Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SOCIOLOGIA I

SOCIALIZACION, INSTITUCIONES Y ROLES.

Presentado por:

Duarte Marcos

Liendo Leo

Jimenez Antonella

Gonzales Matias

Romero Araceli

Carano Aldana

Comodoro Rivadavia, 21 de Mayo 2018


ÍNDICE GENERAL

Introducción…………………………………………………………………………………….1

Desarrollo……………………………………………………………………………………….2

➢ Tres momentos de la
socializacion……………..………….………………………………………………..2.1

➢ Concepto de socialización primaria……………………………………………......2.1

➢ Los otros significantes en la vida del


niño……………………………………………..………………………………………3

➢ Punto de partida de socialización primaria………………………………………..3.1

➢ Elementos deben estar presentes para marcar el final de la socialización


primaria………………………………………………………………………………..3.1

➢ Concepto de “doble selección” desarrollado por los autores……………...........3.1

➢ La identificación con “otros significantes” en la socialización primaria…………4

➢ Qué determina el pasaje de la “socialización primaria” a la “socialización


secundaria…………………………………………………………………………....4.1

➢ Concepto de Socialización Secundaria…………………………………………...4.1

➢ Tareas implica la asunción de roles dentro del contexto de la socialización


secundaria…………………………………………………………………………...4.1

➢ La socialización secundaria los submundos institucionales…………………….5

➢ Cuadro comparativo de la socialización secundaria y primaria…………………5.1


➢ PARTE B: Erving Goffman……………………………………………………………6

Conclusión……………………………………………………………………………………...9

Bibliografía…………………………………………………………………………………….11
INTRODUCCIÓN:

En este trabajo abordaremos temas sobre la subjetividad y objetividad del niño,


trataremos las diferentes etapas como la socialización primaria y secundaria, y además
trabajaremos sobre las distintas formas de ver el mundo sobre los autores y el autor
Erving Goffman.
DESARROLLO

1). La socialización es un proceso que está compuesto por 3 momentos.


Descríbalos conceptualmente:

La externalización:

Proceso por la cual las instituciones aparecen fuera del individuo, constantes en su
realidad "están ahí", existen como realidad externa "... el individuo no puede
comprenderla por introspección (por su propio pensamiento interno): Según los autores
debe "salir" a conocerlas, así como debe aprender a conocer la naturaleza... el mundo se experimenta
como algo distinto a un producto humano". (Berger y Luckman, 1991: 83). E
​ l
individuo incorpora por
su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad. P ​ or tanto​, ​Es
la sociedad entendida como un producto humano, la objetivación le corresponde la
sociedad percibida como una realidad subjetiva y en la internalización, el hombre es un
producto social. ​Por ej.: ​La internalización ocurre en la ​interacción​ con los demás.
También tiene que ver con los gestos significativos (bostezar, reír, abrir bien los ojos).
Sólo internalizo los gestos significativos (no internalizo todo).

La objetivación:

Los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de


objetividad. Los significados se materializan permitiendo que el sujeto se vuelva
accesible los conocimientos de su entorno a las experiencias de su práctica cotidiana.
También ​que la externalización signifique lo mismo para todos los de afuera. Es
socialmente compartida (lo q para mí es un vaso, tiene q ser un vaso también para
todos los demás). Hay q tener en cuenta los significados de
determinados ​grupos​ sociales (a veces lo que para uno es "ser un vivo", para otro, es
"ser un tonto"). Se basa en los hechos reales y verificables dictaminando juicios
imparciales y sin prejuicios.

La Internalización:

Es el proceso por el cual el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la


conciencia durante la socialización", la internalización se define como Aprehensión o
interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o
sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otros que en
consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para mí. ​Es cuando ​el
hombre​ pone su subjetividad fuera, externaliza qué es lo q le pasa.

2). ​Defina según los autores el concepto de “socialización primaria”.

Según los autores la socialización primaria se asocia por lo general a ese proceso de
un bebe que se va criando en una familia, y que la familia puede ser de cualquier tipo
(padre madres abuelos tíos, etc.). En esta etapa tenemos a los otros significantes las
personas que son relevantes para ese niño, que son justamente esas personas que
están a nuestro alrededor cuando somos bebes, por otro lado, en nuestra niñez, no
sería en si ampliamente la familia , sino esas personas que le dieron de comer, le
daban reglas ,pautas de convivencia, cuidaban del niño, etc.

