Está en la página 1de 25

1 FACTORES DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

1. LA EMPRESA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


Empresa: combinan recursos productivos (trabajo, capital, mano de obra), objeto producir distribuir los bienes.
Bienes y servicios son adquiridos por familias, que otorgan el valor a bienes.
Función básica de la empresa: producir bienes y servicios.
1.1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: SECTORES DE ACTIVIDAD
Sector primario. Actividades de extracción, minería, agricultura, ganadería
Sector secundario. Transformación, por procesos productivos. (Textil industrial)
Sector terciario. Sector servicios.
2. EL PROCESO INNOVADOR EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Empresa innovadora: es transformar una idea de un producto que se pueda vender. Debe tratarse de nuevo producto
o mejorado.
Es fundamental la inversión en I+D+I, empresas y las administraciones.
Investigación: fin el incremento del conocimiento
Desarrollo: producir nuevos productos, servicios.
2.1. Innovación y desarrollo económico.
Innovar: algo nuevo, invención descubrimiento, con utilidad.
Dos factores. Formación de la población, y buen nivel de infraestructura en transporte y telecomunicaciones.
Factores clave. Innovación, infraestructuras, formación.
2.2. TIPOS DE INNOVACIÓN
Innovar: crear nuevos productos o mejorando existentes.
Tres tipos de innovación.
Innovación de un producto. Creación de nuevo producto
Innovación de proceso. Introducir manera diferente de hacer las cosas (fast food).
Innovación tecnológica. Aplicación de conocimiento científico, investigación o experimentación a actividad
empresarial.
Por originalidad.
Innovación radical: aplicación de nuevas tecnologías o combinación.
Innovación incremental: mejoras sobre un producto o método ya existente.
3. FACTORES DE RIESGO EN LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL
Acción conlleva riesgo no se sabe con certeza el resultado. Enemigo de innovación el miedo al cambio, tener mente
abierta y una cultura empresarial.
3.1. Los riesgos de innovar
Riesgos tecnológicos: por lanzar nuevo producto/servicio o proceso (funcionara)
Riesgo de mercado: desarrollar nueva forma de hacer llegar a clientes ofertas. (Será aceptado)
Riesgos propios de cada empresa: falta de experiencia, dificultades de financiación.
3.2. Minimizar los riesgos
Principales riesgos.
Coste de innovación: a que disminuir riesgo de lanzamiento, reducir coste de materiales
Falta de habilidad: tener capacidad de organización, aumentar la tecnología disponible, vigilar comportamiento de
competidores.
Falta de creatividad: generar nuevas ideas, conceptos soluciones.
4. la internacionalización de las empresas como oportunidad de desarrollo e innovación
Factores
Crecimiento: del comercio y productividad, de los precios de productos básicos, inversión exterior, cooperación
internacional.
Internacionalización: empresa desarrolla capacidades para hacer negocios en diferentes países.
Tener en cuenta: no es proceso de corto plazo es de largo plazo, no es hacer lo mismo que en países (exportar),
adaptarse al nuevo mercado.
4.2. Motivos o razones para la internacionalización de las empresas
Empresas plantearse salida a nuevos mercados: a mercado potencial, competitividad en aprovisionamientos,
consolidación de una demanda, aprendizaje de nuevas técnicas.
4.3. Obstáculos en el camino de la internacionalización
Dificultades. Falta de: información, formación en marketing, recursos económicos, altos constes de transporte,
riesgos comerciales.
4.4. Etapas de la internacionalización.
5 fases.
Exportación ocasional. Exportar de manera esporádica
Exportación experimental. Empresa inicia proceso de búsqueda de mercados a exportar
Exportación regular. Realizar exportaciones a una base estable de clientes en el exterior. (Crea un departamento)
Establecimiento de filiales. Supone inversión de recursos, y en recursos humanos.
Establecimientos de empresas filiales de producción. Etapa final del proceso, inicio de empresa multinacional.
5. AYUDAS Y HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN
Administraciones: gobierno nacional, regional, UE.
UE: programa marco de investigación y desarrollo tecnológico.
Fondo europeo de desarrollo regional.
El ministerio de ciencia e innovación: plan nacional de I+D+I
5. CONVOCATORIAS, SUBVENCIONES Y PROGRAMAS
El ministerio de ciencia e innovación a través del plan nacional de I+D+I.
Destacan: ayudas a la investigación, INNPRONTA subvenciona al 75%, programa INNOEUROPA. INCORPORA.
Fomenta la contratación.
6. las facetas del emprendedor
Autoempleo: se fomente: desarrollo de cualidades (creatividad, asunción de riesgos), autoempleo vía de
incorporación del mercado laboral, formación y conocimientos
Cultura emprendedora. Cualidades habilidades y conocimientos, de persona para crear su empresa.
6.1. Que es ser emprendedor
Personalidad: capacidad intelectual y física, formación y experiencia, cualidad más necesaria: no tirar la toalla ante
dificultades.
Emprendedor. Persona creativa que inicia actividades asumiendo riesgos de la misma
Bases de 3 pilares. Lo que uno sabe (formación), lo que uno es (cualidades personales), lo que uno quiere), deseos
motivaciones.
6.2. Las motivaciones del emprendedor.
Motivaciones personales. Razones o motivos.
Autorrealización: satisfacción de hacer algo que le gusta.
Reconocimiento social: del grupo acepte.
Tradición: padres transmiten pasión por empresa
Personalidad: si eres persona independiente, autónoma.
Motivaciones materiales. Necesidades de ser independientes económicamente.
Oportunidad: detectar ideas con buenas perspectivas.
Autoempleo: trabajo por cuenta ajena es complicado.
Renta: aumentar sus ingresos.
6.3. El perfil del emprendedor; iniciativa, creatividad y formación.
Perfil del emprendedor: conjunto de motivaciones, características habilidades personales de persona emprendedora.
Factores de emprendedores
Iniciativa. Tener confianza, dotes organizativas, ser comunicativo.
Creatividad. Crear, ofrecer algo nuevo original.
Formación. Teórica y práctica.
6.4. Las habilidades sociales del emprendedor
Capacidad de trabajo en equipo: trabajar en pro de objetivo común.
Cooperación: unir fuerzas con otras personas afines.
Comunicación: informar, convencer y persuadir.
Relacionarse con su entorno: cambiar con el entorno
Empatía: sentible a sentimiento y necesidades de otros
Asertividad: directo con opiniones respetando las opiniones.
7. el empresario
Todo empresario tiene algo de emprendedor y viceversa.
7.1. Conceptos de emprendedor y empresario
Emprendedor, voz francesa: entrepreneu: acometer: se usó para referirse a aventureros.
Empresario. Persona que crea su negocio con fines de lucro.
7.2. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial
C. comercio: persona física con capacidad legal ejerce habitualmente y por cuenta propia una actividad empresarial.
Elementos esenciales.
Capacidad legal. 18 años >16 < 18 por tutores.
Habitual,
Ejercicio de actividad empresarial.
7.3. Ventajas y desventajas de ser empresario.
Ser tu propio jefe sumir riesgos
Libertad de decisión trabajar duro
Reconocimiento social dedicar todo el tiempo
8. estrategias de dirección.
Michael porter: estrategia competitiva: desarrollar formula como empresa va competir sus objetivos, políticas.
Estrategia: plan a largo plazo para desarrollo de ventajas competitivas para alcanzar objetivos.
8.1. Etapas en la formación de una estrategia empresarial
Tres etapas.
Formulación de la estrategia. Definir puntos fuertes y débiles de la empresa.
Implementación de la estrategia. Establecer objetivos anuales, idear políticas, motivar empleados asignar recursos
Evaluación de la estrategia. Saber cuándo no está funcionando bien, realizar control de ejecución, para revisar
metas.
8.2. Tipos de estrategias de dirección
Estrategias de liderazgo en costos. Vender productos a costos bajos, reducir costes con tecnología más eficiente
o materia prima barata.
Estrategia de diferenciación. Vender producto único y original, difícil de imitar por competidores. Peligro de copia.
Estrategias de enfoque. Esfuerzos a grupo de clientes, o tipo de consumidor, peligro de competencia.
2 SELECCIÓN DEL NEGOCIO
1. INTRODUCCIÓN
Vías para la creación de empleo, es la creación de PYMES, microempresas, autoempleo, poner en marcha surge:
conocimientos personales, existencias de mercado hallazgo de productos, observar el entorno
1.1. EL PROMOTOR Y LA IDEA DE NEGOCIO
Emprendedor o promotor: es la capacidad de tomar riesgo con capacidad de identificar y calcular los riesgos.
Emprendedor: promover un proyecto o idea empresarial identificar las necesidades oportunidades del mercado,
reunir recursos para proyecto, gestionar puesto en marcha.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR O PROMOTOR DE IDEA DE NEGOCIO
Capacidades profesionales. Capacidad técnica: formación y experiencia; capacidad de análisis: del entorno y
actividad; capacidad de administrar. RRHH, técnicos y financieros.
Capacidades personales. Creatividad e innovación: autoconfianza: tener objetivos realistas esfuerzo dedicación;
propensión al riesgo: riesgos calculándolos; autocritica: aprender de los propios errores; Organización y
persistencias: de recursos y esfuerzos.
1.3. FUENTES DE LA BÚSQUEDA DE IDEAS
Formación y experiencia previa. Conocimiento del sector, experiencia.
Sociedad y dinámica social. Aparición de nuevas necesidades, fuentes de negocio.
Legislación, política y situación económica-financiera. Cambios en la regulación política, económicos-financieros.
Innovación de productos servicios. Nuevas tecnologías I+D+I, un nuevo o un productos existentes.
1.5. FACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS
Factores directos: interna de empresa, son más cercanos.
Misión o propósito de misión de empresa. Que tipo, producto, razón, necesidades a satisfacer.
Objetivos a l/p. Que alcanzar, cuando, como
Factores indirectos. Entorno empresarial, factores sociológicos, evolución de necesidades a dirigir actividad de
empresa.
2. Selección de la idea de negocio
Para determinar éxito de la idea: tres ámbitos: mercado (necesidad), actividad (forma de satisfacer), recursos (como
se crea valor)
2.1. MATRIZ DAFO CONCEPTO
Facilita toma de decisión, toma en cuenta situación competitiva de empresa en función de entorno (variables
externas), y factores internos: determinar: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
2.2. Dafo análisis externo. Oportunidades y amenazas:
Microentorno: políticas sociales y económicas normativas
Microentorno: clientes (prescriptores, proveedores, competencia), producto, precios, distribución, comunicación,
inversiones, financiación, presiones, obligaciones legales, organización.
En análisis de situación de mercado.
