Está en la página 1de 29

CURSO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Universidad Mayor

Formulación y Evaluación del Proyecto de creación de


establecimiento destinado a Sala Cuna y Jardín Infantil, en una
nueva población en Valparaíso

Integrantes
Marco Lizana
Johanna Pizarro
Carmen Salas

Santiago, 23 de Mayo de 2011

1
INDICE
i. Introducción 4

ii. Objetivos 4
1.- Estudio de Mercado 5
1.1. Antecedentes Generales 5
1.2. Análisis de los consumidores 5
1.3. Análisis de los competidores 6
1.4. Análisis de los proveedores 8
1.5. Análisis de los servicios sustitutos 9
1.6. Análisis de los nuevos entrantes 10
1.7. Estrategia comercial 13
1.7.1. Servicio 13
1.7.2. Infraestructura 13
1.7.3. Precio 13
1.8. Análisis de la demanda 14
2.- Estudio Técnico 15
2,1. Estudio de localización 15
2.2. Terreno 15
2.3. Construcción 15
2.3.1. Estudio de tamaño y características físicas 15
2.3.2. Inversión en construcción y equipamiento 17
2.3.3. Otros costos 17
3.- Estudio Organizacional y Administrativo 19
4.- Estudio Financiero 21
4.1. Proyección de flujos de caja 21
4.1.1. Supuestos 21
4.1.2. Componentes del flujo de caja 22
a. Inversiones 22
b. Ingresos operacionales 22
c. Egresos operacionales 23
d. Gastos de administración 23
e. Capital de trabajo 23
f. Reinversiones 24
g. Depreciaciones 24
h. Valor de desecho del proyecto 24
i. Ganancia de capital 24
j. Tasa de descuento 24
5. Análisis de sensibilidad 26
6.- Análisis FODA 29
7.- Conclusiones 31

2
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Precios para Sala Cuna y Jardín Infantil 14


Tabla2: Distribución de metros cuadrados de establecimiento 16
Tabla 3: Detalle de los gastos de mobiliario y otros por concepto de equipamiento 17
Tabla 4: Gastos generales mensuales de establecimiento tipo 18
Tabla 5: Cantidad aproximada de personal requerido 19
Tabla 6: Sueldo Bruto Mensual para cada trabajador 19
Tabla 7: Inversiones 21
Tabla 8: Demanda proyectada a 10 años para Jardín Infantil 22
Tabla 9: Demanda proyectada a 10 años para Sala Cuna 22
Tabla 10: Proporción de niños por jornada 23
Tabla 11: Flujo de caja 25
Tabla 12: Indicadores de rentabilidad 26
Tabla 13: Flujo de Caja con Análisis de Sensibilidad 28

3
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto consiste en ver la viabilidad de implementar un Jardín Infantil en la ciudad de


Valparaíso. Esto nace a raíz de la creciente necesidad de la población nacional por entregar una
educación de calidad a sus hijos desde sus inicios, dado que la educación en Chile es considerada
el instrumento más eficaz de cambio social y progreso, permitiendo de esta manera, contribuir con
nuevas generaciones de profesionales que aporten al desarrollo del país; esto sumado a las
necesidades socioeconómicas de las parejas jóvenes de incluirse en el mundo laboral, lo que trae
consigo la obligación de dejar a sus niños en un lugar tranquilo y seguro.

De esta conducta no se excluye la ciudad de Valparaíso, una urbe que está compuesta por una
gran cantidad de familias jóvenes y reclama lugares donde dejar a sus hijos.

De esta forma, el proyecto consiste en la creación de un Jardín Infantil, que pretende satisfacer
esta necesidad presente en la ciudad de Valparaíso, entregando un servicio de calidad, acorde con
los requerimientos educacionales exigidos.

Objetivos

El objetivo del presente estudio es ver la viabilidad del proyecto a través de una evaluación de
proyectos, logrando estimar en forma cuantitativa los ingresos que tendrá el ´proyecto en su vida
útil.

Los objetivos específicos que se persiguen con este análisis son:

 Entregar al mercado una alternativa de educación preescolar de calidad, confiable y


completa que permita una fácil inserción de los niños al mundo escolar, explotando al
máximo sus capacidades.

 Innovar dentro del mercado de los jardines infantiles, adecuando nuevas tecnologías
capaces de entregar a los clientes un alto nivel de servicio que sea reconocido en el
mercado.

 Ofrecer una atención amable y amena para hacer sentir al cliente en un ambiente
familiar, lo que permita una buena relación entre las partes.

1.- ESTUDIO DEL MERCADO


4
1.1. Antecedentes generales

La educación en las primeras etapas de vida es trascendental para el desarrollo de las personas.
Estudios internacionales sobre biología del aprendizaje han demostrado que el desarrollo
neuronal logra su pleno potencial durante los primeros 6 años de vida. En este periodo, los niños
son especialmente sensibles al desarrollo de destrezas básicas, principalmente a aquellas
vinculadas a un desempeño óptimo en la educación formal. De aquí se deriva la magnitud de la
importancia del entorno en que se desenvuelve el niño en sus primeros años, así como el nivel de
estimulación que reciba en los dominios cognitivos y socio emocionales.

Chile posee uno de los mercados laborales de más baja inserción laboral femenina; sólo un 36% de
las mujeres en edad de trabajar lo hacen, encontrándonos por debajo del promedio de América
Latina y de los países desarrollados. Sin embargo la tasa de ocupación femenina ha aumentado
año a año. En los últimos 22 años el crecimiento de ésta ha sido de un 30%.

