Está en la página 1de 20

S8

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE


Integración de los procesos cognitivos II

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus
licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a
disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
APRENDIZAJES
ESPERADOS

Potenciar de manera integrada los procesos


cognitivos de atención y razonamiento.

2
ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO 2

INTRODUCCIÓN 4

1. PROCESOS COGNITIVOS DE RAZONAMIENTO 5

1.1 ¿QUÉ HABILIDADES SE DESARROLLAN EN EL PROCESO 6

COGNITIVO DEL “RAZONAMIENTO” Y QUE SON FUNDAMENTALES

PARA EL ÉXITO ACADÉMICO?

1.1.1 RAZONAMIENTO INDUCTIVO 6

1.1.2 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO 8

1.1.3 ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN? 13

COMENTARIO FINAL 18

REFERENCIAS 19

3
INTRODUCCIÓN

La importancia del razonamiento en el ¿Por qué enseñarlo? En la educación,


aprendizaje de los estudiantes es uno de sobre todo en la modalidad online, se
los temas principales de esta asignatura. requiere de un perfil de estudiante que
Por tal motivo es que durante esta sea capaz de ser autónomo en su proce-
semana de estudio se retomará el razona- so de enseñanza y aprendizaje, que
miento deductivo e inductivo como dos reflexione sobre sus aprendizajes y
tipos de inferencias que requieren de pueda, a la vez, extrapolarlos a situacio-
estrategias diversas para desarrollarlas. nes cotidianas a las que se verá enfrenta-
do. Por esta razón, es que es tan impor-
Además, se revisará la importancia de la tante desarrollar esta habilidad, para que
atención en este tipo de tareas que pueda tener herramientas de análisis
requieren concientizar dicho proceso cada vez que tenga que enfrentarse a un
cognitivo básico y fundamental para lograr contenido.
aprendizajes, el cual es transversal en
todas las acciones que se realicen. Para esto, se concluirá con ejemplos de
razonamiento inductivo y deductivo,
Finalmente, se mostrará la importancia incluyendo la metacognición en cada uno
que tiene la metacognición en los proce- de ellos.
sos de aprendizaje de las personas,
entendida esta como el conocimiento de
uno mismo relacionado con los propios
procesos y resultados cognitivos, o a todo
lo que se relaciona con ellos. Es decir, la
reflexión que hacen las personas en
relación a lo que van aprendiendo y cómo
se logra este proceso (Flavell, 1976).

“Todos somos alumnos y maestros, y por tanto todos podemos aprender”.


Louise Hay.

4
1. PROCESOS COGNITIVOS
DE RAZONAMIENTO

Uno de los procesos cognitivos que se ha El razonamiento es la


relación en donde los
estudiado durante la asignatura es el del juicios (llamado conclusión),
razonamiento, el cual es entendido como la se obtienen, derivan, infieren
secuencia de dos o más juicios (lo que se o se concluyen de otro(s)
llamado(s) premisa(s).
afirma o se niega), y que están relaciona-
dos de tal forma que uno de ellos es la
conclusión. Esta conclusión se extrae de
las premisas anteriores que se establecen
(Gutiérrez, 2013).

5
1.1 ¿QUÉ HABILIDADES SE DESARROLLAN EN EL PROCESO COGNITIVO DEL
“RAZONAMIENTO” Y QUE SON FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO ACADÉMICO?

INTERPRETACIÓN

La interpretación es inferir, entendida esta última como la capacidad del


estudiante para realizar deducciones a partir de premisas o pistas que
aparecen en el texto.

INFERIR

La inferencia es lo mismo que razonar y argumentar.


Se extraen conclusiones a partir de las premisas.
De las inferencias se desprenden 2 tipos de razonamientos:
a) Razonamiento deductivo.
b) Razonamiento inductivo.

1.1.1 RAZONAMIENTO INDUCTIVO

Aunque ya se había revisado anteriormente dicho concepto, incluyendo su definición


y las características que trae consigo, conviene igualmente recordar a grandes
rasgos a qué se alude con razonamiento inductivo y la importancia que tiene en el
ámbito académico.

