Está en la página 1de 25

El Derecho Contractual y las relaciones

   
JURÍDICO-NEGOCIABLES EN COLOMBIA  
SEMANA 2  
 
 

 
 
 

 
   
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ]


 

NÚCLEO  TEMÁTICO  II  


 
 
2.  EL  DERECHO  CONTRACTUAL  Y  LAS  RELACIONES  JURÍDICO-­‐NEGOCIABLES  EN  COLOMBIA  
2.1  •  Sujetos  del  derecho  comercial  
En   Colombia   el   derecho   comercial   es   de   obligatorio   cumplimiento   para   toda   aquella   persona  
natural   o   jurídica   que   ejecute   actos   en   el   mercado,   esto   es,   contratos   de   consumo.   Los  
sujetos   son:   consumidor,   usuario,   cliente,   proveedor,   expendedor,   Y   distribuidor.   Así,   hay  
dos   extremos   en   la   relación   jurídico   negocial:   los   comerciantes   y   los   usuarios   del   mercado.  
Para  entender  este  punto  debemos  leer  el  artículo  5  de  la  ley  1480  de  2011,  y  los  artículos  1,  
10,  y  11  del  Código  de  Comercio.  
 
2.1.1  •  El  comerciante  
La   definición   de   comerciante   en   la   actualidad   es   remplazada   por   el   concepto   de   agente  
económico,   que   es   toda   persona   natural   o   jurídica   que   participa   en   el   mercado.   El   desarrollo  
de  este  concepto  está  en  el  artículo  5  de  la  ley  256  de  1996  en  tratándose  de  las  prestaciones  
mercantiles.  
Según   el   Código   de   Comercio   en   su   artículo   10   “son   comerciantes   las   personas   que  
profesionalmente  se  ocupan  en  alguna  de  las  actividades  que  la  ley  considera  mercantiles.  La  
calidad   de   comerciante   se   adquiere   aunque   la   actividad   mercantil   se   ejerza   por   medio   de  
apoderado,   intermediario   o   interpuesta   persona”.   Comerciante   es   pues,   aquella   persona  
natural  o  persona  jurídica  que  voluntariamente,  y  en  forma  regular  y  profesional,  desarrolla  
un  acto  jurídico  considerado  como  mercantil  por  la  ley.  
Cuando  se  habla  de  que  la  ejerzan  personas  que  se  ocupen  de  su  actividad  profesionalmente,  
es   porque   sus   negocios,   su   entorno,   se   encuentran   dentro   de   las   llamadas   actividades  
mercantiles,  tipificadas  en  el  artículo  20  del  Código  de  Comercio.  
 
2.1.2.  •  Deberes  y  obligaciones  de  los  comerciantes  
 
“De   manera   que   lo   que   otorga   a   una   persona   la   calidad   de   comerciante   es   el   hecho   de  
realizar   actos   de   comercio   de   manera   habitual,   pues   si   una   persona   realiza   operaciones  
mercantiles   esporádicas   u   ocasionales   no   puede   considerarse   como   comerciante,   aún  
cuando  dichas  operaciones  se  encuentren  sujetas  a  las  normas  mercantiles.”    
 
a. Capacidad:   artículo   12   del   C.C.:   “Toda   persona   que   según   las   leyes   comunes   tenga  
capacidad   para   contratar   y   obligarse,   es   hábil   para   ejercer   el   comercio;   las   que   con  
arreglo   a   esas   mismas   leyes   sean   incapaces,   son   inhábiles   para   ejecutar   actos  
comerciales”.    
b. Inhabilidades   especiales   para   ejercer   el   comercio,   directamente   o   por   interpuesta  
persona.   (Si   ejercen   actos   de   comercio   estos   son   válidos,   pero   están   expuestos   a  
penas  pecuniarias.)    

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

1. Ley  222/95,  Art.  153.  Administradores    


2. Funcionarios  públicos    
3. Porque  la  Ley  o  una  decisión  judicial  así  lo  disponga    
4. Inhabilidad  sobreviviente.    
 
c. Prueba  de  la  calidad  de  comerciante:  Actualmente  en  el  Código  de  Comercio  no  existe  
una   regla,   por   cuanto   la   prueba   es   libre.   Se   debe   probar   el   ejercicio   de   los   actos   de  
comercio.   Sin   embargo,   para   las   sociedades   la   única   prueba   es   la   certificación   de   la  
Cámara  de  Comercio,  aunque  en  estricto  sentido  la  prueba  es  la  escritura  pública.  Se  
prueba  solamente  la  cuestión  fáctica:  ejercicio  de  actividades  de  comercio.    
d. Presunción  de  la  calidad  de  comerciante  (Art.  13  C  de  C):  Se    
 
5. Código   de   Comercio   Arts.,   10   a   17   presume   que   una   persona   es   comerciante   en   los  
siguientes  casos:    
 
1. Cuando  se  halle  inscrita  en  el  registro  mercantil;    
2. Cuando  tenga  establecimiento  de  comercio  abierto,  y    
3. Cuando  se  anuncie  al  público  como  comerciante  por  cualquier  medio.    
 
e. Pérdida  de  la  calidad  de  comerciante    
 
1. Por  el  retiro  voluntario    
2. Por  la  muerte    
3. Por  incapacidades  o  inhabilidades  sobrevivientes.  
 
Concordante   con   la   Teoría   del   Acto   Mercantil,   comerciante   es   aquella   persona   natural   o  
jurídica   que   hace   de   dicho   acto,   su   actividad   profesional   o   habitual.   Esa   calidad   de  
comerciante   es   de   importancia   para   el   conjunto   del   mercado   y   para   el   Estado,   por   cuanto  
quien   ostenta   esa   calidad   debe   cumplir   con   el   pago   del   Impuesto   de   Industria   y   Comercio;  
por   eso   será   que   hasta   se   puede   presumir   tal   calidad   de   manera   que   si   el   supuesto  
profesional   no   desvirtúa   esa   creencia,   pues   se   queda   como   comerciante   y   paga   impuestos   al  
estado:   Los   hechos   sobre   los   que   puede   construirse   esa   hipótesis   son   anunciarse  
públicamente  como  tal,  abrir  al  público  un  negocio  o  inscribirse  en  la  Cámara  de  Comercio.  
Esas   actitudes   equívocas   pueden   presentarse   en   los   actos   fallidos   de   aquellos   que   se  
prepararan   muy   bien   para   ejercer   el   comercio   y   más   tarde   cambian   de   idea,   sin   ejercer   el  
comercio   de   manera   habitual.   Igual   sucede   con   los   ejercicios   académicos   que  
extremadamente  podría  llevar  a  un  estudiante  a  experimentar  con  los  trámites  de  inscripción  
ante  la  Cámara  de  Comercio  de  la  jurisdicción  o  alguien  que  decide  asignar  una  finalidad  de  
comercio   a   su   garaje,   sin   que   sea   esa   su   ocupación   primordial.   En   el   caso   de   las   personas  
jurídicas,  como  las  sociedades,  la  calidad  empezó  definiéndose  con  base  en  el  objeto  social,  
que   si   contenía   actos   mercantiles,   se   trataba   de   una   persona   mercantil,   aunque   las  
sociedades  de  responsabilidad  limitada  y  las  anónimas,  se  reputaban  comerciales,  de  todas  

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 3
 

maneras.  Desde  1995  la  Ley  222/95  amplió  esa  presunción  para  todas  las  sociedades.  Hasta  el  
punto   que   un   sector   muy   amplio   de   la   doctrina   consideró   que   las   sociedades   del   Código   Civil  
habían  sido  derogadas.    
 
Otro   tópico   del   Código   de   Comercio   son   las   incapacidades   y   las   inhabilidades   de   los  
comerciantes.   Al   respecto,   el   Código   Civil   empieza   definiendo   la   capacidad   legal   de   una  
persona,  como  el  poder  obligarse  por  sí  misma  y  sin  el  ministerio  o  la  autorización  de  otra.  
Luego,   que   toda   persona   es   legalmente   capaz,   con   las   excepciones   de   los   incapaces  
absolutos,   relativos   y   los   particulares.   De   manera   que   una   primera   conclusión   es   que   los  
representantes   legales   de   las   personas   jurídicas   obedecen   a   una   incapacidad   física   de   esas  
personas,  a  su  inexistencia  física,  diferente  a  la  legal...  pues  no  están  enumeradas  dentro  de  
las  anotadas  y  es  además  la  conclusión  de  sentido  común.  La  segunda  conclusión  es  que  las  
incapacidades   legales   de   las   personas   naturales   que   exigen   que   otros   llamados  
representantes   legales   tomen   decisiones   por   ellos   son   las   absolutas   y   las   relativas,  
entendiendo  que  se  encuentran  incursos  en  las  primeras  los  dementes,  sordomudos  que  no  
se  pueden  dar  a  entender  y  los  impúberes.  En  las  relativas  están  los  interdictos  por  disipación  
y  los  menores  de  18  años,  pero  mayores  de  14.  Fuera  del  agente  protegido  con  la  medida,  los  
incapaces   absolutos   no   pueden   generar   obligaciones   válidas,   mientras   que   los   relativos   si  
están  autorizados  por  sus  representantes  legales  y  ejecutan  negocios  ajenos  pueden  generar  
obligaciones   válidas.   Estos   aspectos   son   aplicables   al   comerciante,   pues   el   Código   de  
Comercio  los  recoge.  Cabe  destacar  que  las  incapacidades  son  medidas  de  protección  para  
impedir  que  aquellas  personas  desamparadas  por  su  corta  edad,  por  su  falta  de  conciencia  
de   la   realidad   o   porque   no   pueden   controlar   su   conducta   para   ejercer   una   correcta  
administración  de  sus  bienes,  puede  ser  abusado  por  quienes  se  encuentran  en  situación  de  
normalidad.   También   se   advierte   la   diferencia   entre   la   capacidad   de   goce   y   la   de   ejercicio:  
Siendo  que  por  la  primera,  se  es  titular  de  derechos  y  obligaciones  y  es  connatural  a  todos  los  
seres   humanos   mientras   que   para   las   personas   jurídicas   se   circunscribe   a   su   objeto   social.   La  
capacidad  de  ejercicio  o  legal  es  la  que  hemos  asumido  en  esta  parte,  o  sea,  la  posibilidad  de  
obligarse   por   sí   mismo,   sin   el   ministerio   o   autorización   de   otra.   Fuera   de   las   incapacidades  
legales  citadas  no  pueden  agregarse  otras  como  ciegos,  cojos,  mancos  o  cosa  parecida.  Un  
bebé   o   un   demente   pueden   ser   comerciantes,   es   decir,   disfrutar   de   su   calidad   de  
comerciantes:   lo   que   no   es   legal   es   que   se   comprometan   en   contratos   y   obligaciones,   que  
ejerzan  personalmente  el  comercio;  eso  sólo  lo  pueden  hacer  sus  representantes  legales.  Ahí  
radica  la  diferencia  entre  capacidad  de  goce  y  capacidad  de  ejercicio.  
 
¿Cuáles  son  las  obligaciones  de  los  comerciantes?    
 