Las tasas de inserción más bajas corresponden a los sectores de menor nivel socioeconómico: un
50% de las mujeres que no trabajan pertenecen a los dos quintiles de más bajos ingresos. Por otro
lado, Las mujeres que sí trabajan, solo el 24,8% perteneciente al quintil más pobre lo hacen,
comparado con el 52,1% en el quintil de más altos ingresos.

Dado que hoy en día existe una tendencia internacional de las empresas por querer ser vistas y
reconocidas como responsables con la sociedad y su entorno, hace que tanto instituciones
públicas y privadas, estén implementando cada vez mejores prácticas para sus trabajadores. Tanto
que en el año 2006, se constituyó la Comisión Gubernamental encargada de proponer un código
de Buenas Prácticas Laborales y No discriminación para la Administración Central del Estado.

Uno de los principales objetivos de este Código es “fomentar el desarrollo o aplicación de medidas
que permitan a hombres y mujeres conciliar las responsabilidades laborales y las obligaciones
familiares” y “proteger los derechos de maternidad y responsabilidad parentales”.

1.2.- Análisis de los consumidores

Al realizar una revisión bibliográfica de tesis relacionadas al tema se encontró que los datos
obtenidos provenían de encuestas a directoras de jardines y a padres. De dichas entrevistas se
desprende que existen dos grupos de padres, un grupo que ve los Jardines Infantiles y Salas Cunas
como un establecimiento necesario e importante para la formación de sus hijos y otro grupo que
los ve como una solución para cuidar a sus hijos mientras ellos trabajan, sin importarles mucho la
educación o la relevancia de este proceso preescolar.

Después de observar las encuestas, se pudo concluir que un 78% de los padres prefiere que la Sala
Cuna esté cercana a su hogar y un 22% prefiere que esté próxima al lugar de trabajo. Estas
preferencias se repitieron en cuanto a los Jardines Infantiles.

5
Que la Sala Cuna cuente con el empadronamiento JUNJI es considerado muy importante por el
96% de los encuestados. Esto podría explicarse debido a que las empresas exigen que la Sala Cuna
que deben pagar a los trabajadores por sus hijos cuente con el rol JUNJI.

La infraestructura fue considerada muy importante con un 87% de las respuestas y un 13%
importante, por lo que el 100% de los encuestados da bastante valor a la infraestructura del
establecimiento. Esto podría explicarse debido a que la infraestructura es lo mas palpable y fácil
de reconocer en un establecimiento.

A su vez, el 100% de los encuestados considera importante o muy importante la cantidad de


lactantes por educadora, es decir, los padres que buscan Salas Cunas, requieren de atención
personalizada y se detienen a analizar la cantidad de lactantes que hay y por cuantas educadoras
son atendidos.

La alimentación que se proporciona en la Sala Cuna o el hecho de contar con una nutricionista es
también considerado importante y muy importante por el 100% de los encuestados: La
alimentación es bastante considerada sobre todo en edades pequeñas, donde una dieta
balanceada y la manipulación de los alimentos debe ser con total cuidado, esto último, para
prevenir enfermedades o contagios.

Con respecto a la flexibilidad horaria, es decir, la posibilidad de ir a dejar o a buscar a los hijos en
diferentes horarios es considerada muy importante. La importancia que se le da a este punto es
que actualmente tanto hombres como mujeres sostienen económicamente el hogar, por lo que
ambos trabajan y muchas veces se ven en dificultades para ir a buscar a sus hijos a la Sala Cuna a
la hora exacta.

Muchas personas también valoran la seguridad del establecimiento, ya que los lactantes son más
vulnerables y son indefensos ante cualquier ataque o robo al establecimiento.

Otro atributo apreciado es el trato del personal, es decir, el comportamiento o actitud de éste
para con los lactantes.

Para el caso de los Jardines Infantiles, encuestando los mismos parámetros todos arrojaron la
misma tendencia. Por lo tanto como conclusión del análisis de los consumidores, se puede decir
que éstos poseen un gran poder de negociación, ya que son muy exigentes al momento de elegir
una Sala Cuna o Jardín Infantil donde matricularán a sus hijos.

1.3.- Análisis de los competidores

A grandes rasgos se puede decir que existen cinco tipos de centros educacionales preescolares:
JUNJI, Fundación integra, municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. De
éstos, los dos primeros son financiados completamente por el Estado y los dos siguientes son
establecimientos que reciben una subvención por niño. Debido a que este proyecto está orientado
al sector socioeconómico bajo, se consideraron como competidores indirectos los Jardines

6
Infantiles y Salas Cunas particulares pagados. Por otra parte. Los competidores directos serán los
Jardines Infantiles y Salas Cuna JUNJI, Integra y particulares subvencionados.

Al observar la distribución de las matrículas por quintil económico, se puede apreciar que JUNJI e
Integra concentran sus matrículas en los quintiles más vulnerables y de menores ingresos (I y II).
Sin embargo, el mayor porcentaje de matriculas de estos quintiles, con 40% y 34%
respectivamente. Los particulares subvencionados capturan un mayor porcentaje en los quintiles
en los quintiles III y IV 32% y 40% respectivamente.

Establecimientos JUNJI

Este tipo de establecimientos se orienta a niños que viven en condiciones de pobreza y


vulnerabilidad social.

La principal ventaja de este tipo de establecimientos respectos a los particulares pagados, es que
son gratuitos y que cuentan con el apoyo económico y legal del Estado-

La mayor desventaja que poseen estos centros, es que tienen un presupuesto fiscal determinado
que deben hacer rendir de la mejor manera posible.