Este se refiere a la capacidad de las personas para poder generar reglas, ideas o
conclusiones generales a partir de un grupo específico de ejemplos (Sáenz, 2000).

¿Cómo se estructura este razonamiento?

R
Regla
1) Va de lo particular a lo particular.
2) De lo particular a lo menos particular.
3) De lo particular a lo general.

6
¿Cómo se logra inferir una conclusión en el razonamiento inductivo?

Para llegar a una conclusión general, es necesario manejar ciertas habilidades que le
permitirán inferir nuevos conceptos, reglas o ideas generales en base a las premisas
que se establecen (Prince, 2007):

Lo primero que se hace, de manera mental, es utilizar semejanzas y diferencias.


Para realizar semejanzas y diferencias, se pueden establecer:

Clasificaciones.
Completar series.
Utilizar analogías.
Realizar comparaciones con diferentes tipos de símbolos (verbales, figuras,
etc.), que le permita llegar a la inferencia que establezca un nuevo concepto o
idea general.

¿Por qué es importante trabajar y potenciar este tipo de razonamiento en los


estudiantes?

Es importante potenciarlos porque son estrategias eficaces que desarrollan en los


estudiantes la capacidad de ir involucrándose en su propio proceso de aprendizaje,
que les permitirá utilizar estas habilidades para enfrentarse a un aprendizaje de
manera autónoma.

Cuando esta habilidad es desarrollada, el estudiante realiza el siguiente proceso:

El estudiante observa, ya sea de forma indirecta o directamente los objetos,


hechos o fenómenos, tal cual se presentan en la realidad.

Es capaz de establecer comparaciones por medio de similitudes o diferencias


entre los objetos, hechos o los fenómenos que va observando.

En base a estas observaciones y comparaciones, el estudiante razona y


selecciona los elementos comunes a todos ellos (utiliza la abstracción, que es la
capacidad para establecer relaciones comunes entre los objetos o situaciones
que se le presentan en las premisas).

Finalmente, el estudiante puede generalizar las características de los objetos,


hechos o fenómenos que ha observado en todos los de su misma naturaleza.

IMPORTANTE Este tipo de razonamiento fomenta en los estudiantes


la construcción y la comprensión de conceptos y la
práctica de las destrezas del pensamiento.

(Marzano, 2005).

7
1.1.2 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

El razonamiento deductivo, como ya se trabajó anteriormente en otras semanas


de estudio, se define a grandes rasgos como un tipo importante de inferencia, en
el cual se extraen conclusiones basándose en algún principio o generalización
explícita o asumida (Marzano, 2005).

Es un proceso en el que se utiliza información general para llegar a conclusiones


sobre información o situaciones específicas.

Las deducciones que se hacen son sobre elementos que pertenecen a cierta
categoría.

Existen también deducciones que se realizan en base a situaciones


condicionales, es decir, en base a que si algo es falso o verdadero bajo la
condicón de que algo más sea falso o verdadero.

IMPORTANTE Su característica principal es que un argumento se


considera válido si la verdad de las premisas asegura
la verdad de las conclusiones.

(Marzano, 2005).

8
¿Cómo normalmente se estructura un razonamiento de este tipo?

Para deducir, se necesitan al menos estos aspectos:

R
Regla
Se puede derivar o concluir de un principio general hacia otro
principio o ley general.

E
Si se acepta que Perú está al norte de Chile, entonces se puede
concluir que Chile está al sur de Perú. En este caso la generalidad
del conocimiento es el mismo, porque de igual manera se podría
Ejemplo haber dicho o aceptado como principio general que Chile está al sur
de Perú por lo tanto, Perú está al norte de Chile.

R
Regla
De un conocimiento general a otro general.

E
Ejemplo
Todas las frutas son alimentos que proporcionan vitaminas y fibras
necesarias para el organismo, por lo tanto, algunos alimentos que
proporcionan vitaminas y fibras son las frutas.

