Está en la página 1de 6

Mtro.

Heriberto Hernández González


Tópicos avanzados de arquitecturas de Computadoras

Introducción de la materia

Bienvenido a la asignatura Tópicos avanzados de arquitecturas de


computadoras, en esta asignatura abordaremos el estudio de la
organización o estructura interna de un computador o computadora.
Para ello la materia la dividiremos en cinco módulos. En el primero
realizaremos una introducción general a la estructura de computadores.
En el segundo estudiaremos la arquitectura del repertorio de
instrucciones, arquitectura que define la interfaz hardware software de
la máquina. En el tercero veremos toda la jerarquía de memoria de una
máquina y su gestión. Finalmente, en el cuarto estudiaremos las
unidades de entrada/salida, los periféricos y los buses de comunicación.
El estudio de la unidad aritmético-lógica y la unidad de control se aborda
en la asignatura Ampliación de Estructura de Computadores. Para situar
con mayor precisión el objeto de estudio de esta asignatura
analizaremos en el apartado siguiente los diferentes niveles de
descripción que se suelen contemplar en el estudio de un computador
digital.

Clase Unidad 1. Arquitecturas de cómputo

Bienvenidos sean todos ustedes a nuestra primera unidad de la materia


Tópicos avanzados de arquitecturas de computadoras, en esta ocasión
abordaremos el tema de Arquitecturas de computo enfocándonos en los
modelos que se han estado utilizando desde los primeros pininos de la
computación como la conocemos, también estaremos haciendo un
análisis de cuál puede ser el futuro de los modelos de computación y
cuál puede ser los cambios que pueden llegar a tener dichos.
Los primeros computadores se programaban en realidad recableándolos.
Esto prácticamente equivalía a reconstruir todo el computador cuando
se requería de un nuevo programa. La tarea era simplificada gracias a
un panel de contactos (muy similar al de los primeros conmutadores
telefónicos que eran atendidos por operadoras, y que hoy en día sólo
llegamos a ver en viajes películas en blanco y negro. Con el que era
posible enlazar circuitos para crear secciones dedicadas a una actividad
específica. La programación del computador se llevaba a cabo,
literalmente, reconstruyéndolo. Mientras que el re cablear al computador
establecía una clara distinción entre los datos (representados por los
estados o señales eléctricas que serán mantenidas por los relevadores o
a través de los bulbos que conformaban al computador) y el programa
(las conexiones que serían establecidas entre estos componentes del
hardware) la labor de “programación” requería sino del propio creador
del computador si a un verdadero experto y conocedor de electrónica,
principios de lógica digital y del problema mismo.

La arquitectura de computadoras es el diseño conceptual y la estructura


operacional fundamental de un sistema que conforma una computadora.
Es decir, es un modelo y una descripción funcional de los requerimientos
y las implementaciones de diseño para varias partes de una
computadora, con especial interés en la forma en que la unidad central
de proceso (CPU) trabaja internamente y accede a las direcciones de
memoria.

Un computador es un sistema secuencial síncrono complejo que procesa


información, esta se trata de información binaria, utilizando solamente los
dígitos de valores lógicos ‘1’ y ‘0’. Estos valores lógicos binarios se
corresponden con valores de tensión eléctrica, de manera que un ‘1’ lógico
corresponde a un nivel alto a 5 voltios y un ‘0’ lógico corresponde a un nivel
bajo de tensión cercano a 0 voltios; estos voltajes dependen de la tecnología
que utilicen los dispositivos del computador.

Te invito a que continúes revisando los demás temas.

Caso 1: El Concepto de von Neumann

Los primeros computadores se programaban en realidad recableándolos.


Esto prácticamente equivalía a reconstruir todo el computador cuando
se requería de un nuevo programa. La tarea era simplificada gracias a
un panel de contactos (muy similar al de los primeros conmutadores
telefónicos que eran atendidos por operadoras, y que hoy en día sólo
llegamos a ver en viajes películas en blanco y negro. Ver fig. 1) con el
que era posible enlazar circuitos para crear secciones dedicadas a una
actividad específicas. La programación del computador se llevaba a
cabo, literalmente, reconstruyéndolo.