3) ¿​Qué rol juegan los “otros significantes” en la vida del niño?

El niño se identifica con los otros significativos en una variedad de formas emocionales
pero sean estas cuales fueran, la internalización se produce sólo cuando se produce la
identificación: Proceso mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad,
un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La
personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones. Para
agregar esos​ ​otros significantes mediatizan el mundo para él, están en el medio entre el
mundo gigante y ese bebe lo modifican en el curso de esa mediatización, es como si
fueran sus autores que le acercan cosas del mundo y las van a simplificar lo más que
puedan y en esa implicación les están contando una versión del mundo sin que ellos lo
sepan demasiado. Esos otros (padres) le van acercando un mundo a ese bebe que
esta mediatizado y esta modificado: es decir, pasa por ese filtro.

4). ​Según los autores, ¿cuál es el punto de partida de la “socialización primaria”?

El punto de partida lo constituye la internalización que constituye la base, primero para


la comprensión de los propios semejantes y segundo, para la aprehensión del mundo
en cuanto a realidad significativa y social. Esta aprehensión no resulta de las
creaciones autónomas de significado por individuos aislados, sino que comienza
cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros. No solo vivimos en el
mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro.

5). ​Qué elementos deben estar presentes para marcar el final de la socialización
primaria?
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha
establecido en la conciencia del individuo. A esa altura ya es miembro efectivo de la
sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo, pero esta internalización
de la sociología, la identidad y la realidad no se resuelven así como así. La
socialización nunca es total y nunca termina.

6). ​Defina el concepto de “doble selección” desarrollado por los autores y luego
ejemplifique.

La identidad objetiva me la dan me ponen en un lugar un rol en la familia pero yo del


otro lado puedo aceptar o no ese rol que me quieren poner. En este proceso en la niña
y niño no solo asumen los roles y actitudes de otros sino también del mundo de ellos
esto es la doble selección. No solo me identifico con ellos sino todo lo que ellos me
traen del mundo como mediadores. Por ejemplo: En este proceso hay afecto sobre esa
persona tengo aprendizaje y me empiezo a identificar (camino como el hablo como el
etc.)En el sentido que empiezo a ser como un espejo de esa persona empiezo a
reflejarme.

7). ​Por qué es necesaria la identificación con “otros significantes” en la


socialización primaria?
El niño/a comienza a identificarse con el- ellos y empieza a formarse una idea de los
que es la sociedad con esos otros que van apareciendo empieza a incorporar cosas no
solo de esos padres y esos otros significativos sino de otras personas. En la identidad
no sus nada si no hay otras personas para diferenciarse

8).​Qué determina el pasaje de la “socialización primaria” a la “socialización


secundaria”?

La socialización secundaria corresponde al proceso en el cual el sujeto ya socializado


lleva a cabo el proceso de objetivación y subjetivación en otros ámbitos que no son el
familiar. Ya cuando empiezo eso del otro genérico no acercamos al límite de la
socialización secundaria porque pasa de nuestro aprendizaje de lo social deja de estar
tan pegado a las personas que tenemos bien cerca y son bien concretas y se va
haciendo un poco más abstracto esta fase corresponde con la incorporación del
lenguaje lo cual podemos usar cada vez más palabras este instrumento porque me
permite relacionarme con otros seres humanos y así aprendo otras palabras y me
acercan a otras formas de aprender sobre el mundo tanto la forma como el contenido
del lenguaje me acercan a que ese mundo social se me vaya completando más . La
socialización primaria culmina cuando el otro generalizado ha sido incorporado,
internalizado en la consciencia. Ahí ya es miembro de la sociedad, con un yo y un
mundo establecidos. Aunque la socialización nunca termina ni es total. Por eso
veremos, cómo se mantiene esta primera socialización y cómo comienzan a efectuarse
las secundarias

9). ​Defina, según Berger y Lukman, el concepto de Socialización Secundaria.

