Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATAN

CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y


HUMANIDADES
FACULTAD DE DERECHO

ADA 1
“DERECHO CONSTITUCIONAL Y DE LA
CONSTITUCIÓN”

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL

M.D: JOSE ENRIQUE CAPETILLO TREJO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Br. LÓPEZ ESCALANTE MARCOS DAMIÁN

SECCIÓN 1-A

FECHA DE ENTREGA: 29 DE ENERO


MÉRIDA YUCATÁN MÉXICO
2020
TRASCRIPCIÓN DE LAS DEFINICIONES DOCTRINALES
DEL D. CONSTITUCIONAL Y DE LA CONSTITUCIÓN

DEFINICIONES DOCTRINALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Enrique González Flores-. Es la rama del Derecho Público que en particular se


ocupa de un Estado determinado, comprendiendo este último el derecho aplicable
a todas las relaciones humanas y sociales en las cuales el Estado toma participación
directa, circunscrito el primero al estudio de su estructuración política que su propia
constitución.

Adolfo Posada-. Derecho Constitucional es el derecho del Estado que tiene


constitución.

Daniel Moreno-. Rama del Derecho Público cuya finalidad es la constitución política
y social del Estado, o bien, de un Estado determinado.

Daniel Moreno-. Conjunto de normas que tienen por objeto la organización del
Estado y el funcionamiento de sus poderes.

Manuel García Pelayo-. Es la ordenación de competencias supremas de un


Estado, establece quienes ejercen el poder del Estado; con arreglo a que principios
orgánicos; según que métodos y con qué limitaciones.

Rafael Garofalo-. Es la rama del Derecho Público que estudia la Constitución del
Estado, ósea el ordenamiento de sus órganos y las relaciones fundamentales entre
el Estado y el ciudadano.

Adhemar Esmein-. Tiene un triple objeto; estudia la forma del Estado, los órganos
de gobierno y los límites de las potestades estatales.

Henry Van Mol-. Es el Derecho Público fundamental; consagra las libertades de los
ciudadanos y establece las fases de organización y funcionamiento de los poderes
del Estado.

Benjamín Villegas Basavilbaso-. Parte del Derecho Público que tiene por objeto
la coordinación y sistematización de los principios, reglas e instituciones positivas,
así como la organización y el funcionamiento de los poderes del Estado y la
protección de la libertad individual.

Segundo V. Linares Quintana-. Sistema de reglas positivas y de principios que


rigen el ordenamiento jurídico del Estado Constitucional de Derecho, cuya finalidad
suprema es el amparo y la garantía de la libertad y la dignidad del hombre.

Laterriére-. Comprende:

a) La organización, funcionamiento, atribuciones y demás relaciones de los


órganos supremos del Estado.
b) La participación de los ciudadanos en el gobierno.
c) Las relaciones de los particulares con el Estado.

Mariano Coronado-. Explica las leyes fundamentales del Estado que a su vez
tienen por objeto:

a) La forma de gobierno.
b) La organización y atribuciones del poder político.
c) Las garantías que aseguran los derechos del hombre y del ciudadano.

DIVERSAS DOCTRINAS SOBRE EL CONCEPTO DE


CONSTITUCION

Carl Schmitt (partidario del Marxismo) (1928)-. Es el resultado de una serie de


decisiones fundamentales. El derecho encuentra su fundamento en la voluntad y no
en la razón, es decisión y normatividad: “Una constitución es válida cuando emana
de un poder constituyente y se establece por su voluntad”

Maurice Haurion-. La constitución de un estado es el conjunto de reglas relativas


al gobierno y a la vida la comunidad estatal, considerada desde el punto de vista de
la existencia fundamental.

El conjunto de reglas comprende:


1. Las relativas a la organización social esencial, es decir, el orden individualista
y a las libertades individuales.
2. Las relativas a la organización política y al funcionamiento del gobierno.

Georges Bourdieu-. La constitución es el estado de poder. Por medio de este


estatuto, el poder se institucionaliza y el estado mismo cobra existencia además
vincula el poder a la idea de derecho. La constitución es la vía por donde el poder
político se convierte en institución estatal, la base de esta teoría es la
institucionalización del poder a través de la constitución.