El   artículo   19   del   C   de   C   señala   unas   obligaciones   mínimas   que   debe   cumplir   todo  
comerciante.  Art.  19.  C  de  C:    
1. Matricularse  en  el  registro  mercantil;    
2. Inscribir  en  el  registro  mercantil  todos  los  actos,  libros  y  documentos  respecto  de  los  
cuales  la  ley  exija  esa  formalidad;    

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

3. Llevar  contabilidad  regular  de  sus  negocios  conforme  a  las  prescripciones  legales;    
4. Conservar,  con  arreglo  a  la  ley,  la  correspondencia  y  demás  documentos  relacionados  
con  sus  negocios  o  actividades;    
5. Subrogado.  Ley  222  de  1995;  
6. Abstenerse  de  ejecutar  actos  de  competencia  desleal.  
 
2.1.3•  La  empresa  
 
La   empresa   en   nuestra   legislación   nacional   está   definida   en   el   artículo   25   del   Código   de  
Comercio  y  se  entiende  como  una  actividad  económica  organizada  de  bienes  para  producir,  
transformar  y  distribuir  los  productos  y  servicios.  Su  concepto,  de  igual  forma,  aparece    en  el  
artículo  1  de  la  Ley  1116  de  2006.  
 
2.1.4•  Del  registro  mercantil      
 
• Las   finalidades   del   registro   mercantil   pueden   resumirse   de   la   siguiente   manera:  
publicidad,   oponibilidad,   autenticidad,   protección   del   nombre   comercial,   probatoria   y  
sancionatoria.    
 
• Los  tres  grandes  registros  que  existen  son:  Registro  mercantil  que  se  subdivide  en  el  
Registro   de   Matrícula   Comercial   y   los   libros   del   registro   Mercantil.   Registro   único  
empresarial   que   cobija   el   registro   de   proponentes   y   el   registro   de   pequeñas   y  
medianas  empresas  (Pymes).  Registro  de  entidades  sin  ánimo  de  lucro,  cooperativas  
y  asimiladas.    
 
El  registro  mercantil  Artículo.  26.-­‐El  registro  mercantil  tendrá  por  objeto  llevar  la  matrícula  de  
los   comerciantes   y   de   los   establecimientos   de   comercio,   así   como   la   inscripción   de   todos   los  
actos,  libros  y  documentos  respecto  de  los  cuales  la  ley  exigiere  esa  formalidad.  Art.  30.  C  de  
C.-­‐   “Toda   inscripción   se   probará   con   certificado   expedido   por   la   respectiva   cámara   de  
comercio  o  mediante  inspección  judicial  practicada  en  el  registro  mercantil”.    
 
¿Cómo  deben  matricularse?    
 
Art.  31.  C  de  C-­‐   La  solicitud  de  matrícula  será  presentada  dentro  del  mes  siguiente  a  la  fecha  
en   que   la   persona   natural   empezó   a   ejercer   el   comercio   o   en   que   la   sucursal   o   el  
establecimiento  de  comercio  fue  abierto.    Tratándose  de  sociedades,  la  petición  de  matrícula  
se   formulará   por   el   representante   legal   dentro   del   mes   siguiente   a   la   fecha   de   la   escritura  
pública  de  constitución  o  a  la  del  permiso  de  funcionamiento,  según  el  caso,  y  acompañará  
tales  documentos.    El  mismo  plazo  señalado  en  el  inciso  primero  de  este  artículo  se  aplicará  a  
las   copropiedades   o   sociedades   de   hecho   o   irregulares,   debiendo   en   este   caso   inscribirse  
todos  los  comuneros  o  socios.  Art.  32.  C  de  C.-­‐  La  petición  de  matrícula  indicará:    
 

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 5
 

1. El   nombre   del   comerciante,   documento   de   identidad,   nacionalidad,   actividad   o  


negocios  a  que  se  dedique,  domicilio  y  dirección,  lugar  o  lugares  donde  desarrolle  sus  
negocios   de   manera   permanente,   su   patrimonio   líquido,   detalle   de   los   bienes   raíces  
que  posea,  monto  de  las  inversiones  en  la  actividad  mercantil,  nombre  de  la  persona  
autorizada   para   administrar   los   negocios   y   sus   facultades,   entidades   de   crédito   con  
las   cuales   hubiere   celebrado   operaciones   y   referencias   de   dos   comerciantes   inscritos,  
y    
 
2. Tratándose  de  un  establecimiento  de  comercio,  su  denominación  dirección  y  actividad  
principal   a   que   se   dedique;   nombre   y   dirección   del   propietario   y   del   factor,   si   lo  
hubiere,  y  si  el  local  que  ocupa  es  propio  o  ajeno.  Se  presumirá  como  propietario  del  
establecimiento  quien  así  aparezca  en  el  registro.    
 
¿Quiénes  deben  inscribirse  o  matricularse?    
 
Art.  28.  C  de  C-­‐  Deberán  inscribirse  en  el  registro  mercantil:    
 
1. Las   personas   que   ejerzan   profesionalmente   el   comercio   y   sus   auxiliares,   tales   como  
los   comisionistas,   corredores,   agentes,   representantes   de   firmas   nacionales   o  
extranjeras,   quienes   lo   harán   dentro   del   mes   siguiente   a   la   fecha   en   que   inicien  
actividades;    
2. Las   capitulaciones   matrimoniales   y   las   liquidaciones   de   sociedades   conyugales,  
cuando  el  marido  y  la  mujer  o  alguno  de  ellos  sea  comerciante;    
3. La   interdicción   judicial   pronunciada   contra   comerciantes;   las   providencias   en   que   se  
imponga   a   estos   la   prohibición   de   ejercer   el   comercio,   la   posesión   de   cargos   públicos  
que   inhabiliten   para   el   ejercicio   del   comercio,   y   en   general,   las   incapacidades   o  
inhabilidades  previstas  en  la  ley  para  ser  comerciante;    
4. Las  autorizaciones  que,  conforme  a  la  ley,  se  otorguen  a  los  menores  para  ejercer  el  
comercio,  y  la  revocación  de  las  mismas;    5.  Todo  acto  en  virtud  del  cual  se  confiera,  
modifique   o   revoque   la   administración   parcial   o   general   de   bienes   o   negocios   del  
comerciante:     6.   La   apertura   de   establecimientos   de   comercio   y   de   sucursales,   y   los  
actos  que  modifiquen  o  afecten  la  propiedad  de  los  mismos  o  su  administración;    7.  
Los  libros  de  contabilidad,  los  de  registro  de  accionistas,  los  de  actas  de  asambleas  y  
juntas  de  socios,  así  como  los  de  juntas  directivas  de  sociedades  mercantiles;    8.  Los  
embargos   y   demandas   civiles   relacionados   con   derechos   mutación   esté   sujeta   a  
registro   mercantil;     9.   La   constitución,   adiciones   o   reformas   estatutarias   y   la  
liquidación   de   sociedades   comerciales,   así   como   la   designación   de   representantes  
legales  y  liquidadores,  y  su  remoción.  Las  compañías  vigiladas  por  la  Superintendencia  
de   Sociedades   deberán   cumplir,   además   de   la   formalidad   del   registro,   los   requisitos  
previstos  en  las  disposiciones  legales  que  regulan  dicha  vigilancia,  y  los  demás  actos  y  
documentos  cuyo  registro  mercantil  ordene  la  ley.    
 

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

En   la   época   medieval   los   comerciantes   eran   las   personas   que   lograban   ser   inscritos   en   el  
Liber   Mercatorum   –   Libro   de   los   Comerciantes   –   y   el   registro   se   convirtió   en   una   fuente   de  
privilegios.  Desde  1829  el  Código  de  Comercio  español  ordenó  a  las  personas  que,  por  ejercer  
habitualmente  el  comercio,  se  registraran  en  el  Correspondiente  Registro.    
 
Hoy   en   día   es   importante   no   solo   para   las   partes   en   un   negocio   si   no   para   los   terceros   el  
conocer  el  estado  actual  de  las  condiciones  que  influyen  en  la  seguridad  de  los  negocios:  La  
información  de  las  condiciones  y  situación  de  un  comerciante  persona  natural  o  jurídica,  se  
obtiene  en  el  certificado  de  existencia  y  representación  legal  o  en  el  registro  mercantil,  que  
cualquier  persona  puede  solicitar  por  ventanilla  en  la  Cámara  de  Comercio,  a  bajo  precio.  A  
continuación   un   listado   de   actos,   operaciones   y   personas   enunciado   de   manera   general   y   sin  
pretender  agotar  la  lista,  que  deben  inscribirse  en  el  Registro  mercantil:  La  matrícula  de  los  
comerciantes   con   la   información   personal,   bienes,   patrimonio,   administradores,  
representantes,   limitaciones,   interdicciones;   información   familiar   del   comerciante   que  
interesa   a   los   comerciantes   como   capitulaciones   y   liquidación   de   sociedades   conyugales;  
inhabilidades   e   incapacidades;   autorizaciones   a   menores   para   ejercer   el   comercio   y  
revocaciones;   actos   confiriendo   la   administración;   establecimientos   de   comercio   en   su  
apertura,   administración   y   operaciones   que   se   efectúen   con   ellos;   libros   de   contabilidad;  
acciones   judiciales   que   recaigan   sobre   los   establecimientos   de   comercio   o   participación  
societaria;  reformas  de  las  sociedades  desde  su  constitución  hasta  su  liquidación;  propiedad  
industrial;   pacto   de   reservas   de   dominio   sobre   bienes   muebles;   prenda   sin  
desapoderamiento;  constitución  de  fiducia  mercantil;  contrato  de  agencia  comercial;  naves,  
aeronaves   y   vehículos;   cesión   de   contratos   de   ejecución   sucesiva;   tradición   de   inmuebles;  
valores   objeto   de   oferta   pública;   intermediarios   en   valores;   fondos   de   pensiones   de  
jubilación  e  invalidez;  entidades  sin  ánimo  de  lucro  que  deben  ser  registradas  en  la  Cámara  
de  comercio  (las  Juntas  de  Acción  comunal,  las  entidades  de  naturaleza  de  cooperativa,  los  
fondos  de  empleados,  las  asociaciones  mutuales  así  como  sus  organismos  de  integración,  las  
instituciones   auxiliares   del   cooperativismo,   las   entidades   ambientalistas,   las   entidades  
científicas,   tecnológicas   culturales   e   investigativas,   asociaciones   de   copropietarios,  
instituciones   de   utilidad   común   que   presten   servicios   del   bienestar   familiar,   asociaciones  
agropecuarias   y   campesinos,   corporaciones,   asociaciones   y   fundaciones   creadas   para  
adelantar   actividades   en   comunidades   indígenas,   las   gremiales,   de   beneficencias,  
profesionales,   juveniles,   sociales,   de   planes   y   programas   de   vivienda,   democráticas,  
participativas,   cívicas   y   comunitarias,   promotores   de   bienestar   social,   asociaciones   de  
egresados,  de  rehabilitación  social,  de  padres  de  familia,  y  las  demás  organizaciones  civiles,  
corporaciones,   fundaciones   y   entidades   privadas   sin   ánimo   de   lucro   no   sujetas   a   excepción),  
registro  único  de  proponentes,  etc.:  (C  de  C,  Arts.  26  a  46,  Decreto  2150  de  1995,  Decreto  663  
de  1993).    
 