Es la internalización de Sub - Mundos institucionales y es la adquisición del


conocimiento específicos de ROLES estando estas directa o indirectamente arraigados
en la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento. ​La
socialización secundaria es la internalización de "submundos" institucionales o basados
sobre instituciones. La socialización secundaria es la adquisición
del ​conocimiento​ específico de "roles".

10). ​¿Qué tareas implica la asunción de roles dentro del contexto de la


socialización secundaria?
Las tareas que implican la asunción de roles dentro del contexto de la socialización
secundaria son las internalización de nuevos vocabularios y estructurar
comportamientos, actitudes e interpretaciones dentro de una área institucional, además
de compresión de tácticas de orden efectivo. Todo este nuevo orden simbólico no solo
deberá entenderse sino también usarse y para eso será necesario un proceso de
entrenamiento.

11). ​En la socialización secundaria los submundos institucionales requieren de


aparatos legitimadores, en ocasiones acompañados por símbolos y rituales. De
un ejemplo al respecto.

Estos submundos instituciones requieren de aparatos legitimadores, a veces


acompañados de símbolos materiales y rituales y desde sencillas máximas a
construcciones mitológicas. Son generalmente realidades que contrastan el mundo de
sus padres no es el único. La diferencia entre, estos cuerpos tienen diferentes formas
de adiestramiento, lenguaje.

12). ​Realice un cuadro comparativo (de doble entrada) que indique los aspectos
más significativos tanto de la socialización primaria, como de la secundaria.

Socialización Primaria Socialización secundaria


➢ Tiene lugar en la niñez y el individuo ➢ Es cualquier proceso posterior que
se convierte en miembro socializado. induce al individuo ya socializado a
➢ Es generalmente la fase más nuevos sectores del mundo objetivo de
importante su sociedad.
➢ El individuo descubre que el mundo sus
y se da en los primeros años de vida y se
padres no es el mismo.
remite en el núcleo familiar
➢ Se caracteriza por una fuerte carga ➢ Las relaciones se establecen por
afectiva jerarquías
➢ Depende de la capacidad de ➢ la realidad institucional es tomada como
aprendizaje del niño, que varía a lo largo más artificial.
de su desarrollo psico - evolutivo. ➢ Adquisición de vocabularios y
➢ La realidad familiar, hogareña, se conocimientos específicos de roles.
vive como “natural” ➢ El sujeto adquiere conocimientos,
➢ Hasta acá son los adultos los que habilidades y lenguajes específicos.
disponen las reglas del juego. El mundo
que le presentan al niño no es todavía
consciente de otras posibilidades.
PARTE B: Erving Goffman

1. ¿Qué implica para el autor estudiar la vida social en las instituciones?

El autor nos muestra las relaciones entre los individuos como si fuera una puesta en
escena en la que la persona trata consciente o inconscientemente de manipular la
impresión que los demás reciben de ella. Según el autor "Solo me ocuparé de los problemas de
índoledramática de participante en cuanto hace a la presentación de su actividad ante los otros. Los
problemas enfrentados
Por el arte teatral y la dirección de escena son triviales a veces pera bastante generales; en la vida
social, parecen ocurrir en todas partes, proporcionando una nítida dimensión para el análisis sociológico
formal. E
​ n otras palabras, permanentemente, jugamos (actuamos) un rol, un personaje y
nuestros roles varían según el tiempo, el lugar social, la situación según contextos de
interacción. Ese rol o mascara representa el concepto que nos hemos formado de
nosotros mismos, y es nuestro si mismo más verdadero, el yo que quisiéramos ser.

2) ¿Cuáles son los 3 elementos de la interacción social? Caracterizarlos.

Interacción:

Es la acción y relación recíproca entre dos personas. La interacción (es decir, la


interacción cara a cara) puede ser definida, en términos generales, como la influencia
recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando se encuentran ambos en
presencia física inmediata. ​Una i​ nteracción puede ser definida como la interacción total
qué tiene lugar en cualquier ocasión en que un conjunto dado de individuos se
encuentra en presencia mutua continua.

Expresión:

Permite exteriorizar sentimientos e ideas. Cuando el acto de expresar trasciende la


intimidad del sujeto se convierte en un mensaje que el emisor transmite a un receptor.
Suele utilizarse para referirse a todo tipo de manifestaciones o fenómenos causados
por otros. Se vincula con la demostración ej.: como pueden encontrarse en cavernas
pinturas en las paredes realizadas por los hombres primitivos que reflejaban la vida
cotidiana de estos, mostrando escenas de obtención de recursos mediante la caza.