Establecimientos Integra

La misión de la Fundación es lograr un desarrollo integral de niños entre 3 meses y 6 años y, al


igual que los establecimientos JUNJI, se orienta a niños de escasos recursos que viven en
condiciones de riesgo social.

Las ventajas y desventajas son bastante similares a las de los establecimientos JUNJI, no obstante,
una diferencia es que los establecimientos de la Fundación Integra presentado mayores
paralizaciones de sus actividades (paros) que JUNJI. Esto puede deberse a que los de sus pares de
la JUNJI.

Centros Educativos Municipales

Los municipios tienen Jardines Infantiles y Salas Cunas que imparten el servicio de manera
gratuita. Estos centros, están financiados a través de subvenciones por niño atendido y son
principalmente enfocados a los residentes de la comuna.

Entre otras ventajas, se encuentra el hecho que todas las educadoras asisten a cursos de
perfeccionamiento por obligación por lo cual el establecimiento municipal asegura un cierto nivel
de profesionalismo de su personal.

Centros Educativos Particulares Subvencionados

Estos centros operan igual que los centros educativos municipales pero dependen de
sostenedores particulares (empresas instituciones religiosas, personas naturales, entre otros)

7
Una de las ventajas que tienen estos centros es que muchas veces al estar administrado por un
privado el servicio que se entrega es de una calidad superior al de los establecimientos del Estado,
ya que existe una administración más eficiente se los recursos que se manejan.

Centros Educativos Particulares Pagados

Los Jardines Infantiles y Salas Cuna particulares pegados, en general, se dirigen a un sector
socioeconómico más bien alto, con precios bastante fluctuantes dependiendo del sector donde se
ubique.

La ventaja de estos establecimientos es que cuentan con planes educacionales mejor definidos
que los demás y la atención es más personalizada si comparamos con el coeficiente técnico de los
distintos establecimientos.

Adicionalmente la cantidad docente de los Jardines Infantiles y Salas Cunas particulares pagados
es superior a la de otros establecimientos preescolares. Esto puede deberse a que las
administradoras de los Jardines Infantiles y las Salas Cunas buscan a las educadoras de párvulos
egresadas de las mejores universidades del país, obligándolas a pasar por un minucioso proceso de
selección.

Dentro de las desventajas que pueden existir, está el elevado precio de la mensualida: No
obstante, en el sector socioeconómico alto no existe gran preocupación por los precios, sino más
bien por la calidad que ofrezca el establecimiento.

Colegios

Además de los cinco tipos de establecimientos que conforman el mercado, existen jardines
infantiles que pertenecen a colegios particulares. Esta es una tendencia importante, que ha
aumentado la cantidad de competidores en el mercado.

La ventaja de estos jardines es que, luego que el niño finaliza su etapa preescolar, cuentan con la
garantía de continuar su educación básica en el mismo establecimiento. Otra ventaja, es que los
padres se benefician con descuentos económicos si tienen a sus demás hijos dentro del colegio,
además de aprovechar de dejar a todos sus hijos juntos en un mismo establecimiento.

La desventaja que presenta este tipo de establecimiento es que no cuentan con jornada extendida
como la de los jardines infantiles (de 7:30 a 19:30) sino que tienen un horario de media jornada, al
igual que los niños más pequeños del colegio como los de transición, kínder y algunos cursos de
educación básica.

Establecimientos Particulares Pagados sin Rol

Un hecho que no puede ser ignorado, es la existencia de una cantidad no estimable de Jardines
Infantiles y Salas Cunas particulares pagados que no están bajo el rol JUNJI. Esto hace que no
puedan contar con los clientes en que las empresas pagan mensualidad, ya que la ley exige que las

8
Salas Cunas que éstas paguen a sus trabajadores, deban estar enroladas por la JUNJI. Este tipo de
establecimientos existe en todos los sectores socioeconómicos y son muy difíciles de determinar,
ya que muchas veces están evadiendo las regulaciones gubernamentales porque no cuentan con
la infraestructura adecuada. Dado que los padres, no consideran el rol JUNJI como un factor
determinante a la hora de elegir un establecimiento preescolar, estos Jardines Infantiles y Salas
Cuna si representan una amenaza importante como competidores

1.4.- Análisis de los Proveedores

Los proveedores específicos del rubro son los que podrían tener algún poder de negociación sobre
los inversionistas sean estos privados o municipales, estos son las educadoras y auxiliares de
párvulos. Sin embargo, se detuvo a analizar proveedores tales como manipuladoras de alimentos,
personal de aseo, nutricionistas, proveedores de alimentos, proveedores de materiales didácticos
y juegos entre otros. Como conclusión se obtuvo que existe una oferta de tal magnitud, que no
vale la pena requerir de un análisis para determinar que su influencia en el proyecto es
insignificativa, dado que se cuenta con múltiples alternativas para cada uno de estos proveedores,
lo que da la posibilidad de negociar con el que nos ofrezca la mejor relación precio-calidad.

En la última década, la oferta de educadoras y auxiliares de párvulos se ha manifestado en alza en


respuesta a satisfacer la mayor demanda por Jardines Infantiles y Salas Cunas, surgida de la
creciente incorporación de la mujer al mundo laboral, además del hecho que el Estado ha
incrementado significativamente los recursos destinados a este nivel educativo, dada la
importancia que se le ha otorgado a los beneficios que los recursos destinados a este nivel
educativo, dada la importancia que los niños obtienen con la educación preescolar.

