Está en la página 1de 3

Todo esto empezó con un pangolín o con un murciélago?

La duda tiene ecos del dicho


popular sobre el huevo y la gallina, pero a estas alturas de la pandemia poco importa, o
más bien, parece imposible que se pueda encontrar una prueba concluyente sobre el
origen real del Covid-19.
Hoy los especialistas nos alertan de algo más, replanteando nuestra duda inicial: ¿todo
esto empezó con un animal? Y ahí, de acuerdo con ellos, podríamos decir que no. Ya
que el primer error vendría de la actividad humana, que al contribuir con su explotación
permite al virus saltar a nuestros cuerpos, dando lugar a este tipo de crisis sanitarias.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula hoy en un
60% las enfermedades humanas de origen animal. Una cifra que asciende hasta el 75%
en enfermedades emergentes, tipo ébola, zika, gripes aviares, otros SARS e incluso sida,
mucho más recientes. Una situación que ya en 2016, el PNUMA describía como una
"emergencia de las enfermedades zoonóticas", asociada a menudo a "cambios
medioambientales, resultado de la actividad de los humanos, del cambio climático y de
la transformación del uso de las tierras".

El 17 de noviembre de 2019 sería la fecha del primer caso en el mundo del nuevo
coronavirus y el paciente cero sería una persona de 55 años de Wuhan, China. Y a partir
de ahí, lo que ya todos conocemos. La propagación de la enfermedad llegando hoy en
día a la infección de casi todo el planeta. 
Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2
(SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019
(COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
que este brote de COVID-19 es una pandemia.
Síntomas
Los signos y síntomas de COVID-19, pueden aparecer entre dos y 14 días después de
estar expuesto, y pueden incluir:

 Fiebre

 Tos

 Falta de aire o dificultad para respirar

Otros síntomas pueden incluir:

 Cansancio
 Dolores

 Goteo de la nariz

 Dolor de garganta

 Dolor de cabeza

 Diarrea

 Vómitos

Algunas personas pierden el sentido del olfato o del gusto.

La gravedad de los síntomas de COVID-19, puede ser de muy leve a seria. Algunas
personas no tienen ningún síntoma. Los adultos mayores o las personas que tienen
ciertas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares, o diabetes, o
que tienen un sistema inmunitario comprometido, pueden correr un riesgo más alto de
enfermarse de gravedad. Esto es similar a lo que se ve con otras enfermedades
respiratorias, como la influenza (gripe).
Causas
La infección con el nuevo coronavirus (síndrome respiratorio agudo grave coronavirus
2, o SARS-CoV-2), causa la enfermedad del coronavirus 2019, COVID-19).

No está claro exactamente cuán contagioso es el nuevo coronavirus. Los datos muestran
que se contagia de persona a persona entre aquellos que están en contacto cercano
(menos de 6 pies, o 2 metros). Se trasmite por gotitas respiratorias que se liberan cuando
alguien con el virus tose, estornuda o habla.

También puede propagarse cuando una persona toca una superficie donde se encuentra
el virus y luego se toca la boca, la nariz, o los ojos.

Las personas que son mayores o que tienen otras enfermedades, como diabetes y
enfermedades cardíacas, pueden estar a un riesgo más alto de ponerse muy enfermos
con el nuevo coronavirus. Pero todavía no se sabe mucho sobre el virus, y los (CDC) y
de (OMS)continúan investigando.
Complicaciones
Aunque la mayoría de las personas con COVID-19, tienen síntomas entre leves y
moderados, la enfermedad puede causar complicaciones médicas graves y, en algunas
personas, la muerte. Los adultos mayores o las personas con afecciones crónicas están a
mayor riesgo de enfermarse gravemente con COVID-19.

Algunas de las complicaciones pueden ser:

 Neumonía en los dos pulmones

 Insuficiencia de varios órganos

También podría gustarte