Producto (características, necesidades a satisfacer, evolución del producto), el consumidor (personas claves,
influencias, prescriptores, satisfacción del cliente), competencia directa e indirecta (líneas de productos, precios,
marketing), otros factores externos (tecnología, medio ambiente, entorno social, político, situación económica del
sector)
2.3. Dafo ANÁLISIS INTERNO.
Fortalezas y debilidades,
Ventaja competitiva: con respectos a competidores, factor diferenciador con competencia.
Factores: económicas, practicas, estéticas, técnicas o psicológicas y sociales.
2.4. DAFO ELABORACIÓN Y ANÁLISIS
Para determinar los positivos y negativos para la empresa, para analizar grado de influencia del entorno con factores
internos de empresa. (Matriz de confrontación)
3. EL PLAN DE EMPRESA
Es un documento identifica, describe una oportunidad de negocio, ver la viabilidad técnica, económica y financiera,
estrategias.
Dos objetivos.
Estudio de las variables, viabilidad del proyecto, evaluar la marca y desviaciones.
Ser carta de presentación ante terceras personas (bancos instituciones).
Utilidades.
Guía de planificación, instrumento de búsqueda de financiación, desarrollo de nuevas estrategias.
Para comprobar desviaciones.
3.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMPRESA
3.2. PRESENTACIÓN DE LA IDEA Y DE LOS PROMOTORES
Identificar promotores. Datos personales, potencialidades profesionales.
La propia idea o proyecto. Datos de contacto y legales, misión objetivos.
El entorno. Situación actual del sector de actividad.
Incluye. Datos de promotores, datos de proyecto (de contacto, forma jurídica, sector de actividad), misión o
propósito (tipo de negocio, razón de empresa, política de marketing)
3.4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE MERCADO. EL CONSUMIDOR Y LA DECISIÓN DE COMPRA.
Son decisiones de compra, variables para decantarse por un producto determinado.
Incluye. Quienes son relevantes en proceso de decisión influye, satisfacer necesidades de clientes, como realizan
proceso de decisión de compra.
3.5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE MERCADO. LA COMPETENCIA. LOS COMPETIDORES DIRECTOS E
INDIRECTOS.
Competidores directos. Venden el mismo productos o muy similar.
Competidores indirectos. No venden productos iguales pero si sustitutivos.
Competidores potenciales. Aún no han accedido.
Aspectos.
Productos: ventajas, características, factores tecnológicos), precios y márgenes (fijación de precio, márgenes de
venta), política de marketing (publicidad, fuerza de ventas, estudio de cuotas del mercado)
3.6. OBJETIVOS A L/P Y ANÁLISIS DAFO
Ser: adecuados a la misión, claros, medibles, viables, flexible.
Cuantitativos (cifras de ventas), cualitativos (posición competitivas)
3.7. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN. ESTRATEGIAS DE MERCADO. MARKETING
MIX.
UN ANGLICISMO, es un conjunto de actividades y políticas empresariales para satisfacer a sus clientes con bienes y
servicios.
4: producto, precio, promoción y distribución.
3.8. EL MARKETING-MIX. PRODUCTO. Bien o servicio, su uso o consuma satisface necesidades de los clientes.
3.9. EL PRODUCTOS. MARCA E IMAGEN DE MARCA.
Marca. Signo para identificar bienes o servicios
Identificación: atributos y diferenciación del producto.
Imagen de marca. Es asociación de atributos de marca y atributos de los productos.
La marca. Marca única (para todos, si tiene imagen positiva), segundas marcas (de otras marcas importantes, para
ampliar y segmentar el mercado), múltiples marcas (propias de mercado segmentado, cubre varias necesidades),
marca blanca (productos genéricos, marcas blancas).
3.10. EL MARKETING MIX. EL PRODUCTO. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Para establecer el momento de productos en el mercado, y establecer objetivos para conseguir los mismos.
3.11. MARKETING MIX. EL PRECIO
Son unidades monetarias desembolsadas para adquirir el producto.
Coste de oportunidad: cosas a renunciar para acceder al producto.
Estrategias. Precios, influye en la demanda, determina los márgenes de rentabilidad, base de comparación entre
productos, influye en la percepción del producto.
Fijación de precios.
Coherencia interna: tener en cuenta los límites impuestos por los costes de producción, (PV=coste total +margen
comercial).
Coherencia externa: niveles de demanda estimada y potencia del producto, estructura competitiva del mercado,
comportamiento de clientes, ciclo de vida de los productos, marco legal y reglamentos.
3.12. EL MARKETING. MIX. LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE VENTA.
Tres variables: costes de producción (umbral inferior de precios), precio en base del equilibrio oferta-demanda o de
mercado (umbral superior de precios), precios marcado por la competencia.
Punto de equilibrio o Umbral de rentabilidad: unidades a vender para cubrir los costes fijos.
3.13. El MARKETING MIX. LA DISTRIBUCIÓN.
Es el conjunto de actividades para hacer llegar productos a consumidores.
Añade valor al producto: de lugar, temporal, y de forma.
Canal directo. Fabricante a consumidor.
Canal de distribución ajena. A través de intermediarios y tiendas.
Extremos. Punto venta afecta a la imagen de marca: para crear imagen de productos y marca
Canales incompatibles: no dejar utilizar otros canales
Los márgenes comerciales: más margen en máquinas de auto venta.
Diferenciación: desde punto de vista económico, como logístico, de inversión en promoción y publicidad.
3.14 MARKETING MIX. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
Como posicionarse en mercado o enfrentarse a la competencia.
Costa de entrada económica por puntos de venta.
Nivel de servicio a dar a clientes.
Estrategias de distribución.
Distribución intensiva: productos en todos los puntos de venta. (Fideliza, dificulta entrada de competidores)
Distribución selectiva: solo algunos puntos de venta (potenciar imagen, reducción costes)
Distribución exclusiva: punto de venta exclusivo para cada zona. (Mejora servicio post venta, control de empresa
sobre gestión de venta).
3.15. EL MARKETING MIX. LA PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PRODUCTO.
Identificar mercado meta. De clientes potenciales.
Feedback o retroalimentación. Potenciar marca, novedad para aumentar competitividad.
Elegir canal de comunicación concreto. Teniendo en cuenta características del mensaje.
3.16. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN. DECLARACIÓN ESTRATEGIAS DE LA
EMPRESA.
Incluir en nuestro plan de negocio.
3.18. Localización de la empresa. Ubicación para potenciar capacidades de empresa, paliar deficiencias.
3.17. EL PLAN DE ORGANIZACIÓN DE RECURSOS. ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA
DE LA EMPRESA. EL PROCESO PRODUCTIVO.
Empresa produce bienes y servicios a futuros clientes
Aspectos. Proceso productivo (descripción del proceso productivo, tipo de sistema, materias primas), localización
(próximo al mercado, condiciones de crecimiento potencial del mercado).
Ubicación en lugar adecuado potencia capacidad de empresa.
3.19. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE RECURSOS HUMANOS
Empleados factores fundamentales.
Tareas. Determinación de organización de áreas de trabajo, organización de tareas, a partir de plan de producción.
3.20. EL PLAN FINANCIERO. PRESUPUESTO DE INVERSIONES. ACTIVO O INVERSIONES A REALIZAR.
Se centra en activo, bienes y derechos, del patrimonio. Diferencias bienes materiales e inmateriales.
3.21. PRESUPUESTOS DE INVERSIONES. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN.
Financiación propia o ajena.
Criterios de selección
Coste del capital: cálculo de cada fuente,
Nivel de riesgo: mayor deuda mayor riesgo.
Regímenes de fiscalidad: el volumen de deuda reduce la base imponible de los principales impuestos IRPF.
Clases de activos: si empresa tienen muchos activos no realizables supone reducción de endeudamiento.
3.22. ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO
Son.
Calidad de la información. Clara y precisa.
Actualidad: datos actualizados.
Totalidad de información: todas las áreas de la actividad empresarial
Unidad de criterio de redacción: lenguaje sea inteligible.
20 a 40 paginas máximo.
Reglas: documento principal breve y anexos: resumen del estudio.
Resumen obligatorio: vender su empresa
Presentación clara y concisa.
4. EL ANÁLISIS DE MERCADOS
Existe clientela suficiente, demanda futura justifica inversión, existan canales de distribución adecuados, conocer la
existencia de nuestros productos.
Factores básicos a tener en cuenta
Entender las condiciones: cálculo para cada fuente: variables, tamaño, clientela potencial, barreras de entrada.
Oportunidad de negocio: necesidades no cubiertas.
Cuestionario: que mercado, competidores, crecimiento, ciclo de vida del mercado, localización y logística,
diferenciación, modelo de negocio, expectativa del cliente, ventajas competitivas, posibles barreras de entrada.
5. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Conceptos.
Unidad de producción. Empresa adquiere recursos humanos, técnicos, materiales, para producción de bienes.
Unidad de decisión. E hacia la consecución de objetivos.
Unidad financiera. Empresa intermediario en mercado financiero, demanda financiación ajena para inversiones.
Unidad económica. Papel en flujo circular de la renta.
4 elementos básicos.
Capital instrumental: los factores de producción.
Capital humano: personas aportan trabajo.
Organización: estructura organizativa.
Entorno: zona determinada, normas.
5.1. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y EL ENTORNO. LA EMPRESA COMO SISTEMA SOCIAL ABIERTO
Sistema social abierto: integrado de recursos técnicos y financiero que desarrollan actividad en relación y
coordinación.
5.2. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y EL ENTORNO. ENTORNO GENERAL DE LA EMPRESA
Sistema social abierto: conjunto de elementos que se relacionan entre si y el entorno que lo rodea.
O Microentorno: influyen y escapan a su control.
Entorno específico: más próximo a empresa o sector de actividad.
6. LA COMPETENCIA
Mayor competencia mayor rivalidad.
Destacar.
Elevado número de competidores: tratar de ganar, mayor cuota de mercado
Crecimiento del sector: competencia menor.
Estructura de costes: debido a la necesidad de capacidad productiva.
Entrada de nuevos competidores: baja la rentabilidad por rebajas de precios.
Capacidad de negociación de proveedores y clientes: mayor tamaño mayor poder.
3 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA
1. EMPRESARIO.
Punto de vista legal: con capacidad legal, habitualmente al comercio.
Punto de vista económico: quien organiza, y asume riesgos de puesta de empresa, supone administración de
recursos humanos, tecnológicos y financieros para obtener beneficio.
1.1. LA EMPRESA COMO SISTEMA SOCIAL ABIERTO.