El   propósito   general   del   registro   mercantil   es   otorgarle   publicidad   al   comerciante,   sus  
condiciones  financieras  y  ciertos  actos,  operaciones  y  contratos  que  son  de  importancia  no  
solo   para   quienes   intervinieron   en   ellos,   si   no   para   los   terceros.   De   manera   que,   en   la  

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 7
 

práctica,   la   sanción   para   quienes   omiten   publicitar   esos   actos   es   la   inoponibilidad   ante  
terceros:  para  ellos  no  existe  legalmente  el  hecho  sin  registrar.  Por  ejemplo,  el  contrato  de  
prenda  sobre  el  establecimiento  de  comercio  por  medio  del  cual  el  comerciante  le  asegura  el  
cumplimiento   de   sus   obligaciones   a   un   banco   aunque   sea   demandado   por   un   tercer  
acreedor,   no   le   daría   ese   privilegio   al   Banco,   si   éste   no   verifica   que   dicho   contrato   fue  
registrado   previamente   en   la   Cámara   de   Comercio.   Si   un   contratante   por   $   200   millones  
pretende   exigirlos   a   un   comerciante   que   alega   en   su   favor   que   las   facultades   de   su  
representante  sólo  iban  hasta  los  $  5  millones,  no  tendrá  nada  que  hacer,  si  esa  limitación  no  
consta   en   el   Certificado   de   existencia   y   representación   legal   de   la   Cámara   de   Comercio.  
También   hay   sanciones   pecuniarias,   pero   como   se   sopesa,   la   más   delicada   es   la  
inoponibilidad  ante  terceros.    
 
Fuera   de   la   Cámara   de   Comercio,   existen   otras   entidades   encargadas   de   llevar   el   registro  
Público   de   Comercio   y   su   conocimiento   es   práctico   para   trámites   comerciales   o   acciones  
judiciales:  Superintendencia  financiera  y  de  Valores  (antes  Superintendencia  Bancaria),  para  
el   registro   de   las   Entidades   Financieras;   Capitanías   de   Puerto,   para   el   registro   de   Barcos;  
Aeronáutica   Civil,   Registro   de   Aeronaves;   Superintendencia   de   Industria   y   Comercio   en   la  
Oficina  de  Propiedad,  para  la  propiedad  industrial;  Secretarías  de  Tránsito  Municipal,  para  el  
Registro  automotor;  Oficina  de  Registro  de  Instrumentos  Públicos,  para  los  inmuebles,  entre  
otras.    
Las   oficinas   de   Registro   expedirán   certificaciones   a   quien   las   solicite   en   donde   conste   en  
orden   cronológico   de   entrada   de   las   novedades   cada   uno   de   los   actos   que   deben   se  
registrados;   por   ejemplo,   en   los   embargos,   entrado   el   primero,   los   demás   no   serán  
aceptados.   Si   entra   una   compraventa   y   de   otra   parte   un   embargo,   según   quien   entre  
primero,  se  malogrará  la  venta  o  el  embargo.  En  el  caso  de  la  Cámara  de  Comercio  tenemos  
el  certificado  de  Existencia  y  representación  legal  de  las  sociedades  o  el  Registro  mercantil  
de  los  establecimientos  de  comercio.  Como  todo  esto  se  refleja  en  los  certificados  de  Cámara  
de   Comercio,   se   observa   que   hasta   en   un   instante   la   información   puede   variar  
sustancialmente:   lo   que   presuntamente   se   vendió   anoche,   hoy,   al   registrarlo,   puede   resultar  
inútil,  porque  primero  se  registró  un  embargo.    
 
Para  el  registro  hay  plazo  de  un  mes:  los  comerciantes  personas  naturales  o  jurídicas  lo  hacen  
contando  desde  el  otorgamiento  de  la  escritura,  el  montaje  del  establecimiento  de  comercio  
o   la   iniciación   de   operaciones.   Cuando   se   trata   de   ingresar   al   comerciante   se   habla   de   la  
matrícula  del  comerciante  y  de  la  inscripción  de  actos,  libros  y  documentos.  La  matrícula  se  
debe  renovar  anualmente  en  los  tres  primeros  meses.    
 
Como   se   trata   de   un   Acto   administrativo   de   carácter   particular,   puesto   que   es   una   función  
pública   que   ejercen   las   oficinas   de   Registro,   las   discusiones   se   desarrollan   teniendo   en  
cuanta  esta  particularidad.  Dicho  en  términos  precisos,  se  agota  la  vía  administrativa  ante  la  
misma   oficina   y   luego   se   ejercen   las   reclamaciones   judiciales   ante   lo   contencioso  
administrativo.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

•  La  contabilidad  del  comerciante  


De  los  libros  de  comercio  
 
Marco  Legal  C  de  C  Arts.,  48  a  74        
La   Contabilidad   del   comerciante   es   el   registro   histórico   de   sus   operaciones   financieras   de  
manera   que   su   reglamentación   reviste   particular   importancia   para   el   propio   comerciante  
porque   le   permite   conocer   el   estado   de   sus   negocios   de   manera   sistemática   como   para  
calcular  en  forma  técnica  sus  actuaciones  financieras;  para  los  demás  comerciantes,  porque  
pueden  comparar  su  posición  en  el  mercado  y  saber  la  dimensión  de  los  otros  contratantes  y  
para   el   estado,   porque   obtiene   bases   objetivas   para   cobrar   sus   impuestos   y   medir   el  
resultado  económico  de  su  intervención  en  la  economía  nacional.    
 
El  actual  marco  conceptual  de  la  contabilidad  en  Colombia  ha  sido  establecido  mediante  el  
Decreto   Reglamentario   2649   de   1993,   el   cual   constituye   una   regulación   integral   de   los  
principios   de   Contabilidad   generalmente   aceptados,   definidos   en   concordancia   con   la   Ley   43  
de  1990.  De  acuerdo  con  estas  disposiciones  y  el  Código  del  Comercio.    
 
Se   emplea   el   método   de   la   partida   doble,   que   se   traduce   en   que   en   toda   transacción   hay  
igualdad   de   cuentas   deudoras   y   acreedoras,   o   con   mayor   precisión:   la   suma   de   los   débitos  
debe   ser   igual   a   la   de   los   créditos.   Igualmente,   debe   existir   unidad   en   los   libros,   documentos  
y  correspondencia  que  tienen  relación  con  la  actividad  del  comerciante.    
 
El   ciclo   contable   describe   el   proceso   que   legalmente   se   debe   seguir   para   registrar   una  
transacción   financiera:   empieza   con   la   acreditación   de   facturas,   correspondencia   y   demás  
documentos   idóneos   para   acreditar   las   condiciones   y   la   legalidad   de   la   operación.   Esa  
correspondencia   y   archivo   en   general   se   debe   guardar   mínimo   por   5   años,   pero   cuando   se  
trata   de   incinerarlo,   se   debe   elaborar   un   acta   que   relacione   todos   esos   documentos   y  
conservarlo   por   medios   técnicos   que   garanticen   su   reproducción   exacta.   Con   esos  
documentos  que  son  el  soporte  de  la  contabilidad  y  a  los  cuales  se  debe  apegar  fielmente,  se  
elaboran  los  comprobantes  en  idioma  castellano,  sin  ningún  borrón,  tachón  o  enmendadura.  
En   caso   de   error   al   asentar   la   contabilidad   se   deben   elaborar   asientos   que   cancelen   la  
anterior  operación  para  registrarlos  nuevamente.  Estas  operaciones,  se  registran  en  el  orden  
en   que   cronológicamente   se   presenten,   anotando   su   valor   como   cargo   o   abono:   por   lo  
anterior,   no   existe   una   columna   de   saldo,   ya   que   se   trata   de   cuentas   de   diferente   índole.   Esa  
inquietud  la  viene  a  resolver  el  Libro  Mayor,  que  está  concebido  u  organizado  por  cuentas,  
ésta   sí,   con   débitos,   crédito   y   saldo.   Las   cuentas   de   Resultado,   Ingresos   y   Egresos,   son   de  
carácter   transitorio,   por   lo   cual   su   saldo   es   trasladado   mediante   asientos   contables   a   la  
cuenta  de  pérdidas  y  ganancias.  Los  libros  que  se  deben  llevar  son  los  libros  ordenados  por  la  
ley   y   los   auxiliares   necesarios   para   el   completo   entendimiento   de   aquellos.   Recogiendo  
diferentes   pronunciamientos   judiciales   y   administrativos,   los   libros   serían:   El   Diario,   Mayor,  
Inventarios  y  Balances,  compilador  de  correspondencia  y  los  Libros  de  Actas  de  Asamblea  y  
Junta  directiva.    

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 9
 

 
Pero  dependiendo  del  sistema  empleado  pueden  existir  otros.  Como  se  observa,  los  citados  
son  básicos.    
 
Siguiendo   con   el   ciclo   contable   corresponde   definir   los   estados   financieros   como   el   medio  
principal  para  suministrar  información  contable  a  quienes  no  tienen  acceso  a  los  registros  de  
un   ente   económico,   los   cuales   deben   ser   presentados   por   los   administradores   del   mismo.  
Son   comparativos   cuando   se   presentan   las   cifras   correspondientes   a   más   de   una   fecha,  
período   o   ente   económico;   son   certificados   los   que   se   encuentran   firmados   por   el  
representante   legal   y   por   el   contador   público   de   la   sociedad   bajo   cuya   responsabilidad   se  
hayan   preparado;   y   son   dictaminados   los   que   estando   certificados   van   acompañados   de   la  
opinión   profesional   del   revisor   fiscal   o,   a   falta   de   este,   del   contador   público   independiente  
que  los  haya  examinado  con  sujeción  a  las  normas  de  Auditoría  generalmente  aceptadas.  El  
Consejo  Técnico  de  la  Contaduría  Pública  ha  determinado  lo  que  el  revisor  fiscal  debe  hacer  
para  dictaminar  los  estados  financieros,  así:  1)  Debe  declarar  que  dichos  estados  financieros  
fueron   hechos   de   acuerdo   con   las   normas   establecidas   para   esta   clase   de   revisiones.2)   Debe  
identificar   los   estados   financieros   objeto   de   examen.   3)   Debe   describir   los   procedimientos  
llevados   a   cabo.   4)   Si   retrata   de   revisión   de   estados   financieros   intermedios   debe   declarar  
que  la  revisión  intermedia  es  menor  en  el  alcance  que  la  de  un  examen  de  acuerdo  con  las  
normas  de  auditoría  generalmente  aceptadas.  5)  Por  último  debe  declarar  que  las  cifras  de  
los  estados  financieros  se  encuentran  en  un  todo  de  acuerdo  con  los  libros  de  contabilidad  
de  la  sociedad.  Los  estados  financieros  de  propósito  general  son  los  que  se  preparan  al  cierre  
de   un   período   para   ser   conocidos   por   usuarios   indeterminados,   con   el   ánimo   principal   de  
satisfacer  el  interés  común  del  público  en  evaluar  la  capacidad  de  un  ente  económico  para  
generar   flujos   favorables.   A   estos   estados   de   propósito   general   pertenecen   los   básicos:   el  
balance  general,  el  estado  de  resultados,  el  estado  de  cambios  en  el  patrimonio,  el  estado  de  
cambios  en  la  situación  financiera  y  el  estado  de  flujos  de  efectivo;  también  corresponden  los  
consolidados   que   son   aquellos   que   presentan   la   situación   financiera   ,   los   resultados  
operacionales,  los  cambios  en  el  patrimonio  y  en  la  situación  financiera,  los  flujos  de  efectivo  
de   un   ente   matriz   y   sus   subordinados   o   un   ente   dominante   y   los   dominados,   como   si   fuesen  
de   una   sola   empresa.   En   cambio,   son   estados   financieros   de   propósito   especial   los   que   se  
preparan  para  satisfacer  unas  necesidades  específicas  de  ciertos  usuarios  de  la  información  
contable,   como   son   el   balance   inicial,   los   estados   financieros   de   períodos   intermedios,   los  
estados   de   costos,   el   estado   de   inventario,   los   estados   financieros   extraordinarios,   los  
estados   de   liquidación,   los   estados   financieros   que   se   presentan   a   las   autoridades   con  
sujeción   a   las   reglas   de   clasificación   y   con   el   detalle   determinado   por   estas   y   los   estados  
financieros  preparados  sobre  una  base  comprensiva  de  contabilidad  distinta  de  los  principios  
de  contabilidad  generalmente  aceptados.    
 
