Está en la página 1de 128

1

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y


BIOQUÍMICA

TESIS

“EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN
DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE ASISTEN AL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD I TIRAPATA,
DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019”

PRESENTADA POR

Bach. LIDIA ZELA QUISPE


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
QUÍMICO FARMACÉUTICO

JULIACA-PERÚ
2019
ASESOR DE TESIS
DEDICATORIA

Esta investigación la dedico a

Dios y a mis padres. A Dios porque ha

estado conmigo a cada paso que doy,

cuidándome y dándome fortaleza para

continuar, a mis padres, quienes a lo

largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo

en todo momento la cual ha sido fuente

de inspiración y admiración.

Zela Quispe Lidia


AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por guiarme

en el camino, ser el apoyo y fortaleza en aquellos


momentos de dificultad y de debilidad y por darme una vida

llena de felicidad.

A mis Padres que han sabido darme su ejemplo de trabajo

y honradez, por apoyarme en todo momento, por los valores

inculcados que gracias a ello soy la persona que soy hoy.

A mis hermanos que son parte importante de mi vida, porque

me brindaron apoyo en todo momento.

A mi novio por ser el complemento de mi vida, por

haberme apoyado y brindado sus consejos y su apoyo

incondicional en la realización de esta investigación.

De igual forma, agradezco al Dr. Juan José Changllio Roas,

que gracias a sus conocimientos, correcciones y su guía pude

desarrollar y concluir mi investigación.

Al Dr. Piero Arnéz Ch. por su apoyo y colaboración en el

trabajo de investigación.

Y a mis jurados por el tiempo y observaciones puntuales que

me hicieron durante el desarrollo de la investigación.

Zela Quispe Lidia


I

INDICE
ÍNDICE ................................................................................................................ I

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... III

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... V

RESUMEN ....................................................................................................... VII

ABSTRACT..................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 2

ASPECTOS GENERALES ................................................................................ 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 2

a.Problema General .......................................................................................... 4

b.Problemas específicos ................................................................................. 4

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................. 5

a. Objetivo General ........................................................................................... 5

b. Objetivos Específicos .................................................................................. 5

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................... 6

1.4. HIPÓTESIS: ................................................................................................ 7

a.Hipótesis General .......................................................................................... 7

b.Hipótesis específicos ................................................................................... 7

1.5. VARIABLES ................................................................................................ 8

a.Operacionalización de variables:………………………………..………………9

CAPÍTULO II .................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 10

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 10

2.2 MARCO TEÓRICO INICIAL ....................................................................... 21

2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 41


II

CAPÍTULO III ................................................................................................... 43

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................... 43

A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 43

B. MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN ................. 44

C. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 50

D. TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA


RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................... 51

E. VALIDACIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS........................ 53

F. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO .................................. 55

G. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS .................. 55

CAPÍTULO IV................................................................................................... 56

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: .................................................. 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 87

ANEXOS: ......................................................................................................... 92
III

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………III

TABLA N° 1 ..................................................................................................... 57

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN PH,


COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO EN MUJERES ............................................................................... 57

TABLA N° 2 ..................................................................................................... 59

TASA DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN EL PH COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO
DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 ........................................... 59

TABLA N° 3 ..................................................................................................... 63

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN


NITRITOS, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIO EN MUJERES ............................................................... 63

TABLA N° 4 ..................................................................................................... 65

TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN NITRITOS COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD I TIRAPATA DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019............................ 65

TABLA N° 5 ..................................................................................................... 69

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN


LEUCOCITOS, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN
DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES ....................................................... 69

TABLA N° 6 ..................................................................................................... 71

TASAS DE EVALUACION DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN LEUCOCITOS COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD I TIRAPATA DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019............................ 71
IV

TABLA N° 7 ..................................................................................................... 75

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN


SANGRE, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIO EN MUJERES ............................................................... 75

TABLA N° 8 ..................................................................................................... 77

TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN SANGRE COMO METODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD I TIRAPATA DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019............................ 77

TABLA N° 9 ..................................................................................................... 81

PARAMETRO DE LA TIRA REACTIVA CON MAYOR SESIBILIDAD Y


ESPECIFIDAD ................................................................................................. 81

TABLA N° 10 ................................................................................................... 82

RESULTADOS SEGÚN SEDIMENTO URINARIO .......................................... 82


V

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………V

GRÁFICO N° 1 ................................................................................................. 58

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN PH,


COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO EN MUJERES ............................................................................... 58

GRÁFICO N° 2 ................................................................................................. 60

TASA DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN EL PH COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO
DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 ........................................... 60

GRÁFICO N° 3 ................................................................................................. 64

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN


NITRITOS, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIO EN MUJERES ............................................................... 64

GRÁFICO N° 4 ................................................................................................. 66

TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN NITRITOS COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD I TIRAPATA DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019............................ 66

GRÁFICO N° 5 ................................................................................................. 70

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN


LEUCOCITOS, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN
DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES ....................................................... 70

GRÁFICO N° 6 ................................................................................................. 72
VI

ASAS DE EVALUACION DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN LEUCOCITOS COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD I TIRAPATA DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019............................ 72

GRÁFICO N° 7 ................................................................................................. 76

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN


SANGRE, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIO EN MUJERES ............................................................... 76

GRÁFICO N° 8 ................................................................................................. 78

TASAS DE EVALUACION DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANALISIS SEGÚN SANGRE COMO METODO DE DIAGNOSTICO
RAPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD I TIRAPATA DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019............................ 78

FIGURA N° 9.................................................................................................... 83

RESULTADOS SEGÚN SEDIMENTO URINARIO .......................................... 83


VII

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis para diagnóstico


rápido de infección del tracto urinario en mujeres que asisten al establecimiento
de salud I Tirapata, diciembre 2018 – febrero 2019. Material y Métodos: El
estudio es del tipo observacional, prospectivo, trasversal y analítico, la unidad de
análisis fueron las mujeres con infección del tracto urinario, se solicitó un muestra
de orina y se realizó el análisis mediante la tira reactiva y el sedimento urinario,
para la recolección de datos se usó una ficha de recolección de datos.
Resultados: Se confirmaron 116 casos con ITU (95 %), el pH obtenido es de
84,2 % fue ácido y 15,8 % fue básico, para la presencia de nitritos fue 26,7 %
para la presencia de leucocitos fue un 93,3 %, para la presencia de sangre fue
58,3 %. Conclusión: La eficacia de las tiras reactivas es alta con una
sensibilidad (97,37 %) y especificidad (83,33 %).
Palabras clave: Tira reactiva, Infección del tracto urinario, sensibilidad y
especificidad.
VIII

ABSTRACT

Objective: To evaluate the efficacy of uroanalysis test strips for rapid diagnosis
of urinary tract infection in women attending the health facility I Tirapata,
December 2018 - February 2019. Material and Methods: The study is of the
observational, prospective, cross-sectional and analytical type, the unit of
analysis was the women with urinary tract infection, a urine sample was
requested and the analysis was carried out by means of the test strip and the
urinary sediment, A data collection form was used to collect data. Results: 116
cases were confirmed with UTI (95 %), the pH obtained was 84.2 % was acid and
15.8 % was basic, for the presence of nitrites was 26.7 % for the presence of
leukocytes was 93, 3 %, for the presence of blood was 58.3 %. Conclusion: The
effectiveness of the test strips is high with a sensitivity (97.37 %) and specificity
(83.33 %).
Key words: Test strip, urinary tract infection, sensitivity and specificity.
1

INTRODUCCIÓN

Este estudio de investigación es significativo debido a que engloba a una


de las patologías infecciosas con mayor relevancia en el humano, la ITU es
considerado una enfermedad que afecta a muchas personas anualmente. Está
considerada como la segunda afección infecciosa, seguida de las respiratorias,
con presencia en los seres humanos. (1)
La ITU, según la OMS, engloba un episodio clínico muy diverso, cuyo
punto coincidente es la reproducción de bacterias, lo cual provocan lesión
completa o parcial, de tal modo pueden producir un daño de la fisiología renal y
ser la vía de ingreso de bacteriemias y producir una sepsis con elevados índices
de morbimortalidad. (2)
Más de mitad del total de pacientes del género femenino presentan una
ITU durante su vida, la etapa más habitual se presenta en la gestación. La
frecuencia de ITU entre mujeres y varones jóvenes es en proporción de 30/1. En
los pacientes de la tercera edad, la ITU es la más frecuente y el origen más
habitual de bacteriemias. Las ITU se tipifican en altas o bajas, agudas o crónicas,
no complicadas o complicadas, sintomáticas o asintomáticas, nuevas o
recurrentes y comunitarias o nosocomiales. (1)
Cabe mencionar que para obtener un diagnóstico acertado es preciso
conocer las manifestaciones clínicas así como un resultado de urocultivo
positivo, en el medio ambulatorio el diagnóstico se basa en las manifestaciones
clínicas sin el apoyo de un análisis adicional; debido al costo y tiempo que
demanda realizar el examen.
El presente estudio busca evaluar la eficacia de las tiras reactivas de
uroanálisis, como un método de diagnóstico rápido, seguro y económico de ITUs,
para así de esta manera contribuir con el tratamiento oportuno y la recuperación
del paciente. Es de suma utilidad para todos aquellos Centros de Salud de primer
nivel que no cuentan con laboratorios que apoyen al diagnóstico de ITUs.
Para ello se hizo una comparación de las tiras reactivas de uroanálisis y
el examen microscópico con muestra de orina, el cual presenta una sensibilidad
de sensibilidad de 93.6% y especificidad de 89.4%. (16)
2

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Infección del Tracto Urinario (ITU) es considerada una enfermedad muy
común en la sociedad y en el ámbito nosocomial. Estudios realizados como la
Encuesta Nacional de Atención Médica Ambulatoria de 1997 y la Encuesta de
Atención Médica Ambulatoria del Hospital Nacional, indicaron que dicha
enfermedad motivo un incremento de visitas a consulta en aproximadamente
siete millones y un millón de asistencias al área de emergencia, resultando en
100,000 ingresos hospitalarios en los EEUU. (4)

En Perú la insuficiencia renal se presenta como una causa específica de


muerte, incluye la forma aguda y crónica con unos 4726 casos diagnosticados
que representan un 2,9 %. (5) Se estima que la tercera parte de asistencias a
consulta fueron motivadas por procesos de origen infeccioso, 10 % causados por
infecciones del tracto urinario. (6) Más del 50 % de las mujeres presentarán un
cuadro de ITU alguna vez en el trascurso de su existencia, motivado por las
características propias de su anatomía en cuanto al tamaño de la uretra y
cercanía a contaminantes externos, por lo cual las infecciones urinarias se hacen
más comunes en este género; problema de salud que constituye uno de los más
prevalentes, generando una alta carga social y económica. De cada 10 mujeres
cuatro experimentaran una infección urinaria y/o sufrirán un episodio en los
siguientes seis meses y un 44 % en los próximos 12 meses, (6) incrementando la
susceptibilidad de desarrollar complicaciones tales como pielonefritis (Infección
Urinaria Alta y complicada), daño en el funcionamiento de los riñones así como
perdida de sus funciones, pudiendo ocasionar que dichas pacientes dependan
de tratamientos con reemplazo de la función renal como es la diálisis.

En el transcurso del año 2012, en la ciudad de Puno la insuficiencia renal


aguda estuvo dentro de las diez causas principales de mortalidad, existiendo 152
casos que representan el 2,42 %, con una tasa de defunciones de 0,11 por cada
1000 pobladores, insuficiencia renal no especifica habiendo 143 casos que
representan el 2,28 %, con una tasa de defunciones de 0,10 por cada 1000
3

pobladores y la insuficiencia renal crónica habiendo 141 casos que representan


el 2,25 %, con una tasa de defunciones de 0,10 por cada 1000 pobladores. (7)

Desde que se manifiestan la presencia de los síntomas se evidencia un


impacto significativo no solo en la salud, sino también en el nivel de existencia
de quienes la padecen, generando además una disminución en la productividad
y ausencias laborales sin tomar en cuenta las pérdidas económicas tanto para la
paciente, familia y Estado. (6)

De acuerdo al sondeo del 2007, realizado en el distrito de Tirapata se


encontraron 3,129 pobladores, con una densidad de 15,7 personas por km², para
los cuales existe una sola oferta de salud que se encontraba en el
Establecimiento de Salud I Tirapata de primer nivel, dicho Establecimiento no
cuenta con las diferentes áreas ni con médicos especialistas para hacerse cargo
de toda la población que presenta alguna enfermedad, lo cual resulta como la
única oferta de salud a la que puedan acudir, sin mencionar que cuenta con
escaso apoyo del Estado para mejorar la atención sanitaria, añadiendo que una
de las pocas fuentes de ingreso económico que presentan los habitantes está en
la artesanía en arcilla. Debido a todas las carencias descritas, resulta necesario
aplicar un método de diagnóstico rápido sencillo y económico como son las tiras
reactivas.

Para identificar la patología de estudio existen varios métodos de


diagnóstico como el urocultivo que es el método más seguro, sedimento urinario
y las tiras reactivas; en la práctica ambulatoria el diagnóstico se hace por lo
general sin urocultivo, lo cual resulta un agravante dada la posibilidad de no
llegar a un diagnóstico acertado, para lo cual se necesita de una correcta
semiología y un examen in vitro (urocultivo) que lo confirme. Por los motivos
expuestos resulta de gran utilidad la validación de pruebas rápidas de
diagnóstico como son las aplicadas con tiras reactivas, para contribuir a un
diagnóstico rápido, precoz y confiable por parte del médico tratante e iniciar la
terapéutica adecuada, identificando certeramente la ITU.
4

 Problema General

 ¿Cuál es la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis para el diagnóstico


rápido de infección del tracto urinario en mujeres que asisten al
establecimiento de salud I Tirapata, diciembre 2018 – febrero 2019?

 Problemas específicos

1. ¿Cuál es el pH presente en la muestra de orina de las mujeres con


infecciones en el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas?

2. ¿Se encontrará presencia de nitritos en la muestra de orina de las mujeres


con infecciones en el tracto urinario analizado mediante las tiras
reactivas?

3. ¿Se encontrará presencia de leucocitos en la muestra de orina de las


mujeres con infecciones en el tracto urinario analizado mediante las tiras
reactivas?

4. ¿Se encontrará presencia de sangre en la muestra de orina de las mujeres


con infecciones en el tracto urinario analizado mediante las tiras
reactivas?

5. ¿Se identificará presencia de bacterias patógenas mediante el examen


directo de sedimento urinario de las mujeres con infecciones en el tracto
urinario?

6. ¿Qué parámetro de las tiras reactivas de uroanálisis (pH, Nitritos,


Leucocitos y Hematíes) tiene mayor sensibilidad y especificidad para el
diagnóstico rápido de ITU de las mujeres que asisten al establecimiento
de salud I Tirapata?
5

1.2. OBJETIVOS

a. Objetivo General

 Evaluar la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis para diagnóstico


rápido de infección del tracto urinario en mujeres que asisten al
establecimiento de salud I Tirapata, diciembre 2018 – febrero 2019.

b. Objetivos Específicos

1. Determinar el pH en orina de las mujeres con infecciones en el tracto


urinario analizado mediante las tiras reactivas.

2. Determinar la presencia de nitritos en orina de las mujeres con infecciones


en el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas.

3. Determinar la presencia de leucocitos en orina de las mujeres con


infecciones en el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas.

4. Determinar la presencia de sangre en orina de las mujeres con infecciones


en el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas.

5. Identificar la presencia de bacterias patógenas mediante el examen


directo de sedimento urinario de las mujeres con infecciones en el tracto
urinario.

6. Determinar el parámetro de las tiras reactivas de uroanálisis (pH, Nitritos,


Leucocitos y Hematíes) con mayor sensibilidad y especificidad para el
diagnóstico rápido de ITU de las mujeres que asisten al establecimiento
de salud I Tirapata.
6

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio es relevante considerando que las estadísticas


reportadas en el Análisis situacional de salud Diresa Puno, ubica a las ITUs como
una de las primeras 10 causantes de mortalidad general 2012. (7) Con una
incidencia de 2,210,420 pacientes hospitalizados y de consulta externa. (8)

Presentándose mayoritariamente en el género femenino, el estudio es pertinente


de realizar debido a que el Puesto de Tirapata es un establecimiento de salud de
primer nivel inscrito al Minsa, que no cuenta con especialistas, ni laboratorio que
colaboren a un correcto diagnóstico de las ITUs, de no ser identificada y tratada
oportunamente puede conllevar a un daño renal irreversible e incluso a una
insuficiencia renal.

El método de diagnóstico adecuado de la ITU es el urocultivo, sin embargo


los resultados se obtienen aproximadamente dentro tres a cinco días, lo que
conllevaría a prolongar el inicio de la terapéutica farmacológica antibacteriana y
a la vez incrementar la morbimortalidad, añadido que este método es costoso,
motivo por el cual solo se toma en cuenta los datos clínicos recolectados del
paciente para iniciar el tratamiento empírico.

Este estudio acota un método de diagnóstico rápido, seguro, económico


y accesible para el diagnóstico de las ITU, al demostrar la eficacia de las tiras
reactivas, brindaremos un gran apoyo a todos los Establecimientos de Salud de
primer nivel que no cuentan con laboratorios ni especialistas.
7

1.4. HIPÓTESIS:

a. Hipótesis General

 Las tiras reactivas de uroanálisis para el diagnóstico rápido de infección


del tracto urinario en mujeres que asisten al establecimiento de salud I
Tirapata, diciembre 2018 – febrero 2019, tiene una eficacia elevada.

b. Hipótesis específicos

1. El pH presente en la muestra de orina de las mujeres con infecciones en


el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas, es básico.

2. Si existe presencia de nitritos en la muestra de orina de las mujeres con


infecciones en el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas.

3. Si existe presencia de leucocitos en la muestra de orina de las mujeres


con infecciones en el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas.

4. No existe presencia de sangre en la muestra de orina de las mujeres con


infecciones en el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas.

5. Si existe presencia de bacterias patógenas mediante el examen directo


de sedimento urinario de las mujeres con infecciones en el tracto urinario.

6. El parámetro de las tiras reactivas de uroanálisis con mayor sensibilidad


y especificidad para el diagnóstico rápido de ITU de las mujeres que
asisten al establecimiento de salud I Tirapata, son los leucocitos.
8

1.5. VARIABLES

 Variable X

Evaluación de la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis

Dimensiones
 pH
 Nitritos
 Leucocitos
 Sangre
 Parámetros con mayor sensibilidad y especificidad

 Variable Y

Infección del tracto urinario.