1.2. C. FUNCIÓN DIRECTIVA


Dirección como una guía, para consecución de objetivos, combinando factores técnicos y financieros.
1.3. HABILIDADES DE EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS
Es la forma en que empresario realiza actividades, empresario adquiera conocimientos y habilidades directivas, y
capacidad de liderar.

1.4. TIPOS DE EMPRESARIOS


Grado de innovación
Reproductor: el trabajador pasa a ser autónomo.
Perfeccionador: modelos de empresa ya existe y procura mejorar.
Innovador: poner un nuevo sistema organizativo.
Participación en la propiedad.
Propietario: posee la totalidad del capital son empresarios individuales.
Socio activo: tiene un parte de la propiedad del capital, tiene que dar cuentas, socios aportan capital
Gerente: realizar actividad profesional por cuenta ajena sin ser propietario.
Tipos de empresario
Constructor de equipos: ayuda a convertirse en empresa de mayor volumen de actividades
Adquirente: prefiere adquirir un negocio ya constituido.
Especulador: compra para obtener plusvalía
Patriarca: propietario de empresa familiar
Profesional: desarrollo de actividad profesional como autónomo.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
Tamaño: micro empresa: 10 T; pequeña <50T; mediana entre 51 y 250 T; grande >250 T.
Ámbitos de actuación.
Local, regional, nacional, internacional, multinacional (diferentes países), global (5 continentes), individual (persona
física)
Forma jurídica. Sociedades, civiles, mercantiles, de economía social.
2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Sectores. Primario, secundario, terciario.
Po su capital. Empresas privadas, publicas, mixta, economía (empresa de capital no solo por inversores), social
(aportan fondos financieros)
Cuota de mercado. Líder, (influencian mercado), competidora (no posee cuota de mercado), aspirante (inicia
actividad), especialista (responde a necesidades concretas dentro de segmento de mercado.
3. LA FORMA JURÍDICA DE LAS EMPRESAS
3.1. EXIGENCIAS LEGALES
Empresario individual SRL SLNE SA SAL y SLL (sociedades laboral) Sociedades civiles
Personalidad jurídica no existe, es empresario físico Personalidad jurídica. Personalidad jurídica Personalidad jurídica Personalidad jurídica Personalidad jurídica
Definición Persona física mayor de edad, para realizar Sociedad capitalista, tiene participaciones. Es una especialidad de SL. Para Capitalista, capital por aportaciones y Capitales es propiedad de trabajadores, Dos o más personas ponen dinero o
personal y directa una actividad. empresas de pequeño tamaño acciones. que prestan servicio en ella, de forma bienes para la actividad con ánimo de
personal y directa, con relación por repartir ganancias.
tiempo indefinido.
constitución - Escritura pública inscrita en RM Escritura pública inscrita en RM Escritura pública inscrita en RM Escritura pública inscrita en RM -
Número de socios Unipersonal adelante Máximo 5 socios Unipersonal adelante Mínimo 3 socios. Mínimo 2 socios
Aportación de socios Empresario aporta capital y trabajo propio de 3005,06 3012€ a 120202€ 60101,21€ SLL 3005,06 -
actividad. SAL 60101,21€
Derecho y Obligaciones Empresario asume control. En función de capital aportado En función de capital aportado, tiene En función de capital aportado, tiene Función del capital aportado. Los del SAL Función del capital aportado.
derecho preferente, accederá juntas ser derecho preferente, tienen derecho de suscripción
informado preferente.
Desembolso inicial - total total Desembolsado 25% SLL total -
SAL el 25%
Órganos de administración - Junta general de socios y administradores Órganos de administración Junta general de accionistas y consejo de Junta general de accionistas y consejo de Administración único o varios o por
administración administración todos los socios.
Toma de decisiones Empresario único responsable. Por mayoría Por mayoría En función de capital Por mayoría en función de capital Por mayoría en función de capital
Responsabilidad Ilimitada Limitada limitada Limitada SLL y SAL Limitada Ilimitada
Regulado por CCo LSC LSC LSC LSC y Registro de Sociedades de capital Cco y Ccivil
Nombre libre SL o SRL/estatuto de SRL Apellido y nombre +SLNE SA SAL y SLL Sociedad civil y SCP
Régimen de la SS RGTA Socios trabajadores en régimen general Socios trabajadores en régimen general Socios trabajadores en régimen general Socios trabajadores en régimen general RGTA
ano ser más del 50% del capital social ano ser más del 50% del capital social ano ser más del 50% del capital social ano ser más del 50% del capital social
Régimen fiscal: IRPF (IVA) IS-IRPF-IVA IS-IRPF-IVA IS-IRPF-IVA IS-IRPF-IVA IRFP-IVA
El estatuto del trabajador autónomo TRADE: Es rentable la conversión del E individual Ventajas. Rapidez de constitución, Órganos: junta de accionista, consejo de T el 51% del capital. Ventajas. Si se aportan bienes
trabajador autónoma económicamente con rendimientos > 42070,85€ responsabilidad limitada administración, (ejecutan decisiones). Ventajas. Esta bonificada 99%, ITP inmuebles o reales necesita escritura
dependiente (75% de ingresos de cliente) Ventajas. Responsabilidad limitada, Inconvenientes. Capital desembolsado - Junta general: todos los exenciones y bonificaciones, IAE. pública.
Ventajas. No requiere trámite, RM es puede ser unipersonal total, limitación de transmisión de socios, mayoría legal o estatutaria. (Será Inconvenientes. Ningún socio podrá No hay capital mínimo
voluntaria. Inconvenientes. Solo permite participaciones. convocada por los administradores con tener 33%. Desventajas. Responsabilidad ilimitada.
Es su único jefe. aportaciones económicas, plazo de 1 mes de antelación, por SAL no se pueden transmitir libremente,
No hay aportaciones iniciales. Participaciones no se transmiten anuncios, en página web o boletín oficial con derecho de suscripción.
Inconvenientes. Responsabilidad ilimitada: con libremente. del registro mercantil. Puede ser: privado=personas físicas y
patrimonio presente y futuro. Aprobación de cuentas anuales. privado=personalidad jurídica e inscritos
IRPF aumenta por aumento de beneficios. Órganos: junta general (todos los socios) Gestión social y aplicación de resultado en registro mercantil
Aprobación de las cuentas anuales, Nombramiento y separación de
gestión social, aplicación del resultado del administradores
ejercicio económico, nombrar y Aumentos y disminución de capital
separación de administradores, aumentos Modificación de estatutos.
y disminuciones de capital, modificación Podrá ser ordinaria: ordinaria: se
de estatutos etc. reunirá dentro de 6 primeros meses de
Una participaciones, es un voto. Entre cada ejercicio, para aprobar la gestión
convocatoria plazo de 15 días. social, cuentas del ejercicio anterior y
Los administradores: gestión y resolver sobre aplicación del resultado.
representación, (ser administrador único Extraordinaria: con objeto distinto a la
o varios solidario, conjunto o consejo de ordinaria.
administración) podrán ser físicas o Universal: no necesita previa
jurídicas, convocatoria. Representada la totalidad
- Consejo de administración: del capital y acepten y se pueden reunir
mínimo 3 y máximo 12, reunión mínimo en cualquier lugar
una vez al trimestre - Los administradores:
Transmisión: libre entre socios, su gestión y representación uno o dos
cónyuge, asce y descen, a tercera administradores o consejo de
personas por estatutos. administración no requieren la condición
de socios por tiempo no más de 6 años.
Consejo de administración: mínimo 3
miembros y reunirse al mes una vez al
trimestre.