En  cuanto  a  la  Reserva  y  Exhibición  de  los  libros  de  Comercio,  como  se  tiene  la  publicación  
del   balance   general   y   la   publicación   de   la   información   que   requieren   los   terceros   en   la  
Cámara   de   Comercio   de   la   jurisdicción,   pues   el   detalle   de   las   operaciones   sólo   puede   ser  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

accedida   por   unas   pocas   personas   como   son   los   socios   o   quienes   estos   hayan   autorizado  
para  examinar  los  detalles.  Los  administradores,  contadores,  Revisores  fiscales,  Auditores  y  
las  autoridades  de  inspección  o  las  judiciales,  de  acuerdo  a  la  clase  que  sean.  De  ahí  que  sea  
necesario   distinguir   entre   visitas   generales   y   a   una   cuenta   o   a   un   cliente   o   negocio  
determinado.   Igual   con   los   jueces,   siendo   más   amplias   las   facultades   para   los   penales   que  
para  los  civiles.  En  todos  los  casos,  se  debe  exhibir  una  orden  de  trabajo,  comisión,  auto  de  
pruebas,  resolución  que  determine  las  facultades  en  materia  de  inspección  ver  artículos  61  y  
siguientes  del  código  de  comercio.    
 
En   la   eficacia   probatoria   de   los   libros   de   contabilidad   (ver   artículo   70   del   Código   de  
Comercio),   radica   uno   de   los   privilegios   que   le   otorga   la   legislación   mercantil   a   los  
comerciantes.   En   efecto,   cuando   haya   discusión   judicial   entre   comerciantes,   se   siguen   las  
reglas  que  aconseja  el  sentido  común,  porque  si  las  dos  contabilidades  están  en  regla,  el  juez  
decidirá   conforme   a   sus   libros.   Cuando   uno   de   ellos   no   la   lleva   en   forma   legal   o   se   niega   a  
exhibirla,  se  decidirá  con  la  del  otro;  si  ninguno  cumple  con  los  requisitos,  se  prescindirá  de  
ellos;   si   están   correctos   y   no   coinciden   se   utiliza   la   sana   crítica.   Entre   comerciante   y   no  
comerciante,   se   tendrán   en   cuenta   además   de   los   libros   del   comerciante   las   pruebas   de   la  
otra   parte.   Precisamente   existe   una   prueba   en   el   Código   de   Procedimiento   Civil   que   se  
denomina   exhibición   de   Libros,   en   la   cual   cualquiera   de   las   partes   pude   solicitar   que   se  
examinen   los   libros   de   contabilidad   indicando   claramente   lo   que   se   pretende   probar   y   en  
caso  que  se  niegue  la  exhibición,  esa  actitud  se  tiene  como  prueba  de  lo  que  se  afirma.  
 
1.6  De  las  Cámaras  de  Comercio  
   
En   1599   se   estableció   en   la   ciudad   de   Marsella   la   primera   Cámara   de   Comercio   de   que   se  
tenga   noticia   e   independiente   de   las   controvertidas   acciones   desarrolladas   por   las  
Corporaciones,  Guildas  y  Talleres  que  mediante  la  figura  del  Liber  Mercatorum  condujeron  a  
la  Revolución  Francesa.    
 
Las   Cámaras   de   Comercio   se   constituyen,   a   nivel   mundial,   como   agremiaciones   de  
comerciantes   y   con   funciones   administrativas   de   Registro   Mercantil.   Adicionalmente,   su  
radio   de   acción   se   extiende   en   varios   casos   a   campos   cívicos,   sociales,   etc.   En   Colombia,  
comienzan   con   la   ley   111   de   1890   que   autorizó   al   gobierno   para   crearlas   con   el   carácter   de  
órganos  oficiales  del  comercio  ante  el  mismo  gobierno  y  de  cuerpos  consultores  en  todos  los  
asuntos   relacionados   con   el   comercio   y   la   industria.   Bajo   esa   legislación   se   crearon   la   de  
Bogotá  y  Medellín  (1904),  Tunja  y  Cali  (1910),  Manizales  y  la  mayoría  de  las  que  hoy  existen  en  
las  capitales  de  departamentos  y  otras  ciudades.    
 
Las   Cámaras   de   Comercio   son   instituciones   de   orden   legal   con   personería   jurídica,   creadas  
por   el   Gobierno   Nacional,   de   oficio   o   a   petición   de   los   comerciantes   del   territorio   donde  
hayan  de  operar.  Dichas  entidades  serán  representadas  por  sus  respectivos  Presidentes.  En  
la   clasificación   de   las   personas   públicas   que   componen   el   Estado,   nos   ubicamos   en   las  

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 11
 

personas   de   servicios,   en   el   último   lugar,   o   sea,   en   otras,   por   cuanto   se   trata   de   una   persona  
de   derecho   privado   que   excepcionalmente   presta   un   servicio   público   consistente   en   el  
Registro  Público  Mercantil.    
 
Las   Cámaras   de   Comercio   están  integradas  por  comerciantes  inscritos  o  sea  aquellos  que  en  
cumplimiento   de   su   deber   se   registran   normalmente;   afiliados,   aquellos   que   desean   un  
estatus   más   alto   y   por   eso   se   registran   con   la   recomendación   de   un   banco   o   de   3  
comerciantes  inscritos,  dispuesto  a  aportar  una  contribución  especial  todo  ello  a  cambio  de  
ostentar   su   categoría   diferenciada   de   afiliado,   poder   decidir   en   condiciones   especiales   los  
miembros   de   la   junta   Directiva   y   recibir   boletines   y   correspondencia   de   la   Cámara   de  
Comercio,   ser   recomendado   suyo   y   obtener   certificaciones   que   requiera   gratis.   La   Junta  
Directiva  está  integrada  por  6,  9  ó  12  miembros  según  que  su  presupuesto  de  rentas  sea  de  
mayor  o  menor  importancia.  Una  tercera  parte  de  los  miembros  es  elegido  por  el  Gobierno  
Nacional   y   las   dos   restantes   por   los   comerciantes   inscritos;   sin   embargo,   cuando   los  
comerciantes   inscritos   superan   los   300   y   más   del   10%   son   afiliados,   es   la   oportunidad   para  
que  estos  afiliados  tengan  el  privilegio  de  elegir  la  junta  Directiva,  para  un  período  de  2  años.  
Los   miembros   de   las   Juntas   Directivas   son   ciudadanos   colombianos   en   ejercicio,   no   haber  
cometido   delitos   de   los   que   indica   el   artículo   16   de   C.   de   C,   o   sea   contra   el   comercio   y   la  
industria   nacional,   estar   domiciliado   en   la   respectiva   circunscripción   y   no   ser   director   de  
ninguna  otra  Cámara.    
 
La   Cámara   de   Comercio   tiene   funciones   gremiales   con   respecto   a   los   comerciantes   de   su  
circunscripción  y  funciones  públicas  por  el  manejo  del  Registro  Mercantil,  el  registro  único  de  
proponentes   en   contratación   administrativa,   recopilar   costumbres   y   certificarlas,   servir   de  
centro   de   conciliación   y   arbitraje,   llevar   el   registro   de   las   entidades   sin   ánimo   de   lucro   y  
prestar  servicios  de  información  comercial.    
 
Por   sus   funciones   públicas,   la   Cámara   de   Comercio   es   objeto   de   vigilancia   administrativa   por  
parte  de  la  Superintendencia  de  Industria  y  Comercio  y  fiscal  de  la  contraloría  General  de  la  
República.   En   cuanto   hace   relación   a   las   diferencias   que   surjan   por   sus   funciones   públicas,   la  
vía   gubernativa   se   desarrolla   teniendo   en   cuenta   las   anteriores   consideraciones:   primera  
instancia   ante   la   Cámara,   apelación   ante   la   Superintendencia   y   la   vía   judicial   ante   lo  
contencioso  Administrativo.  
 
•  Los  bienes  del  comerciante  
 
•  El  establecimiento  de  comercio  
   
Establecimiento   de   comercio.   En   el   Código   de   Comercio   en   su   artículo   515   menciona:   Se  
entiende   por   establecimiento   de   comercio   un   conjunto   de   bienes   organizados   por   el  
empresario   para   realizar   los   fines   de   la   empresa.   Una   persona   podrá   tener   varios  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

establecimientos   de   comercio   y,   a   su   vez,   un   solo   establecimiento   de   comercio   podrá  


pertenecer  a  varias  personas,  y  destinarse  al  desarrollo  de  diversas  actividades  comerciales.  
Estos  establecimientos  deben  de  reunir  unas  características  para  que  sea  considerado  como  
tal:  
1. Conjunto  de  bienes  organizados  por  el  empresario  
2. Expresión  mercantil  de  Empresa  
3. Conjunto  de  bienes  que  forman  un  todo  indivisible,  aun  en  venta  forzada  se  prefiere  
la  venta  en  bloque  
4. Conjunto  de  bienes  y  derechos,  corporales  e  incorporales  que  conforman  un  todo  de  
explotación  económica.  
 
El  artículo  516  del  código  de  comercio,  nos  deja  ver  que  salvo  disposición  en  contrario    hay  
unos  elementos  integrantes  que  hacen  parte  de  un  establecimiento  de  comercio:    
1. La  enseña  o  nombre  comercial  y  las  marcas  de  productos  y  servicios,  
2. Los   derechos   del   empresario   sobre   las   invenciones   y   creaciones   industriales   o  
artísticas  que  se  utilicen  en  las  actividades  del  establecimiento,  
3. Las   mercancías   en   almacén   o   en   proceso   de   elaboración,   los   créditos   y   los   demás  
valores  similares,    
4. El  mobiliario  y  las  instalaciones,  
5. Los   contratos   de   arrendamiento   y,   en   caso   de   enajenación,   el   derecho   de  
arrendamiento  de  los  locales  en  que  funciona  si  son  propiedad  del  empresario,  y  las  
indemnizaciones  que,  conforme  a  la  ley,  tenga  el  arrendatario,  
6. El   derecho   de   impedir   la   desviación   de   la   clientela   y   a   la   protección   de   la   fama  
comercial,  
7. Los   derechos   y   obligaciones   mercantiles   derivados   de   las   actividades   propias   del  
establecimiento,  siempre  que  no  provengan  de  contratos  celebrados  exclusivamente  
en  consideración  al  titular  de  dicho  establecimiento.  
Teniendo  en  cuenta  estos  elementos  integrantes,  podemos  concatenar  los  conceptos  
que   se   mencionaron   anteriormente   los   cuales   son   medios   para   el   fin,   es   decir,   para  
entender   la   importancia   de   los   establecimientos   de   comercio,   el   comerciante,   los  
actos  de  comercio  y  las  cámaras  de  comercio.  
 