Dimensiones
 Bacteria en Sedimento urinario
9

a. Operacionalización de variables:

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR VALOR

1.1.1. Anaranjado  Ácido


1.1. pH
1.1.2. Vira verde  Básico

1.2.2. Blanco  Negativo


1.2. Nitritos
1.2.3. Vira a rosa  Positivo

Variable X
1.3.2. Crema  Negativo
1.3. Leucocitos
1. Evaluación de la
1.3.2. Vira a violeta  Positivo
eficacia de las
tiras reactivas
de uroanálisis 1.4.2. Amarillo  Negativo

1.4. Sangre
1.4.3. Vira a amarillo
con puntos  Positivo
verdes

 + 50 %
1.5. Parámetros con
mayor 1.5.1. pH, nitritos,
sensibilidad y leucocitos y sangre
especificidad  - 50 %

Variable Y  Negativo
2.1.1. Se visualiza
2.1. Bacteria en
bacterias en campo
2. Infección del Sedimento urinario
óptico
tracto urinario  Positivo
10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Para realizar una investigación de las variables de estudio se revisaron los
siguientes trabajos afines.

a. A nivel internacional
Bermejo (México, 2011). Formuló la tesis denominada. Sensibilidad y
especificidad del examen general de orina como prueba de escrutinio para
infección de vías urinarias en pacientes con diabetes mellitus sin síntomas
urinarios. (9)

Dicho estudio tuvo como propósito evaluar el uso del EGO como examen
de verificación para ITU en pacientes con diabetes que no manifestaron
síntomas urinarios”. (9)

El estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico.


Se tuvo la participación de 114 pacientes que presentaron Diabetes
mellitus sin manifestaciones de ITU, se recolecto muestras de orina para
su posterior análisis, realizando un examen general de orina y cultivo de
orina, mediante la técnica del chorro medio. (9)

Se llegó a los siguientes resultados, se determinó 41 casos (35.9 %) de


ITU que mostraron 84.6% de sensibilidad para Esterasa Leucocitaria (EL)
y 93.3 % de especificidad, para nitritos 43.9 % de sensibilidad y
especificidad de 97.2 %. Para leucocitos en orina se obtuvo 37.2 % de
sensibilidad y 83.3 % de especificidad y para las bacterias en orina 93.6
% de sensibilidad y 91 % de especificidad. En cuanto al parámetro de
bacterias en orina es el que presento mayor sensibilidad y especificidad
para la identificación precoz de ITU en diabéticos sin síntomas, se
recomienda un EGO de rutina para esos pacientes. (9)
11

Maldonado (La Paz-Bolivia, 2008). Realizó la investigación titulada:


“Evaluación de la eficacia de las pruebas: tira reactiva, sedimento urinario,
tinción de Gram como métodos de tamizaje en el diagnóstico rápido de
infección del tracto urinario en muestras de orina de pacientes que acuden
al laboratorio de la clínica caja petrolera de salud en el trimestre de mayo
a julio del 2008”. Universidad Mayor De San Andrés Facultad de Ciencias
Farmacéuticas y Bioquímicas.

Dicho estudio evaluó la eficacia como objetivo general de: tinción Gram,
tira reactiva, sedimento urinario como técnica de selección para
diagnosticar precozmente la ITU utilizando fluidos de orina.
En cuanto a los objetivos específicos se evaluó la sensibilidad y
especificidad, VPP y VPN de las pruebas de selección. (10)

El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo para


lo cual se tomó la información del periodo entre mayo y julio del año 2008,
se utilizó 200 muestras biológicas de orina para su evaluación mediante
cultivo de orina para los métodos de selección.
El examen de sedimento urinario presento una eficacia de 90 %, la más
elevada, esto indica que este parámetro es el más aconsejable para
determinar muestras positivas. (10)

El examen de tinción de Gram presento una especificidad de 94 % la más


elevada, lo cual indica que es muy recomendable para identificar casos
negativos. La tinción de Gram mostro un VPP de 91 % siendo el más
eficaz. El sedimento urinario presento un VPN de 94 % siendo la más
eficaz. (10)

Bautista (Guatemala, 2015). Formuló la tesis titulado “Eficacia de la


tinción de Gram comparada con el sistema automatizado de análisis de
orina como método preliminar para el diagnóstico de infecciones del tracto
urinario en pediatría”. “Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad
de ciencias médicas escuela de estudios de postgrado.
12

El estudio tuvo la finalidad de cotejar los exámenes de tinción de Gram y


análisis de orina sistematizado como técnica para diagnostico precoz a fin
de establecer la especificidad y sensibilidad de dichas técnicas. (11)

El presente estudio es de tipo transversal y descriptivo, se tomó como


población de estudio a pacientes con edad menor de 2 años con sospecha
de ITU en el Departamento de emergencias Pediátricas del Hospital
General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social del 01 de enero de 2012 al 30 de junio de 2013. (11)

El total de muestras se obtuvieron de orina cateterizada, la cual fue


enviada a laboratorio para su posterior análisis mediante tinción de Gram
y sistema automatizado.
Las primeras consultas 40 % fueron de infantes con edades entre 6 y 12
meses, con predominio del género masculino. La técnica de tinción de
Gram mostro un 84 % de especificidad y un 100 % de sensibilidad, la
técnica de nitritos mostro un 95 % de especificidad y un 66 % de
sensibilidad, la esterasa leucocitaria mostro una especificidad de 74 % y
una sensibilidad de 100 %. Según la especificidad y sensibilidad la técnica
más confiable para el diagnóstico precoz de ITU es la tinción de Gram. (11)

b. A nivel nacional
Cáceres (Huanayo-Perú, 2015). Formuló la investigación titulada
“Sensibilidad y especificidad de la leucocituria en niños con infección del
tracto urinario Hospitalizados en el Hospital Nacional Ramiro Prialé –
EsSalud 2012 – 2014”. “Universidad Nacional del Centro del Perú de la
Facultad de Medicina Humana.

La investigación tuvo como finalidad evaluar la sensibilidad y especificidad


de la presencia de leucocito en orina de niños con ITU en el área de
hospitalización a fin de demostrar su valides, VPP, VPN y el punto óptimo
de corte de leucocitos en orina. (12)
13

El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo se


tomó 184 muestras de orina de niños con indicios de ITU entre 1 mes y
14 años para ser analizados mediante el examen de sediento urinario y
urocultivo, fueron niñas 86,3 % y niños 16,7 %, lactantes de 1 mes a 2
años 44,6 % y pacientes febriles mayormente lactantes 79,9 %.
Llegándose a los siguientes resultados, en el corte universal de 10
leucocitos/campo se obtuvo un 98 % de sensibilidad y un 11 % de
especificidad, 76 % de VPP y 75 % de VPN. En cuanto a la curva ROC el
corte mínimo fue de 39 leucitos/campo con 79,5 % de sensibilidad, 52 %
de especificidad y de 56 leucocitos/campo con 67,9 % de especificidad y
de 68,2 de sensibilidad. La bacteria más frecuente fue E. coli de 132
muestras con un 71,7 %. (12)
Se llegó a la conclusión que el parámetro leucocituria por su elevado valor
de sensibilidad resulta ser un método adecuado de screening. (12)

Esenarro (Cusco, 2018). Desarrollo la investigación el cual tiene por


título: “Validez y seguridad de la prueba de uroanálisis con tira reactiva
para diagnóstico de infección urinaria en niños. Hospital Nacional Adolfo
Guevara Velasco cusco, 2018”. “Universidad Andina del Cusco de la
Facultad Ciencias de la Salud de la Escuela Profesional de Medicina
Humana. (13)

El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y observacional, se


realizó en pacientes de menos de 14 años, de género masculino y
femenino, se utilizó fórmulas de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN.
Se procedió a analizar 101 muestras de orina. Obteniéndose un 45,5 %
de cultivos de orina positivos. (13)
Obteniéndose en cuanto a esterasa leucocitaria una sensibilidad de 100
% y 72,7 % de especificidad, 75,4 % de VPP y 100 % de VPN. En cuanto
a nitritos presento 80,4 % de sensibilidad y 83,6 % de especificidad, 80,4
% de VPP y 83,6 % de VPN. En cuanto al análisis conjunto de esterasa
leucocitaria y nitritos presentaron 84,4 % de sensibilidad y 96,4 % de
especificidad, 94,9 % de VPP y 85,5 % de VPN. Se llegó a la conclusión
14

de que la tira reactiva es segura y válida para diagnosticar ITU probable


en niños. (13)

Orbegoso (Lima- Perú, 2016). Realizó la tesis denominada “Infección


del tracto urinario como factor de riesgo asociado al desarrollo de
amenaza de parto pretérmino en gestantes que acuden al Hospital
Nacional Hipólito Unanue, entre julio y setiembre del 2015”. Universidad
Ricardo Palma de la Facultad de Medicina Humana.

Esta investigación tuvo como propósito medir la asociación de la ITU y el


desarrollo de amenaza de parto pretérmino. (14)

La presente investigación es observacional, analítico, de cohorte


transversal, retrospectiva, controles y casos. En la cual se tuvo como
muestra a 100 pacientes gestantes que se atendieron en el Hospital
Nacional Hipólito Unanue, Lima-Perú, entre Julio y Septiembre del 2015.
Se entrecruzo la variable ITU y amenaza de parto pretérmino, así como
también se relacionó las características como edad, IMC, partos previos
con ITU. (14)
Se llegó a la conclusión de que la ITU tiene relación con la amenaza de
parto pretermino. Tuvo mayor frecuencia la edad entre 20 y 34 para
amenaza de parto pretermino, tuvo mayor frecuencia el índice de masa
corporal la mayor de 25 y se presentó con mayor frecuencia en
primigestas.
Se determinó que no hay asociación estadística entre antecedentes de
paridad, índice de masa corporal, edad con ITU. Se concluye diciendo que
la ITU es un factor de riesgo de APP. (14)

Dávila ( Lima- Perú, 2015). Elaboró la tesis titulada: “Prevalencia de


infecciones del tracto urinario por bacterias blee en las salas San Pedro y
San Andrés del Hospital dos de Mayo durante el periodo de octubre del
2014 a setiembre del 2015”. “Universidad Ricardo Palma de la Facultad
de Medicina Humana. (15)
15

El presente estudio es de tipo transversal, observacional, cuantitativo,


descriptivo que tuvo por objetivo determinar el nivel de prevalencia de ITU
por bacterias blee en la sala San Pedro y San Andrés del Hospital
Nacional dos de Mayo en el periodo de años 2014 – 2015. (15)

Se llegaron a los siguientes resultados de un total de 2984 pacientes


ingresantes a las salas del Hospital Dos de Mayo 288 cumplieron los
parámetros de inclusión, con una prevalencia de 9,65 %. La edad de 59,3
años fue la edad promedio, en cuanto al género las féminas fueron las
más afectadas con un 61,8 % del total. Tuvieron antecedentes de
antibioticoterapia previa 88,5 % de pacientes.

En cuanto a las hospitalizaciones previas, tuvieron al menos una


hospitalización el 89,3 % de pacientes. Respecto al tiempo de
hospitalización, tuvieron una hospitalización prolongada el 54,8 % de
pacientes. (15)

Se llegó a las conclusiones siguientes: Se considera alto el nivel de


prevalencia de ITU por bacterias productoras de BLEE en salas San
Andrés y san Pedro del Hospital Dos de Mayo. Se encontró coincidencia
entre lo descrito entre la bibliografía mundial y la edad, el género, uso de
antibióticos y periodo de estancia hospitalaria. (15)

Luján, Pajuelo (2005). Presentaron una investigación en la Universidad


Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Titulada: “Método rápido para
detección de bacteriuria en examen microscópico de orina no
centrifugada”.
El presente estudio tuvo como objetivo la evaluación de la presencia de
bacterias por análisis microscópico de muestra de orina no centrifugada
como un indicador de presencia de bacterias en orina significativa. (16)
16

Se procesó muestras de orina, se tomó 30 µL de orina para el proceso de


tinción de Gram y la observación microscópica, se realizó un cultivo de
orina para cada muestra.
Se llegó a los siguientes resultados cotejados con un cultivo, 105 ufc/mL
se tuvo 93.6% de sensibilidad y 89,4 % de especificidad.
Se llegó a la siguiente conclusión de que se puede utilizar la técnica con
asa de siembra tomando 30 µL de orina no centrifugada como método de
diagnóstico presuntivo de ITU. (16)

c. A nivel local
Colque, (Puno- Perú, 2017). Presentó la tesis titulada “Resistencia
antimicrobiana en infecciones asintomáticas del tracto urinario en
gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano– Juliaca”. Universidad
Nacional del Altiplano (UNA).

Se tuvo como objetivo: Determinar las características fisicoquímicas,


microorganismos bacterianos y la resistencia de los microorganismos
bacterianos en ITU en gestantes. (17)
Se utilizó una metodología de estudio analítico y descriptivo, tomando una
población de 3433 madres gestantes y una muestra de 100 gestantes. Se
utilizó una ficha de recolección de datos como instrumento. El urocultivo y
las pruebas de diferenciación fueron los métodos utilizados. (17)

“En cuanto a los resultados sobre las características físicas de la orina:


demuestran, en cuanto al aspecto general, el 47 % de las muestras del III
trimestre presentan ligera turbidez, seguido de un 19 % de orina turbia; en
el II trimestre predomina el aspecto ligeramente turbio con 16 %, y en el I
trimestre en mínima proporción (3 y 4 %). Respecto a la densidad se
evidencia que, el 24 % de las orinas del III trimestre presentan una
densidad de 1015, en similar porcentaje densidad de 1020; en el II
trimestre predomina la densidad de 1015 en el 13 % de las orinas;
mientras en el I trimestre los porcentajes son mínimas. El pH, de las orinas
del III trimestre en mayor porcentaje son ácidas representada por el 60 %,
17

así mismo, el 20 % de orinas del II trimestre, siendo mínima la proporción


en el I trimestre. En cuanto al olor característico predomina la categoría
suigéneris especialmente en la orina del III trimestre con 46 %, mientras
el 21 % tiene el olor fétido; en el II trimestre predomina también el olor
suigéneris en el 16 %, presentándose en mínima proporción en el I
trimestre de embarazo. En relación al color de la orina del III trimestre
presenta en el 50 % color amarillo pálido, en cambio el 19 % es ámbar; en
el II trimestre predomina también el amarillo pálido con 18 %, y es mínima
la proporción en el I trimestre. Los resultados respecto a las proteínas
demuestran que esta característica química, es más importante en el
tercer trimestre de la gestación, donde el 68 %, seguido del 23 % en el
segundo trimestre y 7 % en el I trimestre presentaron calificación negativa.
Sobre la glucosa en orina, como característica química en la infección
asintomática del tracto urinario se observó en el 68 % de las muestras de
gestantes del III trimestre seguido del 22 % en el II trimestre y en el 7 %
en el I trimestre de la gestación con la calificación negativo. En cuanto a
la bilirrubinas en la orina de gestantes con infección asintomática del tracto
urinario se observa que, el 70 % en el III trimestre, seguido del 23 % en el
segundo trimestre tuvieron una calificación negativo. Respecto a la
presencia de nitritos en la orina, los resultados demuestran que, el 64 %
de las muestra del III trimestre, 18 % en el II trimestre y 7 % en el I trimestre
fueron negativas y positivas solo en el 6 % en el III trimestre y 5 % en el II
trimestre. Los resultados sobre la presencia de urobilinógeno en la orina
de gestantes con infección urinaria asintomática, el 69 % en el III trimestre,
22 % en el II trimestre y 7 % en el I trimestre fueron negativas. Las cetonas
observada en la orina de las gestantes fueron negativas en el 67 % en el
III trimestre, 20 % en el II trimestre y 7 % en el I trimestre; cetonas escasas
(+) se observa en el 2 % de las muestras del III trimestre y en el 1 % de
orinas del II trimestre y trazas en el 1 % tanto en el II y I trimestre de
embarazo. En relación a Er/ Hb de la orina en las gestantes los resultados
a los que se hace referencia demuestran que esta característica química,
es de 10 eri/ul en el tercer trimestre de la gestación con porcentaje de 65
18

%, seguido del 23 % en el segundo trimestre y con 6 % en el primer


trimestre de embarazo. Los resultados a los que se hace referencia
demuestran que esta característica microscópica, es más importante en
el último trimestre del embarazo con porcentajes de 29 % y 16 % en la
calificación escaso; y abundante respectivamente. Mientras, la
característica microscópica leucocitos de la micción en las gestantes los
resultados demuestran que esta característica microscópica, se presenta
con porcentajes de 22 y 19 % en la calificación muy escaso; y escaso
respectivamente. Sobre la característica microscópica hematíes de la
orina en las gestantes con infección asintomática del tracto urinario los
resultados a los que se hace referencia demuestran que esta
característica microscópica, se presenta en el último trimestre del
embarazo con porcentajes de 36 y 32 % en la calificación muy escaso; y
escaso respectivamente. En tanto, la característica microscópica cilindros
en la orina de las gestantes con infección asintomática del tracto urinario,
los resultados a los que se hace referencia demuestran que esta
característica microscópica, se presentó en el primero, segundo y tercer
trimestre de la gestación con porcentajes 7 %, 23 % y 70 % en la
calificación negativo respectivamente. Sobre las bacterias que se
encuentran en la orina de las gestantes, los resultados evidencian que, en
el tercer trimestre de embarazo se reportan en el 36 % de las muestras
bacterias (+), en el 13 % bacterias (++) y en el 12 % bacterias en escasa
cantidad. Microorganismos bacterianos Gram negativos a partir del
cultivo de orina de las gestantes con sedimento urinario sugestivo de
infección asintomática del tracto urinario en el primer, segundo y tercer
trimestre del embarazo. Las bacterias Gram negativas aisladas a partir del
urocultivo de las gestantes con infección asintomática del tracto urinario,
se muestra que el 64 % de las muestras reporta la bacteria Gram negativa
Escherichia coli en el 64 %, 26 % y 5 % en el tercer, segundo y primer
trimestre respectivamente; mientras la bacteria Enterobacter sp que se
presenta en el tercer trimestre de gestación con un porcentaje de 5 %”. (17)
19