Comunidad de bienes Sociedades cooperativas Sociedades agrarias de transformación Sociedad colectiva Sociedad comanditaria simple SRL de formación sucesiva SLFS
Personalidad jurídica Personalidad jurídica propia Personalidad jurídica propia Personalidad jurídica
Definición La propiedad es pro-indiviso a varias personas Personas asocian en régimen de libre Sociedades civiles de finalidad
(comuneros) adhesión y baja voluntaria para satisfacer económico-social, en orden de
necesidades con estructura democrática. producción, de productos agrícolas
ganaderos forestales objeto desarrollo
agrario.
constitución Carecen de personalidad jurídica propia, se Escritura pública y registro de sociedades Escritura y registro general de
aporta escritura pública si se entrega del bien a cooperativas sociedades laborales
la comunidad
Número de socios Mínimo 2 socios Mínimo 5 socios, y cooperativos de 3 socios Mínimo 2 Mínimo 2
trabajo asociado mínimo 3 socios.
Aportación de socios - Aportar capital o trabajo mínimo - - Socios aportan capital y trabajo, hay Socios colectivos: aportan capital y
3005,06€, ningún socio podrá poseer más socios colectivos (capital y gestionan) y gestiones.
del 45% en cooperativas de primer grado. socios industriales (aportan trabajo). Socios comanditarios: aportan capital
Derecho y Obligaciones Funcional del capital aportado Forma democrática e igualitaria. Democrático igualitario en función de
aportaciones
Desembolso inicial - Desembolso de 25% Un 25%
Órganos de administración Administrador único-varios mancomunados o Asamblea general, consejo rector e Asamblea general, junta rectora y
por todos los socios. interventor presidente
Toma de decisiones Por mayoría del capital aportado Por mayoría en estatutos. Por mayoría
Responsabilidad Ilimitado Límite del capital social aportado Ilimitada Socios colectivos: ilimitado socios Socios colectivos: ilimitada socios
industriales: limitado a aportes. comanditarios: limitada aportes.
Regulado por CCO-código civil Ley de cooperativos. Sociedades agrarias de transformación, Cco CCo
Nombre Comunidad de bienes o CB Sociedades cooperativas o S Coop. Sociedad agraria de transformaciones o De los socios o de uno más Cía. o SC. Nombre o de uno Cía, SenC o Scom.
SAT
Régimen de la SS Régimen especial de trabajadores autónomos Socios trabajadores, en RGTA. Régimen especial de trabajadores
autónomas
Régimen fiscal: IRPF-IVA IRPF-IS-IVA IRPF-IS-IVA IS IS
Ventajas. No se trata de sociedad con Ventajas. Hay socio-trabajador.
personalidad jurídica propia. Responsabilidad limitada a portaciones.
Para empresas de escasa dimensión. Se obliga a crear fondo de reserva para
Desventajas. Responsabilidad Ilimitada. educación.
Hay exenciones y bonificaciones.
Permite capitalización del desempleo.
Inconvenientes. Democracia ralentiza
gestión.
4. LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA EMPRESA
Objetivo común. Hacia la misma dirección para consecución de objetivos
Límite de control. Baja la supervisión directiva de un directorio.
Delegación. De actividad y autoridad pero no responsabilidad.
Unidad de mando. Un solo directivo o foco de supervisión.
Jerarquía. Línea de mando, unir niveles de organización cúspide con más bajos.
Responsabilidad. Delegación de autoridad supone la responsabilidad.
4.1. LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
Dirección.
Planificación: tareas, quien sume, responsabilidades.
Organización: de todas las relaciones jerárquicas y funcionales.
Coordinación: disponer de los recursos más adecuadamente.
Ejecución: en marcha el trabajo, tomando todas las decisiones.
Control: detección y correcciones de las deviaciones.
Comercialización Marketing.
Marketing y gestión de ventas: con tareas funcionales y objetivos.
Gestión de almacén: mínimos de stocks y reservas, gestión de existencias.
Financiación. Obtener y gestionar los recursos económicos.
Gestión. Reclutamiento y selección, evaluación y promoción, gestión del personal, gestión de relaciones laborales.
Administración. La contabilidad, la estadística: cuantitativa y cualitativa, información y documentación.
4.2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA EMPRESA
Lineal: adecuado para pymes Ventajas Inconvenientes
Facilidad, responsabilidad delimitada, cada T Varios jefes, pueden producir deficiencias.
responde a un solo jefe En crecimiento ralentiza decisiones.
Funcional. Para empresas de tamaño medio. Jefe es especialista en su campo Varios jefes se afectan la disciplina.
Se cuenta con asesoramiento especializado Mucho especialización afecta visión de conjunto
Mixta. Eficiencia en medianas empresa, debe Se mantiene la unidad de mando Decisiones pueden afectarse por staff
contar con staff adecuado Se cuenta con especialistas
Divisional. En grandes empresas Delegación de autoridad Dificultad para coordinar las actividades
Mayor eficiencia.
Colegiada. Grandes empresas para conseguir Facilita coordinación de decisiones Lentitud en toma de decisiones.
especialización y eficacia.
5. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
UE en libro verde: integración voluntaria por la empresa, de preocupaciones sociales y medioambientales en
operaciones comerciales.
Aspectos
Económico: desarrollo económico, actuación en el mercado, impacto económico.
Social. Derechos humanos, laborales, derechos sociales.
Medioambiental. Materiales y energía, agua y gestión de residuos, biodiversidad.
5.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS.
De justicia. No instrumentalizar a agentes externos e internos: trabajadores clientes etc. tratados dignamente.
De prudencia. De trabajar en su entorno donde cumplen normas, respeto mutuo y respeto.
De eficiencia. La política RS supone beneficios, empresa reacciona ante cambios.
5.2. EL BALANCE SOCIAL DE LA EMPRESA
Es una herramienta para evaluar cualitativamente y cuantitativa del cumplimento de RS.
Objetivos: diagnosticas: crear nuevas políticas, inversiones.,
Evaluación económica: términos coste-beneficio.
Disponer de información: para la comunicación externa.
Resumen. Brinda información a dirección, permite racionalizar recursos sociales, información socio laborales, aporte
en negociaciones colectivas, contribución al desarrollo del país.
5.3. BALANCE SOCIAL ÁREAS Y OBJETIVOS
Ámbito interno.
RRHH. Demografía, absentismo, rotación del personal, salarios y prestaciones.
Desarrollo de los RRHH. Información capacitación campanas formativas
Servicios sociales al personal. Salud, fondos de empleados, alimentación.
Ámbito externo
Con Microentorno. Entorno familiar, canales de distribución, acreedores.
Relaciones con macroentorno. Local público, medio ambiente, medios de comunicación.
Asignación de recursos.
Hacer seguimiento a trabajo de personas,
Estricto control de gastos,
Preciso en programar tareas y duraciones.
Realizar un seguimiento.
Control de gastos de recursos y costos.
6.1. Gantt. Método de asignaciones de tareas: representar gráficamente para realizar tareas.
4 VIABILIDAD DE LA EMPRESA
1. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA
Inversión económica. Utilizar fondos para adquirir bienes de producción (activo fijo), o mantener servicios objeto de
actividad para obtener rentabilidad
Inversión financiera. Compra de valores o títulos financieros para obtener rentabilidad.
VARIABLES BÁSICAS DE INVERSIÓN
Rentabilidad esperada. Beneficios esperados
Incertidumbre riesgo. No obtención de rentabilidad esperada.
Horizonte temporal. 1. Plazo en que se prevé obtener rentabilidad. 2. Plazo de devolución de dichos recursos.
1.1. CLASES DE INVERSIONES
Clasificación de las inversiones
OBJETO DE LA INVERSIÓN.
Equipo industrial: bienes para proceso productivo (activo fijo)
Material primas: bienes o servicios para producir el bien o prestar servicios (llamado fondo de maniobra)
Equipos de transporte: distribución de productos.
Empresas completas o participación social: adquirir la condición de socio de empresa ya existente.
FUNCIÓN UTILIDAD
Renovación de equipos: bien por agotamiento de uso, obsolescencia (se amortizan)
Aumentos de capacidad productiva: aumento o nuevas líneas de productos.
Expansión: a nuevos mercados compatibles con la clientela
Mejoras de productividad: aumentar eficiencia de empresa, capacidad productiva.
SUJETO NATURALEZA DEL INVERSOR
Inversión privada: de personas físicas o jurídicas privadas para obtener rentabilidad
Inversión pública: de administración públicas, fin lucro y prestación de servicios sociales.
Inversión económica. Para mantenimiento de la capacidad productiva, estas son inversiones de bajo riesgo.
Inversiones estratégicas. Fabricar nuevas líneas de productos o servicios son inversiones de alto riesgo.
1.2. EL COSTE DE LA INVERSIONES. INTERÉS O CAPITALIZACIÓN
Interés: coste de utilización de determinado recurso financiero. Se expresa en tanto por ciento llamados tipos de
interés.
Capitalizar. Tener un capital presente y calcular el futuro.
Descapitalizar o actualizar. Un capital futuro conocer el valor actual.
Capitalización simple. Todo el capital está disponible durante toda la duración y se devuelve en un único pago de
capital más interés.
Capitalización compuesta. Capital que se deberá devolver mediante cuotas de capital e interés, los capitales no se
cuentan en la generación de intereses futuros.
1.3. INTERÉS O CAPITALIZACIÓN SIMPLE
Formula Cn= ídem
El interés no se suman como capital para cálculo de interés del próximo periodo (no son productivos)
Interés anual: cuantía de interés de plazo de devengo anual
Interés mensual: interés equivalentes mensual diaria etc.
1.4. INTERÉS O CAPITALIZACIÓN COMPUESTA. LA TASA ANUAL EQUIVALENTE (TAE)
Los intereses que se generan se van acumulando al capital (son productivos) se tiene en cuenta para periodo
siguiente.
Capitalización compuesta:
Capital∗i
Cuota=
i −plazo
100∗(1+ )
100
Calculo de TAE
i=saldoreal∗(1+tanto real)dias
Tanto real
1+i
tanto real=

365

100
−1
1.5. LOS PRÉSTAMOS BANCARIOS
Hipoteca: préstamo bancario: sujeto recibe capital de banco deberá devolver por cuotas periódicas, más intereses.
Los intereses se calculan en función del capital pendiente.
1.6. MÉTODOS DINÁMICOS DE ANÁLISIS DE INVERSIONES
Métodos estáticos. Establecen rentabilidad en de ingresos y pagos (flujos de caja), sin tener en cuenta la
capitalización resultante del periodo de tiempo en el cual se generan los mismos.
Métodos dinámicos. Se tiene en cuenta el periodo de tiempo en que se genera dichos flujos de caja así como el
efecto del interés sobre dichos flujos.
Tipos.
Pay-black dinámico. El periodo de compensación de la inversión. Es el tiempo para que operación genere flujos de
caja para compensar la inversión inicial.
VAN. Tiene en cuenta el volumen de flujos de caja teniendo en cuenta el efecto de la capitalización de dichos flujos.
TIR tasa interna de retorno. Tipo de interés máximo que acepta operación para no tener flujos de caja inferiores a
capital invertido VAN 0
1.7
1.8 son ejemplos.
2. FUENTES DE FINANCIACIÓN
2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Costes de capital. Cálculo para cada fuente, precio y tasa de rentabilidad.
Nivel de riesgo. Más deuda mayor riesgo. Tipo de interés, cambio, morosidad, nivel de liquidez.
Régimen de fiscalidad. El volumen de deuda reduce la base imponible de los principales impuestos IRPF IS
Clases de activos. Muchos activos no realizables reducen posibilidad de endeudamiento.
2.2. FINANCIACIÓN PROPIA. LA AUTOFINANCIACIÓN.
Generados por la propia empresa (reservas, remanentes y resultados) ingresos de explotación, ingresos
extraordinarios. No se tiene que pagar interés o devolver a otros.
Constituido por: beneficios no distribuidos, amortizaciones y provisiones
Autofinanciación neta: sobrante de dotar amortizaciones y provisiones y repartidos los dividendos.