Requisitos.   Para   que   un   establecimiento   de   comercio   pueda   abrir   legalmente   al   público,  
debe   cumplir   una   serie   de   requisitos   a   saber:   Inscribirse   en   el   registro   mercantil:   todo  
establecimiento  de  comercio  debe  inscribirse  en  el  registro  mercantil,  entendido  ese  como  el  
instrumento   legal   que   tiene   como   objeto   llevar   la   matrícula   de   los   comerciantes   y   de   los  
establecimientos   de   comercio,   así   como   la   inscripción   de   todos   los   actos,   libros   y  
documentos  del  comerciante.  El  registro  mercantil  es  tramitado  en  la  Cámara  de  Comercio.  
Ante  la  cámara  de  comercio  deben  de  llenarse  una  serie  de  formularios  que  hacen  parte  de  
los  documentos  que  deben  anexarse  para  legalizar  la  apertura  de  estos  establecimientos.  
Por   el   hecho   de   no   inscribirse   ante   la   cámara   esta   genera   una   sanción   por   el   ejercicio   del  
comercio  sin  el  registro  mercantil,  como  así  lo  estipula  el  código  de  comercio:  La  persona  que  

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 13
 

ejerza   profesionalmente   el   comercio   sin   estar   inscrita   en   el   registro   mercantil   incurrirá   en  


multa   hasta   de   17   salarios   mínimos,   que   impondrá   la   Superintendencia   de   Industria   y  
Comercio,  sin  perjuicio  de  las  demás  sanciones  legales.  La  misma  sanción  se  aplicará  cuando  
se  omita  la  inscripción  o  matrícula  de  un  establecimiento  de  comercio.  
 
Diligenciar   el   certificado   de   uso   de   suelos.   Antes   de   proceder   a   la   apertura   de   un  
establecimiento   de   comercio,   es   preciso   diligenciar   en   la   oficina   de   planeación   municipal   o  
quien  haga  sus  veces,  el  certificado  de  uso  de  suelos.  El  objetivo  de  este  certificado,  es  que  la  
autoridad   competente   certifique   que   la   actividad   desarrollada   por   el   establecimiento  
certificado,  puede  desarrollarse  en  el  lugar.  
 
Adquirir   el   certificado   de   Sayco   &   Acinpro.   Los   establecimientos   de   comercio   que   hagan   uso  
de   música   o   difusión   de   cualquier   obra   protegida   por   derechos   de   autor,   deben   pagar   los  
respectivos  derechos.  Si  el  establecimiento  de  comercio  no  hace  utilización  de  este  tipo  de  
obras,  debe  de  todas  formas  adquirir  el  certificado  de  no  usuario  de  música  y  demás  obras  
sometidas  a  derechos  de  autor.  
 
Adquirir   el   concepto   sanitario.   Todo   establecimiento   de   comercio   cuyo   objeto   social   sea   el  
expendio   de   productos   alimenticios,   debe   disponer   de   su   respectivo   concepto   sanitario.  
Igualmente,   todos   los   empleados   que   manipulen   alimentos,   deben   tener   su   certificado   de  
manipulación  de  alimentos.  El  concepto  sanitario  comprende  aspectos  como  la   seguridad   de  
las   instalaciones   y   el   nivel   de   sanidad   del   establecimiento.   Al   no   contar   con   este   concepto,   el  
establecimiento   puede   ser   objeto   de   cierre,   o   las   mercancías   pueden   ser   decomisadas,   en  
caso  de  presentar  riesgo  para  los  consumidores.  
 
Certificado   de   seguridad.   El   certificado   de   seguridad   es   expedido   por   el   respectivo  
departamento   de   bomberos,   y   busca   que   el   establecimiento   de   comercio   cumpla   con   las  
normas   de   seguridad   en   lo   concerniente   a   extintores,   salidas   de   emergencia,   botiquín   de  
primeros   auxilios,   y   demás   mecanismos   y   herramientas   de   seguridad   que   permitan   en   un  
momento  dado  atender  una  emergencia  que  se  presente  dentro  del  establecimiento.  
Control   de   pesas   y   medidas.   Las   pesas   y   medidas   que   se   utilicen   en   el   establecimiento   de  
comercio,  debes  estar  debidamente  “calibradas”  de  manera  tal  que  cumplan  con  su  objetivo  
de  forma  exacta,  puesto  que  vender  productos  con  medidas  y  pesos  diferentes  a  los  reales,  
es  sancionable.  
 
Lista   de   precios.   El   comerciante   debe   hacer   público   los   precios   de   sus   productos,   lo   cual  
puede  hacer  colocándolos  en  el  empaque  o  en  el  envase,  o  en  una  lista  general  visible.  
 
Inscripción  en  el  Rut.  Este  proceso  permite  registrar  ante  la  DIAN,  la  información  relacionada  
con   los   datos   identificación,   ubicación   y   clasificación   de   los   clientes   (personas   naturales   o  
jurídicas)  obligados  a  inscribirse.    Todo  comerciante  debe  inscribirse  en  el  Rut,  y  en  el  caso  de  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

ser  un  comerciante  perteneciente  al  régimen  simplificado,  deberá  exhibir  el  Rut  en  un  lugar  
visible  del  establecimiento  de  comercio.  
 
3  DE  LOS  BIENES  MERCANTILES25    
3.1.DEL  ESTABLECIMIENTO  DE  COMERCIO  26    
 
Elementos  del  establecimiento  de  comercio  Los  bienes  que  conforman  el  establecimiento  de  
comercio   están   contemplados   en   el   Art.   516.   C.   de   C.-­‐“Salvo   estipulación   en   contrario,   se  
entiende  que  forman  parte  de  un  establecimiento  de  comercio:    
1. La  enseña  o  nombre  comercial  y  las  marcas  de  productos  y  de  servicios;    
2. Los   derechos   del   empresario   sobre   las   invenciones   o   creaciones   industriales   o  
artísticas  que  se  utilicen  en  las  actividades  del  establecimiento;    
3. Las   mercancías   en   almacén   o   en   proceso   de   elaboración,   los   créditos   y   los   demás  
valores  similares;    
4. El  mobiliario  y  las  instalaciones;    
5. Los   contratos   de   arrendamiento   y,   en   caso   de   enajenación,   el   derecho   al  
arrendamiento  de  los  locales  en  que  funciona  si  son  de  propiedad  del  empresario,  y  
las  indemnizaciones  que,  conforme  a  la  ley,  tenga  el  arrendatario;    
6. El   derecho   a   impedir   la   desviación   de   la   clientela   y   a   la   protección   de   la   fama  
comercial,  y    
7. Los   derechos   y   obligaciones   mercantiles   derivados   de   las   actividades   propias   del  
establecimiento,  siempre  que  no  provengan  de  contratos  celebrados  exclusivamente  
en  consideración  al  titular  de  dicho  establecimiento.    
 
Este  es  uno  de  los  bienes  mercantiles  que  engrosan  el  patrimonio  del  comerciante,  pudiendo  
existir   otros   fuera   de   los   que   en   este   libro   tercero   se   destacan,   por   así   decirlo:   el  
establecimiento  de  comercio,  la  propiedad  industrial  y  los  títulos  valores.    
 
Se   entiende   por   establecimiento   de   comercio   el   conjunto   de   bienes   organizados   por   el  
empresario  para  realizar  los  fines  de  la  empresa.  No  puede  considerarse  como  la  sumatoria  
de  un  conjunto  de  bienes  apreciables  en  dinero  simplemente,  si  no  como  una  universalidad  
de  hecho,  que  sugiere  la  idea  de  una  titularidad  en  cabeza  de  un  empresario,  antes  que  un  
derecho   de   propiedad   sobre   el   conjunto   de   bienes,   superpuesto   al   particular   que   se   tiene  
sobre  cada  uno  de  ellos  o  al  derecho  personal  que  asegura  el  disfrute  o  utilización  de  otros,  
igualmente  vinculados  a  la  organización.  Del  establecimiento  de  Comercio  surge  un  cúmulo  
de   Derechos   que   le   imprime   una   vitalidad   jurídica   que   le   merece   ese   lugar   especial   en   el  
Código  de  los  comerciantes.  O  dicho  de  otra  forma,  son  los  bienes  25  C  de  C  Arts.  515  a  821.  
Se  trata  de  bienes  destacables,  obviamente  hay  otros  como  los  inmuebles  26  C  de  C  Arts.  515  
a   533   tanto   materiales   y   los   inmateriales   como   los   derechos   sobre   los   resultados   de  
demandas,  el  good  will  y  el  derecho  a  impedir  que  le  desvían  la  clientela,  ente  otros.  
 
 

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 15
 

Elementos  materiales  muebles:    


 
1. Las  mercancías    
2. El  mobiliario  y  las  instalaciones.  
 
Elementos  inmateriales:    
1. El  nombre  comercial  
2. Las  marcas  
3. Los  contratos  de  arrendamiento  
4. El  derecho  a  impedir  la  desviación  de  la  clientela.    
 
Este  concepto  puede  descomponerse  en  los  siguientes  elementos,  de  cuya  reunión  surge  el  
establecimiento  de  comercio:  Conjunto  de  bienes,  organización,  destinación  a  una  actividad  
empresarial.  El  primer  elemento  nos  enseña  que  la  presencia  de  un  solo  bien  no  alcanza  a  ser  
establecimiento.   Pero   la   observación   es   intrascendente   porque   aún   la   más   sencilla   de   las  
actividades   comerciales   requiere   de   varios   bienes   para   su   ejercicio.   El   segundo   elemento,  
organización,  tiene  mayor  poder  distintivo  porque  nos  permite  diferenciar  el  establecimiento  
de   los   simples   conjuntos   de   bienes   o   depósitos   de   los   mismos.   Además,   si   los   bienes  
organizados   no   son   puestos   al   servicio   de   una   empresa,   no   forman   un   establecimiento  
mercantil.   Por   lo   mismo,   la   simple   exhibición   en   una   feria   no   basta   para   convertirlos   en  
establecimiento,  aunque  se  muestren  adecuadamente  organizados.    
 
Elementos  integrantes:  1.  º.)  La  enseña  o  nombre  comercial  y  las  marcas  de  productos  y  de  
servicios.  2.  º.)  Los  derechos  del  empresario  sobre  las  invenciones  o  creaciones  industriales  o  
artísticas   que   se   utilicen   en   las   actividades   del   establecimiento.   3.   º.)   Las   mercancías   en  
almacén   o   en   procesos   de   elaboración,   los   créditos   y   los   demás   valores   similares.   4.   º)   El  
mobiliario   y   las   instalaciones.   5.   º.)   Los   contratos   de   arrendamiento   y   en   caso   de   enajenación  
el   derecho   al   arrendamiento   de   los   locales   en   que   funciona   si   son   de   propiedad   del  
empresario   y   las   indemnizaciones   que   conforme   a   la   ley   tenga   el   arrendatario.   6.   º.)   El  
derecho  a  impedir  la  desviación  de  la  clientela  y  a  la  protección  de  la  fama  comercial.  7.  º.)  
Los   derechos   y   obligaciones   mercantiles   derivados   de   las   actividades   propias   del  
establecimiento   siempre   que   no   provengan   de   contratos   celebrados   exclusivamente   en  
consideración  al  titular  de  dicho  establecimiento.    
 