“Conclusiones - Primera: Las características físicas, químicas y


microscópicas no muestran una variación significativa según trimestre de
gestación. Siendo el pH, la densidad y la turbidez de la orina de las
características físicas; la glucosa y nitritos dentro de las características
químicas, las bacterias y leucocitos como las características
microscópicas, son más resaltantes y sugestivas para la infección urinaria
en las gestantes. Segundo: El microorganismo bacteriano predominante
en gestantes que acudieron al Hospital Carlos Monge Medrano fue
Escherichia coli (95 %) en mayor porcentaje, en menor porcentaje de
Enterobacter sp. (5 %). Tercero: Las cepas de Escherichia coli presenta
una resistencia prioritariamente a Fosfomicina (60 %) y en menor
proporción a la amoxicilina- Ácido Clavulánico (33 %), Cefazolina (33 %),
Nitrofurantoína (17 %), Ampicilina (17 %) y Ciprofloxacino (11 %)”. (17)

Marroquin (Juliaca. Perú, 2018). Formuló la tesis denominada


“Asociación entre infección de tracto urinario en pacientes gestantes y
amenaza de parto pretérmino en el hospital Camaná. Enero– diciembre
2016”. (18)

“Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la Facultad de


Ciencias de la Salud de la Escuela Profesional de Medicina Humana”.
El propósito de la investigación fue determinar la asociación que tiene la
ITU y la amenaza de parto pretermino en pacientes gestantes en el
Hospital Camaná, durante el periodo de meses enero a diciembre del
2016.
La investigación utilizo una metodología de estudio de tipo descriptivo,
transversal, analítico, se trabajó con una muestra de 128 pacientes
gestantes con ITU. (18)

Llegándose a los siguientes resultados de los factores asociados a


amenaza de parto pretermino en mujeres embarazadas.
En cuanto al nivel de educación, tuvieron nivel de educación primaria (58)
45.3%, tuvieron nivel de educación secundaria (35) 27.3%, tuvieron nivel
20

de educación superior (6) 4.7% y no tuvieron ningún tipo de nivel de


educación (29) 22.7%, en cuanto a la frecuencia de relaciones sexuales,
tuvieron relaciones de forma muy frecuente (91) 71.1%, tuvieron
relaciones de forma esporádica (37) 28.9%, en cuanto a la recurrencia de
la ITU en pacientes embarazadas, (53) 41.4% indicaron ITU no
recurrentes y (75) 58.6% indicaron ITU recurrentes, en cuanto a la
presencia de la bacteria E. coli en cultivo de orina (84) 65.6% dieron
positivo para E. coli en cultivo de orina, en cuanto al cumplimiento de la
terapéutica, fueron cumplidores del tratamiento (71) 55.5%, no fueron
cumplidores del tratamiento (57) 44.5%, en cuanto al número de controles
prenatales, tuvieron entre 1 a 3 controles prenatales (44) 34.4%, tuvieron
entre 4 a 6 controles prenatales (37) 28.9%, tuvieron entre 7 a más
controles prenatales (39) 30.5% y no tuvieron ningún control prenatal (8)
6.3%, en cuanto a la presencia de comorbilidad con diabetes mellitus,
presentaron diabetes mellitus como comorbilidad (62) 48.4% y no
presentaron diabetes mellitus como comorbilidad (66) 51.6%, fueron
significativas p>0,05. (18)
21

2.2 MARCO TEÓRICO INICIAL

1. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS

Tira reactivas de uroanálisis

Considerado un procedimiento indirecto de medida del peso específico. En la


zona reactiva se encuentran tres ingredientes principales: polielectrolitos,
indicador y tampón. Esta metodología está orientada a las variaciones de pk,
electrolitos tratados anticipadamente, con dependencia a la aglomeración iónica
de la orina. El mayor nivel de aglomeración iónica hace que el pk disminuya, con
lo que el pH también disminuye. La aglomeración iónica hace que vire de color
la sustancia indicadora, estos cambios se manifiestan en valores de peso
específico. (19)

Características químicas

El análisis químico es realizado con tiras reactivas que manifiestan los resultados
en cuestión de segundos, el contacto de la muestra de orina con las tiras
reactivas generan una serie de cambios químicos que originan viraciones de
color dependiendo a la cantidad de las sustancias que se expresan como
resultados cualitativos y parcialmente cuantitativos. (20)

1.6. PH

Los riñones presentan diversas funciones como conservar el equilibrio ácido-


base del cuerpo. A fin de conservar un pH invariable sanguíneo (aproximado de
7,40), los riñones para compensar la ingesta dietaría y lo obtenido del
metabolismo necesitan un cambio del pH en la orina. Esta compensación es
realizada en la última porción de la nefrona mediante la producción de iones de
hidrogeno y amoniaco en el filtrado y recaptando iones de bicarbonato.
22

La eliminación suficiente de iones de hidrogeno (H+) en el túbulo posibilita la


reabsorción de todo el bicarbonato, sin embargo si se elimina poca cantidad de
H+ o si hay un aumento de bicarbonato, fracción de este se eliminara a través de
la orina. La continuidad de la secreción de H+ habiéndose reabsorbido todo el
bicarbonato producirá un pH bajo del filtrado produciendo entonces una orina
ácida. (21)

El organismo según la cantidad regula la secreción de iones H+ presente a través


del túbulo. Si se presenta acidosis en el organismo, se eliminara más cantidad
de iones de H+ con lo que la orina tendrá un pH acido. Si se presenta una
alcalosis, se eliminara menos cantidad de iones de H+ con lo que la orina tendrá
un pH alcalino. (21)

Como el pH es mutuo a la concentración de ion hidrógeno, el aumento de este


ion disminuye el pH o hace que se vuelva más acido. En cambio la disminución
de este ion H+ hace que el pH aumente o se vuelva más alcalino. (21)

 pH normal

El pH de la orina es generalmente ligeramente acido se encuentra en un promedio


de 6 dentro de la escala de pH (20). Pudiendo variar entre 4,5 a 8. (22)

 Orina ácida

La orina presenta un pH por lo general ácido esto a causa de un aumento de


ácido en el metabolismo. La producción de orinas ácidas puede estar
condicionada por el consumo elevado de productos proteicos y frutas agrios. (20)

La orina puede tornarse acida también a causa de ciertas enfermedades como


acidosis respiratoria por retención de CO2, acidosis metabólica, cetoacidosis
diabética, presencia de urea en sangre, diarrea severa e inanición. (21)
23

 Orina alcalina

La producción de ácido pos ingesta de alimentos en el estómago, hace que el


pH de la orina sea menos acida o se torne alcalina; lo cual se denomina “marea
alcalina”. El pH alcalino de la orina también puede estar condicionado por el
consumo de vegetales y frutas cítricas. Algunas modificaciones metabólicas
como alcalosis respiratoria (hiperventilación) y metabólica (como en los vomito)
provocaran una orina alcalina. Ciertas bacterias causantes de ITU que
desdoblan la urea produciendo amoniaco como Proteus y la Pseudomonas
pueden ocasionar un pH alcalino de la orina de hasta 9. Esto mismo se puede
producir con las muestras que se contaminan con estos microorganismos antes
de ser analizadas. Un pH aumentado de una orina antigua carecerá de interés
para el diagnóstico. (21)
Resulta necesario si amerita el cambio de pH en la orina con el propósito de
impedir la formación de litiasis renales lo cual se puede realizar utilizando
diversos acidificantes de la orina como ac. Mandélico, ac. Ascórbico, metionina,
cloruro de amonio esto también puede ser beneficioso en caso de infecciones
bacterianas crónicas o para evitar la síntesis de cálculos alcalinos como los de
carbonato de calcio y de fosfatos. La orina se puede modificar para ser alcalina
mediante el uso de ciertas sustancias alcalinizantes como acetazolamida,
bicarbonato de sodio, citrato de potasio. (21)

 Tiras reactivas

Los indicadores que contienen son el rojo de metilo y el azul de bromotimol. (19)

Los colores cambian de anaranjado a verde. (23)


Algunos laboratorios reportan el cambio como “acida”, “neutra” o “alcalina”, en
vez de proporcionar datos numéricos. Sim embargo, es aconsejable que el pH
sea leído inmediatamente de esta manera se eludirá equivocaciones en las
lecturas por rebosamiento (run-over). Actualmente se mostraron anticipos en la
prevención del fenómeno conocido como run-over. Término utilizado para dar a
conocer lo que pasa en caso de que exista un excedente de orina sobre la tira
24

posterior a ser sumergida, esto puede causar de que el buffer acido del reactivo
para identificar proteínas pase al área que identifica pH, lo cual puede ocasionar
una falsa lectura del pH. (21)

Viración de color:
1.1.1. Anaranjado: Ácido
1.1.2. Verde: Básico

 Utilidad clínica

Para la evaluación del nivel acido-base de un pacientes es importante identificar


el pH de la orina, así por ejemplo un paciente puede presentar un pH menor a 7
esto a causa de una acidosis metabólica desencadenado por ayuno prolongado,
acidosis diabética, diversos compuestos químicas y fármacos (Aines, diuréticos,
antidiabético, etanol, antimicóticos) o mostrar una acidosis respiratoria debido a
un aumento del CO2, en caso de pacientes con enfisema pulmonar. En otros
pacientes se puede presentar un pH mayor de 7 esto a causa de un cambio en la
alcalosis metabólica por disminución de potasio, consumo exagerado de
sustancias alcalinas, algunos diuréticos, emésis o debido a una alcalosis
respiratoria por hiperventilación. (23)
Conocer el pH urinario es de mucha ayuda para la detección, tratamiento de
infecciones y litiasis urinarias. El pH alcalino en la orina de un paciente con
evidencia de ITU hace pensar que existe la presencia de bacterias que
descomponen la urea y que además puede asociarse a cristales de fosfato de
amonio, magnesio pudiendo originar litiasis coraliformes. Un pH de la orina
constantemente alcalino hace pensar en una ITU, en merma de la sobrevida de
los glóbulos blancos. A demás una orina con pH acido está relacionado a la
presencia de litiasis de ácido úrico. (23)

1.2. NITRITOS

Este examen permite realizar una detección rápida de bacterias en orina


25

reveladora y sin síntomas, dado que la identificación de nitritos resulta un


procedimiento raudo y no directo. (21) Su valor en orina debe ser cero. (22)
Muchas bacterias que causan ITU presentan enzimas que degradan nitratos a
nitritos en la orina y, por consiguiente, resulta positivo al estar de manera
significativa en un número (>105/ ml a 106 /ml en la orina de la vejiga). Las
bacterias más frecuentes que realizan esta reacción son la E. coli, Klebsiella,
Enterobacter, Proteus, Staphylococcus y Pseudomonas excepto el
Enterococcus. (9,11) Para que esta reacción se produzca, se debe permitir un
periodo de incubación de cuatro horas de la orina en la vejiga. Por lo que resulta
de mucho interés que el procedimiento se realice con la primera muestra de orina
en la mañana. (22)
Este análisis debe efectuarse en forma inmediata después de la emisión de la
muestra de orina, al dejar la muestra en contacto con el ambiente por muchas
horas se puede producir el desarrollo de microorganismos contaminadores y
productores de nitritos. (21)
No se debe descartar la existencia de ITU tras un resultado negativo. (22)
Hay varias razones para decir esto:
1) La existencia de bacterias no reductoras de nitratos como Streptococcus
faecalis y otros cocos Gram negativos, Neiseria gonorrhoeae y mycobacterium
tuberculosis. (23)
2) El poco tiempo de permanencia de la orina en la vejiga que resulta necesario
para la reducción de nitratos a nitritos. (23)
3) Excepciones en muestras de orina que no presentan nitratos pero pueden
tener presencia bacteriana. (21)
4) En algunos casos las enzimas que contienen las bacterias pueden reducir los
nitratos a nitritos y los nitritos a nitrógeno, dando como resultado negativo para
nitritos. (21)

 Utilidad clínica
Esta prueba resulta específica pero con poca sensibilidad, de manera que los
resultados positivos son útiles, pero un resultado contrario no rechaza una ITU.
(23)
26

 Tira reactivas

El área reactiva para nitrito está impregnado con ácido p-arsanílico, (9) que origina
una sal de diazonio que al reaccionar con los nitritos existentes en la muestra de
orina tiene la capacidad de unirse a la benzoquinona originando una coloración
rosada. (21)
Este método detecta 0,075 mg de nitritos por decilitro de solución y se lee a los
40 segundos. (19)
Contiene una benzoquinolina y una sulfanilamida, que junto a los nitritos origina
una coloración azo rosa a los 30 segundos y se puede identificar 0,05mg de
nitrito por decilitro. Nótese que los puntos o el borde de la tira rosas se interpretan
como negativos. (19)

Viración de color:
1.2.1. Blanco: Negativo
1.2.2. Rosado: Positivo

 Falsos positivos:

Pueden ocurrir con muestras de orina recolectadas de manera defectuosa o mal


conservadas a causa de contaminantes o crecimiento bacteriano después de su
recolección. Estos resultados pueden darse a medicamentos que colorean la
muestra de orina a rojo o que viran a rojo en un medio con pH acido
(Fenazopiridina). (19)

Falsos negativos:

Por presencia de vitamina C, urobilinogeno o un pH por debajo a 6.


27

1.3. LEUCOCITOS

En cuanto a la presencia de leucocitos en orina, la existencia de 5 o más


leucocitos en el campo microscópico indica la presencia de una infección o
proceso inflamatorio de las vías urinarias, con mayor frecuencia infección, junto
a síntomas al miccionar, elevación de la temperatura y lumbalgia. (24)

“Estas células blancas intactas o lisadas son las únicas que contienen en su
citoplasma una enzima llamada esterasa, la cual hidroliza el reactivo de la tirilla
haciéndola cambiar de color; de esta forma se determina la presencia de los
leucocitos”. (22)

 Tira reactiva

“La tira tiene un área que contiene un éster de indoxilo que es disociado por
la esterasa leucocitaria. El indoxilo libre reacciona con una sal de diazonio
para formar una tinción violeta, que el bacteriólogo mediante una tabla de
comparación puede leer o el lector de tirillas detectar”. (23)

Viración de color:
1.3.1. Crema: Negativo
1.3.2. Violeta: Positivo

 Utilidad clínica

El examen resulta muy satisfactorio en infecciones del tracto urinario con


recuentos > 105 UFC/mL. (23)

 Resultados falsos positivos

Provocado por una muestra contaminada con presencia de fluidos


procedentes de la vía vaginal o uretral. (23)
28

 Resultados falsos negativos

Debido a cantidades elevadas de proteínas plasmáticas (albumina), vitamina


C y glucosa en la muestra de orina, como también una gran elevación en la
gravedad especifica. (23)

1.4. SANGRE

“La presencia de glóbulos rojos anormal en la orina se conoce como hematuria,


hemoglobina en la orina se refiere a hemoglobinuria. La hematuria es
relativamente común, la hemoglobina en orina es poco frecuente y la mioglobina
en orina es rara”. (19)

Hematuria

La hemoglobina se puede liberar en la orina por lisis de glóbulos rojos en


presencia de orinas con pH muy alcalina o de baja densidad (<1,007). La
microhematuria no afecta el resultado, pero una hematuria si cambia el color de
la muestra de orina lo cual resulta percibido al microscopio. Los eritrocitos
pueden ingresar a la orina por diversas estructuras como desde el glomérulo
hacia la uretra. Consiguientemente se puede evidenciar presencia de sangre en
orina a causa de afecciones renales como en la glomerulonefritis aguda.
Diversas afecciones a los riñones y otras no relacionadas pueden ocasionar
presencia de sangre en la orina como infección renal aguda, glomerulonefritis
crónica, hipertensión maligna, infarto renal, poliquistosis renal, nefritis lúpica,
nefroesclerosis maligna, tumores renales, coágulos de la vena renal, inflamación
del glomérulo renal crónico, TBC a nivel del riñón, síndrome nefrótico, presencia
de líquido a nivel renal y daño a nivel glomerular a causa de toxinas como litiasis
renal lo cual pueden ocasionar presencia de sangre en orina de forma
intermitente. Se puede también evidenciar hemorragia en la vía urinaria baja.
Lytton (1977) menciona a la inflamación aguda de vejiga como causa común de
presencia de sangre en orina.
29

El ejercicio intenso, los medicamentos anticoagulantes pueden originar


presencia de sangre en la orina. Se tiene que tener en cuenta que la orina que
presenta sangre en las mujeres puede deberse a la menstruación. (19)

Hemoglobinuria
“La hemoglobina se une a la haptoglobina de plasma y la hemoglobina libre
atraviesa los glomérulos en forma de dímeros una vez que se satura la capacidad
de unión una cierta cantidad de hemoglobina es reabsorbida por las células
tubulares proximales y el resto de la hemoglobina se excreta”. (19)

La presencia de hemoglobina en sangre puede estar ocasionada por el ejercicio


intenso que afecta de manera directa a los vasos sanguíneos de pequeño calibre
y a otras que pueden causar destrucción de glóbulos rojos. (19)

Mioglobinuria

La mioglobina se encuentra en los músculos estriados como proteína del grupo


hem, cuya función es almacenar y brindar oxígeno. Dicha molécula tiene un peso
de 17,000 aproximado, es así que puede ser filtrado y pasar hacia la orina para
ser eliminado, la mioglobina resulta toxico para los túbulos renales, su presencia
está asociada a fallo renal agudo. (21)
La presencia de mioglobina se debe a múltiples procesos caracterizados por
daño a nivel muscular tales como actividad física intensa, lesiones musculares
por contracción, mordedura, convulsiones, golpes de calor y descarga eléctrica.
(21)

 Tira reactiva

Este examen identifica la presencia de eritrocitos (sangre completa),


hemoglobina (sangre lisada) y mioglobina.