García Pelayo-. La pensamos como una organización de los supremos poderes del
estado, como algo que es su estructura y funcionamiento está condicionado por
ideales políticos y como una forma a través por la cual el poder político social se
convierte en estatal.

Es la ley fundamental y suprema del propio estado. Fundamental porque sin ella no
es concebible la ordenación normativa y formal del conglomerado político que lo
constituye.
Suprema porque su autoridad y jerarquía se encuentra colocada por encima de toda
la ley ordinaria.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS ELEMENTOS
1. La supremacía o supralegalidad que al Estado debe subordinarse en
su organización de origen jurídico.
Los autores ( García Pelayo, Adolfo Posada Carl Schmitt y Georges Bourdieu)
se refieren a la supremacía como la razón por la que las leyes (en sentido estricto)
y además normas jurídicas, deben encuadrar en el marco constitucional establecido
de manera estricta por sí mismo, es decir, el Estado debe estar correctamente rígido
por las normas jurídicas para proporcionar los límites dentro de la ley y el Estado,
que es el poder constituyente, siempre y cuando se hable de una constitución rígida,
no involucrando a los poderes del gobierno. Así como también los gobernantes (en
el sentido amplio) quedan obligados a respetar con total validez los límites del
derecho, estás presentadas a través de las normas o con los actos que se ejecuten.
La legalidad, también conocida por supralegalidad. Las reformas constitucionales
deben estar en el grado más alto de la jerarquía, sobrepasando a las atribuciones
que se le proveen al gobierno. Es estado es quien debe estar bajo una organización
y un funcionamiento adecuado. Varios autores poseen una gran preferencia por
discutir, analizar y estudiar acerca del término jurídica como parte esencial del
Estado constitucional o como otros autores lo llaman “Estado de Derecho”. La
supremacía es mencionada actualmente en los artículos 40 y 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, enuncian la supremacía constitucional
frente a todas las demás leyes, éstas proporcionan a la Constitución esa cualidad
de Ley Suprema, que queda reflejado en el mismo nombre, Constitución, que se
refiere a todo lo que constituye, lo que funda, lo que crea o establece, lo que faculta
o limita. También es mencionada en el artículo 41 y 124 de la Constitución. En el
primero se menciona el motivo por el cual fue establecido el régimen de
competencia en el que se obligan a los integrantes de los poderes de la Unión y de
los Estados para respetar a la Constitución; el segundo explica por qué al regular el
ámbito de competencias entre la Federación y Estado, establece que los dos
poderes de gobierno, se encuentran obligados a observar la Constitución, en lo que
atribución hace referencia, por ello mismo los artículos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos están presentes y poseen vigencia, además de
explicar el principio de la supremacía constitucional.

2. Soberanía popular del pueblo.

Diversos autores (Adhemar Esmein y Maurice Haurion) poseen el mismo


argumento al decir que al poseer la soberanía en el pueblo, tiene la capacidad de
elegir al gobernante que pueda adaptarse a la mejor forma de pensar del propio
pueblo, para que éste no pueda verse oprimido por parte del poder política, de
manera en la que se sienta conforme con las leyes y normas que rigen a la sociedad
y que deben cumplir como ciudadanos. La soberanía se refleja como una
independencia, es decir, poder con competencia total. La soberanía es mencionada
en el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En
ella se explica concreta y detalladamente como la soberanía nacional está bajo el
cargo del pueblo, así como el poder público dimana del pueblo y se instituye para el
beneficio de éste. Y otro detalle que se explica es que el pueblo es el único que todo
el tiempo de forma inalienable el derecho de alterar o modificar la forma de su
gobierno.

3. Estructura fundamental del Estado, atribuyendo la forma de gobierno,


poderes constituidos y demás.