2.3. LA FINANCIACIÓN AJENA. FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO


Corto plazo. Para financiar actividad normal (materias primas, suministros) es circulante
Largo plazo. Edificios transportes (estructura fija o inmovilizado)
Ejemplos
Empréstitos: emisiones de deuda de empresas públicas o privadas
Pagare: compromiso escrito de pago (puede ser a corto)
Letras de cambio: mandato de pago de librados ha librado a favor de tenedor.
Créditos: obtenidos de bancos con coste de montantes dispuestos y los que permanecen disponibles.
Préstamo: emisor cede recursos con recuperación más intereses en plazo
Leasing: arrendador cede a otro uso de bien con opción de compra a su vencimiento
Créditos comerciales: compras que no han sido abonadas a proveedores
Factoring: cesión a factor de derechos de cobro a clientes a determinado precio.
Descuento comercial: anticipo de fondos a por la entrega de efectos comerciales.
Descuento financiero: banco anticipa al cliente importe de crédito no vencido por cesión.
Póliza de crédito: ídem crédito.
2.4. FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO
O de funcionamiento.
Créditos comerciales: para compras no abonadas a proveedores.
Factoring:
Descuento comercial, financiera, póliza de créditos.
3. PLAN DE VIABILIDAD
Objeto prever la marcha de la actividad del punto de vista económico (ingresos y gastos) y financiero (recursos para
actividad).
Registros contables
Plan de tesorería. Anotaciones de entradas y salidas, prever la liquidez y viabilidad económica.
Cuenta de resultados. Beneficios o pérdidas de la actividad económica.
Balance de situación. Representación del patrimonio, bienes derechos y obligaciones.
3.1. EL PLAN DE TESORERÍA
Anotación den entradas y salidas, se conoce la liquides (dinero) y solvencia (pago de dudas)
Datos. Para conocer la liquides, y planificar obtención
Tener en cuenta. Anotar cuando son efectivas entradas y pagos.

3.2. LA CUENTA DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


Refleja la rentabilidad de proyecto, los 3 primeros años, empresa no genera beneficios por inversión.
Definición. Recoge resultados del ejercicio tiene en cuenta ingresos y gastos.
Informa resultado económico y financiero en base a diferencia de ingresos y gastos.
Los 3 primeros años da negativo por inversión.
3.3. CORRELACIÓN ENTRE EL PLAN DE TESORERÍA Y CUANTA DE RESULTADOS. ENTRADAS E INGRESOS
Solo se reflejan ingresos y gastos, hacer la diferencia entre ingreso y cobro y coste y su contrapartida gasto, paga y
coste.
Coste: el consumo para mantener actividad
Gastos: reducen margen de beneficios
Pago: es la cantidad de los gastos
Coste: salida de efectivo de empresa.
Ej. Consumo de energía: seria gasto pago y coste.
Amortización de maquina: es coste de producción. Un gasto no supone un pago ya que no sale dinero de empresa.

3.4. SALIDAS Y GASTOS


Amortización por pérdida de valor de bienes plazo está establecida legalmente.
3.5. CÁLCULO DEL RESULTADO
Con ingresos y gastos se puede calcular beneficio.

3.6. EL BALANCE DE SITUACIÓN Y EL PATRIMONIO EMPRESARIAL


Patrimonio: bienes derechos y obligaciones: balance es la representación del patrimonio de la empresa.
Balance constituido por masas patrimoniales. Activo y pasivo.

3.7. ACTIVO DE LA EMPRESA


Activo fijo: más de un año
Gastos de establecimiento: por constitución de empresa
Inmovilizado material: elementos materiales y su amortización
Inmovilizado inmaterial: intangible.
Inmovilizado financiero: inversiones a largo plazo
Activo circulante. Menos de un año
Existencias: almacenados en empresa.
Deudores de la actividad propia: créditos a c/p
Otros deudores: no relacionados con la actividad principal.
Inversiones financieras temporales: menos de un año.
Tesorería: dinero en efectivo o en caja.
3.8. CORRELACIÓN ENTRE EL PLAN DE TESORERÍA Y LA BALANCE DE SITUACIÓN.
Adquisición de bienes de inversión para la actividad principal su clico superior a una año, no podemos imputar como
gastos en el ejercicio por la cuenta de resultados.
3.9. EL PASIVO DE LA EMPRESA
Fondos propios:
Capital social: aportación de socios.
Valor neto empresarial: real N=A-P
Excedentes de otros ejercicios: beneficios de años anteriores.
Provisiones para riesgos y gastos: perdidas futuras, no se conoce su importe ni fecha.
Acreedores a largo plazo: deudas a largo plazo con entidades de crédito. (Prestamos)
Acreedores a corto plazo: o pasivo circulante: menos de un años.
3.10. CORRELACIÓN ENTRE EL PLAN DE TESORERÍA Y EL BALANCE DE SITUACIÓN
Obligaciones con horizonte a medio y largo plazo.

Análisis económico y financiero


Concepto: información de funcionamiento y situación de la empresa, para determinar objetivos económicos.
Análisis económico: Umbral de rentabilidad: rentabilidad es la correlación entre resultado de explotación (ingresos), y
recursos para su logro (costes o gastos)
Análisis financiero: relación entre los rendimientos obtenidos (ingreso) y fondos aplicados para obtener los mismos
(costes financieros propios y ajenos)
4.1. UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO MUERTO
Cantidades de unidades para comenzar a generar plusvalía.
Formula ídem
4.2. MÉTODO DE CÁLCULO DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

4.3. PARTIDAS DEL PLAN DE TESORERÍA QUE INFLUYEN EN EL CÁLCULO DE UMBRAL DE RENTABILIDAD
A partir del plan de tesorería.
4.4. RATIOS DEL UMBRAL DE RENTABILIDAD
Índice de absorción costes fijos: expresa ingresos totales para cubrir costes fijos
Umbral en euros
ICF= ∗100
It
Índice de eficacia comercial: indica: porcentajes de ingresos totales que proporciona el beneficio, los que exceden el
umbral de rentabilidad, índice de seguridad: porcentaje a reducirse ingresos totales sin entrar en pérdidas.
It −umbrale en euro
IE= ∗100
It
Índice de seguridad costes variables: porcentaje a aumentar los costes variables sin pérdidas
beneficio de la explotación
ISCV = ∗100
Cv
Índice de seguridad de los costes fijos: porcentaje a aumentar CF sin pérdidas
Beneficio de la explotación
ISCF= ∗100
Cf
Apalancamiento operativo: relación entre nivel de actividad, ventas, y beneficios, será la variación porcentual de
beneficios y función de la cifra de ventas.
Cf
GAO=1+
Benficios de la explotación