“Para cumplir con el objetivo, la prueba se basa en la acción peroxidativa de la


hemoglobina o la mioglobina que cataliza la oxidación del indicador cromático
30

(TMB: tetrametil-bencidina) mediante un hidroperóxido orgánico, el 2,5-


dimetilhexano-2,5-dihidroperóxido, para producir un amarillo con puntos verdes,
que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de
tirillas detectar para determinar la presencia de hemoglobina (en forma de
eritrocitos o hemoglobina libre) o mioglobina en la orina”. (23)

En el área de reacción, en cuanto a la comparación de color se pueden discrepar


glóbulos rojos intactos de hemolizados. Los eritrocitos intactos forman puntos
verdes, la hemoglobina o mioglobina dan un color verde uniforme. (23)

Viración de color:
1.4.1. Amarillo: Negativo
1.4.2. Amarillo con puntos verdes: Positivo

2. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Bajo esta denominación se hace referencia a la colonización y proliferación de


organismos microscópicos bacterianos en alguna parte del tracto urinario. (25)

Este tipo de infecciones se pueden originar tanto a nivel del parénquima renal o
como en el tracto urinario pudiendo ser a su vez complicadas o no. En el caso
de ser a nivel del parénquima esto hace pensar en una alteración anatómica o
fisiológica como causante de dicha infección. (26)
Las ITU están originadas en su mayoría por enterobacterias que pueden ingresar
al tracto urinario a través de la uretra, llegando hacia la vejiga y así seguir su
paso por los uréteres hasta los riñones donde provocaran un mayor daño. (27)

Según los parámetros de kass para que exista una ITU, el número de bacterias
presentes en orina debe ser mayor a 100,000 unidades formadoras de colonias
(UFC). (25)
Un valor menor a 10,000 ufc/ml es indicativo de contaminación uretral o vaginal.
Un número que oscila entre 10,000 y 100,000 ufc/ml necesita de una nueva
evaluación basado en la clínica. (28)
Este tipo de infección se presenta en mayor frecuencia en el género femenino,
31

diversos estudios indican que más del cincuenta por ciento de mujeres tendrán
una ITU en el transcurso de sus vidas, esto puede estar asociado a la actividad
sexual, embarazo o la edad. (29)
La orina además de presencia bacteriana, puede tener presencia de glóbulos
blancos (piuria) lo cual hace que la muestra tome un color turbio y un olor
desagradable, permitiendo identificar una ITU al examen microscópico mediante
su visualización. (27)
Frente a un cuadro clínico miccional en el cual se excluya otras etiologías como
inflamación de vagina, uretra, próstata y se tenga la certeza de presencia de
glóbulos blancos en la muestra de orina, esta se puede tomar como una infección
urinaria sin tener que realizar un urocultivo. (28)

Infecciones urinarias complicadas

Se considera una ITU complicada cuando además de la infección urinaria se


presentan otras situaciones asociadas como diabetes, inmunodeficiencia,
manipulación urológica, manifestación de síntomas por más de una semana. (28)

Epidemiología

“La ITU es una de las infecciones más frecuentes. La incidencia anual en


mujeres adultas es de hasta un 15 % y la mitad de las mujeres ha tenido por lo
menos un episodio antes de los 32 años. Las recurrencias son frecuentes, y en
un período de 6 meses después del primer episodio, 27 % de las mujeres
presentan al menos una recurrencia. En hombres la ITU es mucho menos
frecuente, pero aumenta con la edad”. (30)

Etiología
Se produce principalmente por enterobacterias identificándose como principal
causantes a la Escherichia Coli (80-90 %). Seguida por enterobacterias como el
Proteus mirabilis (en recién nacidos varones) y Klebsiella spp, y por el
Streptococus saprophyticus frecuentes en mujeres con actividad sexual. (29)
32

TIPOS:

ITU baja. Se presenta a nivel de la uretra y vejiga ocasionada por la proliferación


de bacterias patógenas, se manifiesta por un síndrome miccional como dificultad
para la micción, emisión aumentada de orina, color oscuro de la orina, orina
maloliente y urgencia a la micción. Dentro de esta tenemos a la uretritis y cistitis.
(1)

Bacteriuria asintomática
Es la que se muestra con un número mayo de 100,000 UFC/ml en al menos dos
cultivos pero en ausencia de manifestaciones sintomáticas. (26)

“Usualmente estos casos se dan en mujeres con más de 65 años de edad,


también cuando existen anomalías urinarias y catéteres vesicales; el 5 % de las
niñas en etapa escolar pueden tener este tipo de ITU. Una vez tratada la
infección, la recaída y sobre todo la reinfección son comunes”. (31)

Tipos de bacteriuria asintomática:


 Bacteriuria asintomática persistente: Es la más común y suele reaparecer
al finalizar el tratamiento.
 Bacteriuria asintomática transitoria: Suele darse en tratamientos cortos.

El tratamiento de la bacteriuria asintomática solo se debe realizar en las


siguientes situaciones:
 Previo a cirugía urológica
 Embarazo. Hacer un examen de cultivo de orina de rutina como mínimo entre
la 12 y 16 semana de gestación.
 Persistencia de bacteriuria tras dos semanas de retirada la sonda uretral. (28)
33

Cistitis
Inflamación de la vejiga urinaria debida a proliferación de bacterias, se presenta
con mayor incidencia en las mujeres debido a las características anatómicas
como el tamaño de la uretra, en mujeres es de 4 cm y en varones 16 cm
aproximadamente. (32)
Esta condición se debe a varias causas pero la más común es por bacterias
Gram negativas, destacando la Escherichia coli. (28)

Manifestaciones clínicas:

 Disuria (disconfor o ardor a la micción)


 Poliuria (emisión abundante de orina)
 Nicturia
 Dolor en la zona lumbar
 Orina maloliente y turbia
 Hematuria macroscópica.
En el examen de orina es frecuente encontrar hematuria, leucocituria (>4
leucocitos por campo de gran aumento, o >10 leucocitos). (29)
Dentro de las ITU es el cuadro clínico más frecuente y lo presentan un 10 % de
féminas que asisten cada año a la consulta médica por disuria aunque 1/3 de
ellas tienen en realidad uretritis. (29)

Consejos básicos y profilaxis


Es recomendable beber abundante agua, de 8 a 10 vasos de líquido puro al día
esto contribuirá a la emisión frecuente de orina y así a la eliminación de bacterias
patógenas que se encuentren en la vejiga. (32)

Medidas profilácticas:
 Tomar abundante liquido
 La limpieza después de la defecación se debe realizar de adelante hacia atrás
a fin de no contaminar el conducto uretral
 Durante el verano evitar permanecer durante tiempo prolongado con la ropa
34

de baño humedecida
 Si utiliza métodos anticonceptivos invasivos como diafragma, procure
consultar a un ginecólogo
 Procurar no utilizar sustancias irritantes para realizar el lavado íntimo. (32)

ITU alta. Se produce por la manifestación de un cuadro clínico de ITU baja, con
la multiplicación de bacterias en el conducto uretral y parénquima renal que
manifiesta síntomas generales como dolor lumbar, nauseas, vómitos y
escalofríos. Dentro de este tipo de infecciones se encuentra la pielonefritis. (1)

Pielonefritis

Es la forma más delicada de ITU, se trata de una inflamación de origen


bacteriano a nivel del parénquima renal y sistema colector. A la exploración física
manifiesta dolor en las fosas renales (puño percusión positivo). (26)

En el análisis de orina se evidencia microhematuria, leucocitos y bacterias con


un cultivo de orina positivo. En estos pacientes se aceptan como significativas
bacteriurias > 104 UFC/ml de un solo germen uropatogeno. (29)

Manifestaciones clínicas
 Fiebre
 Escalofríos
 Dolor lumbar
 Náuseas
 Vómitos
 Disuria
 Polaquiuria
 Urgencia miccional. (33)

Factores de riesgo para las infecciones del tracto urinario


Anatomía del aparato urinario femenino
En general, el riesgo más elevado en mujeres se debe principalmente a la
35

longitud corta de la uretra y proximidad a la región peri anal. (28)

Actividad sexual

 La actividad sexual activa puede aumentar el riesgo de contraer uretritis


por contaminación de microorganismos como Chlamydias trachomatis,
Gonorrea, o del virus Herpes simple.
 Actividad sexual por primera vez o una actividad sexual después de un
largo periodo de abstinencia puede contribuir a padecer de un trastorno
conocido como cistitis de la luna de miel.
 Relaciones sexuales frecuentes, pueden ser causa de riesgo para
contraer ITU, más aun si se utiliza como método anticonceptivo un
diafragma.
 La lesión de la vía vaginal por el uso de preservativos no lubricados puede
aumentar la incidencia de ITU.
 El uso de sustancias espermicidas aumenta el riesgo de sufrir un ITU. (28)

Cambios tras la menopausia

Durante la menopausia existe mayor riesgo de sufrir una ITU y mayor riesgo de
recurrencia debido a muchos cambios hormonales dentro de estos tenemos el
descenso de estrógenos que destruye a los lactobacilos protectores, la pérdida
de consistencia en las paredes del tracto urinario lo cual la hace más propensa
a las infecciones. La vejiga también puede perder elasticidad y puede que no se
llegue a vaciar completamente lo cual puede causar una ITU. (28)

2.1. Bacterias en el sedimento urinario

El análisis al microscopio de la muestra de orina conjuntamente con el examen


de tiras reactivas permiten la identificación de patologías renales y de las vías
urinarias. (19)

El análisis al microscopio representa una parte importante en la identificación


células cilíndricas, cristales con lo se puede orientar el diagnostico de una serie
36

de patologías. (23)

Células
Bajo esta denominación se designan a los eritrocitos, leucocitos, bacterias y
células epiteliales. (22)

 Eritrocitos:

Valor referencial: 0 a 3 por campo de alto poder. (23)


Se define hematuria a la presencia de glóbulos rojos en un número mayor de 5
por campo en una muestra de orina fresca centrifugada o más de 5 glóbulos
rojos por milímetro cubico de orina no centrifugada. (22)

El número de glóbulos rojos elevados en orina puede ser indicativo de daño en


el tracto urinario y a nivel sistémico. Entre ellas se pueden mencionar:
1) Enfermedades renales: Glomerulonefritis, lupus nefrítico, nefritis intersticial
asociadas a drogas, cálculos, tumores, infecciones agudas, tuberculosis,
infartos, trombosis venosa renal, traumatismo (incluyendo biopsia renal),
hidronefrosis, riñón poliquístico y, ocasionalmente, necrosis tubular aguda y
nefrosclerosis maligna
2) Enfermedades del tracto urinario inferior, infecciones crónicas y agudas,
cálculos, tumores, estrechamiento y cistitis hemorrágica.
3) Enfermedades extrarrenal: Apendicitis aguda, episodios febriles agudos,
malaria, endocarditis bacteriana, hipertensión maligna, tumores en el colon,
recto y pelvis.
4) Reacciones toxicas a fármacos, como las sulfonamidas, los salicilatos y la
terapia anticoagulante. (19)

 Leucocitos:
El valor normal en orina es de 0-4 por campo, principalmente neutrófilos. (22)
La leucocituria presente en orina debe orientar al médico a pensar en ITU,
pero no debe descartarse también la posibilidad de contaminación con fluidos
vaginales en caso de mujeres. (23)
37

La presencia de leucocitos están relacionadas a procesos inflamatorios de


vías urinarias y riñones, también se pueden deber a procesos febriles e
inflamatorios tanto agudos o crónicos. (22)

 Bacteriuria:

Valor referencial: Negativo. (23)


La presencia de bacterias en orina es indicativo de patología, en situaciones
normales no se deben encontrar bacterias. Para hacer el reporte después de
un análisis de orina se utiliza cruces.
 Bacteriuria escasa
 Bacteriuria baja ++
 Bacteriuria moderada +++
 Bacteriuria abundante ++++

“En la práctica clínica, dos o más cruces de bacterias es la cantidad que


muestra la mejor especificidad y eficacia (80 %) para predecir un resultado
positivo del urocultivo, mientras que una cruz puede deberse a muestras
contaminadas, episodios de bacteriuria asintomática, infección urinaria en
estadio inicial o a pacientes sub-tratados con antibióticos”. (22)

“En los pacientes del sexo femenino, cinco o más bacterias por campo de alto
poder reflejan 100,000 o más unidades formadoras de colonias por mililitro,
criterio de diagnóstico clásico de bacteriuria asintomática y muy compatible
con una ITU. En pacientes sin síntomas, una cantidad de unidades
formadoras colonias tan baja como de 100 por mililitro, se relaciona con una
ITU por lo que debe considerar el inicio de tratamiento antibiótico”. (23)

 Células epiteliales:

Este tipo de células pueden provenir de múltiples partes del conducto urinario
dentro de los cuales tenemos:
38

Tubulares o renales: Se refieren a las células epiteliales del túbulo renal; los
cuales suelen estar presentes en pielonefritis, necrosis tubular aguda, rechazo
a injertos y nefritis túbulo-intersticial.
Transicionales: Son células que provienen del tejido epitelial de la pelvis
renal, vesical, uretral y de la porción superior de la uretra; suelen estar
presentes en los proceso inflamatorios de estos sitios y en litiasis renal.
Caudadas: Se encuentran en el cuello vesical.
Escamosas: Se encuentran en el tercio distal de la uretra y del epitelio
vaginal; su presencia sugiere contaminación genital, vaginitis o uretritis. (22)

 Cilindros: Son estructuras longitudinales elaboradas en los túbulos renales a


causa de un proceso de gelificación de la mucoproteína de Tamm-Horsfall,
esta mucoproteína no está presente en el líquido plasmatico y es eliminada
por las células epiteliales del túbulo renal. Los cilindros permiten ubicar el lugar
preciso donde se produce la patología.
En situaciones normales no se aprecian cilindros, pero pueden observarse
posterior al ejercicio intenso, raramente cilindros hialinos o granulosos, otros
tipos de cilindros acompañados de proteínas en orina manifiestan patología
renal. (23)

 Cristales

Los cristales se originan por la presencia de sales urinarios al producirse


cambios que modifican su solubilidad. Entre los factores están las
modificaciones de pH, la temperatura y la concentración. Los cristales se
pueden apreciar en la orina tanto como cristales verdaderos o amorfos. (19)
La presencia de cristales se puede dar en personas sanas, así como también
en diferentes enfermedades como: (22)

Cristales de ácido úrico: Este tipo de cristales aparecen en fiebre,


leucemias, gota y procesos catabólicos de nucleoproteínas.
Cristales de uratos amorfos: Puede darse en procesos de fiebre.
39

Cristales de oxalato cálcico: Asociados a ingesta de naranja, ajo, tomate y


en enfermedades como en las hepatopatías, diabetes mellitus y litiasis.
Cristales de carbonato cálcico: Se relacionan a infecciones urinarias y a
dieta vegetariana.
Cristales de fosfato - ácido cálcico: Aparecen en afecciones como
obstrucciones urinarias, hiperfosfaturia, hipercalciuria, y en pacientes con
catéter vesical. (22)

DISTRITO DE TIRAPATA

Pertenece a la provincia de Azángaro departamento de Puno, se encuentra


administrado por el Gobierno Regional de Puno. El distrito de Tirapata en el año
2007 presento 3 129 ciudadanos con una densidad poblacional de 15,7
habitantes por km². Tirapata tiene un área total de 198,73 km²”. (34)

Artesanía en Arcilla
La población de Tirapata realiza actividades de artesanía, como actividad
productiva entre otras, algunos pobladores se dedican a la artesanía en arcilla
(alfarería), fabricación de Chombas (Rak`i), en tamaños variados así como
también artesanías navideñas, realizando figuras alusivas a personajes
navideños, esta actividad se realiza cada año en especial durante las fiestas
costumbristas, las mismas que son adquiridas por visitadores de las ciudades de
Cuzco, Arequipa Juliaca.

La actividad de alfarería según el proceso productivo se puede clasificar en:


A torno: Este proceso resulta más costoso debido al empleo de un torno y un
horno.
De Molde: Este proceso resulta más económico y es más rápido pero no
muestra un buen cavado.
A pulso: Es el proceso más barato, demanda más tiempo en su proceso pero
40

tiene un acabado más artístico lo cual resulta más atractivo a los clientes.

“Recordamos que sus moldes son realizados por ellos mismos, los artesanos
son personas de muchas costumbres, compran la tierra amarilla en pequeñas
cantidades y la arcilla en gran proporción, dicho recurso natural encontramos en
diferentes comunidades del Distrito en grandes cantidades”. (34)

Ofertas de Salud
El Establecimiento de Salud I Tirapata, clasificado como Puesto de Salud o Posta
de Salud con categoría: 1-2, es la única oferta de Salud, con la que cuenta este
centro poblado. (35)

CATEGORIA I – 2
“Este tipo de Categoría es de primer nivel de atención, encargado de cubrir
las necesidades de atención de salud de la población de su ámbito
jurisdiccional, dando una atención médica integral y ambulatoria con
intensidad en la promoción de la salud, fomentando la participación
ciudadana y previniendo los riesgos y daños. Este establecimiento de salud
de esta categoría debe contar como mínimo, con Médico Cirujano, además
de personal considerado en la categoría anterior”. (36)

Personal mínimo:
 Técnico de enfermería o Licenciado en enfermería o Licenciado en
obstetricia.
41

2.3 MARCO CONCEPTUAL

1. Ácido: Compuesto químico que al ser disuelto en agua incrementa la


concentración de iones hidrogeno, presenta un pH menor a 7.

2. Alcalino: Compuesto químico con la capacidad de neutralizar a los ácidos y


sus efectos, presentan contenido de iones hidroxilo y un pH mayor a 7.

3. Bacteriuria asintomática: Se refiere a la presencia de bacterias en orina en


cantidades mayores a las normales, pero que no manifiesta síntomas.

4. Cistitis: Término médico utilizado para indicar la inflamación de la vejiga,


causada en la mayoría de casos por una infección bacteriana.

5. Hematuria: Presencia de rasgos sanguíneos en orina

6. Hemoglobinuria: Este término indica la presencia de hemoglobina en orina a


consecuencia de hemolisis intravascular.

7. Leucocitos: Células sanguíneas que forman parte de la respuesta


inmunitaria, que interviniendo en la defensa del organismo contra los antígenos.

8. Mioglobinuria: Presencia de mioglobina en la orina. Provocada por una


alteración a nivel renal dando a la orina un aspecto más oscuro de lo normal.

9. Nitritos: Sal formada por la combinación del ácido nitroso y una base;
habitualmente se obtiene por reducción de los nitratos con carbono o hidrógeno,
los nitritos se forman de manera natural debido a la oxidación de aminas y
amoniaco.

10. pH: Se refiere a la unidad de medida de acidez o alcalinidad de una


solución, específicamente el pH mide la cantidad de H+ que contiene una
42

solución determinada, el significado de sus sigla son, potencial de


hidrogeniones, el pH se ha convertido en una forma práctica de manejar
cifras de alcalinidad, en lugar de otros métodos un poca más complicados.

11. Pielonefritis: Inflamación del parénquima renal, pelvis renal y cálices renales
ocasionados por el ascenso de las bacterias de la vejiga hacia los riñones.

12. Vira: Alude al cambio de color.


43

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación corresponde a un estudio epidemiológico, el
investigador selecciona su población o pacientes, recoge información, la analiza
e interpreta los resultados.

 TIPO DE INVESTIGACIÓN

o Según la intervención del investigador:


Es observacional, tiene como objetivo observar y registrar los
acontecimientos como se presentan, no se manipulara ninguna variable.
o Según la planificación de las mediciones:
Es prospectivo, se recogerán los datos después de la aprobación del
proyecto.
o Según el número de mediciones:
Es trasversal, porque las variables serán medidas en una sola ocasión. No
hay seguimiento.
o Según el número de variables:
Es analítico, estudio en el que el análisis establece relaciones entre las
variables, de asociación o de causalidad.