Según el autor "La expresividad del individuo (y por lo tanto, su capacidad para producir impresiones)
parece involucrar dos tipos radicalmente distintos de actividad significante: la expresión queda y la
expresión que emana de él. EI primero incluye los símbolos verbales -o sustitutos de estos- que confiesa
usar y usa con el único propósito de transmitir la información que él y los otros atribuyen a estos
símbolos. Esta es la comunicación en el sentido tradicional y limitado del término. EI segundo comprende
un amplio rango de acciones que los otros pueden tratar como sintomáticas del actor considerando
probable que hayan sido realizadas por razones ajenas a la información transmitida en esta forma. Como
tendremos que ver, esta distinción tiene apenas validez inicial. EI individuo, por supuesto, transmite
intencionalmente información errónea por medio de ambos tipos de comunicación; el primero involucra
engaño, el segundo, fingimiento." "De los dos tipos de comunicaciones mencionadas -las expresiones
dadas y las que emanan del individuo--, en este informe nos ocuparemos sobre todo de la segunda, o
sea de la expresión no verbal, más teatral y contextual, presumiblemente involuntaria, se maneje o no en
forma intencional.

Impresionar:

Un individuo se presenta ante otros tendrá muchos motivos para tratar de controlar la
impresión que ellos reciban de la situación, Este informe se ocupa de algunas de las
técnicas comunes empleadas por las personas para sustentar dichas impresiones y de
algunas de las contingencias comunes asociadas con el empleo de estas técnicas. La
impresión es el efecto que nos produce la interpretación de las señales que provienen
de otros cuerpos en movimiento, es el estímulo que nos provoca para responder ante la
manifestación corporal de otro individuo. Está relacionada con el aspecto físico
(facciones, color), los adornos (vestido, maquillaje), el contexto (social, público) y la
relación (familiar, laboral)

3). ​Caracterizar y distinguir “expresión” y “impresión”

Características de la Impresión:

● Refiere al acto y al resultado de sorprender causar asombro

● Se puede impresionar de una manera agradable o todo lo contrario generando


una situación de rechazo.

● Lo más importante es conseguir que el otro se sorprenda ante la situación


propuesta o ante la persona que tiene en frente.

● En la impresión no hay nada más importante que la autenticidad porque si se


sorprende desde la actuación o realizando algo que alguien ha dicho y no se está
convencido eso no se nota

Características de expresión:

● Ser la manifestación de lo que piensa siente o desea una persona.

● Manifestar o exteriorizar un artista un afecto un sentimiento o una emoción


atravesó de su otra.

● Hablar o comunicarse por medio de la palabra.

● Decir enunciado o mediantes otros signos lo que se piensa siente o desea.

● Manifestar los pensamientos actitudes o sentimientos por medio de la palabra


los gestos o los comportamientos

Diferencias entre impresión y expresión:

La expresión naturalmente es anterior a la expresión diríamos que es más infantil por


ejemplo el recién nacido se impresiona y es más difícil que se exprese osea su llanto
es puro reflejo impresionista. En cambio cuando él bebe se convierte en un hombre y
se produce ideas en su cerebro sabe con su lenguaje expresar sus palabras.

4). ​Respecto a la definición de la situación proyectada. ¿Cómo obtenemos


información para establecerla? Una vez que la establecimos ¿hacia dónde
apunta? ¿Qué puede suceder si hay una disrupción?

La información la obtenemos a partir de primeras impresiones, ya que resulta más fácil


establecer la situación en el principio que en el medio de la interacción. También a
partir de información previa. Y desde cierto grado de acuerdo, que se basa en valores
generalmente incuestionables.

Apunta a lograr un acuerdo o conformidad en el trabajo, establecer líneas de acción. A


evitar el conflicto. Cuando hay una disrupción, se generan contradicciones, dudas,
desacreditaciones, incomodidad, desconcierto, confusión. Hay una interrupción en la
interacción.

Dar un ejemplo de interacción con una persona estigmatizada que incluya los
conceptos de: interacción, expresión, impresión, definición de la situación proyectada,
identidad social virtual, identidad social real.

