Está en la página 1de 2

JUICIO PENAL No.

661-2013

JUEZA PONENTE: DR. VICENTE TIBERIO ROBALINO VILLAFUERTE.


Debido Proceso:

La Constitución de la República del Ecuador en su~ artículos 1, 11, 66, 75, 76, 77, 81, 82, 167 diseña y
desarrolla un Estado constitucional de derechos y justicia, en que el máximo deber del Estado es respetar
y hacer respetar los derechos humanos~ se garantiza los derechos a la igualdad formal y material, a la
tutela efectiva, imparcial y expedita, al debido proceso y la motivación, a ser juzgado por un juez
competente, a impugnar las decisiones judiciales, a la seguridad jurídica de la que una de sus expresiones
es la; legalidad, en que la potestad de administrar justica emana del pueblo quien la ejerce a través de los
órganos de la Función. Judicial y otra~ autoridades legítimas, y en que el proceso penal es un medio para
la realización de la justicia que debe atender a principios fundamentales como la legalidad y la mínima
intervención penal, y en que las resoluciones deben estar motivadas.

Acerca de lo que constituye el debido proceso penal la ex Corte Constitucional para el Periodo de
Transición ha expuesto en el caso 002-08-CN, cuya sentencia esta publicada en el Registro Oficial
Suplemento 602 de 1 de junio de 2009, que: «...En sentido material, el debido proceso es el
adelantamiento de las etapas del proceso y el cumplimiento de las distintas actuaciones judiciales, con
sujeción a las garantías constitucionales y legales, como límite de la función punitiva del Estado (noción
formal más cumplimiento de los fines y derecho constitucionales) ... Hay debido proceso desde un punto
de vista material, si se respeta los fines superiores como la libertad, la dignidad humana, la seguridad
jurídica y los derechos co4stitucionales como la legalidad, la controversia, la celeridad, la publicidad, la
prohibición de la reforma in pejus, y el doble procesamiento por el mismo hecho etc. “

Es deber del juez conocer el derecho, como regla fundamental de la denominada lex artis (reglas del
oficio), de esta manera puede cumplir con el principio procesal iura novit curia y resolver el conflicto
con las normas pertinentes aplicables a cada caso, aún estas no hayan sido debidamente invocadas por las
partes o hayan sido indebidamente invocadas.
Garantías:
En el presente caso ha sido constatada por el tribunal actuante la vulneración al debido proceso, en tanto,
el artículo 76 de la Constitución de la República establece: “Art. 76.- En todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
incluirá las siguientes garantías básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial,
garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes. 7. El derecho de las personas a la
defensa incluirá las siguientes garantías: c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones. h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y
replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su
contra...”

En el debido proceso constan normas imperativas y de inexcusable cump1imient~, que son precisamente
las que garantizan los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de la República, es
responsabilidad del Juez tutelar el cumplimiento del debido proceso durante el desarrollo de la causa; en
el caso concreto, al realizarse la audiencia de fundamentación del recurso de apelación, no se ha
respetado el principio de contradicción, atentando contra la igualda~1 de condiciones que deben gozar
las partes.

Los procesos que versen sobre garantías jurisdiccionales, en caso de constatarse la vulneración de
derechos que no fuera expresamente invocada por los afectados, las juezas y jueces podrán pronunciarse
sobre tal cuestión en la resolución que expidieren, sin que pueda acusarse al fallo de incongruencia por
este motivo. Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y jueces que conozcan
de la causa. Se propenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad posible de actos, para
lograr la concentración que contribuya a la celeridad del proceso.

También podría gustarte