5 GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PUESTA


EN MARCHA DE UN NEGOCIO
1. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE EMPRESA
Sencillo: empresario individual o SLNE.
Más complicado: de personalidad jurídica: SA o Cooperativas.
1.1. TRAMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Tramites de constitución: aquellos obtener la personalidad jurídica tenga capacidad de ejercer derechos y
obligaciones.
Tramites de puesta en marcha: se realiza una vez obtenido la personalidad jurídica, sin esto no puede funcionar.
El empresario individual no realiza trámite de constitución. Las sociedades: necesitan personalidad jurídica.
Trámites. Hacienda=tramites fiscales, SS tramites laborales, ayuntamiento-para licencias.
1.2. TRAMITES GENERALES PARA LA PUESTA NE MARCHA
EI, CB, SC, S mercantiles.
AT: alta en censo, alta IAE.
Tesorería provincial de la seguridad social TPSS: inscripción, alta RGTA, alta trabajadores.
Inspección provincial de trabajo: adquisición y sellado de libro de visitas.
Ayuntamiento: solicitud de licencia de obras, licencia de apertura.
Consejerías de trabajo de las comunidades autónomas: comunicación de apertura del centro de trabajo.
1.3. EL ALTA EN LE CESO DE EMPRESARIOS
En AT, plazo antes de inicio de actividad, obligados los empresarios individuales, sociedades y profesionales, en
modelo 036 (sociedades) y 037(empresa individual).
1.4. IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS IAE
IAE a empresarios, profesionales y artísticas.
Exentos: cifra de negocios inferior a 1000000 €, o son de nueva creación durante dos años.
Dónde: AT local (debe declara m2 delo local). Ayuntamientos y diputaciones son competentes.
Seleccionar epígrafe: que indica la actividad.
Plazo: 10 días antes de inicio. Luego 30 días para lata RGTA.
Obligados: empresarios individuales, sociedades y profesionales.
Aportar: modelo 840m alta en censo y NIF
1.5. ALTA EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Trabajador autónomo: realiza habitual, personal, actividad económica sin sujeción a contrato de trabajo, obligados a
cotizar SS.
Cuotas. Ingresar aplicando porcentajes o tipos.
Base de cotización entre la mínima y máxima.
Responsable de cotizar el trabajador autónomo mensualmente.
Ingresar: entidades autorizadas recaudadoras de SS, presentar TC1-50. Las cuotas fuera de plazo generan recargos.
1.6. EL SISTEMA RED
Remisión electrónica de documentos. Por medios telemáticos.
2011. obligatorio para empresas. Ámbitos
- cotización SS y pagos de cuotas.
- afiliación a SS.
- partes de incapacidad temporal.
Modalidades de transmisión de información
RED internet: con programa informático, su trabajo online o mediante remesas (envió de ficheros)
RED directa: empresas de hasta 15 Trabajadores sin necesidad de programas informáticos de gestión.
1.7. INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA A SS
Asigna número de SS, llamada código de cuenta de cotización: modelo optar por accidentes de trabajo o
Enfermedad profesional entre INSS o Mutuas AT/EP
Donde TSS.
Empresario individual: modelo TA 6, NIF o CIF.
Sociedades: modelo oficial de solicitud, NIF o CIF de empresa, escritura de constitución, fotocopia de NIF, acreditar
poderes de firmante.
Bajas o modificaciones: modelo TA 7.
1.8. AFILIACIÓN DE LOS TRABAJADORES
SS asigna número único y vitalicio, modelo TA. 1. Lo solicita empresa o trabajador.
Dónde: DPSS, antes de inicio de actividades.
1.9. ALTA DE TRABAJADOR EN SS
Empresario obligado dar alta, obligado a cotizar, mantienen en incapacidad temporal, lactancia, maternidad, periodo
de prueba.
Finaliza: comunicar 6 días siguientes a fin.
Nota. Afiliación una sola vez, altas cada vez que se inicie trabajo.
Empresario incumple obligación de alta: este solicitar, o de oficio la SS, en inspección.
Plazo: inicio de actividad laboral.
Modelo TA 2/S ante TGSS o por sistema RED.
1.10. COMUNICACIÓN DE LA APERTURA DEL CENTRO DE TRABAJO
Para comprobar condiciones de seguridad y salud laboral, ante: consejerías de trabajo de CCAA, o dirección
provincial del ministerio de empleo. (Ceuta o Melilla)
Documento: formulario oficial, ante consejerías o dirección provincial del ministerio de empleo.
Plazo 30 días a apertura o después de reanudar actividad.
1.11. ADQUISICIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL LIBRO DE VISITAS
Empresa obligada a libro de visitas a mostrar a inspectores de trabajo. Jefe de inspección provincial de trabajo
certifica y sella libro sus folios. Inspector pedir libro y cumplimentara por duplicado.
O alta el libro electrónico: acreditar disponer de ordenador con lector de tarjetas inteligentes.
Conservar plazo 5 años.
No disponer libro conservarlo es infracción laboral.
1.12. LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS
En ayuntamiento,
Plazo 6 meses antes de inicio,
En área o departamento de urbanismo.
Tipos.
Obras menores. No necesitan facultativos: no afecten estructurales o impliquen modificación de huecos, o repaso
de elementos no estructurales.
Obras mayores. Con intervención de facultativo.
1.13. LA SOLICITUD DE LICENCIA DE APERTURA
Documenta que local, cuenta con condiciones de habitabilidad para actividad.
Los locales debe tener licencia, saldo actividades profesionales o artesanales o artísticas en su propia vivienda.
Dónde: ayuntamiento.
Documentos
Inocua (no molesta):
Actividad molesta: necesitan autorización de comunidad de propietarios.
Actividades insalubres: sustancias perjudiciales para la salud.
Actividades peligrosas: productos explosivos, combustibles o radiactivos.
Actividades insalubres o peligrosas: solo en suelo industrial
Actividades nocivas: pueden dañar riqueza, forestal o pecuniaria.
1.14. TRÁMITES ANTE EL SEPE.
SEPE antiguo INEM.
Función. Vigilancia de contrato y poner en contacto con trabajadores.
Plazo. Plazo 10 días.
Organismo de conectar a empresas y trabajadores.
1.5. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
VUE ventanilla únicas empresariales.
PAIT puntos de asesoramiento e inicio de tramitación.
DUE. Documento único electrónico.
Tramite. PAIT ayuda a SLNE o EI, es telemático solo se va a notario se cumplimenta el DUE
Pasos. PAIT rellenar el DUE, ingresar en banco capital social, ir a notario, CIF se envía a domicilio.
1.6. LA CERTIFICACIÓN NEGATIVA DE NOMBRE
Ante registro en Madrid, por correo, o vía telemática.
Validez: 2 meses (cooperativa 4 meses), se reserva durante 15 meses.
Tomar en cuenta.
Formado por letras de alfabeto, números árabes o romanos, no nombres sin autorización, acompañar la forma social,
no contener impresiones semejantes fonética, no formada por nombre de España o CCAA, etc.
1.17. ELABORACIÓN DE ESTATUTOS Y OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA ANTE NOTARIO
Estatutos: normas que rigen la sociedad. Redactados pasar a notario= escritura de constitución.
Documento: certificación negativa, NIF de socios fundadores, certificado de ingreso de capital, estatutos de
sociedades, datos de la sociedad.
1.18. PAGO DE ITP Y AJD
Pagar al constituir sociedad o ampliación o disminución de capital, o casos de fusión o disolución.
Dónde: consejería de hacienda.
Documentos: modelo 600, copia de escritura de constitución, NIF.
Plazo: 30 días. A partir de otorgamiento de escritura pública.
SLNE puedo optar a aplazamiento de un año.
1.19. SOLICITUD DEL NIF
En AT.
Aportar: modelo 036, fotocopia de escritura de constitución, DNI,
Transcurridos 6 meses: recoger tarjeta definitiva aportando: modelo 036, original y copia de escritura de constitución,
fotocopia de inscripción de registro mercantil.
Plazo: 30 días de constitución de la sociedad.
Formato del NIF: letra, 7 dígitos y 1 control
Significado.
A SA, B SL, C SC, D SC, E CB etc.
1.20. INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN EL RM.
Adquiere plenamente la personalidad jurídica, ejercerá derechos y obligaciones.
Documentos: escritura de constitución de sociedad, F NIF, liquidación ITP modelo 600.
Sociedades inscribirse en RM excepto sociedades cooperativas en registro de cooperativas.
1.21. INSCRIPCIÓN EN REGISTROS ESPECIALES
Sociedades cooperativas. Registro de sociedades cooperativas.
Sociedades laborales. Registro de sociedades laborales.
Sociedades de capital: registro de la comisión nacional del mercado de valores.
Sociedades de garantía recíproca: registró general de tesoro y política financiera de ministerio de económica y
hacienda.
Agrupaciones de interés económico y uniones temporales: registro especial de agencias estatal de administración
tributaria.
2. LOS TRAMITES ESPECÍFICOS
Determinados por actividad.
2.1. TRÁMITES ESPECÍFICOS DE EMPRESAS INDUSTRIALES
Establecimientos industriales: registro de establecimiento industrial consejería de industria de CCAA.
Establecimientos alimentarios registró general sanitario consejerías de salud de CCAA
Fabricación de cosméticos autorización ministerio de sanidad consumo.
Trasformación de productos agrarios registro de industrias agrarias conserjería de agricultura o medioambiente.
Artesanos registro de empresas y talleres artesanos conserjería de industrias de CCAA
Construcción instalaciones documento de calificación empresarial conserjería de industria de CCAA:
2.2. TRÁMITES ESPECÍFICOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
Restauración alojamiento registro de actividades turísticas consejería de turismo CCAA.
Agencia de viajes solicitud de título-licencia conserjería de turismo CCAA
Guarderías infantiles autorización conserjería de educación CCAA…
3. LA INSCRIPCIÓN DEL NOMBRE COMERCIAL EN OFICINA DE PATENTES Y MARCAS
Nombre comercial: registrar en oficina de patentes y marcas, concede por 10 años se renueva por 10 años.
No es obligatorio,
Marca: sino o denominación para distinguir un producto o servicio.
Nombre comercial: diferenciar de otras.
Documentos. Solicitud, identificación y firma, denominación, producto o servicio.
4. LOS CARNÉS PROFESIONALES
Vías.
Examen teórico-práctico.
Título de FP o certificado de profesionalidad
Título universitario.
Reconocida competencia profesional
Certificación.
Carné: instalador, fontanería.
Determinadas profesiones antes requerían ahora no. No se exige carnet pero si examen: instalador de gas,