R
Regla
Forma de razonar que va desde lo universal o general a lo particular.
Este razonamiento se puede hacer con aspectos específicos de
leyes, teorías, principios o razonamientos.

E
Ejemplo
Los bailarines poseen buena técnica en sus bailes. Javiera es
bailarina de un programa, por lo tanto, Javiera posee buena técnica
en sus bailes.

Fuente: Gutiérrez (2003).

9
¿Cuáles son las estrategias de aprendizajes que se desarrollan con el
razonamiento deductivo (Tapia y González, 1987)?

Aplicación: Este tipo de razonamiento favorece en los estudiantes un trabajo


práctico, ya que deben analizar situaciones a partir de un concepto general para
llegar a casos particulares. Se fijan los conocimiento y se desarrollan nuevas
destrezas.

Por ejemplo: los estudiantes ya logran conocer y manejar las 4 operaciones


básicas en matemática y el docente les pide que puedan realizar un presupuesto
de los gastos que tienen al mes en sus hogares.

En este caso, los estudiantes conocen las 4 operaciones básicas de las matemá-
ticas y las aplican en situaciones reales en las que se usan estas operaciones.

La comprobación: Esta estrategia le permite al estudiante verificar los resulta-


dos obtenidos por las leyes inductivas. Esta estrategia se utiliza más en las
matemáticas y en ejercicios de física.

Por ejemplo: al darles un ejercicio de matemática a los estudiantes, se les pide


que con la operación inversa comprueben que el resultado está correcto.

La demostración: Acá se logra que los estudiantes puedan explicar lo que


observan de un hecho, idea o proceso importante. La demostración es muy
utilizada también en ejercicios de matemática, física, química y biología.

Por ejemplo: pedirle a un estudiante que realice en el pizarrón la demostración


de cómo se resuelve un problema matemático.

Esto explica cómo el razonamiento deductivo desarrolla en el estudiante la


capacidad de dar explicaciones sobre lo que está realizando, ya que es capaz
de generar acciones generales hasta llegar a una conclusión válida.

10
¿Cómo la atención se vuelve protagonista en los procesos de razonamiento
que realiza el estudiante?

La atención está implícita en todos los actos intelectuales y le


IMPORTANTE
permite al estudiante estar totalmente alerta y vigilante para
poder ir enfocando su atención sobre un hecho importante, o
para concentrarse en varias actividades a la vez.

(Ballesteros, 2000).

Algunos ejemplos de cómo la atención influye en las inferencias, tanto deducti-


vas como inductivas, serían:

Para poder realizar ejercicios de razonamiento deductivo e inductivo, el estu-


diante debe:

Ordenar y comparar la información que está contenida en las premisas.

Para resolver estos ejercicios deben realizar representaciones mentales de


lo que están inferiendo, por ejemplo en el típico ejercicio de matemática:

A>B y C<B = visualizan mentalmente que A es mayor B y si C es


menor B, entonces C, es el menor de todos.

Debe constantemente ir y volver en la lectura de las premisas, con la intención


de retener lo dicho en ellas y así poder llegar a una conclusión válida.

Su atención es selectiva, atiende a la información relevante.

Su atención es dividida, analiza distinta información a la vez.

Su atención es sostenida, debe mantener su atención por un tiempo


prolongado, que le permita comparar y ordenar mentalmente la
información que se le da.

11
Esto que parece sencillo y casi evidente, muchas veces cuesta verlo o no se es
consciente de lo valioso e importante que es. Desarrollar y potenciar la atención
asegura en gran parte el éxito en tareas que requieren de un nivel cognitivo
superior y que le permita enfrentarse a la educación online, entendiendo el prota-
gonismo constante que deben tener para lograr grandes aprendizajes.

Por otra parte, los tipos de razonamientos trabajados en esta asignatura desarro-
llan la capacidad de comprensión, que es transversal a todas las asignaturas o
materias que cursará. Le enseña y recuerda la importancia de realizar:

Comparaciones.