En cuanto a los docentes de la educación parvularia la oferta mayoritaria corresponde a


universidades privadas e Institutos profesionales, los que componen alrededor de un 75% de las
vacantes ofrecidas.

La oferta de este tipo de profesionales es bastante amplia, sin embargo, estudios indican que la
formación es bastante heterogénea entre las distintas universidades.

Como conclusión del análisis de los proveedores, se puede decir que éstos no cuentan con poder
de negociación dada la gran amplitud y diversidad de la oferta, lo que implica que no representan
una amenaza para el desarrollo factible del proyecto.

1.5.- Análisis de los Servicios Sustitutos

Como sustitutos del cuidado del niño, lo más recurrente es que los padres soliciten esta tarea a
familiares (abuelas, tías del niño) o que contraten asesoras del hogar que dentro de sus funciones
está el cuidado de los niños. La contratación de una persona dedicada exclusivamente al cuidado
del o los niños no es muy frecuente en Chile, ya que es un servicio que se utiliza con mayor
frecuencia para ocasiones especiales, como por ejemplo, cuando los padres tengan un
compromiso de noche y contraten una babysitter por esa ocasión.

9
Por lo tanto, se puede concluir que no existen sustitutos cercanos a los establecimientos
preescolares. Además, se estima que antes de contratar una “nana” se pensará dos veces dado
que los mayores salarios y a que están trabajando cada vez por tareas específicas. Por tales
razones, creemos que no se avecinan mayores amenazas al respecto

1.6.- Análisis de Nuevos Entrantes

Para que una nueva empresa ingrese al mercado de los Jardines Infantiles, debe superar ciertas
barreras a la entrada, como por ejemplo, una alta inversión en infraestructura y capital de trabajo,
y someterse a rígidas reglas, tanto técnicas como organizacionales.

También es posible considerar como barrera a la entrada el prestigio o tradición que tienen los
Jardines Infantiles y las Salas Cunas ya existentes, ya que, es distinto que un Jardín o Sala cuna ya
establecida se expanda bajo un mismo nombre, que un establecimiento ingrese al mercado con un
nombre desconocido, ya que los padres confían más en lo que ya conocen.

Otro problema que debe superar un nuevo entrante, es encontrar una localización o terreno
disponible y que sea adecuado para la instalación de un Jardín o Sala Cuna. Actualmente en
ciertas comunas, hay déficit de terrenos, sin embargo, en otras hay muchas localidades donde
poder instalarse.

Es importante mencionar también que no existen altas barreras a la salida, ya que la inversión en
infraestructura física es fácilmente liquidable. Debido a que se refiere a un servicio, el personal es
un recurso bastante importante, que tampoco representa un problema a la hora de cerrar el
negocio si éste tuviera que retirarse del mercado.

1.7.- Factores Legales

Para poder establecer un Jardín Infantil o Sala Cuna es necesario someterse a una serie de
legislaciones que deben cumplir todos los establecimientos educacionales que atienden a niños
menores de 6 años. Estas legislaciones provienen de cuatro entidades independientes:

-Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC)

- D.S.N° 289 del Ministerio de Salud

- D.S.N° 548 del Ministerio de Educación

- Normas Tecnológicas del Instituto Nacional de Normalización

Además, dependiendo de la comuna donde se instale un establecimiento preescolar, deberá


cumplir con las Ordenanzas Locales, válidas para todo establecimiento que se ubique en esa
comuna.

Normativa que rige a los Jardines Infantiles y Sala Cunas

10
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una corporación de derecho público, creada por
la ley y con su personalidad jurídica. Ésta es funcionalmente descentralizada y autónoma, se
relaciona con los poderes públicos a través del Ministerio de Educación, está domiciliada en
Santiago y entre sus funciones está crear y planificar, coordinar promover, estimular y supervisar
la organización y funcionamiento de los Jardines y Salas Cunas.

Sus fuentes son:

-La Ley N° 17.301, de 1970, crea la Institución, la define y establece sus funciones y cargos.

-El Código del trabajo, que contiene normas de protección a la maternidad entrega facultades de
fiscalizar el cumplimiento de estas normas y de autorizar el funcionamiento de las salas cunas.

El Decreto Supremo N° 1.547, de 1971, de Educación aprueba el texto reglamentario de la Ley N°


17.301

La JUNJI señala que debe entenderse por Jardín Infantil, las normas a las que estos deben ceñirse
en cuanto a su construcción, habilitación y funcionamiento. A>demás fiscaliza la dirección de los
mismos, el personal debe ejercer su dirección y que debe laborar en él. Establece la labor de
supervisión de la organización y funcionamiento de todos los Jardines del país sean estos públicos
o privados. La JUNJI ofrece a todo Jardín o Sala Cuna, que quiera obtener un rol JUNJI, una guía
con normas específicas para planta física, distribución de los recintos e instalaciones generales,
como también orientaciones relativas a la prevención de riesgo, equipamiento del
establecimiento, material didáctico, disposiciones generales sobre el personal que labora y una
orientación para una mejor organización o administración del Jardín o Sala Cuna.

Los Jardines y Salas Cunas que cuenten con la aprobación de este organismo cuentan con todas
las normas y buen funcionamiento para recibir a los niños. La ley no exige que los Jardines
obligatoriamente cuenten con un rol JUNJI para su funcionamiento, no obstante, para el caso de
las Salas cunas el rol JUNJI es mandatorio

Las ventajas de contar con este rol son los siguientes:

-Mayores opciones de realizar convenios de atención a Empresas, que exigen reconocimiento


JUNJI.

