Está en la página 1de 3

11/10/2019

Hay dos “grupos”, uno donde la ética y la política van juntos (“ética política”) y otro donde la ética y la política están
separados.

“Ética política”: EJ, Aristóteles. Se tiene el mismo fin (felicidad) y la misma explicación. La ética está referida al
individuo y en la política se refiere a la polis.

Para Aristóteles, la política también tiene por fin la vida buena. El gobernante le aplicamos las mismas categorías que
aplicamos en la ética: ser virtuoso, aplicar un razonamiento moderado.

En la Modernidad, la ética y la política se separan. EJ: Kant. La ética tiene una lógica, una dinámica y la política tiene
otro tipo de funcionamiento. En la ética, van a funcionar según el imperativo categórico, según la ley moral. La
política, en cambio, empieza a entenderse como un campo de fuerzas que tiene su propia lógica. Esta lógica sería
“llegar al poder y mantenerlo”.

Se va agrandando la diferencia entre ética y político, porque en la ética las cosas se rigen por la ley moral y en la
política, para llegar al poder y quedarse en él, puede no seguirse la ley moral.

 Laclaw – La razón populista


 Zizek – Ideología
 Foucault – Sujeto y poder
 Rauls – Neocontractualismo
 Adorno – Cultura

Laclaw – La razón populista

Al hablar de razón, está hablando de “lógica”. Al hablar de populista, habla de “pueblo”. Está pensando en la lógica
de constitución de un pueblo.

Para Laclaw, un “pueblo” es un conjunto de individuos unidos (por algo).

Una sociedad es simplemente un conjunto de individuos. También convive con el poder. En toda sociedad hay
“poder” e “individuos”.

Para poder explicar la “lógica”, tiene que explicar el dinamismo: qué sucede en una sociedad como conjunto de
individuos para que aparezca un pueblo.

Los individuos empiezan a hacerle demandas al poder. EJ ‘aumento salarial docente’. Si el poder otorga ese aumento
salarial, se dice que la demanda es una “demanda satisfecha”. Si la demanda es satisfecha, entre el individuo y el
poder hay un equilibrio de tensión. Cuando acá se habla de individuo, puede ser una persona, una empresa, un
grupo.

Mientras se siga satisfaciendo la demanda, se va a continuar en el poder. Sin embargo, puede ocurrir que aparezcan
demandas concretas, de grupos específicos, pero el poder no cumple. EJ: exigir una explicación por lo que sucedió
con el ARA San Juan. Si el poder no da la explicación demandada, aparece tensión. Se transforma en una “demanda
insatisfecha”. Las mismas van a generar un desequilibrio.

Este es el primer paso: para que exista pueblo tiene que haber demandas insatisfechas. No hay conjunto de
individuos unidos si no hay demandas insatisfechas. Si las demandas están satisfechas, simplemente son individuos
gobernados.

Los distintos grupos con demandas insatisfechas se van a ir enterando de que existe gente con demandas
insatisfechas y se van a ir uniendo bajo un mismo grupo, comienzan a formar una “cadena equivalencial”: la
equivalencia está en que forman parte de un grupo donde el poder no satisface sus demandas. Son aquellos que van
quedando por fuera de la sociedad, donde no satisfacen sus demandas, van quedando en un lugar de insatisfacción y
tiene como “un imán” (porque están en un campo de fuerzas) que los van a agrupar y van a tender a unirse, porque
la lógica es de la fuerza, porque unidos van a ser más fuertes.

La cadena equivalencial es el segundo paso para que haya un pueblo.


Ahora se tiene la cadena equivalencial, cada una con sus demandas, donde va a surgir, casualmente, un
“significante” que agrupa a toda la cadena equivalencial. Es casualmente que aparece porque no está planificado ni
es voluntario, es espontáneo.

Este significante que une la cadena tiene un “significado” y un “significante”. El significante sería lo material, el
sonido/las letras de una palabra. El significado sería inmaterial, el concepto. La cosa que estamos viendo/señalando,
sería el referente.

El signo es un conjunto de significante + significado. Tenemos un signo y un referente. No hay que confundir el signo
con la cosa. Si digo “jesus”, el significante es la palabra (en cualquier idioma) ‘jesus’. El significado es un concepto, en
este caso el ‘concepto de jesus’. El referente es el cuerpo de jesus, la persona que vivió en una determinada época.

