Está en la página 1de 6

UNIDAD 1.

PASO 1 – OPBSERVAR VIDEOS PRELIMINARES

NCLUSION SOCIAL

ESTUDIANTE

LEIDYS MARIA CARDENAS LUNA

N° DE GRUPO: 4OOO4 - 8

TUTOR

FLOR MARIA GUSMAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

BOGOTA D.C 2020


Respuesta a las preguntas preliminares

1. Explique qué entiende por Objetivos de Desarrollo sostenible.

La iniciativa de las Naciones Unidas para luchar y acabar con la pobreza, proteger
nuestro planeta de la contaminación, y garantizar una vida saludable y que todas las
personas gocen de paz y prosperidad.
Interés público en que se permita el crecimiento económico y el uso de los recursos
naturales a nivel mundial, para que en el largo plazo no se comprometa la vida en el
planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

2. ¿Cuáles son los temas generales de los que tratan los “Objetivos de desarrollo
sostenible”? Explique por qué son un reto para la Organización de las Naciones
Unidas (ONU)
Garantizar una vida saludable acabar con la pobreza en todas sus formas en todo el
mundo, Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición,
promover la agricultura sostenible y el bienestar para todos, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad, para crear un conjunto de objetivos
mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se
enfrenta nuestro mundo. Se pusieron en marcha en enero de 2016 y orientarán las políticas
y la financiación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante
los próximos 15 años.

Durante este proceso se identificaron un total de 8 retos fundamentales que cubren los
tres pilares de la sostenibilidad (desarrollo económico, sociedad y medio ambiente) y que
mantienen, en muchos casos, relaciones complejas entre sí. Para el estudio inicial de estos
retos, que dio lugar al planteamiento de los objetivos y metas de la Estrategia, se optó por la
elaboración de un diagnóstico crítico, que analizase la situación en la que se encuentra
nuestra región en cada uno de estos aspectos, pero desde un enfoque orientado a la
propuesta de actuaciones. Cohesión social, Equilibrio territorial, Salud, Agua, Atmósfera,
Residuos, Suelos y biodiversidad.
Los temas generales se dividen en 5 elementos fundamentales que son:
1. Personas, dignidad de igualdad de todos en un buen ambiente saludable
2. Planeta, colocar la protección del planeta en el centro
3. prosperidad, trasformar las economías para disfrutar de una vida prospera y plena en
armonía con la naturaleza
4. paz, propiciar sociedades pacificas
5. Alianza, crear alianza mundial entre los diferentes actores
Para que todos estos temas antes mencionados sean posible se propusieron los OBS.
Los cuales son:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero, Poner fin al hambre
3. buena salud
4. Educación de calidad
5. Igualdad de genero
6. Agua potable y saneamiento
7. Energía sostenible
8. Empleo y crecimiento económico
9. Innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Consumo y producción sostenible
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Flora y fauna terrestre
16. Paz y justicia
17. Alianza para el logro de los objetivos

3. ¿A qué se refiere el autor Max Neef respecto a los términos “desarrollismo” y


“monetarismo”? y ¿Por qué cree que estos enfoques no han sido del todo
exitosos en América Latina?
Para el autor una opción para el futuro, que obliga con la complicidad de gobernantes y
clases dominantes a enormes sacrificios y costos sociales para sanear sus sistemas
financiero y pagar dichos servicios de sus acreedores del mundo industrializado. Ante este
panorama incierto.
Max-Neef nos hace ver lo que permanece invisible en la economía convencional han
dominado el panorama de América Latina: el desarrollismo y el monetarismo neo-liberal
justamente en esos términos: como una teoría para el desarrollo, el concepto tradicional es
limitado y restringido.
Las razones de su fracaso se han debido fundamentalmente a su propia incapacidad para
controlar los desequilibrios monetarios y financieros, a que la estructura productiva que
generó —especialmente la industria— resultó tremendamente concentradora, y a que su
enfoque del desarrollo, predominantemente económico, descuidó otros procesos sociales y
políticos que
Comenzaban a emerger con fuerza y gravitación crecientes, especialmente después del
triunfo de la revolución cubana.
La historia del neo-liberalismo monetarista es otra y bien distinta. Si el desarrollismo fue
generador de pensamiento, el monetarismo ha sido fabricante de recetas: por lo menos el
que hemos visto aplicado en nuestros países. En nuestro medio no es posible detectar
propiamente un pensamiento o una filosofía neo-liberales. Ello no se debe, por cierto, a que
la mencionada escuela carezca de tales sustentos. Basta leer para ello a los economistas
austríacos. El problema radica en que el esquema aquí aplicado ha sido el de un neo-
liberalismo inculto, dogmático y fuera de contexto.
Para el neo-liberalismo, el crecimiento es su fin en sí mismo y la concentración se acepta
como una consecuencia natural. Para el desarrollismo, el crecimiento es una condición
económica que conllevará desarrollo. Ambas suponen que la concentración estimula el
crecimiento, lo cual es demostrable estadísticamente, —pero, mientras el neo-liberalismo
no ve necesidad alguna de limitarla, el desarrollismo, que sí reconoce límites, no logra
controlarla. El desenlace de esta historia de cuarenta años es incierta, finalmente, en la
situación de perplejidad en que hoy nos encontramos. Reacciones ante las frustraciones
Hay diferentes reacciones frente a la situación ac

4. ¿Cuáles serían las características de un “desarrollo a escala humana” según lo


que propone el autor en la lectura?
Este trabajo propone, como perspectiva que permita abrir nuevas líneas de acción, un
Desarrollo a Escala Humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de
autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la
tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo
social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.
Necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares
fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana.
El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.

5. ¿Cómo cree usted que se puede afrontar en Colombia el reto de avanzar en los
objetivos de desarrollo sostenible y en el cambio de mentalidad hacia un
enfoque de desarrollo a
Según el informe sobre Desarrollo Humano 2005, "la desigualdad extrema entre los
países y entre los habitantes de los países ha sido definida como uno de los principales
obstáculos del desarrollo humano y como una potente causa que impide el avance hacia el
logro de los ODM". Razón por la cual se constituye no solo en un reto para el gobierno en
turno, sino para el Estado colombiano, disminuir este indicador.
El objetivo está en lograr bajar los niveles de pobreza, y el reto, que el gobierno traslade del
gasto público un mayor porcentaje al gasto social. Por lo tanto, se requieren políticas
públicas progresivas que conduzcan a la superación de la pobreza, a través de las cuales se
impulsen mayores niveles de educación, se estimule la creación de oportunidades laborales
y se logre una redistribución de los ingresos, con el fin de alcanzar un desarrollo humano
sostenible y romper los viejos esquemas de pensamiento y orientarse en la búsqueda de una
sociedad desarrollada integralmente donde todos los seres humanos tienen las mismas
oportunidades.
Referencias bibliográficas

UNESCO (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo


alcanzarlos. [Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=MCKH5xk8X-g

Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Chile.


Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 -
2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte. Recuperado
de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

También podría gustarte