-Incorporación inmediata al Boletín Oficial de Salas Cunas y/o Jardines Infantiles particulares
reconocidos por JUNJI, para la difusión de empresas, Servicios y particulares en general.

- Acceso a las “centrales Pedagógicas “ (bibliotecas y medios audiovisuales) de la JUNJI a nivel de


todo el país.

- Participación en cursos, charlas y seminarios organizados por JUNJI, con aranceles diferenciados.

-Contar a lo menos con una supervisión anual y con una permanente asesoría pedagógica de
supervisores especializados según requerimiento del interesado.
11
- Asesoría gratuita de arquitectos especialistas en el diseño de locales de educación parvularia
para cuando se requiera hacer modificaciones al establecimiento.

El empadronamiento JUNJI es voluntario, gratuito y puede obtenerse en forma indefinida. En caso


que no se estén cumpliendo a la perfección todas sus normas, pero se está en vías de su
consecución, se otorga un rol provisorio. Una vez obtenido el rol, los jardines deben mantener el
cumplimiento de todas las normas, ya que la JUNJI cuenta con equipos fiscalizadores, los cuales
hacen visitas imprevistas, aproximadamente dos veces por año, para asegurar que las reglas y
normas se siguen cumpliendo. En caso contrario, se revoca el rol.

Este proceso de obtención de empadronamiento, es una instancia para supervisar que aprovecha
la JUNJI para gestionar los Jardines y Salas Cunas en Chile. Además, certifica estándares de calidad
referidos a la construcción, equipamiento, personal y propuesta educativa.

Es importante destacar que al contar con un rol JUNJI permite establecer convenios con
empresas que cumplen con la Ley de Protección a la Maternidad. Es exigido por la dirección del
Trabajo, que las empresas contraten Salas Cunas que tengan el empadronamiento JUNJI.

Leyes asociadas a las obligaciones de las empresas para con sus trabajadoras

Existen leyes laborales que exigen a las empresas ayudar a sus trabajadores en cuanto a la
educación preescolar de sus hijos menores de dos años.

La legislación contempla este tema desde hace muchos años, pero sólo en el último tiempo ha
sido objeto de debate. Algunas modificaciones recientes y otras que se esperan, responden a
unainquietud de la sociedad actual de encontrar formas modernas de compatibilizar el papel de la
mujer en el ámbito reproductivo con su creciente participación en el mercado laboral.

Con respecto al derecho de la sala cuna, las trabajadoras tienen la facultad de elegir la sala cuna
de su confianza, la cual deberá ser pagada por el empleador. Esta ley se extiende para las
trabajadoras que deseen dejar a sus hijos menores de dos años en casa, para lo cual las empresas
deberán pagar a la persona que hace cuidado del niño. Sin embargo, existen empresas que
teniendo más de 20 trabajadoras no cumplen con la ley de otorgar sala cuna.

Por lo tanto, todas estas reformas y avances en la legislación con respecto a la mujer trabajadora
han ocasionado una mayor demanda por Salas Cunas y Jardines Infantiles y ha acelerado la
inserción de la mujer al mercado laboral.

1.7.- Estrategia Comercial

1.7.1.- Servicio

12
El servicio estará pensado en padres y madres de la Población Los Maitenes, Valparaíso, que están
consientes de los beneficios que otorga la educación preescolar a sus hijos y que desean insertarse
en el mundo laboral para poder tener una mejor calidad de vida.

El Servicio a ofrecer estará determinado por el nivel educacional que va de acuerdo a la edad del
niño. Se ofrecerán cinco niveles los cuales corresponden a:

- Sala Cuna Menor, para lactantes entre 84 días a 1 año de edad.

- Sala Cuna Mayor, para lactantes entre 1 año a 2 años de edad.

- Nivel Medio Menor, para niños entre 2 a 3 años de edad-

- Nivel Medio Mayor, para niños entre 3 a 4 años de edad

- Nivel Transición, para niños entre 4 a 5 años de edad.

Además, para cada uno de los niveles se ofrecerán distintas jornadas horarias con el fin de
satisfacer más plenamente las necesidades de los padres en términos de sus horarios de trabajo.

1.7.2. Infraestructura

Como supuesto este proyecto el establecimiento que se instale será construido y no remodelado
a partir de un inmueble ya edificado. Además, las obras tendrán detalladas terminaciones para
otorgarles a los padres la sensación de que es un lugar especialmente preparado y adecuado para
sus hijos, con lo cual se logra captar una mayor cantidad de consumidores.

Las salas de actividades estarán especialmente diseñadas para los niños, las cuales contarán con
todas las herramientas necesarias y material didáctico para el buen aprendizaje y desarrollo de sus
habilidades, éstas serán adecuadas dependiendo del nivel educacional, y a la vez cumplirán con las
normas y legislaciones técnicas correspondientes para el buen cuidado de los preescolares. Todas
las salas serán amplias y contarán con luz natural.

El patio contará con diversos juegos recreacionales. La infraestructura además contará con salida
de emergencia y un sistema rápido de evacuación ante cualquier incidente.

1.7.3. Precio

Observando otros estudios de mercado relacionados al tema, se determinó que los padres
deberán pagar una mensualidad mínima, pero que servirá para obtener ingresos complementarios
a los que otorga JUNJI por subvención de cada niño. Así los precios se distribuirán de la siguiente
forma de acuerdo a la jornada escolar y el servicio ofrecido:

Tabla 1: Precios para Sala Cuna y Jardín Infantil, según Jornadas

Sala Cuna Jardín Infantil

13
Jornada Mañana $ 3.000 $ 2.000

Jornada Tarde $ 3.000 $2.000

Jornada Completa $ 4.000 $3.000

Matrícula $ 10.000 $10.000

Como se sabe que son familias de escasos recursos que recién comienzan a formar una familia y a
insertarse en el mercado laboral se les dará un plazo de 15 días para cancelar la mensualidad. La
matrícula deberá cancelarse al inscribir al niño.