 LINEA DE INVESTIGACIÓN

Este estudio se encamina en proteger y mejorar la salud de la población, con


una de sus funciones esenciales de laboratorio de Salud Pública capaces de
conducir cernimientos rápidos y de procesar exámenes necesarios para la
identificación y el control de amenazas emergentes para la salud. (Salud
Pública)
44

 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel del estudio es relacional comparativo, determinara el grado de relación
y semejanza que pueda existir entre las variables.

B. MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN


La metodología que se aplicó en el presente estudio se basó en la aplicación de
instrumentos y análisis en laboratorio, por lo cual, la metodología a seguir fue de
carácter:
 Descriptivo, cualitativo.

Para la aplicación de cada uno de los instrumentos se tuvo en cuenta la


aplicación de un cronograma y se realizó por etapas.
Una etapa informativa en la cual se procedió a reunirse con los participantes.
Posteriormente se procedió a la entrega del material de recolección de muestras,
para lo cual se entregó un frasco recolector y se brindó las indicaciones
necesarias para la toma correcta de la muestra. Estas muestras fueron
procesadas en laboratorio.
A las muestras que fueron procesadas en el laboratorio, se les aplicó las
siguientes técnicas.

B.1. Método de las tiras reactivas para uroanálisis


Este método in vitro, se usa para el diagnóstico profesional mediante la
identificación precoz de 11 parámetros de los analitos diversos en muestra de
orina.
Estas tiras son de material plástico, fijados con parámetros en áreas reactivas.
Este examen permite la detección semi-cuantitativa de los siguientes analitos
como:
 Gravedad específica
 pH
 Leucocitos
 Nitritos
 Proteínas
45

 Glucosa
 Cuerpos cetónicos
 Urobilinógeno
 Bilirrubina
 Sangre
 Ácido ascórbico.

De las cuales solo se tomó en cuenta cuatro parámetros pH, leucocitos, nitritos
y sangre.
Se observa el rotulo del frasco con el analito especifico de la tira reactiva y
comparamos las viraciones de color.
El uroanálisis es un examen que brinda información de salud o enfermedad y por
ende brinda apoyo al cribado para la salud. Este método permite valorar el
estado general de la salud y ser de apoyo para la identificación y seguimiento de
patologías metabólicas o generales que alteran el funcionamiento del riñon,
alteraciones endocrinas y alteraciones del conducto urinario.

Principio y valores esperados

-pH: Basado en una técnica de indicador doble que acepta una diversa gama de
colores que abarca todo el nivel de pH. El conjunto de colores va de anaranjado
a amarillo y de verde a azul. El nivel esperado de pH en neonatos con orina
normal es 5-7 y en otras personas normales es de 4,5-8 con un promedio de pH
6.

-Leucocitos: Este examen evidencia la presencia de granulocitos esteráseos.


Estas células se adhieren a un derivado éster pirazol amino acido para
desprender derivados de hidroxipirazol. Por tanto reacciona con una sal diazonio
dando un tinte violeta. Este examen identifica leucocitos intactos y lisados.

-Nitritos: Este examen se basa en la reducción de nitrato a nitrito por acción de


bacterias Gram negativas. Basado en el principio del test de Griess. En medio
46

acido el nitrito presente en la orina interacciona con ácido p-arsanílico para


originar un compuesto diazónico. El compuesto diazonio produce un par con 1N-
(1-naptil)-etilenediamine para originar un color rosado. En orina normal no se
debe detectar nitrito. La presencia de nitrito será motivo para casos de infección,
teniendo en cuenta el tiempo de contacto de la vejiga con la orina para la
recolección.

-Sangre: Este examen se basa en la actividad peroxidásica de la hemoglobina


que cataliza la reacción del di-isopropilbenceno dihidroperóxido y 3,3’; 5,5' –
tetrametilbenzidina. El nivel de colores producidos va de anaranjado a verde a
azul oscuro. La presencia de alguna mancha verde o formación de un color verde
en la zona reactiva en 60 segundos resulta significativo, la muestra de orina se
tiene que seguir examinando. Se puede encontrar muestra de sangre en mujeres
debido a la menstruación. El significado clínico de los resultados muy débiles
varía según el paciente y precisándose el dictamen clínico de las muestras.

Precauciones
 Uso solo para diagnostico in vitro. Evitar el uso posterior a la fecha de
vencimiento.
 Las tiras reactivas deben estar en su frasco original hasta antes de ser
utilizadas.
 Evitar tocar las zonas reactivas de la prueba.
 Descartar las tiras reactivas que presenten algún deterioro.
 Manipular los especímenes con mucho cuidado, deben considerados como
potencialmente infecciosos.
 Se utiliza silicato como sustancia desecante evitar ingerirlo.

Obtención y preparación de la muestra


Para la obtención de la muestra se debe realizar en un frasco limpio y seco para
ser examinado lo más pronto posible. La muestra no debe ser centrifugada. No
es recomendable el uso de conservantes de la orina. Si la prueba no se realiza
47

dentro de una hora la muestra puede ser refrigerada, hasta el momento de su


análisis para lo cual debe regresar a temperatura ambiente.
Evitar dejar la muestra a temperatura ambiente por más de dos horas. Esto
puede causar proliferación de microorganismo y cambios en el pH. Evitar la
exposición de la muestra a la luz solar, esto provocaría oxidación del
Urobilinogeno y Bilirrubina, provocando bajos resultados. Se pueden producir
resultados falsos positivos para glucosa, proteína y sangre a causa de sustancias
detergentes o desinfectantes oxidantes que contaminen los frascos
contenedores de la muestra.

Materiales
Materiales suministrados
 Tira
 Escala de colores
 Manual de instrucciones

Materiales requeridos no suministrados


 Recipiente para recolectar la muestra
 Cronómetro.

Instrucciones de uso
Antes de realizar la prueba, la tira, muestra y/o controles deben mantenerse a
temperatura ambiente (15 – 30°C).
Quite la tira del frasco o el sello y luego utilícela lo más pronto. Una vez retirada
las tiras necesarias cierre el frasco. Sumerja el área reactiva de la tira en el
recipiente que contenga la muestra de orina fresca y bien mezclada
posteriormente retire la tira del frasco a fin de evitar que los reactivos se
disuelvan. Al quitar la tira de la muestra de orina. Descarte el excedente de orina,
mantenga la tira en posición horizontal, utilice papel toalla para evitar la mezcla
de los reactivos con las áreas adyacentes y/o evitar contaminación con las
manos. Interprete los resultados luego de 60 segundos para todas las áreas
reactivas, excepto para el área de leucocitos que debe hacerse después de 60
48

– 120 segundos, comparar las áreas de viración de colores de la tira con la cartilla
de colores.

Nota:

- Siempre sostenga la tira reactiva cerca a la carta de colores y coteje con


cuidado.
- Evitar leer los resultados pasado dos minutos del tiempo establecido.
- Evitar leer los resultados si solo se aprecian cambios de color en las orillas
de las zonas reactivas.
- Dentro de los resultados de sangre se contemplan eritrocitos (ERY) y
hemoglobina (Hb).
- Tenga en cuenta los dos grupos de bloques de color para leer los resultados.

Interpretacion de los resultados


Los resultados serán obtenidos al comparar directamente con la tabla de colores.
Dicha tabla expresa valores nominales, en caso de que se obtenga resultados
cuestionables o no esperados, se sugiere proseguir con las siguientes
recomendaciones:
Verificar que las tiras reactivas estén vigentes
Compare los resultados con controles positivos y negativos conocidos
Repita la prueba utilizando una nueva tira
Si el problema aún continúa, evite el uso de las tiras y comuníquese con el
proveedor.

B. 2. Método de análisis de sedimento urinario:


El análisis de sedimento de orina es un proceso fácil de hacer, no demanda
mucho gasto económico y puede ser realizado por cualquier laboratorio, no
obstante se precisa tener experiencia para su interpretación y procedimiento.

Para obtener un resultado representativo y real se precisa tener en cuenta


algunos aspectos en cuanto a la recolección y preparación de la muestra
49

Toma de muestras

Para realizar la toma de muestra de forma correcta es recomendable contar con


un frasco colector de orina aséptico, seco, transparente, de boca ancha,
preferentemente descartable que cuente con una capacidad mínima de 50 ml.
La muestra se deberá procesar dentro de las dos primeras horas de haberse
recolectado, lo cual permite detectar de mejor manera los elementos formes,
anotar la hora y fecha de recolección de la muestra. Recolectar la muestra
mediante la técnica del chorro medio y de forma espontánea.

Conservación y transporte de la orina


Si la muestra de orina no pudo ser analizada dentro de las dos horas posterior a
su recolección debe ser refrigerada (2 a 8ºC) hasta por 24 horas. En caso de que
la refrigeración no sea posible, se puede utilizar tubos con conservantes lo cual
permite que se conserve durante 72 horas evitando resultados falsos positivos
para el examen de sedimento.

Procesamiento
Para realizar el procesamiento de la muestra, la orina debe estar a temperatura
ambiente:
 En un tubo de ensayo colocar 10 ml de muestra limpia.
 Llevar el tubo con la muestra a la centrifuga y centrifugar a 3 500 rpm por 3
minutos.
 Eliminar el sobrenadante y volver a suspender el sedimento agitando el tubo
de forma manual.
 Poner una gota de muestra sobre el porta objeto y extenderlo de manera
homogénea.
 Poner sobre la muestra un cubre objeto limpio
 Proceder a observar al microscopio.
50

Análisis microscópico.
Para obtener una visión general de la muestra, se debe observar con un aumento
de 100×, Los elementos formes se deben identificar y confirmar con un aumento
de 400×. Este objetivo permitirá reportar de forma semicuantitativa y
cuantitativamente los elementos formes observados.
Se identificara presencia de bacterias en el examen de sedimento urinario.
En condiciones normales la orina no debe tener bacterias, su identificación está
relacionada a episodios de ITU. Se pueden presentar bacterias en situaciones
de contaminación uretral o vaginal.

C. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población
Pacientes mujeres con infección del tracto urinario que asistieron al
Establecimiento de Salud I Tirapata en el periodo de estudio.

Muestra
Se tomó en cuenta el total de las mujeres que presentaron ITU durante el periodo
de estudio.

Criterios de inclusión y exclusión

 Criterios de inclusión
 Ser mujeres con ITU
 Ser mayor de 18 años de edad.

 Criterios de exclusión
 Haber recibido tratamiento antiinfeccioso contra la ITU en las últimas
semanas.

Criterios éticos

 A los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión se les brindara la
información necesaria en forma verbal y por escrito acerca de los objetivos,
51

procedimientos, riesgos, beneficios, respetando su decisión de seguir o


abandonar el estudio cuando este por algún motivo lo considere necesario.
Se le comunicara sobre el derecho de confidencialidad, privacidad y
anonimato de la información recolectada. Todos los datos recolectados
serán registrados con el consentimiento que deberá ser firmado por el
paciente.

D. TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA


RECOLECCION DE DATOS

D.1. TÉCNICAS:
Técnicas de recolección de datos
La técnica es la observación.

 Según el criterio de planificación: La observación estructurada porque se


elabora la ficha de observación.
 Según el criterio presencia del investigador: La observación participante
que consiste en recolectar los datos viéndolo personalmente.
 Según el número de investigadores: La observación individual.
 Según el criterio lugar donde se realiza la observación: Observación
natural porque recogemos los datos tal cual se nos presente ante nuestros
ojos.

Técnicas estadísticas: Estadística de Análisis epidemiológico de datos


tabulados para pruebas diagnósticas (EPIDAT)
 Descriptiva: Cuadro de frecuencias, gráficos y resúmenes.
Medidas de resúmenes: Se calcularon razones y proporciones para las variables
dicotómicas: infección del tracto urinario presente o no, los resultados de las tiras
reactivas con y sin nitritos, leucocitos, sangre y cambio del pH.
 Inferencial:
Con el resultado del sedimento urinario utilizado como estándar de oro y los
datos obtenidos de la tira reactiva, se agruparon los datos mediante una tabla
52

de contingencia de 2x2.y se calculó la sensibilidad y especificidad así como el


VPP y el VPN de la tira reactiva de uroanálisis como un método de diagnóstico
de infección del tracto urinario en mujeres que asisten al Establecimiento de
Salud I Tirapata. Ver tabla N°1

Tabla N°1

Verdadero diagnóstico
(Sedimento urinario)

Positivo Negativo
Resultado de la Positivo Verdaderos positivos Falsos positivos
tira reactiva (VP) (FP)

Negativo Falsos negativos Verdaderos negativos


(FN) (VN)

Fuente: Elaboración propia

Sensibilidad (1) = VP__

VP+FN

Especificidad (2) = VN__

VN+FP

VPP (3) = VP__

VP+FP

VPN (4) = VN__

FN+VN

D.2. FUENTES:

 Fuentes primarias
53

D.3. INSTRUMENTO:

Para realizar la recopilación de datos cualitativos se formuló la aplicación de una


ficha, la cual fue entregada sólo a los participantes que firmaron el
consentimiento informado. La ficha que se utilizó es la siguiente:

Instrumento 1: Ficha de recolección de datos.

E. VALIDACIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS


El estadístico es el índice de capa de chenn previamente se realiza para
realizar hay que realizar la prueba de hipótesis.

El Coeficiente kappa de Cohen es una medida estadística que ajusta el efecto


del azar en la proporción de la concordancia observada para elementos
cualitativos (variables categóricas). En general se cree que es una medida más
robusta que el simple cálculo del porcentaje de concordancia, ya que κ tiene en
cuenta el acuerdo que ocurre por azar.

Concordancia entre la tira reactiva y el sedimento urinario.

Concordancia entre medidas


Planteamiento: Se ha evaluado los resultados de muestras de orina de las
mujeres que asisten a Tirapata. ¿Existe concordancia entre los resultados de
tiras reactivas de uroanálisis y la medida laboratorial?

Examen de sedimento
Positivo Negativo Total
Tira reactiva N % N % N %
Positivo 110 96,5 0 0,00 110 91,7
Negativo 4 3,5 6 100,0 10 8,3
Total 114 100,0 6 100,0 120 100,0
Fuente: Elaboración propia
54

El ritual de la significancia estadística


Plantear Hipótesis
Ho: Las tiras reactivas de uroanálisis para el diagnóstico rápido de infección del
tracto urinario en mujeres que asisten al establecimiento de salud I Tirapata,
diciembre 2018 – febrero 2019, tiene una eficacia elevada.

H1: Las tiras reactivas de uroanálisis para el diagnóstico rápido de infección del
tracto urinario en mujeres que asisten al establecimiento de salud I Tirapata,
diciembre 2018 – febrero 2019, no tiene una eficacia elevada.

Establecer un nivel de significancia


Nivel de Significancia (alfa) α = 5 % = 0,05.
Seleccionar estadístico de prueba
Chi cuadrado de Pearson.
Valor de P= 0,000000002520 Valor de Kappa= 0,8335 = 83,35 %
Lectura del p-valor
Con una probabilidad de error del 0,000% existe concordancia entre los
resultados de las tiras rápidas y la medida laboratorial (sedimento urinario).
Toma de decisiones
Existe concordancia entre los resultados de las tiras rápidas y la medida
laboratorial.
Interpretación: En las mujeres con ITU de Tirapata se encontró una alta
concordancia (Kappa = 0,8335), entre la ITU obtenidos mediante la tira reactivas
de uroanálisis y el examen laboratorial (sedimento urinario). Lo que indica : Que
las tiras reactivas de uroanálisis para el diagnóstico rápido de ITU en mujeres
que asisten al establecimiento de salud I Tirapata, diciembre 2018 – febrero
2019, tiene una eficacia elevada. Ver tabla N° 2

Tabla N° 2. Medida según índice de Kappa de Cohen


Muy baja Baja Moderada buena Alta
De 0 a 0,2 De 0,2 a De 0,4 a De 0,6 a De 0,8 a
0,4 0,6 0,8 1,0
Fuente: Elaboración propia
55

F. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


No hubo la necesidad de realizar las pruebas de validez y confiabilidad de los
instrumentos usados dado que son exámenes validados.

G. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS


1. PLAN DE RECOLECCIÓN

Para iniciar con la recopilación de datos se procedió a solicitar la autorización


necesaria al Director del Establecimiento de Salud I Tirapata para desarrollar el
proyecto en el área de Medicina General del Establecimiento de salud.
Seguidamente, se realizó la coordinación con el jefe encargado del área a fin de
que se nos pueda facilitar los permisos para la aplicación de nuestro instrumento.

Se explicara el propósito de la investigación a las pacientes del sexo femenino


que asisten al Establecimiento de Salud I Tirapata con molestias compatibles
a Infección del tracto urinario, después de que sean informadas y firmen el
consentimiento informado se procederá a realizar la toma de muestra en un
recipiente aséptico para el examen mediante las tiras reactivas y en forma
simultanea el examen de sedimento urinario.

Los resultados serán registrados en fichas de control, posteriormente


procesados, presentados en cuadros y tablas.

2. PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Con los datos obtenidos se procedió a crear una base de datos con el programa
Microsoft Excel 2010, lo cual permitió mediante la estadística descriptiva obtener
tablas de frecuencias univariadas y bivariadas con sus respectivos gráficos y
finalmente procesarlos con el programa estadístico EPIDAT 3.1, donde se realizó
el Análisis epidemiológico de datos tabulados para pruebas diagnósticas, en la
cual se determinó las tasas de sensibilidad, especificidad, valores predictivos
positivos y valores predictivos negativos a partir de tablas de 2 X 2, con un
intervalo de confianza del 95 %.
56

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La recolección y análisis estadístico de los datos obtenidos que manifestaron los


pacientes con síntomas de ITU, permitiendo desarrollar los objetivos planteados,
de ese modo conocer la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis como un
método de diagnóstico rápido de ITU.

Los resultados se reflejan en 10 tablas estadísticos que indican lo siguiente.

A. Parámetros de estudio
Luego de recolectar la población total de 120 muestras analizadas y estudiadas,
114 sedimentos urinarios resultaron positivos y 06 muestras fueron negativas.