reparadores, operadores industriales, frigoristas,
No carnet y no examen: instalador BT, líneas de alta tensión.
5. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Empresario obligado o puede encargar a técnico de prevención o delegarlo a empleado.
6. CREACIÓN DE EMPRESAS EN INTERNET
Menos gasto, no existe grandes diferencias. Su constitución igual que empresa de sede física.
Ventajas. Ser escaparate, conocer mejor tus competidores, relación con otras empresas de otros países,
información de última hora, reducir costes y tiempo en transacciones bancarias.
6 GESTIÓN DEL PROYECTO
EMPRESARIAL
1. EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO
Es el alimento de la empresa para mantener su actividad
Aprovisionar: acción de comprar bienes y servicios destinados a consumo interno o para la venta.
1.1. LA SELECCIÓN DE PROVEEDORES
Criterios. Precio, plazo de entrega, descuentos, calidad, costes de transporte, forma de pago, garantía, otros.
Ficha de proveedores. Reflejan artículos y condiciones.
No aconsejable depender de único proveedor, si alguno falla, su inconveniente: menores descuentos por volumen de
compras.
1.2. GESTIÓN DE LAS EXISTENCIAS
Determinar: las necesidades de almacén, establecer stock de seguridad, nivel de almacén, planificar pedidos.
Objetivo de gestión de existencias. Garantiza la proporción de productos a clientes.
Principio Pareto o sistema. ABC.
Grupo A 20% 60%-80% de valor: mayor atención.
Grupo B. 30% 10%-20% de valor: disminuye atención.
Grupo C. 50% 5%-10%. Menos controles.
1.3. GESTIÓN DEL INVENTARIO
Almacén tiene un coste a que almacenar la cantidad justa.
Stock máximo. Cantidad máxima, según espacio disponible.
Stock mínimo. Para evitar desabastecimiento.
Punto de pedido. Para reabastecer el almacén.
1.4. VALORACIÓN DE EXISTENCIAS
Materias primas. Se transforman.
Productos semielaborados. Fabricados por empresa, son incorporados a otro producto.
Productos acabados. Fabricados por empresa y destinados al consumo.
Mercaderías o existencias. Para venta sin elaboración.
Elementos incorporables. Fabricados por otras empresas, incorporados a la producción.
Otros. Consume a la hora de fabricar o vender.
TIPOS DE EXISTENCIAS
Artículos: principal productos vendido por la empresa.
Artículos obsoletos: no se dio salida en periodos de venta anteriores.
Artículos deteriorados o defectuosos: son tara o defectos.
Artículos complementarios: no son productos esenciales.
1.5. VALORACIÓN UNITARIA DE EXISTENCIAS
Tipos. Industrial o tipo comercial
Comercial. Valor precio de adquisición, precio + gastos IVA no se incluye se compensa.
Industriales. Valor coste de producción. Precio + materiales consumidos + costes relacionados.
1.6. VALORACIÓN CONJUNTA DE LAS EXISTENCIAS
Método FIFO. Precio de compra, y salida primero artículos antiguos: ej. Pescadería.
Método PMP. Sumar valor de existencias dividido por cantidad total de unidades. Cada compra se calcula: ej.
Combustibles se mezclan.
2. GESTIÓN COMERCIAL EN LA EMPRESA
Función comercial. Decidir que se venderá, cuando, a quien.
Objetivos. Realizar estudios de mercado, panificar objetivos de ventas, promocionar y publicitar.
Cuestiones. Tipos de mercado, dimensión del mercado, factores psicológicos, segmento del mercado,
posicionamiento.
2.1. LOS TIPOS DE MERCADO
Según cliente
Mercado del consumidor: bienes y servicios para uso personal.
Mercado del productor o industrial: se adquiere materias primas para producción de bienes y servicios.
Según competencia.
Competencia perfecta: hay muchos compradores y vendedores que comercializan un producto homogéneo.
Monopolio: solo hay una empresa en mercado diferente a otros.
Oligopolio: hay pocos vendedores y muchos compradores.
Competencia monopolística: hay muchos vendedores que comercializan un producto similar pero no idéntico se
diferencia por marca, modelo.
Según relación de la empresa con el clientes.
Mercado actual: formado por clientes en el momento.
Mercado potencial: clientes que empresa podría tener.
Mercado tendencial: empresa espera tener en el futuro.
Según el tipo de producto.
Mercado de productos o bienes: comercializar algo tangible.
Mercado de servicios: servicios intangibles.
2.2. DIMENSIÓN DE MERCADO Y CUOTA DE MERCADO
Dimensión o tamaño. Es la cantidad de unidades vendidas en una zona, en un periodo, por el conjunto de
empresas los productos o servicios.
Cuota de mercado. Porcentaje de ventas obre el total de unidades vendidas en el mercado.
ventas por la empresa∗100
cuota de mercado=
tamaño del mercado
Factores tipo psicológico.
Motivación: según se ajustan a sus necesidades, se tiene en cuenta la garantía y posventa.
El aprendizaje: consumidores recuerdan nombres, almacenan en su memoria.
Factores macroeconómicos.
Tasa de paro: paro alto se reduce gastos
Marcha de la economía: si economía marcha bien mas predisposición a comprar.
Tipos de interés: tipo de interés bajo consumidores gasten.
Otros factores económicos: inflación impuestos influencias.
Factores tipo social
Incorporación de la mujer al mercado laboral: hay reducción del tiempo libre para comprar.
Tasa de natalidad: determina compra de nuevos productos y servicios.
Nivel educativo del consumidor: para determinados productos libros etc.
Grupos de referencia: amigos y otros determinan decisiones de compras.
Características personales: edad y estilo.
Otros factores: con modas o llegada de inmigrantes.
2.4. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
Segmentación del mercado: conjunto de clientes que demandan un producto o servicios de características.
Criterios objetivos.
Segmentación geográfica: según país, el tamaño del municipio.
Segmentación demográfica: edad sexo, estado civil
Segmentación socioeconómica: según poder adquisitivo o la posición social o cultural de los consumidores.
Segmentación por la estructura de consumidores: tipos de usuarios, el nivel de consumo o volumen de compras.
Criterios subjetivos.
Personalidad del consumidor: según rasgos psicológicos, percepción.
Estilo de vida: actividades por ocio, intereses.
Los valores: protección los medio ambientes o solidaridad.
Preferencias del consumidor: forma de vestir, lugares de ocio o viajes.
3. GESTIÓN DEL MARKETING EN LA EMPRESA
Marketing mix: producto precio, distribución producción.
Ciclo de vida. Fases o etapas.
Fase de introducción o lanzamiento: define producto y grada de aceptación.
Fase de crecimiento: mercado se abre y hay rápido crecimiento de ventas.
Fase de madurez: ventas sigue creciendo pero a menor ritmo. Hay gran número de competidores que obligan a bajar
precios.
Fase de declive: disminución de la demanda y aparición de productos sustitutivos. Precio se reduce y beneficios
disminuyen planteamiento: eliminar, sustituir, buscar otro uso.
3.1. MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS
Método basado en el coste. Añadir margen de beneficio al coste unitario del producto. El coste unitario=coste fijos
+ costes variables o precio de adquisición.
Costes fijos: no sufren cambios.
Costes variables: varían en función de la actividad de la empresa.
Métodos basados en la competencia.
Fijar precio debajo de competidores: cuando la competencia es muy intensa.
Fijar precio superior a sus competidores: si consumidores percibe la calidad de nuestro producto.
Métodos basados en la demanda. Precio que está dispuesto a pagar consumidor por nuestro producto y no el coste
del mismo.
Si sube precio hay caída de ventas.
Si es producto de primera necesidad ventas no sufren demasiados cambios.
3.2. LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO
Ponerlo a disposición del consumidor.
Canal directo. Fabricante a consumidor.
Canal cortó. Empresa, minorista, consumidor.
Canal largo. Empresa, mayorista, distribuidor, mayorista, consumidor.
Cuantos más intermedian en este canal más caro resulta.
3.3. LA COMUNICACIÓN DEL PRODUCTO
Publicidad: forma pagada y no personal de promoción de ideas.
Publicity: difusión no pagada por anunciante.
Promoción de ventas: son incentivos a corto plazo para estimular la compra.
Ventas: comunicación personal para persuadir.
Relaciones públicas: acciones para mejorar la imagen del producto o la empresa.
Patrocinio: convenio entre una empresa patrocinadora y una organización patrocinada, para que presente la marca.
Ferias y exposiciones: presentar en sector a los intermediarios de forma periódica.
4. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Recursos humanos. Se encarga de planificación y gestión del personal al servicio de la empresa.
Funciones.
Planificación de las necesidades de personal: que puestos que trabajadores.
Selección de personal: búsqueda y selección de candidatos idóneos.
Aplicación del marco legal: regula relaciones de trabajo.
Formación continua: promoción a puestos más cualificados.
Mejora desempeño de empleados: por técnica coaching, desarrolla aptitudes y habilidades.
Prevención de riesgos laborales: de niveles jerárquicos.
4.1. EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL
Fases.
Valorar necesidades de personal: estudiar si hay solo promotores o contratar personal asalariado.
Diseñar el puesto de trabajo: claras tareas y responsabilidades.
Crear un perfil del puesto: definir aptitudes de la persona buscada.
Búsqueda de candidatos: en conocidos, en bolsa, internet, SEPE. CCAA, ayuntamiento.
Selección de candidatos: agrupar en tres: no poseen requisitos, si reúnen, o aportan valor añadido.
Entrevistas y pruebas: psicotécnicos, pruebas profesionales, pruebas situacionales,
Candidato idóneo e incorporación: trámites para cumplir obligaciones laborales.
4.2. ORGANIGRAMAS
Definición. Representación gráfica de la estructura organizativa y jerárquica.
Tipos: vertical: jerarquía descendiente; horizontal: de izquierda a derecha; concéntrico o radial: máxima autoridad se
sitúa en centro; organigrama escalar: utiliza sangría para destacar los niveles.
4.3. EL COSTE DEL TRABAJADOR
COSTE DEL TRABAJADOR=SALARIO BRUTO +COTIZACION A LA S . S .
Salario bruto: todas las percepciones sin descontar IRPF.
4.4. LA FORMACIÓN DEL PERSONAL
Objetivos: aumentar la capacidad de los empleados, para promocionar, aumentar la productividad, favorecer el
desarrollo personal la autoestima, potenciar el trabajo en equipo