EJ:

Si el demandante 1 está pidiendo explicaciones por el submarino, tenemos un significante + un significado. El


significante son las palabras “explicaciones por el submarino”, el significado es lo que implica el pedir las
explicaciones. Este signo representa una demanda.

Cuando la cadena equivalencial se une, lo que antes era una demanda con significante y significado, se va a convertir
en un significante y desaparece el significado. El significante se va a convertir vacío. Cuando la cadena significante se
une, es porque aparece un significante vacío. La cadena equivalencial se va a agrupar cuando aparece el significante
vacío.

El significante sin significado surge, casualmente, a partir de una de las demandas que se va a volver más importante
que las demás. Entonces, el significante que tenía que ver con esa demanda se transforma en el significante vacío
que va a unir a las demás demandas de la cadena y el significado va a quedar dentro del grupo de la demanda que se
tomó mayor importancia.

En este caso, todos los grupos demandantes van a unirse bajo el significante vacío de “queremos respuestas” en
general, que es la demanda que se volvió más importante por alguna casualidad histórica. En este caso, todo el
grupo va a pedir lo mismo: “queremos respuesta”. Es vacío porque se vuelve una bandera abstracta que puede
representar las demandas de todos los otros grupos.

El significado es vacío porque necesita representar todas las demandas. Si este significado no fuese vacío, la
demanda más importante se transformaría en la demanda de todos los grupos y todos pedirían lo mismo. En este
caso, quedan todos agrupados bajo la bandera “queremos respuestas” y luego, particularmente, cada grupo va a
reclamar las respuestas de cada uno de sus grupos.

Este es el tercer paso para ser un pueblo: un significante vacío que agrupe la cadena equivalencial.

Ahora, en el cuarto paso, aparece un líder.

La relación del individuo con el líder va a ser una relación afectiva, porque nos seduce, nos gusta alguna
característica del líder, esa relación afectiva es libinidizada.

La relación del individuo (la demanda) con el significante vacío, es de mera representación de su demanda individual,
es una relación de representación. El individuo acepta la bandera general del significante vacío porque cree que lo
conduce a la satisfacción de su demanda.

Con la aparición del líder, tenemos pueblo.

En el cuarto paso, con la aparición del líder libidinizado y la existencia de un significante vacío (que implica que hay
lenguaje). Para poder reclamar lo que se pide es que está el lenguaje (el significante vacío) y para poder conducir la
acción es que se necesita del líder libidinizado.

Libidinizado quiere decir afecto. El líder produce identificación, imitación, el líder gusta, es un guía, genera confianza.
Se deposita afecto en la figura del líder.

Para tener un líder, se necesita tener a una persona que una las diferencias a través de un significante vacío.
Pasos para tener pueblo:

1. Demanda insatisfecha
2. Cadena equivalencial
3. Significante vacío que agrupe a la cadena equivalencial
4. Aparición del líder.

La dinámica (lógica) del poder y el pueblo, para Laclaw, es la alternancia entre el pueblo, con las demandas
insatisfechas, y el poder.

Conclusión:

 La dinámia/lógica política no necesita de la racionalidad de los individuos, sino que responde a la


racionalidad del juego de fuerzas.

No necesitar de la racionalidad es un giro de 180 grados en cómo entender la política. La política no funciona como
en la ética intelectualista de Sócrates, nadie piensa qué es la política, qué es la democracia. Tiene que ver con las
demandas insatisfechas que el poder no satisface.

 El populismo es de izquierda o de derecha.

Para Laclaw, el populismo no es darles cualquier cosa para tenerlos contentos más allá de la racionalidad del Estado.
Lo que Laclaw plantea es que funciona igual para todos.

 Critica la idea de clase social.

Para Laclaw, no hay clases sociales porque las personas van a defender algo por la aparición del significante vacío y
por ser parte del residuo de ser los insatisfechos por el poder.

Las demandas van a aparecer porque el poder no satisface sus pedidos, no porque pertenecen a una u otra clase
social. Es una crítica a Marx. Existe un interés en común que está dado, en primera instancia, por pertenecer al grupo
de la cadena equivalencial, es decir, hay una lógica en la demanda social donde alguien que tiene una demanda
insatisfecha se va a unir con otro que tiene una demanda insatisfecha.

También podría gustarte