Considerando que nuestro Gold Standard es el sedimento urinario que tiene una
sensibilidad de 93.6% y especificidad de 89.4%. (16)
57

TABLA N° 1

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN PH, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES

Frecuencia Porcentaje

Acido 101 84,2%

Básico 19 15,8%

Total 120 100,0%


FUENTE: Tiras reactivas de uroanálisis
58

GRÁFICO N° 1
RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN PH, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA

FUENTE: Tabla 1
59

TABLA N° 2: TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN PH COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTPO DE SALUD I TIRAPATA

(GOLD STANTARD)
SEDIMENTO URINARIO
PRUEBA
ENFERMO SANO TOTAL
DIAGNÓSTICA

POSITIVO 15 4 19
PH
NEGATIVO 99 2 101
TOTAL 114 6 120
FUENTE: Elaboración propia

NIVEL DE CONFIANZA: 95%

VALOR IC (95%)
Sensibilidad (%) 13.16 6.51 19.8
Especificidad (%) 33.33 0.00 79.39
Valores predictivos + (%) 78.95 57.98 99.91
Valores predictivos - (%) 1.98 0.00 5.19
Índice de validez (%) 14.17 7.51 20.82
Prevalencia (%) 95.00 90.68 99.32

Índice de Youden (%) -0.54 -0.92 -0.15


Razón de verosimilitud + (%) 0.20 0.09 0.41
Razón de verosimilitud - (%) 2.61 0.84 8.10
60

GRÁFICO N° 2
TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN EL PH COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA

pH

80

70

60

50
78.95
40

30

20 33.33

10 13,16
1,98
0
Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Sensibilidad2 Especificidad2 VPP2 VPN

FUENTE: Tabla 2
61

INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN

TABLA Y GRÁFICO N° 1. RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN PH, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES:

Los resultados de las tiras reactivas de uroanálisis respecto al pH, son de


naturaleza ácida 84,2 % frente a aproximadamente a la sexta parte 15,8% que
dieron pH básico a la prueba rápida.
Lo que indica que el pH no es un buen indicativo de ITU.

TABLA Y GRÁFICO N° 2. TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS


TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN EL PH COMO MÉTODO DE
DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES:

El pH de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método de diagnóstico


rápido de Infección del Tracto Urinario tiene un sensibilidad de 13,16 % y una
especificidad del 33,33 % con un valor predictivo positivo de 78,95 % y valor
predictivo negativo de 1,98 %. Con índice de validez de 14.17 % y una
prevalencia de 95 %. Y un índice de Youden de - 0.54 % con razón de
verosimilitud + de 0.20 % y razón de verosimilitud - de 2.6 %.

DISCUSIÓN

Respecto al pH de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método de


diagnóstico rápido de ITU, considerando que el pH básico indica la presencia de
ITU causadas por bacterias desdobladoras de urea como el Proteus y la
Pseudomonas que pueden producir orinas alcalinas. En este estudio el pH
obtuvo una sensibilidad de 13,16 % y una especificidad del 33,33 %, el cual nos
indica que el pH de la tira reactiva de uroanálisis no es un buen parámetro para
diagnosticar ITU, esto puede deberse, según John Bernard Henry. El
Laboratorio en El Diagnóstico Clínico, al metabolismo normal donde se producen
62

exceso de ácidos por el consumo de productos con alto contenido proteico y la


ingesta de frutos ácidos dando lugar a orinas acidas. Además de Graff L. Análisis
de orina, donde indica que los estados patológicos como acidosis respiratoria,
acidosis metabólica, cetosis diabética, diarrea severa y en la inanición y las
infecciones del tracto urinario causadas por Escherichia coli producen orinas
ácidas.
63

TABLA N° 3
RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN NITRITOS, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES

Frecuencia Porcentaje

Negativo 88 73,3%

Positivo 32 26,7%

Total 120 100,0%

FUENTE: Tiras reactivas de uroanálisis


64

GRÁFICO N° 3

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN NITRITOS, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA

FUENTE: tabla 3
65

TABLA N° 4: TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN NITRITOS COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTPO DE SALUD I TIRAPATA

(GOLD STANTARD)
SEDIMENTO URINARIO
PRUEBA
ENFERMO SANO TOTAL
DIAGNÓSTICA
POSITIVO 30 2 32
NITRITOS
84 4 88
NEGATIVO
TOTAL 114 6 120
FUENTE: Elaboración propia

NIVEL DE CONFIANZA: 95%

VALOR IC (95%)
Sensibilidad (%) 26.32 17.79 34.84
Especificidad (%) 66.67 20.61 100.00
Valores predictivos + (%) 93.75 83.80 100.00
Valores predictivos - (%) 4.55 0.00 9.47
Índice de validez (%) 28.33 19.85 36.81
Prevalencia (%) 95.00 90.68 99.32

Índice de Youden (%) -0.07 -0.46 0.32


Razón de verosimilitud + (%) 0.79 0.24 2.55
Razón de verosimilitud - (%) 1.11 0.62 1.97
66

GRÁFICO N° 4
TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN NITRITOS COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA

Nitritos

100
90
80
70
60
93.75
50
40 66.67
30
20 26.32
10 4.55
0
Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Sensibilidad2 Especificidad2 VPP2 VPN

FUENTE: Tabla 4
67

INTERPRETACIÓN

TABLA Y GRÁFICO N° 3. RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN NITRITOS, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE
ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I TIRAPATA:

Se observa los resultados de las tiras reactivas de uroanálisis respecto a los


nitritos, en muestras de orina de mujeres que asisten al Establecimiento de
Salud I Tirapata, donde se evidencia la ausencia de nitritos 73,3 % frente 26,7
% resulto positivo a la presencia.
Lo que indica que la infección del tracto urinario no está determinado por la
presencia de nitritos en la orina.

TABLA Y GRÁFICO N° 4. TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS


TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN NITRITOS COMO MÉTODO
DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD I TIRAPATA:

Los nitritos de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método de


diagnóstico rápido de Infección del Tracto Urinario tiene un sensibilidad de 26,3
% y una especificidad del 66,6 % con un valor predictivo positivo de 93,7 % y
valor predictivo negativo de 4,5 %. Con índice de validez de 28.33 % y una
prevalencia de 95%. Y un índice de Youden de - 0.07 % con razón de
verosimilitud + de 0.79 % y razón de verosimilitud - de 1.11 %.

DISCUSIÓN

De acuerdo a nitritos de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método


de diagnóstico rápido de ITU, considerando que la presencia de nitritos en la
orina indica presencia de infección del tracto urinario debido a que muchas
bacterias que causan ITU contienen enzimas que reducen el nitrato de la orina
a nitrito. En este estudio se obtuvo una sensibilidad de 26,32 % y una
68

especificidad del 66,67 %. La cual es corroborado por la tesis realizada por Yeni
Elizabeth Bermejo Hernández que obtuvo una sensibilidad de 43,46 % y
especificidad de 97,2%, ya que es altamente específica pero poco sensible. Se
opone en discusión con la tesis realizado por Ferrándiz Torres, César Juan,
Esenarro Meza, Franco Martin (2018), quienes obtuvieron una sensibilidad de
80.4%, especificidad de 83.6% y la tesis realizada por Jessica Fabiola Bautista
Godinez que obtuvo una sensibilidad de 66 % y una especificidad de 95 %.Esto
puede deberse a que la muestra tomada no fue la primera orina de la mañana
como es recomendado según Graff L. Análisis de orina: atlas color, ya que
muchas bacterias que causan ITU contienen enzimas que reducen el nitrato de
la orina a nitrito y, por tanto, generarán una prueba de nitritos en orina positiva
cuando están presentes en un número significativo. Para que esta reacción
ocurra, debe dejarse incubar la orina en la vejiga durante un mínimo de cuatro
horas.
69

TABLA N° 5

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN LEUCOCITOS, COMO MÉTODO DE


DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES

Frecuencia Porcentaje

Negativo
8 6,7%

Positivo
112 93,3%

Total 120 100,0%

FUENTE: Tiras reactivas de uroanálisis


70

GRÁFICO N° 5

RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN LEUCOCITOS, COMO MÉTODO DE


DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD I TIRAPATA

FUENTE: Tabla 5
71

TABLA N° 6: TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN LEUCOCITOS
COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTPO DE SALUD I TIRAPATA

(GOLD STANTARD)
SEDIMENTO URINARIO
PRUEBA
ENFERMO SANO TOTAL
DIAGNÓSTICA

POSITIVO 111 1 112


LEUCOCITOS
NEGATIVO 3 5 8

TOTAL 114 6 120


FUENTE: Elaboración propia

NIVEL DE CONFIANZA: 95%

VALOR IC (95%)
Sensibilidad (%) 97.37 93.99 100
Especificidad (%) 83.33 45.18 100
Valores predictivos + (%) 99.11 96.92 100
Valores predictivos - (%) 62.5 22.70 100
Índice de validez (%) 96.67 93.04 100
Prevalencia (%) 95.00 90.68 99.32

Índice de Youden (%) 0.81 0.51 1.11


Razón de verosimilitud + (%) 5.84 0.98 34.97
Razón de verosimilitud - (%) 0.03 0.01 0.10
72

GRÁFICO N° 6
TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN LEUCOCITOS COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA

Leucocitos

100
90
80
70
60
97.37 99.11
50 83.33
40 62,5
30
20
10
0
Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Sensibilidad2 Especificidad2 VPP2 VPN

Fuente: Tabla 6
73

INTERPRETACIÓN

TABLA Y GRÁFICO N° 5. RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN LEUCOCITOS, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE
ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I TIRAPATA:

Se observa los resultados de las tiras reactivas de uroanálisis respecto a los


leucocitos, en muestras de orina de mujeres que asisten al Establecimiento de
Salud I Tirapata, donde se evidencia que casi la totalidad de ellas dieron positivo
a la presencia de leucocitos 93,3 % frente a una pequeña parte 6,7 % resulto
negativo a la presencia.
Lo que indica que la infección del tracto urinario está determinado por la
presencia de leucocitos en la orina.

TABLA Y GRÁFICO N° 6. TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS


TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN LEUCOCITOS COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN
AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I TIRAPATA:

Los leucocitos de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método de


diagnóstico rápido de Infección del Tracto Urinario tiene un sensibilidad de 97,37
% y una especificidad del 83,33 % con un VPP de 99,11 % y VPN de 62,5 %.
Entendiéndose como una prueba con un alto valor de sensibilidad y especificidad
aceptables (mayor a 50 %). Con índice de validez de 96.67 % y una prevalencia
de 95 %. Y un índice de Youden de 0.81 % con razón de verosimilitud + de
5.84 % y razón de verosimilitud - de 0.03 %.

DISCUSIÓN:

A cerca de los leucocitos de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un


método de diagnóstico rápido de ITU, considerando que la presencia de
leucocitos con recuentos mayores de 105 UFC/mL indica que hay ITU. En este
estudio se obtuvo una sensibilidad de 97,37 % y una especificidad del 83,33 %.
74

La cual es corroborada por la tesis realizada por César Juan Ferrándiz Torres y
Franco Martin Esenarro Meza quienes obtuvieron una sensibilidad 100%,
especificidad de 72,7 % y es confirmada por la tesis realizada por Jessica Fabiola
Bautista Godinez quien obtuvo una sensibilidad de 100 % y una especificidad de
74 % y la tesis realizada por Yeni Elizabeth Bermejo Hernández quien obtuvo
una sensibilidad de 84,6 % y especificidad de 93,3 %. Lo que nos indica que los
leucocitos de la tira reactiva de uroanálisis es un buen parámetro para
diagnosticar ITU.
75

TABLA N° 7
RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN SANGRE, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA

Frecuencia Porcentaje

Negativo
50 41,7%

Positivo
70 58,3%

Total
120 100,0%

Fuente: Tiras reactivas de uro análisis


76

GRÁFICO N° 7
RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN SANGRE, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA

Fuente: tabla 3
77

TABLA N° 8: TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN SANGRE COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTPO DE SALUD I TIRAPATA

(GOLD STANTARD)
SEDIMENTO URINARIO
PRUEBA
ENFERMO SANO TOTAL
DIAGNÓSTICA

POSITIVO 66 4 70
SANGRE
NEGATIVO 48 2 50
TOTAL 114 6 120
FUENTE: Elaboración propia

NIVEL DE CONFIANZA: 95 %

VALOR IC (95%)
Sensibilidad (%) 57.89 48.39 67.40
Especificidad (%) 33.33 0.00 79.39
Valores predictivos + (%) 94.29 88.13 100.00
Valores predictivos - (%) 4.00 0.00 10.43
Índice de validez (%) 56.67 47.38 65.95
Prevalencia (%) 95.00 90.68 99.32

Índice de Youden (%) -0.09 -0.48 0.30


Razón de verosimilitud + (%) 0.87 0.48 1.56
Razón de verosimilitud - (%) 1.26 0.40 4.00
78

GRÁFICO N° 8

TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN SANGRE COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I
TIRAPATA

Sangre

100

80

60
94.29

40
57.89
33.33
20
4
0
Sensibilidad Especificidad VPP VPN

Sensibilidad2 Especificidad2 VPP2 VPN

Fuente: Tabla 8
79

INTERPRETACIÓN

TABLA Y GRÁFICO N° 7. RESULTADOS DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS SEGÚN SANGRE, COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE
ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I TIRAPATA :

Se observa los resultados de las tiras reactivas de uroanálisis respecto a la


sangre, en muestras de orina de mujeres que asisten al Establecimiento de
Salud I Tirapata, donde se evidencia una relativa mayoría a la presencia de
sangre 58,3 % frente 41,7 % resulto negativo a la presencia.
Lo que indica que la infección del tracto urinario está determinado ligeramente
por la presencia de sangre en la orina.

TABLA Y GRÁFICO N° 8. TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS


TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN SANGRE COMO MÉTODO
DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD I TIRAPATA:

El parámetro de la sangre de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un


método de diagnóstico rápido de Infección del Tracto Urinario tiene una
sensibilidad de 57,89 % y una especificidad del 33,39 % con un valor predictivo
positivo de 94,29 % y valor predictivo negativo de 4 %. Entendiéndose como
una prueba con un mediano valor de sensibilidad y baja especificidad. Con índice
de validez de 56.67% y una prevalencia de 95 %. Y un índice de Youden de -
0.09 % con razón de verosimilitud + de 0.87 % y razón de verosimilitud - de 1.26
%.

DISCUSIÓN

En cuanto al parámetro de sangre de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como


un método de diagnóstico rápido de ITU, teniendo en cuenta que la presencia
de sangre en la orina puede deberse a infección renal aguda como la cistitis, y
80

pielonefritis. También puede haber hemorragia en el tracto urinario inferior. En


este estudio se obtuvo una sensibilidad de 57,89 % y una especificidad del 33,33
%. Esto puede corroborarse con Campuzano Maya, Germán; Arbeláez Gómez,
Mario. El Uroanálisis: Un gran aliado del médico. Que indica que la presencia de
sangre en la orina puede deberse a la presencia de una ITU como cistitis y
pielonefritis. Pero también la presencia de sangre en la orina puede deberse
según Graff L. Análisis de orina: atlas color, a diferentes patologías renales que
no necesariamente son infecciones como: glomerulonefritis crónica, hipertensión
maligna, infarto renal, poliquistosis renal, tumores renales, hidronefrosis y la
presencia de cálculos renales pueden producir hematuria intermitente. Lo que
nos indica que el parámetro de sangre de la tira reactiva de uroanálisis tiene una
ligera eficacia para detectar las infecciones del tracto urinario.
81

TABLA N° 9
PARÁMETRO DE LA TIRA REACTIVA CON MAYOR SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD

PARAMETRO DE LA TIRA SENSIBILIDAD % ESPECIFICIDAD %


REACTIVA

PH 13.16 % 33.33 %

NITRITOS 26.32 % 66.67 %

LEUCOCITOS 97.37 % 83.33 %

SANGRE 57.89 % 33.33 %

INTERPRETACIÓN
El parámetro con mayor sensibilidad y especificidad de la tira reactiva de uroanálisis son los leucocitos con una sensibilidad
elevada de 97.37 % y especificidad de 83.33 %. Corroborado por Maldonado (La Paz-Bolivia, 2008). Que indica que la tira
reactiva tiene una alta eficacia con una sensibilidad de 74 % y una especificidad de 80 %.
82

TABLA N° 10
RESULTADOS DEL SEDIMENTO URINARIO RESPECTO A LA PRESENCIA DE BACTERIAS

Frecuencia Porcentaje

Negativo
6 5,0%

Positivo
114 95,0%

Total
120 100,0%

Fuente: Prueba de sedimento


83

FIGURA N° 9

RESULTADOS SEGÚN SEDIMENTO URINARIO

05

95

Negativo Positivo

Fuente: Prueba de sedimento


84

INTERPRETACIÓN
TABLA Y GRÁFICO N° 10. RESULTADOS DEL SEDIMENTO URINARIO
RESPECTO A LA PRESENCIA DE BACTERIAS:

En casi la totalidad de las muestras resultaron positivo al examen de sedimento


urinario en porcentaje de 95 % frente al 5 % dio negativo.
85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES.

PRIMERA: Al evaluar la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis para


diagnóstico rápido de infección del tracto urinario, se determinó que tienen una
eficacia elevada, representada por una sensibilidad de 97,37 % y una
especificidad del 83,33 %.

SEGUNDA: En cuanto al pH presente en la muestra de orina de las mujeres con


infección del tracto urinario un 84,2 % fueron pH ácido y un 15,8 % fueron pH
básico.

TERCERA: En cuanto a la presencia de nitritos, un 73,3 % dieron negativo y un


26,7 % fueron positivo en la muestra de orina de las mujeres con infecciones en
el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas.

CUARTA: En cuanto a la presencia de leucocitos un 6,7 % dieron negativo y un


93,3 % fueron positivo en la muestra de orina de las mujeres con infecciones en
el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas.

QUINTA: En cuanto a la presencia de sangre un 41,7 % dieron negativo y un


58,3 % fueron positivo en la muestra de orina de las mujeres con infecciones en
el tracto urinario analizado mediante las tiras reactivas.

SEXTA: El parámetro de las tiras reactivas de uroanálisis con mayor eficacia


para el diagnóstico rápido de ITU de las mujeres que asisten al Establecimiento
de Salud I Tirapata, son los leucocitos.

SEPTIMA: En cuanto a la presencia de bacterias patógenas mediante el examen


directo de sedimento urinario un 5 % dieron negativo y un 95 % fueron positivos
en las muestras de orina de mujeres con infecciones en el tracto urinario.
86

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda el uso de las tiras reactivas de uroanálisis como un


buen método de diagnóstico por su alto valor de sensibilidad y especificidad.

SEGUNDA: Se sugiere al personal médico del Establecimiento de Salud de


Tirapata, indique al paciente con sospecha de ITU, que evite el consumo de
productos con alto contenido proteico y frutos ácidos antes de la toma de muestra
para poder obtener un pH correcto de la muestra de orina de esa manera poder
detectar la ITU.