Fases. Detectar las necesidades de formación: general y específico.
Priorizar una sobre otras: pueden costosas.
Elaborar un plan de formación: acciones o actividades, temporalización y mecanismos de control.
4.5. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Ley de prevención de riesgos laborales: define responsabilidades de empresa.
Actuaciones. Evaluación de los riesgos y eliminar o reducir los riesgos.
El instituto de seguridad e higiene en el trabajo INSHT: dependiente del ministerio de empleo y seguridad social.
5. GESTIÓN DE LA CONTABILIDAD COMO TOMA DE DECISIONES
Contabilidad. Estudiar el patrimonio (bienes derechos y obligaciones), para informar y registrar.
Objetivos. Conocer el patrimonio, registrar operaciones, calcular el resultado,
Código de comercio: obliga llevar libro de inventarios, y cuentas anuales y otro diario.
PYMES requisitos: empresa activo no supere los 2850000 su cifra de negocios 5700000, trabajadores no supere de
50.
5.1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA
Activo. Objetos físicos.
Derechos: deudas de otras personas pendientes de pago.
Pasivo. Deudas contraídas.
PN =bienes+ derechos−obligaciones
Activo no corrientes
Más de un años. Inmovilizado, inversiones inmobiliarias, finanzas y depósitos a largo plazo.
Activo corrientes
Bienes a vender en un año: existencias, deudores, efectivo
Pasivo.
Patrimonio neto. Fondos propios, reservas, resultados del ejercicio, subvenciones.
Pasivo no corriente. Deudas que vencen a más de un años
Pasivo corriente. Inferior a un año. Deudas a corto plazo, acreedores comerciales.
Situaciones. Activo mayor al pasivo: saneado; activo igual al pasivo: empresa debe todo lo que tiene; activo menor
al pasivo: en quiebra.
5.2. LAS CUENTAS Y SU CLASIFICACIÓN
Las cuentas representan elementos patrimoniales.
Debe=cargo
Haber=abonos
Debe >haber=deudor
Debe<haber=acreedor.
Clasificación
Cuentas de balance: elementos que integran el activo y pasivo.
Activo: bienes y derechos.
Pasivo: para la financiación de le empresa.
Cuentas de neto: capital y reservas.
Cuentas de gestión: gastos e ingresos.
Rige el principio de partido doble: asientos se anotaran dos o más cuentas.
5.3. SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA GESTIÓN CONTABLE
Off line. Aplicación de gestión está instalada en el disco duro.
On line. No se instala en el ordenador.
On line ventajas. Trabajar desde cualquier lugar, es económico.
5.4. LAS OBLIGACIONES CONTABLE DE LAS PYMES Y LOS AUTÓNOMOS
Libros obligatorios.
Libro de inventario y cuentas anuales: se abre con el balance inicial. Se incluyen inventario de cierre y las cuentas
anuales.
Libro de balances: al menos trimestral, los balances de comprobación que realiza la empresa.
Libro diario: recoge día a día operaciones.
Autónomos no obligatorio formular cunetas anuales. Llevar libros obligatorios no siendo necesario legalizar en el
registro mercantil.
Libro registro de ventas e ingreso: por orden cronológico.
Libro de registro de compras y gastos:
Libro de bienes de inversión: los elementos del inmovilizado.
Libro registro de provisiones de fondos y suplidos: solo obligatorio para los profesionales que reciban provisiones de
fondos y paguen suplidos a clientes.
Fases de la contabilidad
Asientos de apertura.
Asientos de gestión: operaciones a lo largo del ejercicio.
Asientos de Periodificación: gastos e ingreso que corresponden al ejercicio.
Asientos de regularización: son los resultados.
Asientos de cierre: último asiento.
Balance final: refleja la situación patrimonial de la empresa.
5.5. EL ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE DE LA EMPRESA
Informan: la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas, garantía de empresa a sus acreedores, el
equilibrio financiero de la empresa.
Equilibrio. Empresa hacer frente a deudas a corto plazo.
Fondo de maniobra= activo corriente - pasivo corriente.
Resultados.
Pasivo=0 FM= AC máxima rentabilidad no has pasivo.
Activo>pasivo activo corriente>pasivo corriente FM>0 es un situación financiero normal
Activo>pasivo activo corriente<pasivo corriente FM<0 insolvencia provisional: no pagar deudas a corto plazo.
Activo<pasivo insolvencia definitiva no hace frente a deudas ni vendiendo todos sus activos.
Activo=0 pasivo>0 insolvencia definitiva no tiene ningún activo.
5.6. EL ANÁLISIS DE LOS RATIOS DE EQUILIBRIO FINANCIERO
Solvencia.
1 y 2 menor problemas de liquides
AC
solvencia=
PC
Garantía. Inferior a 1 hay insolvencia definitiva.
A
garantia=
P
Liquidez. Inferior a 1 hay situación preocupante
AC−exitencias
liquidez=
PC
Disponibilidad. Inferior a 1 problemas para pagar las deudas.
disponible
dispo nibilidad=
PC
5.7. CUANTAS ANUALES DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Diferencia entre ingresos y gastos.
Resultado económico, resultado financiero, resultado antes de impuestos, resultado del ejercicio.
5.8. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL
Mide la productividad de las inversiones.
Rentabilidad financiera. Estudia la rentabilidad de los accionistas.
resultado del ejercicio
RF=
recursos propios
Rentabilidad económica. Estudia la rentabilidad de las inversiones.
resultado antes de impuestos
RF=
activos
6. GESTIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
Fuentes de financiación: recursos de empresa para hacer frente a pagos.
Pueden propios o ajenos.
6.1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN.
Propia: capital o reservas.
Ajenas: prestamos, créditos.
6.2. FINANCIACIÓN PÚBLICA.
ICO. Entidad adscrita al ministerio de económica.
Sociedad de garantía recíproca: SGR. Entidades financieras sin ánimo de lucro.
Préstamos participativos: concedido por la empresa nacional de innovación.
Viveros de empresa: son espacios físicos que acogen a empresas de nueva creación.
7. GESTIÓN DE LAS OBLIGACIONES FISCALES
Tasas. Paga a cambio de prestación de servicios.
Contribuciones especiales. Por obtención de beneficio privado por obras públicas.
Impuestos. Sin contraprestación, es un pago que exige la administración pública.
7.1. OBLIGACIONES FISCALES DE LAS EMPRESAS
Declaración o relación anual: si han superado 3000 en modelo 347 de hacienda.
Retenciones e ingresos a cuenta: las retenciones se ingresan trimestralmente en los 20 primeros días de los meses
de abril, julio, octubre y enero.
Impuestos locales.
IBI: por poseer un inmueble.
Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica: por posesión de vehículo se determina por potencia.
Impuesto sobre construcciones instalaciones y obras:
ITPy AJD.
7.2. IRPF
Grava rentas del año de residentes en España. Es personal y progresivo.
Se aplica: rentas de trabajo, rendimientos de capital mobiliario, rendimientos de capital inmobiliario, actividades
económicas por cuenta propia.
Regímenes.
Estimación directa norma. A facturación más de 600000
Estimación directa simplificada: menos de 600000
Estimación objetiva por módulos: en función de parámetros o módulos.
Se tiene en cuenta las circunstancias personales y familiares.
7.3. IMPUESTO DE SOCIEDADES.
SA, SRL, S LABORALES, COOPERATIVAS, SC, S COMANDITARIAS
Tipo general: 25%, país vasco navarra 28%.
Tipo especial
Entre 0 y 300000 tributan 25%.
Resto al 30%.
Reducciones: por cifra de negocios inferior a 10 millones.
Están obligados a hacer pagos fraccionados trimestralmente: entre 1 y 25 de julio.
7.4. IVA
iva repercutido - iva soportado.
Si es positiva: hacienda acreedora.
Negativo: hacienda deudora.
Cuatro declaraciones trimestrales del 1 al 20 del mes siguientes. Abril julio y octubre. Enero. En modelo 303.
8. EQUIPOS Y GRUPOS DE TRABAJO
Grupo de trabajo. Personas que realizan una labor similar dentro de empresa.
Sinergia positiva. Esfuerzo del equipo es mayor que la suma de esfuerzos individuales.
8.1. LA TOMA DE DECISIONES
Factores. Tipo de dirección de empresa: distinta con líder autoritario o democrático.
Tamaño del grupo: ideal 4 o 8 miembros.
Cuidar ambiente físico.
Comunicación interna.
Técnicas. Tormenta de ideas, Phillips 66, dramatización o juego de roles, el debate, meda redonda, la entrevista
colectiva.
8.2. CONFECCIÓN Y DISEÑÓ DE LOS EQUIPOS DENTRO LA EMPRESA
Etapa 1. Intervención inicial y orientación. Se nombra un jefe de equipo.
Etapa 2. Definición de objetivos.
Etapa 3. Establecimientos de normas.
Etapa 4. Solución de conflictos.
Etapa 5. Consolidación de equipo y eficiencia de su funcionamiento.
9. ELABORACIÓN DE DOSSIER DEL PROYECTO EMPRESARIAL Y SELECCIÓN DEL DESTINATARIO.
Idea por escrito.
Propósito: de conseguir financiación, ofrecer rentabilidad, destacar beneficio.
Para obtener subvenciones. Condiciones para acceder a ayudas.
9.1. RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
No escrito a mano, arial 12, utilizar sangría y tabulaciones, encabezamiento y pies de página.
9.2. EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO.
Dominar proyecto, tener esquema básico, conocer la audiencia, preparar material, controlar en tiempo, ensayar en
público, prepara escenario. Preparar el inicio de la presentación.
Oratoria.
Articular palabras con claridad, no muletillas, controlar intensidad de voz, hacer pausas respiratorias.
Lenguaje no verbal. Mostrar gesto amable, moverse en escenario, evitar dar la espalda, no jugar con objetos en
manos, no fijar mirar en una única persona, viste de forma apropiada.
9.3. USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Portátil y proyector, internet, altavoces,
Evitar: demasiado texto en las diapositivas, no abuso de viñetas, elegir colores algunos no se ven, no cometer faltas
ortográficas, no abuso de animación, no gráficos difíciles de comprender.
Nómina.
Dato de empresa
Datos de trabajador: hay 11 grupos profesionales.
Cuerpo. Grupo 1 7 mensual y 9 al 11 diario.
Devengos: salariales: salario base, completos, horas extras, gratificaciones extraordinarias, salario en especie.
Percepciones no salariales. Indemnizaciones y suplidos, prestaciones e indemnizaciones, otras.
Deducciones: CC, D, FP, HE, fuerza mayor y estructurales y no estructurales.
Impuesto IRPF,
Lugar y firma.
Calculo.
BCCC: salario base + complementos salariales + pagar extras.
BCP: conceptos de D, FP, FOGASA,
Base de cotización de horas extraordinarias.
Retenciones de IRPF.

También podría gustarte