1.8.- Análisis de la demanda

Revisando bibliografía respecto al tema, se realizará un análisis potencial demanda del proyecto,
dado que no existen estudios de la demanda real histórica que han tenido los establecimientos
preescolares.

La demanda por Jardines Infantiles y Salas Cunas, es una demanda permanente en el tiempo
debido a que la población está constantemente en un proceso de renovación. Sin embargo, existe
una tendencia mundial hacia el envejecimiento de la población de la cual Chile no está exento..
Las decrecientes tasas de natalidad y mortalidad, están logrando que disminuya la población entre
0 y 5 años de edad: Este fenómeno implica que cada vez existirán menos niños en relación a la
población adulta. Sin embargo, que sea menor no necesariamente va a implicar que no haya
demanda, además las metas del gobierno apuntan a lograr cada vez mayores años de escolaridad,
por lo que la demanda por educación preescolar debería tender al alza más que a la baja en el
mediano y largo plazo.

2.- ESTUDIO TÉCNICO

2.1. Estudio de Localización

14
La V región de Valparaíso, dentro de la región la ciudad de Valparaíso espera para los próximos 10
años una tasa de crecimiento de un 0,0615%, lo cual a nivel de edades programáticas se estima
que en Educación Parvularia se espera atender las necesidades de alrededor de 43.422 párvulos
entre los 0 y 4 años. Si bien la población parvularia tiende a descender un poco con la población
actual que se estima en 44.931 párvulos, ésta es bastante menor.

Se sabe que en localidades como Quilpué, El Belloto, Villa Alemana y Peña Blanca se ha producido
un gran aumento poblacional en los últimos años y en los próximos 10 años también aumentará,
se sabe que hoy en día la infraestructura de los establecimientos educacionales de estas
localidades no se han mejorado en infraestructura, razón por la cual los padres optan por llevar a
sus hijos a colegios de Viña del Mar y Valparaíso, ya que estos poseen mejores instalaciones y un
mayor prestigio, además estas ciudades son el lugar de trabajo de una gran parte de la población
de Quilpué y Villa Alemana.

2.2. Terreno

Dentro de nuestra evaluación consideramos como supuesto que la Municipalidad de Valparaíso


dentro de su plan de crecimiento poblacional, construyó la población Los Maitenes ubicada en la
parte sur de la ciudad, al momento de planear la construcción de esta población la cual está
orientada a satisfacer el requerimiento de familias jóvenes que deseen independizarse de sus
familias (suegros, padres), para lo cual el valor de las casas es bastante accesible y otorga varias
alternativas de financiamiento, es así como al realizar los planos de la población se dejó un terreno
destinado a construir un Jardín Infantil y Sala Cuna una vez que la población hubiese sido habitada
en un 65%.

El terreno tiene una superficie de 600 mt2 (30 mts x 20 mts)

2.3. Construcción

2. 3.1 Estudio de tamaño y características físicas

Al realizar una revisión de las cotizaciones que posee JUNJI de diferentes jardines Infantiles y Salas
Cuna, se pueden diferenciar tres áreas importantes que son: salas de clases, área de servicio y
área administrativa. Los metros cuadrados por área se observan en la Tabla 2.

Tabla 2: Distribución de m2 en Plano Jardín y sala cuna


Área de Obra Gruesa Sub-Áreas Metros Cuadrados

Área de servicio Cocina 25,61

15
Despensa 5,82

Útiles de Aseo 1,19

Bodega de Alimentos 6,24

Hall Servicios 9,38

Baños servicio 3,81

Metros Totales A. Servicio 52,05

Área Administrativa Oficina Directora 9,59

Sala Uso Múltiple 9,32

Hall 6,69

Baño Discapacitado 4,87

Baño 1 2,24

Baño 2 2,26

Metros Totales A. Administr. 34,97

Salas de Clases Sala 1 SC 36,53

Sala 2 SC 35,34

Sala 3 JI 34,93

Sala 4 JI 34,6

Sala de Muda 15,33

Bodega Mat. 1 5,68

Sala Higiene JI 15,8

Bodega Mat. 2 5,35

Metros Totales Salas de Clases 183,56

Total Área Obra Gruesa 270,58

2.3.2. Inversiones en construcción y equipamiento

Una vez definida la estructura del establecimiento, se procede a valorizar cada uno de sus
componentes. Lo primero a cotizar fue el valor de construcción del inmueble. para ello se consultó
con Constructora Del Río S.A., que cuenta con experiencia en construcción de establecimientos

16
preescolares, donde se desprende que el metro cuadrado para una construcción en concreto y con
las características del jardín infantil y sala cuna es de un precio promedio de 14,5 UF.

En cuanto al equipamiento interno del establecimiento se requiere equiparlos con una serie de
mobiliario, tecnología y Utensilios Dentro del equipamiento interno, se consideraron las sillas,
sillas nido, colchonetas, cunas, frazadas, sábanas , mesas, estantes, colchones, espejos , percheros
entre otros muchos objetos. En suma estas unidades tienen un valor aproximado de$4.341.114
para la Sala Cuna Y $3.601.118 para el Jardín Infantil. Además, para el equipamiento de la cocina
se consideró la adquisición de cocinas, refrigeradores, microonda, campana extractora, lavaplatos,
lavafondos y mesones de preparación, esto de cotizó en 2.179.966 para El Jardín Infantil Y Sala
Cuna. Asimismo, se estimo un valor de $1.000.000 para los utensilios varios de cocina y otros
electrodomésticos para el inmueble, por último la inversión en juguetes se estimó en $500.000

La Tabla 3: detalla los gastos en mobiliario y otros por concepto de equipamiento.