Caben  las  siguientes  anotaciones:  No  se  señalan  los  inmuebles,  luego,  si  no  se  especifica  no  
hace  parte  el  inmueble-­‐local.  Tampoco  se  hace  referencia  al  Establecimiento  Virtual,  que  es  
una  realidad  económica  gracias  al  auge  del  Internet.  El  HOST  es  el  espacio  y  el  nombre  es  el  
dominio.    
 
Al  tratar  el  tema,  la  legislación  destaca  el  arrendamiento  del  local,  que  es  un  fenómeno  de  
permanente   actualidad.   Se   debe   diferenciar   entre   el   de   vivienda   urbana   que   regula   la  
legislación   civil   interviniendo   el   aumento   de   los   cánones.   En   cambio,   el   comercial   está  

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

regulado   por   el   Código   del   Comercio   y   está   sujeto   en   sus   reajustes   a   los   valores   comerciales.  
Precisamente   una   de   los   aspectos   importantes   es   el   derecho   a   la   renovación   del   local  
comercial,  cuando  el  comerciante  arrendatario  ha  permanecido  por  2  años.  Sólo  excepciones  
muy  entendibles  le  permiten  al  arrendador  sustraerse  a  esa  renovación:  el  incumplimiento,  la  
necesidad   de   habitar   o   instalar   su   propio   negocio   o   efectuar   urgentes   arreglos   que   luego   de  
efectuados   le   comprometen   a   devolverle   el   local   en   arriendo   con   preferencia   sobre   otros  
aspirantes   y   claro   está   con   el   precio   comercial.   Por   su   parte,   el   arrendatario   sólo   puede  
subarrendar  hasta  el  50%  por  que  de  ahí  en  adelante  requiere  la  autorización  expresa  o  tácita  
del   arrendador.   De   todas   formas,   el   Código   es   cuidadoso   en   advertir   que   los   derechos   y  
obligaciones  del  artículo  518  al  523  son  imperativos,  o  sea,  no  tiene  efecto  su  renuncia.    
 
Como   bien   comercial   que   es,   el   Establecimiento   de   comercio   es   objeto   de   múltiples  
operaciones   mercantiles,   como   son   la   enajenación   (venta,   p.   e.),   prenda   (garantía   de  
préstamos),   arriendo,   anticresis   (ofrecer   sus   rendimientos   para   pago   de   deudas),   fiducia  
(cambiar   de   propietario   sólo   por   un   plazo),   etc.   Para   el   efecto,   se   debe   llevar   a   cabo   el  
registro  de  las  operaciones  en  la  Cámara  de  Comercio  o  demás  oficinas  de  Registro  según  la  
operación.  Y  se  debe  hacer  publicidad  es  escritos  dirigidos  a  los  acreedores  y  publicaciones,  
para  que  si  es  del  caso,  quien  tenga  suficientes  razones  se  pueda  oponer.    
 
 
De  la  propiedad  industrial    
¿Qué  es  la  propiedad  industrial?    
¿Qué  son  los  derechos  de  autor?    
 
Hay  que  partir  del  concepto  que  en  ambos  casos  estamos  frente  a  derecho  inmateriales,  en  
los   cuales   se   distingue   un   ingrediente   patrimonial   y   otro   moral.   Ahora   bien,   la   diferencia  
entre   ambos   fenómenos   se   establece   por   el   objeto   sobre   el   cual   versan.   La   propiedad  
intelectual  comprende  las  creaciones  del  espíritu,  bellas  artes  en  general.  A  contrario  censu,  
la   propiedad   industrial   ampara   las   innovaciones   tecnológicas   que   tienen   una   aplicación  
industrial,   fabricación   en   serie   o   a   gran   escala.   La   propiedad   intelectual   es   declarativa,   y   la  
propiedad  industrial  es  atributiva  o  constitutiva.    
 
a.  Propiedad  industrial    
 
El   nombre   comercial.   Las   personas   jurídicas   deben   plasmarlo   en   el   documento   de   su  
constitución  y,  por  lo  tanto,  debe  ser  registrado.    
 
Sirve  para  identificar  al  establecimiento  de  comercio.  El  nombre  comercial  o  razón  social  es  el  
que  designe  el  empresario  como  tal.  Las  siglas  que,  por  mandato  legal,  se  agregan  al  nombre  
definen   el   tipo   de   sociedad   y   la   clase   de   responsabilidad.   De   acuerdo   con   el   Art.   190   de   la  
Decisión  486/00:  Las  marcas.  De  acuerdo  con  la  Decisión  486/00,  Artículo  134.-­‐   A  efectos  de  
este   régimen   constituirá   marca   cualquier   signo   que   sea   apto   para   distinguir   productos   o  

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 17
 

servicios   en   el   mercado.   Podrán   registrarse   como   marcas   los   signos   susceptibles   de  


representación   gráfica.   La   naturaleza   del   producto   o   servicio   al   cual   se   ha   de   aplicar   una  
marca   en   ningún   caso   será   obstáculo   para   su   registro.   Podrán   constituir   marcas,   entre   otros,  
los   siguientes   signos:   a)   las   palabras   o   combinación   de   palabras;   b)   las   imágenes,   figuras,  
símbolos,  gráficos,  logotipos,  monogramas,  retratos,  etiquetas,  emblemas  y  escudos;  c)  los  
sonidos   y   los   olores;   d)   las   letras   y   los   números;   e)   un   color   delimitado   por   una   forma,   o   una  
combinación  de  colores;  f)  la  forma  de  los  productos,  sus  envases  o  envolturas;  g)  cualquier  
combinación  de  los  signos  o  medios  indicados  en  los  apartados  anteriores.  La  patente  es  un  
privilegio   de   explotación   monopolística   que   la   ley   concede   al   inventor   en   retribución   o   como  
compensación  a  su  aporte  creativo.  Aquí  se  está  frente  a  invenciones  que  llevan  al  desarrollo  
económico  y  tecnología.  Como  tal  cuenta  con  los  siguientes  requisitos:    
 
a. Novedad  absoluta.  Debe  ser  algo  nuevo  y  original  que  no  exista.    
b. Nivel   inventivo.   Lo   anterior   quiere   señalar   que   su   resultado   no   es   obvio   ni   que   sea  
derivado  del  estado  de  la  ciencia.    
c. Aplicación  industrial.  Explotación  industrial.  Los  modelos  de  utilidad  es  la  nueva  forma  
que  mejora,  desde  el  punto  de  vista  funcional,  un  objeto  de  uso  práctico,  es  decir,  se  
le  da  una  utilidad  a  una  cosa  que  antes  no  tenía.  El  diseño  industrial  es  la  apariencia  
particular  de  un  producto  que  resulta  de  cualquier  reunión  de  líneas  o  combinación  de  
colores,  o  de  cualquier  forma  externa  bidimensional  o  tridimensional,  línea,  contorno,  
configuración,   textura   o   material,   sin   que   cambie   el   destino   o   finalidad   de   dicho  
producto.   Ejemplo:   el   diseño   de   la   botella   de   Coca-­‐   Cola.   El   know   how   el   cual   es   un  
saber   especializado,   secreto   y   profesional,   que   se   traduce   en   economía   de   costos,  
ahorro  de  tiempo  y  dinero,  mayor  eficiencia,  productividad  y  calidad.    
 
El   patrimonio   recae   sobre   bienes   materiales   o   inmateriales.   Los   primeros   son   los   bienes  
muebles   e   inmuebles.   La   inmaterial   está   representada   en   los   derechos   personales,  
obligaciones   o   créditos   y   la   propiedad   intelectual   Esta   última   comprende   la   propiedad  
literaria  y  la  propiedad  Industrial.    
 
La  propiedad  literaria,  artística  y  científica  protege  la  producción  del  ingenio  humano,  como  
norma  general  por  toda  la  vida  del  autor  y  80  años  más  y  su  reglamentación  se  encuentra  en  
las   leyes   23/82,   44/93   719/01   565/00   y   la   decisión   351/99   que   es   una   norma   de   carácter  
internacional.    
 
La   propiedad   industrial   está   reglada   por   las   decisiones   486/00   y   reglamentado   Decreto  
2591/00   y   la   Resolución   210/01,   todas   del   Concejo   Andino   o   sea,   normas   de   acuerdos  
internacionales:   Protege   los   inventos   patentables,   los   Modelos   de   utilidad,   Diseños  
industriales,   secretos   empresariales   y   los   signos   distintivos   como   la   marca,   las   marcas  
colectivas,   lemas   comerciales,   marcas   de   certificación,   nombre   comercial   y   enseñas   y   los  
esquemas  de  trazados  de  Circuitos.  Toda  esta  propiedad  se  discute  y  registra  en  la  Oficina  de  
Propiedad,  de  la  Superintendencia  de  Industria  y  Comercio  en  Bogotá.    

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Ese  Título  II  del  Libro  Tercero  del  Código  del  Comercio  ha  sido  prácticamente  derogado  por  
las  normas  o  tratados  regionales  y  es  del  caso  advertir  que  la  propiedad  literaria,  artística  y  
científica  son  de  carácter  civil.    
 
 De  los  títulos  valores  
 
¿Qué  es  un  título  valor?    
Está   definido   en   el   artículo   619   del   C   de   C:   “Es   todo   documento   necesario   para   ejercer   el  
derecho  literal  y  autónomo  que  de  él  resulta”.  Los  títulos  valores  son  documentos  necesarios  
para  legitimar  el  derecho  literal  y  autónomo  que  en  ellos  se  incorpora:      
     
Los   títulos   valores   se   encuentran   enumerados   en   el   Código   del   Comercio:   letra   de   cambio,  
pagaré,   cheque,   bonos,   certificado   de   depósito   de   mercancías,   bono   de   prenda   sobre  
mercancías,   carta   de   porte,   conocimiento   de   embarque   y   facturas   cambiarias,   acciones.   Se  
aceptan   como   títulos   valores   aquellos   que   sean   producto   de   leyes   diferentes   al   Código   del  
Comercio,  pero  la  posición  mayoritaria  es  que  los  que  sean  producto  de  la  costumbre  no  son  
títulos  valores.    
 
La   posición   en   el   Libro   Tercero   del   Código   del   Comercio   y   no   en   el   Libro   Cuarto   de   Los  
Contratos,  obedece  fundamentalmente  a  que  al  ser  un  documento  apreciable  en  dinero  por  
sí   mismo,   obedece   a   que   es   un   bien   del   comercio   que   vale   lo   que   dice   en   su   contexto.   En   los  
títulos   valores   el   derecho   está   en   el   documento,   mientras   que   en   los   contratos   en   cabeza   de  
las  partes  facultadas.    
 
La  función  económica  de  los  títulos  valores  es  invaluable,  porque  permite  el  movimiento  de  
capitales  con  el  máximo  de  simplificación  de  formalidades,  la  gente  lo  negocia  porque  tiene  
la   certeza   del   derecho   al   momento   de   la   negociación   y   tiene   la   seguridad   de   su   realización   al  
final   de   la   circulación,   porque   todas   las   personas   que   le   antecedieron   en   los   endosos,   le  
responden  por  el  pago.    
 