Para la persona estigmatizada, la inseguridad relativa al status, sumada a la


inseguridad laboral, prevalece sobre una gran variedad de interacciones sociales.
Hasta que el contacto no ha sido realizado, el ciego, el enfermo, el sordo, el impedido
no puede estar nunca seguros si la actitud de la persona que acaban de conocer será
de rechazo o de aceptación. Esta es exactamente la posición del adolescente, del
negro de piel clara, de la segunda generación de inmigrantes, de la persona con
movilidad social y de la mujer que ingresa a un trabajo predominantemente masculino
CONCLUSION:

La infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso,


es cuando el ser humano es más apto para aprender. La socialización es un
proceso de adaptación en la sociedad desde los primeros años de vida y durante
toda la vida, porque siempre estamos continuamente aprendiendo nuevos
elementos ejemplo: un nuevo centro de estudios, un nuevo grupo de amigos, un
nuevo trabajo, tenemos que aprender los elementos propios de dicha formación
social por ejemplo: motes, normas, valores, etc. es decir familiarizarse en un nuevo
ambiente. La socialización es convivir con los demás así obtenemos las
necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.; se consigue
una sana relación con los demás.
El ser humano no se realiza en solitario.
Es fundamental ir enfrentando a un niños a diversos ambientes como familiar,
escolar, comunal y otros. Todos los logros en el proceso de socialización en la
infancia se deben gracias al fuerte vínculo emocional con la madre que realizará la
estimulación temprana, favoreciendo el desarrollo.
Los grupos que nos enseñan a ser sociables como son la familia, la escuela y los
medios de comunicación. Así mismo existen otros que son importantes, como los
grupos de amigos y compañeros y el conjunto deportes-artes y religión (cuando ésta
no es dogmática).la familia es el premier grupo que interviene de manera decisiva
en la socialización del niño, se puede dar de forma negativa o positiva, dependiendo
del núcleo familiar cuya organización está influenciada por la realidad social,
económica e histórica de la sociedad en la cual se inserta. La escuela es otro
agente activa en el proceso de socialización, sin embargo cuenta con un conjunto
de comportamientos internalizados.
Los agentes de socialización mantiene entre ellos cierta relación, pero entre los dos
primeros y el ultimo existe una substancial diferencia. Por ello es importante que la
familia sea una célula abierta y educativa, y sobre todo que esté atenta al proceso
de socialización de los niños de tal forma que acompañe el camino interior que se
va dando tanto en la escuela y la TV. Es necesario tomar conciencia de la
importancia de los medios de comunicación, ya que están invadiendo la vida
familiar. Y además, los medios deberían ser conscientes de esta enorme
responsabilidad, de tal forma que ejerzan ese poder con conciencia y en aras de
construir sujetos sociales. Utiliza la metáfora teatral para denominar el
comportamiento de las personas en una realidad determinada. El autor Erving
Goffman considera a las personas con un enfoque de actores dramaturgos, para
definir así las actuaciones de los individuos en sus interacciones, como si de una
obra de teatro se tratase. Crea así una distinción básica en la interacción de los
individuos, entre la escena y las bambalinas (backstage): en el escenario existen
todas las interacciones que la gente hace delante de los demás, mientras que la
parte trasera domina toda las que se mantienen ocultas o se guardan. Y por último
en su otra obra ​trabaja a partir de las interacciones en un grupo en el que se
encuentra un sujeto "estigmatizado" (social o históricamente). El peligro de ruptura
de la interacción es mitigado, o incluso eliminado, mediante una serie de recursos e
informaciones
BIBLIOGRAFIA

Berger, P.L. y Luckmann, T. (2003[1966]) “Capítulo III. La sociedad como realidad


subjetiva” en ​La construcción social de la realidad.​ Buenos Aires: Amorrortu Editores.
(Págs. 162-183)
Goffman, Erving (1997[1959]) “Introducción” en ​La presentación de la persona en la
vida cotidiana.​ Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Págs. 13-28)
Goffman, Erving (2006[1963]) “1. Estigma e identidad social” en ​Estigma. La identidad
deteriorada​. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Págs. 11-31)

También podría gustarte