Establecer relaciones de semejanzas y diferencias.

Analizar la información en base a analogías para comprender las relaciones


que se dan entre las premisas.

Se establecen patrones comunes y se obtiene una categorización de la


información.

Y todo esto les permite, finalmente, trabajar la metacognición.

1.1.3 ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

Nos hacemos conscientes


de lo que aprendemos

Identificamos nuestras
habilidades.

Metacognición: es la acción
realizada por las personas para
tomar conciencia de su propio Reconocemos nuevos
saber y cuestionar lo que aprendizajes
aprende o cómo lo aprende
(Camacho, Chiappe-Laverde
y López, 2012).
Identificamos nuestros
conocimientos previos.

Sabemos de nuestras
limitaciones.

12
1.1.3 PASOS PARA DESARROLLAR LA METACOGNICIÓN

Para poder realizar estrategias de metacognición, es necesario seguir los


siguientes pasos que le permitirán desarrollar esta habilidad y llegar a tomar
conciencia de su propio aprendizaje.

1. Planificar.

Establecer metas y objetivos que le permitan conocer cuáles son sus


fortalezas
y obstáculos al momento de enfrentarse a un contenido.

Acá puede preguntarse:

¿Para qué me sirve lo que estoy leyendo?


¿En qué otras instancias me servirá el texto que leeré?
¿Por qué es relevante para la carrera que estoy cursando?

2. Supervisar su aprendizaje.

Esta acción se realiza durante la lectura del contenido. Sirve para ir


monitoreando lo que va comprendiendo a medida que lee el contenido o texto.

La idea es ir describiendo la estrategia empleada para ver si está siendo


efectiva.

Por ejemplo, si el estudiante escoge ir subrayando o anotando las ideas clave


del contenido, revisar si esta estrategia le está ayudando a comprender el
texto y, en caso contrario, poder cambiar la estrategia si no es efectiva.

3. Revisión o evaluar lo aprendido.

En esta instancia se comprueba lo aprendido.

Para poder realizar esta comprobación, el estudiante puede realizar algunas


preguntas, como por ejemplo:

¿Qué he aprendido? Esto le ayudará a ser consciente del tipo de


pensamiento que ha realizado.

Lo aprendido en este texto, ¿es relevante para desarrollarme en mi


carrera?

13
A continuación, se expondrán algunos ejercicios demostrativos de inferencias de
tipo inductivo y deductivo, mostrando en ellos los elementos que lo contienen y
que ayudan a realizar mejor el ejercicio. Se dará, además, valor agregado a la
atención y, en especial, se mostrará cómo se debe realizar la metacognición en
las explicaciones de cada ejercicio resuelto.

Ejemplo 1:

EJEMPLO
Premisa 1: Esteban tiene dos manos y dos pies.
Premisa 2: Juana, amiga de Esteban, también tiene dos manos y dos pies.
Premisa 3: Mateo, amigo de Esteban, también tiene dos manos y dos pies.
Conclusión: Todos los amigos de Esteban tienen dos manos y dos pies.

Metacognición:

Para llegar a la conclusión final, lo primero que se hizo fue comparar las 3
premisas dadas y se analizó qué elementos comunes existían entre ellos.
Al realizar este análisis se llegó a la conclusión de que el elemento que se
repetía era Esteban, ya que las personas mencionadas eran amigos de él.
Luego se observó si existía otra relación entre ellos, y se concluyó que todos
poseen dos manos y dos pies.
Esto hizo que se pudiese concluir que “todos los amigos de Esteban tienen
dos piernas y dos manos”.

Ejemplo 2:

EJEMPLO
Premisa 1: Los seres humanos ingieren 4 comidas al día, como alimento
principal para sus vidas. Premisa 2: Pamela es ser humano.
Conclusión: Pamela come 4 comidas al día.