Como   documento,   el   título   valor   es   insustituible,   porque   no   se   puede   reemplazar   por  
fotocopias   ni   duplicados   de   ninguna   especie;   en   caso   de   extravío   sólo   si   se   tramita  
urgentemente   el   proceso   de   cancelación   del   extraviado,   hurtado   o   deteriorado   y   no   son  
títulos   a   la   orden,   puede   remediarse   esas   situaciones.   Igualmente,   cuando   se   presentan   al  
cobro,   debe   ser   el   original   y   en   caso   de   cancelación   definitiva   se   debe   devolver   el   título   a  
quien  lo  pagó,  para  que  los  destruya  o  repita  el  pago  contra  los  anteriores  endosantes.    
 
Las   características   cambiarias   son:   La   literalidad,   ya   que   sólo   lo   escrito   en   forma   clara   y  
precisa  es  lo  que  vale,  no  admite  otras  posibilidades;  la  autonomía,  porque  el  que  firma  como  
endosante,   está   dispuesto   a   pagar   a   los   futuros   endosatarios   y   los   que   cobran,   pueden  
cobrarle  en  conjunto  a  varios  o  a  todos  o  a  uno  sólo;  la  necesidad,  porque  sólo  con  el  título  

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 19
 

se   puede   cobrar   el   derecho;   legitimación,   porque   quien   lo   posee,   solo   lo   puede   hacer  
efectivo  cuando  reúne  los  requisitos  del  título  al  portador,  a  la  orden  o  nominativos.    
 
Formalismo,   porque   lo   títulos   valores   sólo   deben   poseer   los   requisitos   y   formalidades   que  
indique  la  ley  y  no  se  le  deben  agregar  otros,  porque  lo  puede  invalidar.    
 
Los   títulos   valores   pueden   ser   de   contenido   crediticio   cuando   contienen   una   promesa   de  
pagar  una  suma  de  dinero;  corporativos,  las  acciones  que  confieren  una  serie  de  derechos  a  
los   accionistas,   representativos   de   mercancías,   cuando   su   utilidad   es   la   negociación   de   las  
mercancías  que  se  le  han  confiado  a  los  almacenes  de  depósito  de  mercancías.    
 
La  ley  de  legitimación  consiste  en  que  para  que  el  tenedor  de  un  título  lo  pueda  cobrar  sin  
objeciones,   lo   debe   poseer   de   acuerdo   a   su   ley   de   circulación:   Que   sólo   lo   tenga,   si   es   al  
portador;   que   lo   tenga   y   se   lo   hayan   endosado   si   es   a   la   orden:   Que   lo   tenga,   se   lo   hayan  
endosado   y   se   haya   registrado   la   nueva   propiedad   en   el   libro   de   propietarios   o   de  
accionistas,  como  las  acciones  o  los  CDT.,  en  los  nominativos.    
 
Cuando  el  endoso  transmite  la  propiedad,  es  pleno;  pero  se  puede  endosar  para  garantizar  
una  obligación  como  en  garantía  o  para  entregárselo  al  abogado,  sin  redactar  poder,  si  es  en  
procuración.   Si   se   firma   sin   intención   de   responde   ante   futuros   se   hace   constar   “por   recibo”  
o   “por   entrega”   o   sin   responsabilidad;   en   cambio,   si   se   firma   sin   explicación   o   indicando   que  
es  por  aval,  responde  por  el  pago  sin  supeditarse  a  la  validez  del  afianzado.    
 
Cuando  el  que  cobra  lo  hace  a  los  que  le  antecedieron,  sin  afectar  al  aceptante  en  las  letras  
de   cambio   o   al   deudor   inicial,   es   acción   de   regreso   y   los   que   pagan   pueden   recobrar   lo  
pagado   contra   otro   anterior;   si   alguien   cobra   al   aceptante   o   al   deudor   inicial,   acaban   los  
cobros,   porque   es   la   acción   directa   o   principal.   El   cobro   es   por   los   gastos,   intereses   y   capital.  
Los   títulos   valores   prescriben   a   los   tres   años,   a   excepción   del   cheque   que   es   en   6   meses,  
contados  a  partir  del  vencimiento  final.  Para  interrumpir  esos  términos,  se  debe  notificar  la  
demanda.    
 
Es   necesario   hacer   la   traducción   pero   siempre   atendiendo   el   sentido   que   se   les   da   a   las  
palabras  en  el  idioma  castellano,  es  decir  el  documento  se  traduce  a  esta  lengua.    
 
d. No  exige  formulas  o  expresiones  sacramentales.    
e. Contenido   del   Derecho:   En   el   escrito   debe   mencionarse   además   el   derecho   que   se  
incorpora   en   él.   Por   ejemplo,   una   suma   determinada   de   dinero,   como   en   el   caso   de  
una  letra.    
f. Debe   mencionarse   la   cantidad.   El   artículo   623   del   C.   Co   dispuso   que   cuando   hay  
diferencia  entre  las  cifras  y  las  palabras,  siempre  prevalecerá  la  escrita  en  éstas  pero  
de  valor  menor.    
 

 
20   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

2.  Firma  del  Suscriptor.  Toda  obligación  cambiaria  deriva  su  eficacia  de  una  firma  puesta  en  el  
título   valor.   La   firma   es   la   expresión   del   nombre   del   suscriptor   o   de   alguno   de   los   elementos  
que  lo  integran,  o  de  un  signo  o  símbolo  que  se  utiliza  para  identificarse  personalmente.    
 
2.1   Firma   en   blanco.   Consiste   en   que   una   persona   la   estampa   en   un   documento   que   no   ha  
sido   previamente   llenado,   para   que   un   tercero   lo   llene   y   lo   convierta   en   un   título   –   valor.  
Deben   para   ello   coexistir   dos   elementos,   la   intención   de   convertir   el   documento   en   título  
valor  al  momento  de  entregarlo  y  el  obedecimiento  de  quien  lo  recibe  de  llenarlo  según  las  
instrucciones  del  suscriptor.    
 
3.  Lugar  de  cumplimiento.  Es  el  sitio  donde  el  tenedor  del  título  -­‐  valor  va  exigir  la  prestación  
incorporada  en  él.  Si  no  se  pacta  expresamente,  se  entenderá  que  el  pago  se  realizará  en  el  
domicilio  del  suscriptor  del  título.    
 
b.    Características:    
El   artículo   619   del   Código   de   Comercio,   establece   algunas   características   que   identifican   y  
definen   a   los   títulos   valores:   literalidad,   legitimación,   incorporación   y   autonomía.  
Incorporación.   Incorporar   es   tomar   cuerpo,   materializarse;   en   este   caso   el   derecho,   que   es  
una   cosa   incorpora,   se   materializa   cuando   se   consigna   en   el   título,   formándose   tal  
vinculación  que  se  confunde  el  derecho  con  el  mismo  título.  La  forma  de  probar  el  derecho  
es  con  el  título  original.  La  literalidad.  De  la  expresión  literal  se  deriva  el  alcance  del  derecho  y  
la  obligación  consignados,  de  tal  manera  que  las  partes  originarias  o  futuras  que  intervengan  
en   la   relación   cambiaria,   ya   sea   para   adquirir   o   transferir   el   título   saben   a   que   atenerse,  
conocen  perfectamente  el  derecho  o  la  obligación  a  la  que  se  someten,  pues  la  literalidad  les  
da  certeza  y  seguridad  en  sus  transacciones.  Autonomía.  Significa  que  la  posición  jurídica  de  
las  partes  y  los  derechos  que  se  transfieren  en  la  serie  de  relaciones  cambiarias  generales  por  
el   proceso   de   circulación   de   un   título   -­‐   valor,   son   independientes   entre   si.   La   legitimación.   Se  
refiere  a  la  facultad  que  tiene  el  titular  del  derecho  incorporado  al  documento  para  ejercerlo,  
es  decir,  transferirlo  a  título  oneroso,  o  a  título  gratuito  como  en  el  caso  de  una  donación,  o  
simplemente   darlo   en   garantía   de   otra   obligación,   como   sucede   con   la   prenda   de   títulos   -­‐  
valores,  o  darlo  en  usufructo.  Depende  de  la  Ley  de  circulación,  o  sea  que  si  se  trata  de  títulos  
nominativos,  estará  legitimada  para  ejercer  esa  facultad  de  que  estamos  tratando  la  persona  
cuyo  nombre  aparezca  a  un  mismo  tiempo  en  el  texto  del  título  y  en  el  registro  que  para  tal  
efecto   lleve   el   creador   del   mismo;   en   tratándose   de   títulos   a   la   orden,   estará   legitimada  
aquella  persona  que  tenga  la  calidad  de  endosatario  y  que  además  posea  el  título;  y  en  los  
títulos  al  portador  simplemente  aquella  persona  que  lo  posea.    
 
c.  Circulación:    
 
 
 
 

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 21
 

A. Títulos  a  la  orden:  artículo  651  del  C  de  C.    


Los   títulos-­‐valores   expedidos   a   favor   de   determinada   persona,   en   los   cuales   se  
agregue  la  cláusula  "a  la  orden"  o  se  exprese  que  son  transferibles  por  endoso,  o  se  
diga   que   son   negociables,   o   se   indique   su   denominación   específica   de   título-­‐valor  
serán   a   la   orden   y   se   transmitirán   por   endoso   y   entrega   del   título.   Endoso:   Escrito  
accesorio   e   inseparable   del   título   valor,   por   medio   del   cual   el   acreedor   cambiario  
transfiere   el   dominio   del   mismo   a   un   tercero,   lo   entrega   para   su   cobro   o   lo   da   en  
garantía  de  una  obligación.    
B. Títulos  Nominativos:  artículo  648  del  C  de  C.  
El  título-­‐valor  será  nominativo  cuando  en  él  o  en  la  norma  que  rige  su  creación  se  exija  
la   inscripción   del   tenedor   en   el   registro   que   llevará   el   creador   del   título.   Solo   será  
reconocido  como  tenedor  legítimo  quien  figure,  a  la  vez,  en  el  texto  del  documento  y  
en   el   registro   de   éste.   La   transferencia   de   un   título   nominativo   por   endoso   dará  
derecho  al  adquirente  para  obtener  la  inscripción  de  que  trata  este  artículo.    
C. Títulos  al  portador.  Artículo  668  del  C  de  C.    
Son  títulos  al  portador  los  que  no  se  expidan  a  favor  de  persona  determinada,  aunque  
no   incluyan   la   cláusula   "al   portador",   y   los   que   contengan   dicha   cláusula.   La   simple  
exhibición   del   título   legitimará   al   portador   y   su   tradición   se   producirá   por   la   sola  
entrega.      
 