Mientras que el recablear al computador establecía una clara distinción


entre los datos (representados por los estados o señales eléctricas que
serín mantenidas por los relevadores o a través de los bulbos que
conformaban al computador) y el programa (las conexiones que serían
establecidas entre estos componentes del hardware) la labor de
“programación” requería sino del propio creador del computador si a un
verdadero experto y conocedor de electrónica, principios de lógica digital
y del problema mismo. Esto vino a cambiar con el concepto del
programa almacenado, un concepto teórico muy importante que fue
establecido por el matemático John von Neumann el 30 de junio de
1945 en un borrador sobre el diseño de la EDVAC. A diferencia de los
primeros computadores, von Neumann proponía que tanto el programa
como sus datos fueran almacenados en la memoria del computador.
Esto no solo simplificaba la labor de programación al no tener que llevar
a cabo el recableado del computador sino que además libraba y
generalizaba el diseño del hardware para hacerlo independientede
cualquier problema y enfocado al control y ejecución del programa. Este
concepto fue tan importante y decisivo que dio lugar al concepto de la
arquitectura de von Neumann, aún presente en nuestros días.

Esquema de la arquitectura de von Neumann.

La arquitectura von Neumann se refiere a las arquitecturas de


computadoras que utilizan el mismo dispositivo de almacenamiento
tanto para las instrucciones como para los datos (a diferencia de
la arquitectura Harvard). El término se acuñó en el documento First
Draft of a Report on the EDVAC (1945), escrito por el conocido
matemático John von Neumann, que propuso el concepto de programa
almacenado. Dicho documento fue redactado en vistas a la construcción
del sucesor de la computadora ENIAC, y su contenido fue desarrollado
por Presper Eckert, John Mauchly, Arthur Burks, y otros durante varios
meses antes de que Von Neumann redactara el borrador del informe.
Los ordenadores con arquitectura Von Neumann constan de cinco
partes: La unidad aritmético-lógica o ALU, la unidad de control,
la memoria, un dispositivo de entrada/salida y el bus de datos que
proporciona un medio de transporte de los datos entre las distintas
partes.

 Un ordenador con arquitectura von Neumann realiza o emula los


siguientes pasos secuencialmente:
 Obtiene la siguiente instrucción desde la memoria en
la dirección indicada por el contador de programa y la guarda en
el registro de instrucción.
 Aumenta el contador de programa en la longitud de la instrucción
para apuntar a la siguiente.
 Descodifica la instrucción mediante la unidad de control. Ésta se
encarga de coordinar el resto de componentes del ordenador para
realizar una función determinada.
 Se ejecuta la instrucción. Ésta puede cambiar el valor del contador
del programa, permitiendo así operaciones repetitivas. El contador
puede cambiar también cuando se cumpla una cierta condición
aritmética, haciendo que el ordenador pueda ‘tomar decisiones’,
que pueden alcanzar cualquier grado de complejidad, mediante la
aritmética y lógica anteriores.

Hoy en día, la mayoría de ordenadores están basados en esta


arquitectura, aunque pueden incluir otros dispositivos adicionales, (por
ejemplo, para gestionar las interrupciones de dispositivos externos como
ratón, teclado, etc).

Bibliografia:

http://tics-arquitectura.blogspot.com/2012/03/modelos-de-
arquitecturas-de-computo.html
http://arquitecturadecomputadorasunidades.blogspot.com/2013/05/1-
unidad-de-arquitecturas-de-computo.html

http://itcv-arquitectura-de-computadoras.blogspot.com/2014/11/1.html

Conclusión tema 1:

Gran parte de nuestro planeta está interconectándose a la red de la Internet, está siendo manejado
por computadores que cada día avanzan más y más, obligando a la humanidad a avanzar con ella,
a los países del tercer mundo, a los adultos, jóvenes y niños a estudiar más sobre el tema para no
quedarse atrás puesto que caerían en una especie de analfabetismo con respecto a los
computadores.

También podría gustarte