Está en la página 1de 2

La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre

personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y
acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo
momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre
culturas.

Sin embargo, su significado es polisémico y se ha interpretado desde varias miradas, en especial en


las políticas lingüísticas de México, que si bien transformaron la visión en la educación indígena, no
han logrado integrar de una manera consistente a los estudiantes indígenas en el proceso
educativo.

La intraculturalidad Consiste en valorar las identidades culturales no implica colocarse las abarcas
de cuero, comer sin utilizar la cuchara, tampoco es obligatoriamente vestirse con ropas originarias,
claramente es dar su valor como corresponde y los saberes son algo increíble la interpretación o
lectura de los bioindicadores naturales de acuerdo a su cosmovisión para proyectar desde la
educación, nuevas formas de vida, de respeto y convivencia entre las personas, la Madre Tierra y
el Cosmos.

Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas


adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma). Los individuos de la cultura dominada se
adaptan, es decir se aculturan, incorporando elementos de la cultura dominante. Una de las
causas externas tradicionales ha sido la colonización.

La endoculturación (<< en griego: ἐνδο [endo], ‘dentro’ + en latín: cultūra, ‘cuidado’ + en


castellano: ción, ‘acción’?) o enculturación,1 es una experiencia de aprendizaje parcialmente
consciente y parcialmente inconsciente, a través de la cual la generación de más edad invita,
induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y de comportarse
tradicionales.2 Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la generación
anterior, sino también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia
experiencia de endoculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de
estas.

Funciones del Mouse

El mouse tiene el cometido de reflejar los movimientos de nuestra mano en el entorno gráfico
virtual del sistema, es decir, de servir de extensión o de representación de nuestra voluntad
dentro del sistema informático. Así, podemos dictar al sistema qué aplicaciones queremos
ejecutar, presionando el botón (o uno de ellos: el mouse Macintosh posee un único botón,
mientras el mouse IBM posee dos) sobre el ícono que lo representa, o incluso adónde nos gustaría
desplazarlo en el sistema de carpetas, representado mediante ventanas que exhiben su contenido.
Igualmente, el mouse puede servir como interfaz con software de aplicación como videojuegos,
hojas de cálculo y mucho más
Periféricos de entrada

El ratón o mouse.
Trackball o la bola de seguimiento que hace parte de la disposición del mouse.
El teclado en sus distintas versiones: QWERTY, AZERTY, Braille, Colemak, Dvorak, HCESAR, etc.
El lápiz óptico.
El touchpad.
La palanca de mando.
Un joystick.
Equipos de realidad virtual.
Controladores de videojuegos.
Un Gamepad.
Un paddle para videojuegos.
Wii Remote.
Un volante para videojuegos.
Un micrófono.
MIDI o Musical Instrument Digital Interface.
Cámaras digitales.
Escáner 3D.
Lector de códigos de barras (Puedes ver como generar un código de barras online aquí)
Sensor de huella digital.
Telémetro o telémetro láser.
Una cámara web.
Para imágenes médicas: ecógrafo, mamógrafo, resonador magnético o el tomógrafo.

Periféricos de salida
Monitor
Impresora
Impresoras
Plotter
Parlantes y
Proyector
Fax
Tarjeta gráfica
Sintetizador de voz
Microfilm

También podría gustarte