• La  libre  competencia  económica  y  su  contexto  jurídico  y  social  
• Definición  de  libre  competencia  
• Noción  económica  y  jurídica  
• Fundamentos  económicos  de  la  libre  competencia  
• La  política  de  regulación  de  la  libertad  de  competencia  
• Fines  de  la  regulación  
• La  libre  competencia  en  la  economía  colombiana  
• La  constitución  económica  colombiana  y  la  economía  social  de  mercado  
• Proyección  del  estado  social  y  democrático  de  derecho  en  el  derecho  privado  
• Practicas  restrictivas  de  la  libre  competencia  
• Noción  
• Abuso  de  posición  dominante  en  el  derecho  comparado  
• La  represión  del  abuso  de  la  posición  dominante  en  el  mercado  colombiano  
• Régimen   para   la   represión   del   abuso   de   la   posición   dominante   en   el   mercado   de   la  
CAN  
• Desarrollos  y  tendencias  jurisprudenciales  
• Competencia  desleal  
• La  competencia  desleal  en  el  derecho  comparado  
• Concepto  de  competencia  desleal  
• La  competencia  desleal  en  el  mercado  colombiano  
• Régimen  anterior  y  posterior  a  la  ley  256  de  1996  

 
22   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

• Aspectos  procesales  en  materia  de  competencia  desleal  


• Regímenes  especiales  de  competencia  desleal  
• Propiedad  industrial  y  actos  de  competencia  desleal  
• Régimen  penal  de  los  actos  de  competencia  desleal  en  Colombia  
• Jurisprudencia  colombiana  relacionada  con  la  competencia  desleal  
• Aspectos  especiales  de  la  libre  competencia  y  derecho  del  consumidor  
• La  información  y  la  competitividad  en  el  mercado  
• Información  y  protección  de  la  actividad  económica  
• Posición  constitucional  sobre  la  circulación  de  la  información  en  Colombia  
• El  uso  indebido  de  información  privilegiada  
• Análisis  jurisprudencial  
• La  libre  competencia  económica  y  su  contexto  jurídico  y  social  
• Definición  de  libre  competencia  
• Noción  económica  y  jurídica  
• Fundamentos  económicos  de  la  libre  competencia  
• La  política  de  regulación  de  la  libertad  de  competencia  
• Fines  de  la  regulación  
• La  libre  competencia  en  la  economía  colombiana  
• La  constitución  económica  colombiana  y  la  economía  social  de  mercado  
• Las  normas  de  competencia  desleal.  
 
La  Constitución  Política  de  Colombia  consagra  el  Derecho  a  competir  económicamente  bajo  
la   concepción   de   una   economía   de   mercado   y   dentro   de   los   límites   del   bien   común   y   la  
intervención  estatal:  Arts.:  58,  333  y  334.  La  intervención  del  Estado  solo  se  hace  necesaria  
para   impedir   la   competencia   desleal   y   las   prácticas   restrictivas   de   la   libre   competencia.   La  
primera   hace   referencia   al   abuso   del   derecho   a   competir   por   ejemplo   denigrando   del  
competidor,  desorientando  todo  el  mercado  o  en  general  actuando  de  manera  contraria  a  las  
costumbres   que   se   consideran   sanas   en   la   lucha   económica.   En   cambio,   en   las   prácticas  
restrictivas  de  la  libre  competencia,  los  competidores  se  ponen  de  acuerdo  en  detrimento  de  
los  consumidores:  Se  trata  de  la  legislación  antimonopolios.    
 
Antes   de   la   expedición   del   Decreto   410/71   (Código   del   Comercio)   la   ley   155/59   abarcaba   los  
dos   temas   de   la   competencia   desleal   y   las   practicas   restrictivas   de   la   libre   competencia.  
Entonces,  el  Código  del  Comercio  en  el  Título  V  del  libro  Primero,  artículos  75  a  77  reglamentó  
íntegramente   la   competencia   desleal,   pero   no   asumió   las   prácticas   restrictivas   de   la   libre  
competencia.  Luego,  la  ley  256/96  derogó  esos  artículos  75  a  77  y  con  lujo  de  detalle  organizó  
la   materia   de   la   competencia   desleal.   Por   lo   dicho,   se   ha   concluido   que   las   prácticas  
restrictivas  de  la  libre  competencia,  se  encuentran  vigentes  en  la  Ley  155/59,  la  cual  sólo  fue  
derogada  en  lo  relativo  a  la  competencia  desleal.    
 

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 23
 

Se   ha   dicho   por   Paul   Rubier,   en   su   obra   El   Derecho   de   la   Propiedad   Industrial   que   los   medios  
de  competencia  desleal  pertenecen  a  uno  de  los  cuatro  tipos  siguientes:    
 
Medios  de  confusión  con  una  casa  competidora;  Medios  para  denigrar  y  criticar  en  exceso  a  
una   casa   rival;   Medios   de   desorganización   interna   de   una   casa   de   concurrente:   Medios   de  
desorganización  general  del  mercado.    
 
La  ley  considera  como  competencia  desleal,  todo  acto  o  hecho  que  se  realice  en  el  mercado  
con   fines   concurrenciales,   cuando   resulte   contrario   a   las   sanas   costumbres   mercantiles,   al  
principio  de  la  buena  fe  comercial,  a  los  usos  honestos  en  materia  industrial  o  comercial,  o  
bien   cuando   esté   encaminado   a   afectar   o   afecte   la   libertad   de   decisión   del   comprador   o  
consumidor,  o  el  funcionamiento  concurrencial  del  mercado.    
 
Se   considera   que   a   pesar   que   las   leyes   traten   de   concretar   acciones   desleales,   la   lista   no  
puede   ser   taxativa,   sino   ejemplos   que   pueden   conducir   a   un   sinnúmero   de   maniobras,  
estrategias  o  formas  de  afectar  la  sana  competencia.  En  todo  caso,  la  Superintendencia  de  
Industria  y  Comercio  ha  sido  designada  por  la  ley  para  que  como  organismo  de  Vigilancia  y  
Control   investigue   a   quien   esté   desarrollando   estas   conductas   y   lo   sancione.   Si   además   la  
víctima  o  potencial  víctima  desea  solicitar  la  práctica  de  unas  diligencias  preliminares  con  el  
objeto   de   recopilar   pruebas   para   un   proceso   posterior   o   incluso   detener   las   acciones  
desleales   por   ejemplo   retirando   vallas   publicitarias,   mercancías,   rótulos,   marcas,   diseños   o  
cualquier   otro   elemento   que   a   solicitud   del   comerciante   solicitante   tenga   la   entidad   para  
perjudicarle   individualmente   o   al   mercado.   Y   luego   puede   adelantar   la   correspondiente  
demanda   para   obtener   que   el   Superintendente   de   Industria   y   Comercio   declare   la  
responsabilidad  del  autor  de  la  competencia  desleal  y  cuantifique  los  perjuicios  si  los  hubo.  
Todo  esto  en  tiempos  mucho  más  reducidos  que  si  se  adelantara  la  acción  ante  un  Juez  de  la  
República:  Esta  es  una  de  las  Jurisdicciones  Extraordinarias  que  se  bosquejaron  en  la  unidad  
preliminar   y   a   las   cuales   hace   alusión   la   Constitución   Política   de   Colombia   al   declarar   que  
pueden  ejercer  la  función  jurisdiccional  las  autoridades  administrativas  que  la  ley  señale.  Es  
importante  destacar  que  en  aquellos  lugares  en  que  no  haya  Oficina  de  la  Superintendencia  
de   Industria   y   Comercio,   la   Superintendencia   de   Sociedades   se   encarga   de   recibir   y   hacer  
llegar   todas   las   comunicaciones.   Sin   olvidar   que   las   Ligas   de   Protección   al   Consumidor  
cuentan  con  abogados  dispuestos  a  proteger  los  intereses  de  los  consumidores.    
 
Fuera   de   los   afectados,   también   están   legitimados   para   ejercer   las   acciones   judiciales:   1)   El  
comerciante  que  haya  sido  víctima  o  que  pueda  resultar  perjudicado  por  un  eventual  acto  de  
competencia   desleal;   2)   Las   asociaciones   de   consumidores;   3)   Las   asociaciones   gremiales   y  
profesionales;  4)  El  Procurador  General  de  la  Nación  a  nombre  de  la  Nación.    
 
La   ley   256/96,   no   abordó   directamente   el   tema   de   la   publicidad   desleal,   por   lo   cual   podemos  
consignar  las  siguientes  prácticas:    
 

 
24   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Por  otra  parte,  al  hacer  referencia  a  las  prácticas  restrictivas  de  la  libre  competencia,  estamos  
asumiendo  el  tema  de  la  legislación  antimonopolios,  que  como  quedó  expresado  al  empezar  
el  tema  se  encuentra  reglamentado  por  la  ley  155/59:  Cártel,  Trust  y  Dumping.    
 
Se   ha   considerado   que   la   concentración   jurídico-­‐económica   tiende   a   producir   una   indebida  
restricción  a  la  competencia  cuando  está  precedida  de  convenios  que  pretenden  imponer  los  
precios   a   los   productores   de   materias   primas   o   a   los   consumidores   o   a   distribuir   los  
mercados   o   a   limitar   la   producción   o   la   limitación   o   la   prestación   del   servicio.   Igualmente,  
cuando  las  condiciones  de  los  servicios  o  productos  en  el  mercado  sean  tales  que  la  fusión,  
consolidación   o   integración   de   las   empresas   puedan   determinar   precios   inequitativos,   en  
perjuicio  de  los  competidores  o  de  los  consumidores.    
 
Fácilmente   puede   advertirse   que   la   figura   de   mucho   contenido   económico   se   dificulta   aún  
más  en  los  actuales  momentos  de  apertura  de  mercados  en  donde  las  fusiones  y  absorciones  
son  en  diversas  ramas  de  la  economía  una  condición  de  sobrevivencia,  resulta  discutible  su  
reproche.  Recuérdese  el  caso  de  Alianza  Summa,  figura  por  medio  de  la  cual  Avianca,  Sam  y  
Aces   se   pusieron   de   acuerdo   para   integrar   sus   servicios   y   precios,   motivo   por   el   cual   fue  
sancionada  por  el  Superintendente  de  Industria  y  Comercio,  medida  que  fue  discutida  en  la  
vía  gubernativa  y  más  tarde  levantada.  La  realidad  económica  determinó  la  necesidad  de  la  
integración.    
 
El   monopolio   puede   ser   un   resultado   natural   por   condiciones   de   la   naturaleza   o   por   medidas  
legales,   como   la   fabricación   de   armas   en   Colombia.   El   otro   tipo   es   el   artificial   prohibido  
legalmente,   así:   Dumping   es   la   venta   o   exportación   de   productos   de   un   país   a   otro   con  
precios   más   bajos   que   en   el   de   origen,   lo   cual   determina   la   imposibilidad   para   los  
productores  competidores  del  país  comprador  quienes  pueden  sucumbir  ante  la  arremetida  
y   entonces,   es   previsible   que   los   productores   extranjeros   eleven   sus   precios   a   niveles  
superiores.  Se  trata  de  una  estrategia  de  mercadeo  internacional.  En  el  TLC  con  Colombia,  se  
ha  discutido  la  existencia  de  la  figura  en  el  caso  de  los  agricultores  Estadounidenses  que  al  
disfrutar   de   su   actual   nivel   de   tecnología   y   subsidios   del   estado,   frente   a   los   agricultores  
colombianos,  los  pueden  colocar  en  serios  tropiezos.    
 
El   Cártel   es   un   acuerdo   de   agentes   económicos   para   manipular   la   libre   competencia,  
anulándola,  con  detrimento  de  los  consumidores  unas  veces,  o  de  proveedores  de  insumos  o  
como  se  hayan  pactado  las  estrategias,  mercados,  materias  primas,  etc.    
 
El   Trust   consiste   en   el   sometimiento   de   una   empresa   competidora   a   otra   utilizando  
diferentes  formas  como  fusión,  consolidación  e  integración  de  manera  no  autorizada,  pues  
las  figuras  sí  pueden  llevarse  a  cabo  de  manera  clara  y  explícita,  como  lo  indica  el  Código  de  
Comercio   en   su   capítulo   de   fusión   y   transformación   de   sociedades,   desde   el   artículo   162   a  
180.  Estos  trámites  se  adelantan  ante  la  Superintendencia  de  industria  y  Comercio.    
 

 
[ LEGISLACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ] 25

También podría gustarte