Los autores (Rafael Garofalo, Daniel Moreno y Benjamín Villegas Basavilbaso)


dicen que el Estado debe ser limitado, el motivo es la es para lograr la regular las
conductas humanas para obtener un mejor ambiente para la sociedad. Por ello
mismo es que dentro del pueblo y el gobierno debe existir igualdad, es decir, los
poderes que poseen los gobernadores no pueden abusar de esa fuerza para un
gusto propio, toda acción debe ser en beneficio para el Estado, para no violar los
derechos fundamentales del hombre y los fundamentados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

4. Derechos fundamentales del hombre.

Los autores (Daniel Moreno y Enrique González Flores) dicen que gracias a las
normas jurídicas fundadas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos es posible conseguir un mejor ambiente en la sociedad, además de
aclarar términos tales como la supremacía, la soberanía, la división de poderes y
más. Poseen la oportunidad de que los sujetos puedan defenderse por sus
derechos, ya sea para proporcionar la seguridad dentro de la sociedad, en la que la
Constitución favorece a todos los habitantes, sin distinción, tratar de poseer la
igualdad y la justicia del hombre.

CONSTRUCCIÓN DE UNA DEFINICIÓN PROPIA


El Derecho Constitucional pertenece al derecho público, está sustentado en la
Constitución, en el que fundamenta el ordenamiento político. Es la encargada de
analizar, controlar y organizar las leyes fundamentales que rigen al Estado, teniendo
como orientación a la forma de gobierno, es decir, la supremacía constitucional,
regulación y funcionamiento de los poderes públicos, la soberanía, la división de
poderes, el poder, protección y participación de los derechos humanos y su relación
de los particulares con el Estado, prioritariamente a el Estado con sus libertades y
sus límites, proporcionando una organización y ordenamiento jurídico.

La Constitución es un acuerdo de reglas relativas al gobierno y a la vida de la


comunidad estatal, es decir, un pacto político y social, es el cual está compuesto
por decisiones fundamentales que proporcionan una organización social esencial,
para el orden individualista y a las libertades individuales, ya que éste construye,
funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y sus representantes, sirve
para constituir a un Estado, para poseer una organización y límites de poder, para
garantizar así la dignidad de las personas y el orden del ejercicio de los poderes del
Estado.

OBRAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL PUBLICADAS A


PARTIR DEL AÑO 2010
➢ CARBONELL, Miguel (2016). Curso básico de derecho constitucional.
México. Volumen 9 de la Biblioteca básica del abogado. Editorial Centro
de Estudios Jurídicos Carbonell, AC.
➢ CARBONELL, Miguel (2016). Curso Básico de Derecho Procesal
Constitucional. México. Volumen 18 de la Biblioteca básica del abogado.
Editorial Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, AC.
➢ CARBONELL, Miguel (2015). Teoría Constitucional. México. Volumen 17
de la Biblioteca básica del abogado. Editorial Centro de Estudios Jurídicos
Carbonell, AC.
➢ KELSEN, Hans (2016). La garantía jurisdiccional de la constitución. La
justicia constitucional. México. Volumen 1 de la Biblioteca básica del
abogado. Editorial Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, AC.
➢ CONTRERAS, JULIO (2010). Derecho constitucional parte dogmática.
México. Primera Edición. Editorial Mcgraw-Hill Interamericana.
➢ MARTINS, Leonardo (2012). Derecho procesal constitucional alemán.
Médico. Primera Edición. Editorial Porrúa.
➢ RABASA, Emiliano (2012). Derecho constitucional indígena. México.
Primera Edición. Editorial Porrúa.
➢ CAMARGO, Ismael (2016). Derecho procesal constitucional. México.
Primera Edición. Editorial Flores Editor y Distribuidor.
➢ OLGUIN, Antonio (2019). Derecho constitucional local. México. Primera
Edición. Editorial Ediciones La Biblioteca.
➢ CARLOS, Ruíz (2014). Derechos fundamentales y derecho procesal
constitucional. Primera Edición. México. Editorial Porrúa.
➢ REVENGA, Miguel (2014). Derechos fundamentales y constitucionalismo.
Primera Edición. México. Editorial Porrúa.
➢ ARTEAGA, Elisur; OSWALSO, Arturo (2012). Derecho constitucional.
Cuarta Edición. México. Editorial Porrúa.
➢ CONTRERAS, Raúl (2016). Derecho constitucional. Segunda Edición.
México. Editorial Porrúa.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN
▪ Catálogo de Editorial Porrúa.
▪ Catálogo de Editorial Gandhi.
▪ Biblioteca del Campus de Ciencias Sociales UADY.
▪ Centro de Estudios Jurídicos, AC.