Item Valores

Equipamiento Interno SC $4.341.114

Equipamiento Interno JI $3.601.118

Utensilios varios y electrodomésticos $1.000.000

Equipamiento Cocina $2.179.966

Juguetes $500.000

2.3.3. Otros costos

Además de los grandes desembolsos por concepto de estructura y equipamiento no se deben


dejar atrás los gastos generales en que se incurrirá el establecimiento cuando inicie sus
operaciones. Como referencia se tomó el nivel de gasto mensual de uno de los jardines que
asesora la constructora Del Río S.A. En la tabla 4, se detalla la estimación realizada para los
distintos ítems

Tabla 4: Gastos generales mensuales de establecimiento tipo

Ítem Costo

Electricidad $ 90.000

Gas $ 400.000
17
Teléfono e internet $ 90.000

Agua $ 50.000

Asesoría Computacional $ 10.000

Alimentos $ 600.000

Materiales niños $ 150.000

Materiales Jardín $ 100.000

Mantención $ 170.000

Alarma $ 26.000

Lavandería $ 40.000

Total $ 1.726.000

3.- ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO

La cantidad de personal con la que cuentan los establecimientos y el como esté organizado, son
factores decisivos para asegurar un servicio de calidad. Por lo tanto en esta sección, se presenta el
personal necesario para el óptimo funcionamiento del establecimiento y la jerarquía bajo la cual
estarán organizados. A continuación se detalla la Tabla 5, donde se puede apreciar el detalle del
personal necesario que se requiere.

18
Tabla 5: Cantidad de personal requerido para el establecimiento de acuerdo a la normativa JUNJI.

Personal Sala Cuna Jardín Infantil JI

Personal SC SC M.Menor M.Mayor Transición Total


Menor Mayor

Educadora 1 1 1 1 1 5
de Párvulo

Auxiliar de 3 2 2 1 1 10
Párvulo

A este personal debe sumarse, una directora, dos manipuladoras y un auxiliar


de aseo.

Luego para determinar sueldos a pagar a cada trabajador se sondeo a través de revisiones y
consultas los sueldos que ofrece el mercado, la Tabla 6 muestra a continuación el sueldo que se
estableció adecuado según mercado.

Tabla 6 . Sueldo Bruto Mensual para cada trabajador

Sueldos Brutos

Directora $ 650.000

Educadora de Párvulos $ 430.000

Auxiliar de Párvulo $ 260.000

Nutricionista $ 100.000

Manipuladora de Alimentos $ 260.000

Auxiliar de Aseo $ 200.000

Contador $ 50.000

Para poder determinar el número del personal adecuado para la operación del Establecimiento, se
exponen los requisitos y normas que impone JUNJI para ello. Éstos son:

- Para los niveles medio y transición, se exige 1 educadora de párvulo hasta 32 niños y 1
auxiliar de párvulo por sala de atención.

- Para los niveles sala cuna menor y sala cuna mayor, se exige 1 educadora de párvulo hasta
20 lactantes y una auxiliar de párvulo hasta 6 lactantes.

19
- Con respecto a la manipuladora de alimentos se exige una hasta 25 lactantes en el caso de
nivel sala cuna y 1 hasta 40 niños en el caso de niveles medios y transición.

Asimismo, también deben considerarse las disposiciones sobre el material educativo que se
describe en la Guía de Funcionamiento de Salas Cunas y Jardines Infantiles publicada por la JUNJI,
que se refieren a criterios de calidad curricular y a los tipos y calidad de fabricación del material
didáctico. También, en esta misma guía se pueden encontrar disposiciones y orientaciones
generales sobre el proyecto educativo del establecimiento. Estas comprenden temas como, la
gestión educativa, bases, elementos, factores generales del currículum; programa de alimentación,
actividades relacionadas con la salud de los párvulos. Además, en este texto se puede encontrar
una pauta normativa de equipamiento para los recintos de uso de párvulos.

4.- ESTUDIO FINANCIERO

Como es de suponer previo a la puesta en marcha del proyecto se deben desembolsar ciertas
cantidades de dinero para implementación.

La primera Inversión es la de construcción del establecimiento y hacemos el supuesto que la


empresa constructora se tardará 12 meses en su construcción, una vez finalizada la obra se
procederá efectuar las inversiones en equipamiento del establecimiento. También se procederá a
la ornamentación de patio y antejardín.

20
Tabla 7: Inversiones

Mes Inversiones

Ítem

Construcción Mes -12 a -3 $85.510.721

Equipamiento Interno Mes -2 $11.622.198

Patios Exteriores Mes -1 $780.000

4.1. Proyección del Flujo de Caja

4.1.1. Supuestos

El horizonte de evaluación a utilizar será de 10 años, dado que los flujos que se originen a partir
de ese periodo en adelante se vuelven intrascendentes para determinar la rentabilidad.

En el quinto año de operación el establecimiento alcanza su capacidad máxima, llenándose todos


los cupos.

Para la proyección de los ingresos se consideró el supuesto que la proporción de niños por
jornada se mantiene constante a través del horizonte de evaluación, para la proyección de los
costos se supuso invariable la proporción de niños por nivel.

