Está en la página 1de 1

CARACTERISTICAS:

Profesionalidad:
Se aplica a los comerciantes en su actividad profesional.
Simplicidad o sencillez forma:
CONCEPTO: Exigen ausencia de formalismos innecesarios así como normas que toleren la rapidez de los negocios.
Tipicidad:
El Derecho mercantil (o Derecho Por ser los negocios en masa, regularmente se uniforman en una forma típica, mediante formulario
DERECHO comercial) es el conjunto de normas sencillo.
relativas a los comerciantes en el Adaptabilidad:
COMERCIAL Debido a la dinámica de las relaciones mercantiles y a la creatividad de los comerciantes de impulsar de
ejercicio de su profesión, a los actos
O MECANTIL de comercio legalmente calificados las más diversas formas el comercio, el DM se va adecuado a los cambios que se dan en el marcado.
como tales y a las relaciones De seguridad al tráfico jurídico:
jurídicas derivadas de la realización La mayoría de los contratos no requieren la legalización de firmas u otra forma especial para otorgarse
de estos; en términos amplios, es la con algunas excepciones muy especiales.
rama del Derecho que regula el Tiende a ser internacional:
ejercicio del comercio. El mundo es una relación de interdependencia. Por eso se da la integración de países, tratados de libre
comercio y uniones aduaneras que buscan facilitar el comercio internacional y para dar respuesta a las
instituciones jurídicas se uniforman y de esa manera son el medio facilitador y no el escollo para el flujo
del comercio internacional.
Tienden a la socialización del comercio:
CUADRO
El comercio cumple una función social y el Estado participa en muchas actividades de naturaleza
SINOPTICO mercantil, en tal sentido, el comercio no es totalmente egoísta sino también cumple una función social en
bienestar de toda la población.

CARACTERISTICAS:
CONCEPTO:
1. Mediación: Es la actividad mercantil de las personas que tiene por objeto
Un acto de comercio será aquella intercambiar en el mercado bienes y servicios elaborados y concebidos como
acción que un individuo o empresa trabajo ajeno. El artesano no empresario comercia su producto elaborado con su
lleva a cabo y por la cual concreta la propio trabajo. Cuando lo elabora de manera empresarial, es decir, con la
ACTOS DE compra de un bien, un producto, o en utilización del trabajo ajeno y con ánimo de comerciarlo, se convierte en un
COMERCIO su defecto, la adquisición de los mediador mercantil entre la producción y el comercio.
derechos de los mencionados, a partir 2. CAMBIO E INTERCAMBIO: la obtención del crédito para la inversión mediante
del pago de una suma de dinero la intermediación financiera, el mercadeo, la recepción del precio a cambio del
acordada con quien vende, que será producto, la recuperación del capital invertido. La característica de cambio del
hasta ese momento el dueño o acto de comercio es la mutua concesión o recíproca transferencia de bienes y
poseedor de los derechos del bien en servicios.
cuestión. 3. LUCRO: El acto de comercio está indisolublemente unido al lucro, es decir, a
obtener una ganancia, un dividendo, una utilidad, que compense al máximo la
actividad comercial, traducida en la mediación y en el cambio. Esa actividad
mercantil se propone a cubrir los costos de producción, nutrir un fondo de
reserva para enfrentar las contingencias, procurar el retorno del capital invertido
en el menor tiempo y posibilitar la reinversión para el fortalecimiento y
engrandecimiento de la empresa y obtener así mayores ganancias.

También podría gustarte