Metacognición:

Para resolver este ejercicio, primero se analizó la premisa principal. De ella es


posible identificar que los humanos comen 4 comidas al día (esto sería una
información general). Al identificar esta información, inmediatamente se ordena
lo que se está entendiendo de los humanos. Luego, en la premisa dos, es
posible identificar que “Pamela es un ser humano”. Al ser Pamela un ser
humano, se pueden analizar dos cosas: la primera es que, dentro de la categoría
de los seres humanos, existen personas que tienen nombre (como es el caso de
Pamela); y lo segundo, es que una vez analizado esto, es posible inferir que, si
Pamela es un ser humano, entonces, también come 4 comidas diarias.

14
Ejemplo 3:

EJEMPLO
Premisa 1: Felipe es mayor que Inés.
Premisa 2: Carlos es menor que Inés.
Conclusión: Carlos es menor que todos

Metacognición:

Este tipo de ejercicio requiere que el estudiante sea capaz de focalizar y dividir
su atención a los datos que se le están entregando.
Para resolverlo, debe mentalmente aplicar lo que le dicen. Por tanto, si Felipe es
mayor que Inés, y Carlos es menor que Inés, ocurre que no existe información
que le muestre que hay alguien mayor que Felipe. Por lo que corresponde,
entonces, ordenar la información:
- El mayor de todos es Felipe, porque no hay evidencia de lo contrario.
- Como Carlos es menor que Inés, ella iría en segundo lugar.
- Finalmente, es posible deducir que Carlos es el menor de todos.

Ejemplo 4:

EJEMPLO
Premisa 1: Esteban va a la playa y no se aplica bloqueador, llega con insolación.
Premisa 2: Carla va a la playa y llega a su casa con insolación porque no se
puso bloqueador.
Premisa 3: El hermano de Esteban llega con insolación, no se aplicó bloqueador.
Conclusión: Si vas a la playa y no te aplicas bloqueador te da insolación.

Metacognición:

Para resolver este tipo de ejercicio, se debe antes que todo comparar las
premisas para encontrar un punto en común que le permita analizar o deducir
alguna información.
Se observa que el elemento común que tienen las tres premisas es que se
menciona a tres personas que hacen la misma acción (van a la playa, no usan
bloqueador y llegan con insolación). Esto permite inferir que, si a los 3 les ocurrió
lo mismo, se puede generalizar y llegar a la conclusión de que si vas a la playa y
no te pones bloqueador, llegarás con insolación.

15
Ejemplo 5:

EJEMPLO
Premisa 1: Para saber cuánto se gasta en el mes, se deben contabilizar los
montos que indiquen un gasto.
Premisa 2: Se sabe que la suma es la que me permite conocer el total entre
dos o más valores. Premisa 3: El profesor solicita realizar la contabilidad de
una empresa ficticia, que al mes tiene los siguientes gastos: agua $ 50.500;
luz $ 870.000; limpieza $ 300.000; pago de sueldo $ 1.590.000; gastos de
oficina $ 160.000.
Usted entrega la contabilidad de la empresa y obtiene nota 7.0.
Conclusión: Usted aprendió a sumar y llevar esta operación a hechos o
situaciones reales.

Metacognición:

En este tipo de ejercicio, se puede ver cómo el razonamiento deductivo se


aplica también en problemas de matemática.
Acá se ve lo siguiente: para llegar a la nota 7.0 el estudiante tuvo que
comprender la información dada antes por el docente. Para esto, primero se
debe ordenar la información:
- Sabe que para conocer el total se debe contabilizar (que es lo mismo que
contar) todos los gastos.
- Luego saber que, para contar los montos, se aplica la operación
matemática de la suma.
- Con estos datos, él demuestra a través de su informe la contabilidad de la
empresa ficticia.
- Por lo tanto, es posible inferir que la operación matemática utilizada en
este ejercicio es la suma.

16
Ejemplo 6:

EJEMPLO
Premisa 1: María tiene ceguera y va a un colegio con inclusión en Puerto Montt.
Premisa 2: Esteban tiene discapacidad motora y va a un colegio con inclusión
en Puerto Montt. Premisa 3: Julia tiene sordera y va a un colegio con inclusión
en Puerto Montt
Conclusión: Los estudiantes con discapacidad estudian en un colegio con
inclusión en Puerto Montt.