MAPAS CONCEPTUALES
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES

EFICACIA INDIRECTA
EFICACIA DIRECTA
• Cuando la estructura de las normas constitucionales no es lo suficiente
• Es idónea de por sí (directamente) completa, de manera que pueda servir como regla de casos concretos, su
para regular situaciones concretas. operatividad requiere una posterior intervención normativa por parte de las
• La estructura de la norma fuentes subordinadas. en esta categoría, se encuentran:
• Normas constitucionales de eficacia diferida-. Casos de normas de
constitucional es suficientemente
organización qué necesitan una disciplina normativa posterior a la establecida
completa para poder servir de regla
por la Constitución.
en casos concretos, debe ser utilizada
• Normas constitucionales de principio-. Establecen orientaciones generales
directamente por todos los sujetos
qué han de seguirse en todos los casos que puedan presentarse, aunque no
del ordenamiento jurídico, trátese de estén predeterminados por el mismo principio necesitan de una posterior
los jueces, de la administración actividad de concreción qué relacione al principio con los casos específicos
pública o de particulares. • Normas constitucionales programáticas-. Las normas contienen programas
de las disposiciones de principio. Cada principio tiene una eficacia qué puede
decirse, genéricamente, programática, porque implica un cierto grado de
desarrollo del ordenamiento; y por el contrario, cada programa implica la
asunción de un cierto criterio como principio de acción.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

SEGÚN SU FORMA JURÍDICA SEGÚN SU ORIGEN O FORMA DE NACIMIENTO SEGÚN SU REFORMABILIDAD

• POPULARES (Constitución de México de


• RÍGIDAS-. Poder revisor de la Constitución,
• CODIFICADAS O ESCRITAS 1917) (Art. 40)
• OTORGADAS O CONCEDIDAS Poder reformador Constitucional. Poder
• CONSUETUDINARIAS,
(Constitución francesa de 1814) Constitucional derivado, Poder
DISPERSAS O NO ESCRITAS
• IMPUESTOS (Constitución de Cádiz 1812 Constitucional Permanente. Su reforma
y Constitución de 1836, ambas de requiere de un órgano especial, distinto al
España) ordinario.
• PACTADAS O CONTRACTUALES
• FLEXIBLE-. Aquellos cuya modificación o
(Constitución Suiza de 1874)
• RATIFICADOS (Constitución de 1787
reforma no requiere de un órgano especial,
E.U.) ni un procedimiento distinto al legislativo
• ESPONTÁNEAS (Según Rabasa la única ordinario. Puede ser reformada a través de
es la Constitución Inglesa) una ley ordinaria.

SEGÚN SU ORIGEN O FORMA DE NACIMIENTO


(MARIO DE LA CUEVA)
CLASIFICACIÓN DE KARL LOEWENSTEIN

• DEL PASADO-. Las que contenían las partes


• NORMATIVA. (Inglaterra, Suecia, Francia, clásicas del Derecho Constitucional y decisiones
Italia) políticas fundamentales. De la inducción de E.U. y
• NOMINAL (Costa Rica, Argentina, México, Reu. Francesa hasta la Primera Guerra Mundial.
Colombia) • NUEVAS O CONTEMPORÁNEAS-. Constitución de
• SEMÁNTICA (Constitución de Cuba 1952, 1917, Garantías Sociales e Intervención del Estado
Constitución Napoleónico) en la economía, decisiones políticas
fundamentales: Derechos individuales, soberanía
popular, Sistema representativo, División de
poderes, Sistema Federal, Separación de la Iglesia
del Estado, Derechos sociales, Intervención del
Estado en la economía.

También podría gustarte