TERCERA: Tomar la primera muestra de orina de ese modo poder evaluar el


parámetro de nitritos de la tira reactiva obteniendo los mejores resultados y
valorando el uso de las tiras reactivas como un método de diagnóstico confiable,
rápido, sencillo y económico de las infecciones del tracto urinario que bien
interpretado puede ser útil en servicios de salud con poco recurso económico.

CUARTA: Al personal médico del establecimiento de salud de Tirapata tomar en


cuenta el tiempo de sumergido de la tira reactiva en la muestra de orina, respecto
a leucocitos un tiempo de 2 minutos para obtener los resultados adecuados.

QUINTA: Al personal médico del Establecimiento de Salud Tirapata evaluar


minuciosamente la presencia de sangre en la muestra de orina con la tira reactiva
para poder diagnosticar correctamente la ITU.

SEXTA: Considerar de manera especial el parámetro de leucocitos de las tiras


reactivas como predictor de las infecciones del tracto urinario, debido a su alta
sensibilidad y especificidad.

SEPTIMA: Capacitar al personal de salud encargado de los diferentes


establecimientos de salud para la buena interpretación de las tiras reactivas de
uroanálisis.
87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Echevarría-Zarate J, Sarmiento Aguilar E, Osores-Plenge F. Infección del


tracto urinario y manejo antibiótico. Acta Médica Peruana. enero de
2006;23(1):26-31.

2. Fong SV, Porto MR, Navarro Z, López FN y Rodríguez Z. Infección del


tracto urinario por uso del catéter vesical en pacientes ingresados en
cuidados intensivos. MEDISAN 2014; 18(11):1502.

3. Flores E., Parra I, Jiménez A, Fernández G. Pruebas presuntivas del


análisis de orina en el diagnóstico de infección en vías urinarias entre
diabéticos tipo 2. Salud Pública de México [Internet]. [citado 28 de febrero
de 2019]; 47. Disponible en:
http://www.academia.edu/24622497/Pruebas_presuntivas_del_an%C3%
A1lisis_de_orina_en_el_diagn%C3%B3stico_de_infecci%C3%B3n_en_v
%C3%ADas_urinarias_entre_diab%C3%A9ticos_tipo_2

4. Foxman B. “Epidemiology of urinary tract infections: incidence, morbidity,


and economic costs”. Am J Med. 8 de julio de 2002; 113 Suppl 1A:5S-
13S.

5. Ministerio de Salud - Dirección General de Epidemiología. Análisis de


Situación de Salud en el Perú [citado el 14 de enero de 2019]. Disponible
en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

6. PERÚ EP de SESAE. Más del 50 % de mujeres sufrirán infección urinaria


alguna vez en su vida [Internet]. [citado 14 de enero de 2019]. Disponible
en:https://andina.pe/agencia/noticia-mas-del-50-mujeres-sufriran-
infeccion-urinaria-alguna-vez-su-vida-710774.aspx

7. Monografias.com YJQP. Análisis de la Situación de Salud Pública en el


Departamento de Puno, Perú - Monografias.com [Internet]. [citado 14 de
enero de 2019]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos102/analisis-situacion-de-salud-
publica-departamento-puno/analisis-situacion-de-salud-publica-
departamento-
puno.shtml?fbclid=IwAR2zS4wIRM0QhmDD1VC7wQZTWSq463StOWw
Fzk6PMpGLH-Y1_cSujelmWww
88

8. Salud.Compendio estadístico Perú 2017[consultado el 20 de enero del


2019]. Disponible en :
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1483/cap06/cap06.pdf

9. Bermejo YE. Sensibilidad y especificidad del examen general de orina


como prueba de escrutinio para infección de vías urinarias en pacientes
con diabetes mellitus sin síntomas urinarios. (Tesis de posgrado). México,
D.F.: Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación ; 2011.

10. Maldonado LM. Evaluación de la eficacia de las pruebas:tira reactiva,


sedimento urinario, tinción gram como métodos de tamizaje en el
diagnóstico rápido de infección del tracto urinario en muestras de orina de
pacientes que acuden al laboratorio de la clínica caja petr. (Tesis de
licenciatura). La Paz-Bolivia: Universidad Mayor de San Andres, Facultad
de Ciencias Farmaceuticas y Bioquimicas; 2008.

11. Bautista J. Eficacia de la tinción de gram coparada con el sistema


automatizado de análisis de orina como método preliminar para el
diagnóstico de infecciones del tracto urinario en pediatría. (Tesis de
maestría). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de ciencias medicas; 2015.

12. Cáceres FE. Sensibilidad y especificidad de la leucocituria en niños con


infección del tracto urinario hospitalizados en el Hospital Nacional Ramiro
Prialé Prialé - Essalud 2012-2014. (Tesis de licenciatura). Huancayo-
Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Medicina
Humana; 2015.

13. Esenarro FM. Validez y seguridad de la prueba de uroanálisis con tira


reactiva para el dignóstico de infección urinaria en niños.Hospital Nacional
Adolfo Guevara Velasco Cusco, 2018. (Tesis de licenciatura). Cusco:
Universidad Andina del Cusco, Facultad de Ciencias de la Salud; 2018.

14. Orbegoso ZN. Infección del tracto urinario como factor de riesgo asociado
al desarrollo de amenaza de parto pretérmino en gestantes que acuden al
Hospital Nacional Hipólito Unanue, entre julio y setiembre del 2015. (Tesis
de licenciatura). Lima-Perú: Universidad Ricardo Palma, Facultad de
Medicina Humana; 2016.

15. Dávila W. W. Prevalencia de infecciones del tracto urinario por bacterias


blee en las salas San Pedro y San Andrés del Hospital dos de Mayo
durante el periodo de octubre del 2014 a setiembre del 2015. (Tesis de
licenciatura). Lima-Perú: Universidad Ricardo Palma; 2015.
89

16. Luján D.A., Pajuelo G.R. Método rápido para detección de bacteriuria en
examen microscópico de orina no centrifugada. (Tesis de licenciatura).
Lima-Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2005.

17. Colque J.C. Resistencia antimicrobiana en infecciones asintomáticas del


tracto urinario en gestantes del hospital Carlos Monge Medrano– Juliaca.
(Tesis de licenciatura).Puno-Perú: Universidad Nacional del Altiplano
(UNA); 2017.

18. Marroquin R.S. Asociación entre infección de tracto urinario en pacientes


gestantes y amenaza de parto pretérmino en el hospital Camaná. Enero–
diciembre 2016. (Tesis de licenciatura).Juliaca-Perú: Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez; 2018

19. Bernard Henry John GLW. Henry-el Laboratorio en El Diagnóstico Clínico


Tomo 1 [Internet]. Scribd. [citado 6 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/198677662/Henry-el-Laboratorio-en-El-
Diagnostico-Clinico-Tomo-1

20. Lozano Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños.
Revista de la Facultad de Medicina. 30 de marzo de 2016; 64(1):137-47.

21. Graff L. Análisis de orina: atlas color [Internet]. Editorial medica


panamericana S.A. México: Ed. Médica Panamericana; 1987. 228 p.
Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=Eq3NnaVyNIQC&pg=PA24&dq=c
aracteristicas+fisicoquimicas+de+la+orina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi
viqPGgobdAhVG1lMKHZJhDkcQ6AEIJzAA#v=onepage&q=caracteristic
as%20fisicoquimicas%20de%20la%20orina&f=false

22. Lozano Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños.
Revista de la Facultad de Medicina. 30 de marzo de 2016; 64(1):137-47.

23. Campuzano G; Arbeláez M. El Uroanálisis: Un gran aliado del médico.


Revista Urología Colombiana, vol. XVI, núm. 1, abril, 2007, pp. 67-92.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1491/149120468005.pdf

24. Giménez S. Medicina 21 - Artículos - El análisis de orina no sirve


únicamente para diagnosticar enfermedades de la vía urinaria sino de
todo el cuerpo [Internet]. 2008 [citado 10 de febrero de 2019]. Disponible
en: https://www.medicina21.com/Articulos/V1168/El-analisis-de-orina-no-
90

sirve-unicamente-para-diagnosticar-enfermedades-de-la-via-urinaria-
sino-de-todo-el-cuerpo.html

25. Álvarez ME. Semiología Médica: Fisiopatogenia, Semiotecnia y


Propedéutica-Enseñanza basada en el paciente. Argentina; 2008. Ed.
Médica Panamericana; 1636 p. [Consultado el 25 de Agosto del 2018].

26. Lozano JA. Infecciones urinarias. Clínica, diagnóstico y tratamiento.


Offarm. 1 de marzo de 2001; 20(3):99-109.

27. Prats G. Microbiología Clínica. Buenos Aires. Ed. Médica Panamericana;


2006. 388 p. [Consultado el 15 de Agosto de 2018].

28. Estudio comparativo para diagnosticar infecciones del tracto urinario con
tira reactiva frente al examen microscópico del sedimento urinario.
Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:X9cfCgKX03
MJ:https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3720/TD-
1783.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=2&hl=es&ct=clnk
&gl=pe&client=firefox-b

29. Romero Gonnzales R. Infección del aparato urinario. In Avedaño LH.


Nefrología clínica. 3.a ed. España: Editorial médica Panamericana; 2009.
p. 1108.

30. Wurgaft K. A. Infecciones del tracto urinario. Rev Med Clin Condes. 1 de
julio de 2010; 21(4):629-33.

31. Lopez Horacio, Teresa Zitto y Clarisa Bresso. Infección Urinaria.IntraMed


[Internet]. [citado 1 de marzo de 2019].Disponible en:
https://www.intramed.net/log.asp?retorno=/contenidover.asp?contenidoI
D=42427

32. Giménez S. Medicina 21 - Artículos - Cistitis: Tratamiento fitoterapéutico


[Internet]. 2008 [citado 1 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://www.medicina21.com/Articulos-V1365-
Cistitis_Tratamiento_fitoterapeutico.html

33. Ramakrishnan K., Scheid DC. Pielonefritis aguda en adultos - Artículos–


IntraMed. 2005 Mar 1; 71(5):933-42 [Internet]. [Citado 1 de marzo de
2019]. Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=38651
91

34. Distrito de Tirapata. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2018


[citado 6 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Distrito_de_Tirapata&oldid=11
2116385

35. DePeru.com. Tirapata - Tirapata en Tirapata [Internet]. [citado 6 de marzo


de 2019]. Disponible en:
https://www.deperu.com/salud-nacional/establecimientos-de-salud-gbno-
regional-minsa/tirapata-tirapata-7256

36. Proyecto NTS N° 021-MINSA / DGSP-V.02 “Categorías de


Establecimientos del Sector Salud”. Norma Técnica de Salud. [citado el 7
de marzo de 2019]. Disponible:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/AtencionFarm
aceutica/Categorizacion-UPSS_Farmacia.pdf
92

ANEXOS
93

ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA


“EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS PARA DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE
ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I TIRAPATA, DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019”
FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL
¿Cuál es la eficacia de las tiras Evaluar la eficacia de las tiras reactivas Las tiras reactivas de uroanálisis para el  TIPO DE INVESTIGACIÓN Técnicas de recolección de datos:
reactivas de uroanálisis para el de uroanálisis para diagnóstico rápido diagnóstico rápido de infección del tracto La técnica es la observación.
diagnóstico rápido de infección del de infección del tracto urinario en urinario en mujeres que asisten al  Según la intervención del  Según el criterio de
tracto urinario en mujeres que asisten al mujeres que asisten al establecimiento establecimiento de salud I Tirapata, investigador: Es planificación: La
establecimiento de salud I Tirapata, de salud I Tirapata, diciembre 2018 – diciembre 2018 – febrero 2019, tiene una observacional. observación estructurada.
diciembre 2018 – febrero 2019? febrero 2019. eficacia elevada.  Según la planificación de Según el criterio presencia
las mediciones: Es del investigador: La
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS prospectivo. observación.
1. ¿Cuál es el pH presente en la 1. Determinar el pH en orina de las 1. El pH presente en la muestra de orina de
VARIABLE X  Según el número de  Según el número de
muestra de orina de las mujeres con mujeres con infecciones en el tracto las mujeres con infecciones en el tracto mediciones: Es trasversal. investigadores: La
infecciones en el tracto urinario urinario analizado mediante las tiras urinario analizado mediante las tiras
Evaluación de la eficacia  Según el número de observación individual.
de las tiras reactivas. variables: Es analítico.  Según el criterio lugar
analizado mediante las tiras reactivas? reactivas. reactivas, es básico.
donde se realiza la
Dimensiones  NIVEL DE INVESTIGACIÓN observación: Observación
2. ¿Se encontrará presencia de nitritos 2. Determinar la presencia de nitritos en 2. Si existe presencia de nitritos en la
• pH El nivel del estudio es relacional natural.
en la muestra de orina de las mujeres orina de las mujeres con infecciones en muestra de orina de las mujeres con
• Nitritos comparativo.
con infecciones en el tracto urinario el tracto urinario analizado mediante las infecciones en el tracto urinario analizado
• Leucocitos
analizado mediante las tiras reactivas? tiras reactivas. mediante las tiras reactivas. Técnicas estadísticas: Análisis
• Sangre
epidemiológico de datos tabulado
3. ¿Se encontrará presencia de 3. Determinar la presencia de 3. Si existe presencia de leucocitos en la • Parámetro con mayor
sensibilidad y para pruebas diagnósticas
leucocitos en la muestra de orina de las leucocitos en orina de las mujeres con muestra de orina de las mujeres con DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: (EPIDAT)
mujeres con infecciones en el tracto infecciones en el tracto urinario infecciones en el tracto urinario analizado especificidad. Es Epidemiológico
urinario analizado mediante las tiras analizado mediante las tiras reactivas. mediante las tiras reactivas.  Descriptiva: Cuadro de
reactivas?
frecuencias, gráficos y
4. ¿Se encontrará presencia de 4. Determinar la presencia de hematíes 4. No existe presencia de hematíes en la
VARIABLE Y resúmenes.
hematíes en la muestra de orina de las en orina de las mujeres con infecciones muestra de orina de las mujeres con POBLACIÓN : 120
 Inferencial:
mujeres con infecciones en el tracto en el tracto urinario analizado mediante infecciones en el tracto urinario analizado
Infección del tracto Con el resultado del sedimento
urinario analizado mediante las tiras las tiras reactivas. mediante las tiras reactivas.
urinario. urinario utilizado como estándar
reactivas?
de oro y los datos obtenidos de la
5. ¿Se identificará presencia de 5. Identificar la presencia de bacterias 5. Si existe presencia de bacterias Dimensiones LINEA DE INVESTIGACIÓN: tira reactiva, se agruparon los
bacterias patógenas mediante el patógenas mediante el examen directo patógenas mediante el examen directo de • Bacteria en Sedimento Salud Publica datos mediante una tabla de
examen directo de sedimento urinario de sedimento urinario de las mujeres sedimento urinario de las mujeres con urinario contingencia de 2x2.y se calculó la
de las mujeres con infecciones en el con infecciones en el tracto urinario. infecciones en el tracto urinario. sensibilidad y especificidad así
tracto urinario? como el VPP y el VPN de la tira
reactiva de uroanálisis Tirapata.
6. ¿Qué parámetro de las tiras 6. Determinar el parámetro de las tiras 6. El parámetro de las tiras reactivas de MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A
reactivas de uroanálisis (pH, Nitritos, reactivas de uroanálisis (pH, Nitritos, uroanálisis con mayor sensibilidad y LA INVESTIGACIÓN Instrumento 1: Ficha de
Leucocitos y Hematíes) tiene mayor Leucocitos y Hematíes) con mayor especificidad para el diagnóstico rápido de recolección de datos.
sensibilidad y especificidad para el sensibilidad y especificidad para el ITU de las mujeres que asisten al  Descriptivo,
diagnóstico rápido de ITU de las diagnóstico rápido de ITU de las establecimiento de salud I Tirapata, son los  Cualitativo
mujeres que asisten al establecimiento mujeres que asisten al establecimiento leucocitos.
de salud I Tirapata? de salud I Tirapata.
94

ANEXO N° 2: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


Presupuesto y financiamiento

PARTIDA PERSONAL CANTIDAD VALOR (S/.)

01 Apoyo especializado 01 2500,00

PARTIDA BIENES CANTIDAD VALOR (S/.)

01 Papel Bond 80g x 500 hojas 02 40,00

02 Lapiceros x 50 unidades 02 40,00

03 Anillados 09 50,00

04 Tira reactivas y frasco de análisis -- 150,00

05 Análisis de sedimento urinario -- 600,00

06 Folders de cartón x 25 unidades 02 15,00

07 Unidad de almacenamiento (USB) 01 20,00

PARTIDA SERVICIOS VALOR (S/.)

01 Fotocopias -- 30,00

02 Movilidad y viáticos -- 1000,00

03 Servicios de computadora -- 20,00

04 Impresiones -- 80,00

05 Otros imprevistos -- 100,00

RESUMEN CONCEPTOS VALOR (S/.)

01 PERSONAL 2500,00

02 BIENES 915,00

03 SERVICIOS 1230,00

TOTAL 4645,00
95

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA DE TRABAJO : Cronograma de GANTT

Actividades Meses del año

2018 2019

Durante la 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 09
investigación

Revisión X
bibliográfica

Formulación del X
proyecto

Presentación del X
proyecto

Aprobación del X
proyecto

Trabajo de campo X X X

Formulación del X
borrador de tesis

Aprobación del X
borrador de tesis

Revisión por X X
programa
TURNITIN

Sustentación de X
tesis

Publicación de la X
investigación
96

ANEXO N° 3 : CONSENTIMIENTO INFORMADO

“EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE


UROANÁLISIS PARA DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
I TIRAPATA, DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante este documento acepto participar en el protocolo de investigación


titulado “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE
UROANÁLISIS PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD I TIRAPATA, DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019” el cual tiene como
objetivo es: Evaluar la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis para el
diagnóstico rápido de infecciones del tracto urinario en mujeres que asisten al
establecimiento de Salud I Tirapata, diciembre 2018 – Febrero 2019.