Metacognición:

Para poder resolver este ejercicio, lo primero que hay que hacer es buscar
alguna semejanza o diferencia en común que se establezca entre las premisas
presentadas.
Se descubren las semejanzas que hay entre ellas, donde en este caso es que
los 3 estudiantes tienen alguna discapacidad.
Las 3 personas son estudiantes y asisten a un colegio con inclusión que queda
en Puerto Montt. Siendo la característica en común que existe en estas tres
premisas, esto permite hacer una conclusión general, inferida de los aspectos
en comunes que hay entre ellas: los estudiantes con discapacidad asisten a un
colegio con inclusión en Puerto Montt.

Ejemplo 7:

EJEMPLO
Premisa: Todas las asignaturas no proporcionan aprendizajes que son vitales
para la vida.
Conclusión: Los aprendizajes son vitales para nuestra vida.

Metacognición:

En este caso se logró concluir tomando en cuenta la generalidad de la premisa.


Los aprendizajes son vitales para la vida. Acá se puede imaginar y tomar en
cuenta los conocimientos previos sobre la vida, lo que permite concluir y afirmar
que los aprendizajes son vitales para vida.

17
COMENTARIO FINAL

En esta semana de estudio se ha trabajado la integración de los procesos cognitivos de


razonamiento, entendidos como dos formas de inferir la información que se recibe del medio y qué
procesos se ven implicados en la resolución de estas inferencias.

Se manifestó, además, que el razonamiento se relaciona directamente con la inferencia, ya que


cuando razonamos se están sacando conclusiones en base a deducciones que se hacen de la
información que se recibe del medio, y para esto es importante tener desarrolladas ciertas destrezas
que son importantes para este proceso. Entre ellas se destacan:

Comparar por semejanzas y diferencias.

Establecer relaciones entre la información que se recibe y lo que se sabe.

Es importante saber organizar y jerarquizar la información para poder inferir con mayor facilidad
conclusiones de información que se analiza.

En especial, es de vital importancia integrar en estos aprendizajes y estudios de la metacognición,


debido a que es una habilidad que le permitirá hacer este proceso (qué es lo que se aprende y cómo
se realizan los ejercicios que se presentan).

Finalmente, la atención es un proceso transversal igual de importante que los procesos de


razonamiento, por lo que es fundamental tenerlos en cuenta a la hora de enfrentar un contenido o
aprendizaje en esta modalidad online, en donde se requiere la autonomía total de los estudiantes y
de ciertas habilidades previas, como las enseñadas en esta asignatura para rendir con éxito sus
estudios superiores.

18
REFERENCIAS

Ballesteros, J. & Reales, A. (2000). Atención y memoria. Recuperado de:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=528799

Camacho, J.A., Chiappe-Laverde, A. & López de Mesa, C. (2012). Blended learning y estilos de
aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. Revista de Educación Médica Superior,
26(1), 27-44.

Flavell, J.H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En Resnick, L. (Ed.): The nature of
intelligence. Hillsdale: LEA.

Gutiérrez, S. (20030). Introducción a la lógica. México: Editorial Esfinge.

Marzano, R. (2005). Dimensiones del aprendizaje: Manual para el maestro. ITESO.

Prince, M. & Felder, R. (2007). The many faces of inductive teaching and learning. Journal of College
Science Teaching, 36:14-20.

Sáenz, I., Arrieta M. & Pardo, E. (2000). Por los caminos de la lógica: lógica y conjuntos en E. G. B.
Madrid: Síntesis.

Tapia, A.J. & Gutiérrez, A.E. (1987). Entrenamiento de habilidades cognitivas: Razonamiento
deductivo. Fundamentación teórica. En J. Alonso Tapia (Dir): ¿Enseñar a pensar? Perspectivas para
la educación compensatoria. Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa. M.E.C.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2019). Integración de los procesos cognitivos II.
Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 6.

19

También podría gustarte