Esta prueba consta de la realización de un examen químico de la orina y un


análisis de sedimento urinario de la muestra de orina. Para esto solicitamos
llenar un ficha de observación acerca de sus datos personales en cual se
recolectaran los resultados de los exámenes y entregarnos una muestra de orina
cumpliendo con las especificaciones indicadas en el tríptico informativo. Los
resultados serán entregados a usted el día de su próxima consulta o el doctor
Piero, médico. Su valioso aporte contribuirá a determinar la eficacia de las tiras
reactivas para el diagnóstico rápido de infecciones del tracto urinario

….……………………………… ….……………..…………
Firma de la Paciente Firma del investigador
97

ANEXO N° 4:
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
N° de Nombres Tira reactiva Sedimento
Muestra Urinario/
cpm
pH Nitritos Leuc. Sangre Bacterias
98

ANEXO N° 05: CONSTANCIA DE EJECUCIÓN


99

ANEXO N° 06: FOTOS DE RELEVANCIA


100
INFORME FINAL
“EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE
UROANÁLISIS PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIO EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD I TIRAPATA, DICIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019”

“EVALUATION OF THE EFFECTIVENESS OF THE UROANALYSIS


REACTIVE STRIPS FOR THE QUICK DIAGNOSIS OF INFECTION OF
URINARY TRACT IN WOMEN ATTENDING THE HEALTH ESTABLISHMENT
I TIRAPATA, DECEMBER 2018 - FEBRUARY 2019”

ZELA L. 1

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis para diagnóstico


rápido de infección del tracto urinario en mujeres que asisten al establecimiento
de salud I Tirapata, diciembre 2018 – febrero 2019. Material y Métodos: El
estudio es del tipo observacional, prospectivo, trasversal y analítico, la unidad de
análisis fueron las mujeres con infección del tracto urinario, se solicitó un muestra
de orina y se realizó el análisis mediante la tira reactiva y el sedimento urinario,
para la recolección de datos se usó una ficha de recolección de datos.
Resultados: Se confirmaron 116 casos con ITU (95 %), el pH obtenido es de
84,2 % fue ácido y 15,8 % fue básico, para la presencia de nitritos fue 26,7 %
para la presencia de leucocitos fue un 93,3 %, para la presencia de sangre fue
58,3 %. Conclusión: La eficacia de las tiras reactivas es alta con una
sensibilidad (97,37 %) y especificidad (83,33 %).
Palabras clave: Tira reactiva, Infección del tracto urinario, sensibilidad y
especificidad.

1ZELA QUISPE, Lidia Lidzel@gmail.com cel. 983123977


ABSTRACT

Objective: To evaluate the efficacy of uroanalysis test strips for rapid diagnosis
of urinary tract infection in women attending the health facility I Tirapata,
December 2018 - February 2019. Material and Methods: The study is of the
observational, prospective, cross-sectional and analytical type, the unit of
analysis was the women with urinary tract infection, a urine sample was
requested and the analysis was carried out by means of the test strip and the
urinary sediment, A data collection form was used to collect data. Results: 116
cases were confirmed with UTI (95 %), the pH obtained was 84.2 % was acid and
15.8 % was basic, for the presence of nitrites was 26.7 % for the presence of
leukocytes was 93, 3 %, for the presence of blood was 58.3 %. Conclusion: The
effectiveness of the test strips is high with a sensitivity (97.37 %) and specificity
(83.33 %).
Key words: Test strip, urinary tract infection, sensitivity and specificity.
INTRODUCCIÓN

Este estudio de investigación es significativo debido a que engloba a una de las


patologías infecciosas con mayor relevancia en el ser humano, la ITU es
considerado una enfermedad que afecta a muchas personas anualmente. Está
considerada como la segunda afección infecciosa, seguida de las respiratorias,
con presencia en los seres humanos.
La ITU, según la OMS, engloba un episodio clínico muy diverso, cuyo punto
coincidente es la reproducción de bacterias, lo cual provocan lesión completa o
parcial, la fisiología renal y ser la vía de ingreso de bacteriemias y producir
elevados índices de morbimortalidad.
El presente estudio busca evaluar la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis,
como un método de diagnóstico rápido, seguro y económico de ITUs, para así
de esta manera contribuir con el tratamiento oportuno y la recuperación del
paciente. Es de suma utilidad para todos aquellos Centros de Salud de primer
nivel que no cuentan con laboratorios que apoyen al diagnóstico de ITUs.

Hipótesis: Las tiras reactivas de uroanálisis para el diagnóstico rápido de


infección del tracto urinario en mujeres que asisten al establecimiento de salud I
Tirapata, diciembre 2018 – febrero 2019, tiene una eficacia elevada.

Objetivo: Evaluar la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis para diagnóstico


rápido de infección del tracto urinario en mujeres que asisten al establecimiento
de salud I Tirapata, diciembre 2018 – febrero 2019.

Conclusiones: Al evaluar la eficacia de las tiras reactivas de uroanálisis para


diagnóstico rápido de infección del tracto urinario, se determinó que tienen una
eficacia elevada, representada por una sensibilidad de 97,37 % y una
especificidad del 83,33 %.
MATERIAL Y METODOS

La presente investigación corresponde a un estudio epidemiológico. Tipo de


investigación es observacional, prospectivo, transversal y analítico, según el
nivel de investigación fue relacional comparativo. Línea de investigación: Salud
Pública.

La población estuvo conformada por pacientes mujeres con infección del tracto
urinario que asistieron al Establecimiento de Salud I Tirapata en el periodo de
estudio. La muestra se conformó por el total de las mujeres que presentaron ITU
durante el periodo de estudio y fueron 120 pacientes. El método o la metodología
que se aplicó en el presente estudio se basó en la aplicación de instrumentos y
análisis en laboratorio, por lo cual, la metodología a seguir fue de carácter:
Descriptivo, cualitativo; donde se aplicó el instrumento que fue la ficha de
recolección de datos. En cuanto al análisis estadístico se aplicó el análisis
epidemiológico de datos tabulados para pruebas diagnósticas utilizando el
programa estadístico EPIDAT.

RESULTADOS

Respecto al pH de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método de


diagnóstico rápido de ITU, considerando que el pH básico indica la presencia de
ITU causadas por bacterias desdobladoras de urea como el Proteus y la
Pseudomonas que pueden producir orinas alcalinas.

Los resultados de las tiras reactivas de uroanálisis respecto al pH, son de


naturaleza ácida 84,2 % frente a aproximadamente a la sexta parte 15,8% que
dieron pH básico a la prueba rápida. Con una sensibilidad de 13,16 % y una
especificidad del 33,33 %, con un valor predictivo positivo de 78,95 % y valor
predictivo negativo de 1,98 %. Con índice de validez de 14.17 % y una
prevalencia de 95 %. Y un índice de Youden de - 0.54 % con razón de
verosimilitud + de 0.20 % y razón de verosimilitud - de 2.6 %. El cual nos indica
que el pH de la tira reactiva de uroanálisis no es un buen parámetro para
diagnosticar ITU. (Ver tab. 1)

Respecto a nitritos de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método de


diagnóstico rápido de ITU, considerando que la presencia de nitritos en la orina
indica presencia de infección del tracto urinario debido a que muchas bacterias
que causan ITU contienen enzimas que reducen el nitrato de la orina a nitrito.
Los resultados de la tira reactiva respecto a nitritos se evidencia la ausencia de
nitritos 73,3 % frente 26,7 % resulto positivo a la presencia.
Con una sensibilidad de 26,3 % y una especificidad del 66,6 % con un valor
predictivo positivo de 93,7 % y valor predictivo negativo de 4,5 %. Con índice de
validez de 28.33 % y una prevalencia de 95%. Y un índice de Youden de - 0.07
% con razón de verosimilitud + de 0.79 % y razón de verosimilitud - de 1.11 %.
Lo que indica que nitritos de la tira reactiva no es un parámetro para la
identificación de ITU. (Ver Tab. 2)

Respecto a los leucocitos de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un


método de diagnóstico rápido de ITU se evidencia que casi la totalidad de ellas
dieron positivo a la presencia de leucocitos 93,3 % frente a una pequeña parte
6,7 % resulto negativo.
Con una sensibilidad de 97,37 % y una especificidad del 83,33 % con un VPP
de 99,11 % y VPN de 62,5 %. Entendiéndose como una prueba con un alto valor
de sensibilidad y especificidad aceptables (mayor a 50 %). Con índice de validez
de 96.67 % y una prevalencia de 95 %. Y un índice de Youden de 0.81 % con
razón de verosimilitud + de 5.84 % y razón de verosimilitud - de 0.03 %. Lo que
indica que los leucocitos de la tira reactiva es un parámetro para diagnosticar la
ITU. (Ver Tab. 3)

Respecto a sangre de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método de


diagnóstico rápido de ITU se evidencia una relativa mayoría a la presencia de
sangre 58,3 % frente 41,7 % resulto negativo a la presencia.
Con una sensibilidad de 57,89 % y una especificidad del 33,39 % con un valor
predictivo positivo de 94,29 % y valor predictivo negativo de 4 %. Entendiéndose
como una prueba con un mediano valor de sensibilidad y baja especificidad. Con
índice de validez de 56.67% y una prevalencia de 95 %. Y un índice de Youden
de - 0.09 % con razón de verosimilitud + de 0.87 % y razón de verosimilitud - de
1.26 %. Lo que indica que la infección del tracto urinario está determinado
ligeramente por la presencia de sangre en la orina. (Ver Tab. 4)
TABLA N° 1: TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN PH COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTPO DE SALUD I TIRAPATA

(GOLD STANTARD)
SEDIMENTO URINARIO
PRUEBA
ENFERMO SANO TOTAL
DIAGNÓSTICA

POSITIVO 15 4 19
PH
NEGATIVO 99 2 101
TOTAL 114 6 120
FUENTE: Elaboración propia

NIVEL DE CONFIANZA: 95%

VALOR IC (95%)
Sensibilidad (%) 13.16 6.51 19.8
Especificidad (%) 33.33 0 79.39
Valores predictivos + (%) 78.95 57.98 99.91
Valores predictivos - (%) 1.98 0 5.19
Índice de validez (%) 14.17 7.51 20.82
Prevalencia (%) 95 90.68 99.32

Índice de Youden (%) -0.54 -0.92 -0.15


Razón de verosimilitud + (%) 0.2 0.09 0.41
Razón de verosimilitud - (%) 2.61 0.84 8.1
TABLA N° 2: TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN NITRITOS COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTPO DE SALUD I TIRAPATA

(GOLD STANTARD)
SEDIMENTO URINARIO
PRUEBA
ENFERMO SANO TOTAL
DIAGNÓSTICA

POSITIVO 30 2 32
NITRITOS
84 4 88
NEGATIVO
TOTAL 114 6 120
FUENTE: Elaboración propia

NIVEL DE CONFIANZA: 95%


VALOR IC (95%)
Sensibilidad (%) 26.32 17.79 34.84
Especificidad (%) 66.67 20.61 100
Valores predictivos + (%) 93.75 83.8 100
Valores predictivos - (%) 4.55 0 9.47
Índice de validez (%) 28.33 19.85 36.81
Prevalencia (%) 95 90.68 99.32

Índice de Youden (%) -0.07 -0.46 0.32


Razón de verosimilitud + (%) 0.79 0.24 2.55
Razón de verosimilitud - (%) 1.11 0.62 1.97
TABLA N° 3: TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN LEUCOCITOS
COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTPO DE SALUD I TIRAPATA

(GOLD STANTARD)
SEDIMENTO URINARIO
PRUEBA
ENFERMO SANO TOTAL
DIAGNÓSTICA

POSITIVO 111 1 112


LLEUCOCITOS

NEGATIVO 3 5 8

TOTAL 114 6 120


FUENTE: Elaboración propia

NIVEL DE CONFIANZA: 95%

VALOR IC (95%)
Sensibilidad (%) 97.37 93.99 100
Especificidad (%) 83.33 45.18 100
Valores predictivos + (%) 99.11 96.92 100
Valores predictivos - (%) 62.5 22.7 100
Índice de validez (%) 96.67 93.04 100
Prevalencia (%) 95 90.68 99.32

Índice de Youden (%) 0.81 0.51 1.11


Razón de verosimilitud + (%) 5.84 0.98 34.97
Razón de verosimilitud - (%) 0.03 0.01 0.1
TABLA N° 4: TASAS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TIRAS REACTIVAS DE UROANÁLISIS SEGÚN SANGRE COMO
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE ITU EN MUJERES QUE ASISTEN AL ESTABLECIMIENTPO DE SALUD I TIRAPATA

(GOLD STANTARD)
SEDIMENTO URINARIO
PRUEBA
ENFERMO SANO TOTAL
DIAGNÓSTICA

POSITIVO 66 4 70
SANGRE
NEGATIVO 48 2 50
TOTAL 114 6 120
FUENTE: Elaboración propia

NIVEL DE CONFIANZA: 95 %

VALOR IC (95%)
Sensibilidad (%) 57.89 48.39 67.4
Especificidad (%) 33.33 0 79.39
Valores predictivos + (%) 94.29 88.13 100
Valores predictivos - (%) 4 0 10.43
Índice de validez (%) 56.67 47.38 65.95
Prevalencia (%) 95 90.68 99.32

Índice de Youden (%) -0.09 -0.48 0.3


Razón de verosimilitud + (%) 0.87 0.48 1.56
Razón de verosimilitud - (%) 1.26 0.4 4
DISCUSIÓN

La infección del tracto urinario es una de las afecciones que constituye un


importante problema de salud que afecta a millones de personas cada año
incrementando los índices de mortalidad. Por consiguiente es preciso brindar un
diagnóstico precoz y certero para así poder iniciar una terapéutica farmacológica
que conlleve a la mejoría del paciente.

Respecto al pH de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método de


diagnóstico rápido de ITU, considerando que el pH básico indica la presencia de
ITU causadas por bacterias desdobladoras de urea como el Proteus y la
Pseudomonas que pueden producir orinas alcalinas. En este estudio el pH
obtuvo una sensibilidad de 13,1 % y una especificidad del 33,3 %, el cual nos
indica que el pH de la tira reactiva de uroanálisis no es un buen parámetro para
diagnosticar ITU, esto puede deberse, según John Bernard Henry. El
Laboratorio en El Diagnóstico Clínico, al metabolismo normal donde se producen
exceso de ácidos como el consumo de productos con alto contenido proteico y
la ingesta de frutos ácidos dando lugar a orinas acidas. Además de Graff L.
Análisis de orina, donde indica que los estados patológicos como acidosis
respiratoria, acidosis metabólica, cetosis diabética, diarrea severa producen
orinas ácidas. (1)

De acuerdo a nitritos de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un método


de diagnóstico rápido de ITU. En este estudio se obtuvo una sensibilidad de 26,3
% y una especificidad del 66,6 %. Lo que indica que los nitritos de la tira reactiva
no es un buen parámetro para diagnosticar ITU. La cual es corroborado por
Bermejo (México, 2011) que obtuvo una sensibilidad de 43,46 % y especificidad
de 97,2%, ya que es altamente específica pero poco sensible (2). Se opone en
discusión con la tesis realizado por Esenarro (Cusco, 2018), quien obtuvo una
sensibilidad de 80.4%, especificidad de 83.6% (3) y la tesis realizada por Bautista
(Guatemala, 2015) que obtuvo una sensibilidad de 66 % y una especificidad de
95 %. (4)
A cerca de los leucocitos de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como un
método de diagnóstico rápido de ITU, considerando que la presencia de
leucocitos con recuentos mayores de 105 UFC/mL indica que hay ITU. En este
estudio se obtuvo una sensibilidad de 97,3 % y una especificidad del 83,3 %.
La cual es corroborada por la tesis realizada por Esenarro (Cusco, 2018) quien
obtuvo una sensibilidad 100%, especificidad de 72,7 % (3) y es confirmada por la
tesis realizada por Bautista (Guatemala, 2015) quien obtuvo una sensibilidad
de 100 % y una especificidad de 74 %(4) y la tesis realizada por Bermejo
(México, 2011) quien obtuvo una sensibilidad de 84,6 % y especificidad de
93,3 %(2). Lo que nos indica que los leucocitos de la tira reactiva de uroanálisis
es un buen parámetro para diagnosticar ITU.

En cuanto al parámetro de sangre de la tira reactiva de uroanálisis aplicado como


un método de diagnóstico rápido de ITU. En este estudio se obtuvo una
sensibilidad de 57,8 % y una especificidad del 33,3 %. Esto puede deberse
según Campuzano El Uroanálisis: Un gran aliado del médico. Que indica
que la presencia de sangre en la orina puede deberse a la presencia de una ITU
como cistitis y pielonefritis.(5) Pero también la presencia de sangre en la orina
puede deberse según Graff L. Análisis de orina: atlas color, a diferentes
patologías renales que no necesariamente son infecciones como:
glomerulonefritis crónica, hipertensión maligna, infarto renal, poliquistosis renal,
tumores renales, hidronefrosis y la presencia de cálculos renales pueden
producir hematuria intermitente. Lo que nos indica que el parámetro de sangre
de la tira reactiva de uroanálisis tiene una ligera eficacia para detectar las
infecciones del tracto urinario. (1)
De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio nos indica que el
parámetro de leucocitos es el indicativo más eficaz de la tira reactiva de
uroanálisis para el diagnóstico rápido de ITU con una sensibilidad de 97,3 % y
una especificidad del 83,3 %. Con estos resultados se determinó que la tira
reactiva de uroanálisis tiene una eficacia elevada para el diagnóstico rápido de
infección del tracto urinario tanto en mujeres como en la población en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Graff L. Análisis de orina: atlas color [Internet]. Editorial medica panamericana


S.A. México: Ed. Médica Panamericana; 1987. 228 p. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=Eq3NnaVyNIQC&pg=PA24&dq=cara
cteristicas+fisicoquimicas+de+la+orina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiviqPGg
obdAhVG1lMKHZJhDkcQ6AEIJzAA#v=onepage&q=caracteristicas%20fisico
quimicas%20de%20la%20orina&f=false

2. Bermejo YE. Sensibilidad y especificidad del examen general de orina como


prueba de escrutinio para infección de vías urinarias en pacientes con
diabetes mellitus sin síntomas urinarios. (Tesis de posgrado). México, D.F.:
Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación ; 2011.

3. Esenarro FM. Validez y seguridad de la prueba de uroanálisis con tira reactiva


para el dignóstico de infección urinaria en niños.Hospital Nacional Adolfo
Guevara Velasco Cusco, 2018. (Tesis de licenciatura). Cusco: Universidad
Andina del Cusco, Facultad de Ciencias de la Salud; 2018.

4. Bautista J. Eficacia de la tinción de gram coparada con el sistema


automatizado de análisis de orina como método preliminar para el diagnóstico
de infecciones del tracto urinario en pediatría. (Tesis de maestría). Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de ciencias medicas;
2015.

5. Campuzano G; Arbeláez M. El Uroanálisis: Un gran aliado del médico. Revista


Urología Colombiana, vol. XVI, núm. 1, abril, 2007, pp. 67-92. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1491/149120468005.pdf

También podría gustarte