Cuando aumente la demanda se contratará personal adicional que se requiera para atender a
dichos niños.

4.1.2 Componentes del Flujo de Caja

Inversiones

La primera inversión es en edificación, se consideró un valor de 14,5 UF por m2 construido


especificado en el Estudio Técnico. De esta manera el monto de la construcción del
establecimiento es de $85.510.721

En relación a la inversión de equipamiento interno, es decir, amoblado el monto corresponde a $


11.622.198

21
Por último la inversión en equipamiento externo atañe a todo lo que es jardín y patio de juegos
del establecimiento. Para esto se cotizó el costo por metro cuadrado de pasto, el precio de
construir el jardín propiamente tal (plantación de árboles y plantas entre otros). El costo del
césped es de $1.500 el m2 incluido el traslado y la instalación, el jardín del establecimiento será de
200 m2, por lo tanto la Inversión a realizar será de $300.000. En cuanto a la inversión en juegos
infantiles se cotizó por $ 480.000.

Ingresos Operacionales

Para estimar los ingresos operacionales, se consideró la demanda anual que tuvo un jardín con las
mismas características y orientado al mismo segmento de población en sus 4 primeros años, a
partir del 5° año se llegará a la capacidad máxima, considerando desde ese momento en adelante
la misma demanda.

Tabla 8. Demanda proyectada a 10 años para Jardín Infantil

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Niños 14 46 53 64 72 72 72 72 72 72

Tabla 9. Demanda proyectada a 10 años para Sala Cuna

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Lactantes 10 17 18 19 21 21 21 21 21 21

Dado que se ofrecerán 3 jornadas preescolares tanto para el Jardín Infantil y Sala Cuna y cada una
de ellas tendrá un precio diferente, fue necesario estimar que proporción de niños asiste a cada
una de ellas. Para esto se calculó un promedio anual de niños tanto en SC y JI y de acuerdo al
número de matriculados en cada jornada, se determinó la proporción correspondiente a cada una
de éstas. Los resultados se muestran en la Tabla 10.

Tabla 10: Proporción de niños por jornada escolar

Jardín Infantil Sala Cuna

JM JT JC JM JT JC

13% 7% 80% 58% 11% 31%

JM= Jornada Mañana; JT= Jornada Tarde; JC= Jornada Completa

Luego ponderando cada una de estas proporciones con los datos de las tablas 8 y 9, se determinó
la cantidad de niños que asistirá para cada año a JM, JT y JC.
22
Posteriormente, se calcularon los ingresos del proyecto ponderando los datos anteriores por sus
respectivos precios que fueron presentados en la Tabla 1.

Egresos Operacionales

Los egresos operacionales contemplan todos los sueldos del personal directamente relacionado
con el servicio. Dentro de éstos se encuentran las remuneraciones de la directora general,
educadoras y auxiliares de párvulos, nutricionistas, manipuladoras de alimentos.

Los sueldos correspondientes fueron presentados en la Tabla 6 en la Estructura Organizativa.


Según las especificaciones de la JUNJI y de acuerdo a lo estipulado en el Estudio Organizacional, la
cantidad de educadoras de párvulo, auxiliares de párvulo y manipuladoras de alimentos
contratadas dependerá del número de niños matriculados.

Para determinar la cantidad de educadoras y auxiliares de párvulos necesaria para cada nivel.
Luego, al aplicar estas proporciones a la demanda proyectada, notamos que las únicas variaciones
de personal se producían en las auxiliares de párvulos y en las manipuladoras de alimentos.

Gastos de Administración y Ventas

Dentro de estos gastos se encuentra las remuneraciones del contador, auxiliar de aseo, además se
consideran los gastos generales como electricidad, gas, agua, teléfono e internet, servicio de
lavandería alimentos, asesorías computacionales, mantención de establecimientos alarma y
diversos materiales tanto para los niños, como para la administración del establecimiento. La
suma de estos gastos de administración y ventas asciende a $ 23.712.000

Capital de Trabajo

La inversión en Capital de Trabajo se determinó con el Método del Déficit Acumulado Máximo, en
este caso el Capital de Trabajo es $ 145.822.343

Reinversiones

Dado que las características del proyecto es ofrecer un servicio de calidad, será necesario realizar
reinversiones cada cierto tiempo. Para el caso de los juguetes, dado que estos se deprecian a 3
años, será necesaria su reinversión para el mismo periodo de tiempo, es decir, cada 3 años. Por lo
tanto se reinvertirá bajo este concepto en el tercer, sexto y noveno año del proyecto. Además se
deberá reinvertir en juegos de patio para los cuales se consideró una depreciación a 5 años, por lo
tanto se reinvertirá en el quinto año pero la reinversión en el año 10 no se realizará dado que es el
año que finaliza el proyecto para efectos de su preparación y evaluación.

Depreciaciones

23
Los activos a depreciar son la construcción, el mobiliario, los juguetes y los juegos de exterior.
Para la primera se consideró una depreciación lineal con un valor residual de 0 a los 40 años. Para
el mobiliario se tomó una depreciación lineal a 10 años con una valor residual de 0. Los juguetes se
depreciaron a 3 años y los juegos de exterior se deprecian a 5 años, ambos con un valor residual 0.

Valor de Desecho del Proyecto

El Valor de desecho del proyecto se calculó en base a la infraestructura, dado que su vida útil es de
40 años y el proyecto está evaluado sólo a 10 años, por lo tanto, bajo el supuesto que el Valor
Residual o de desecho es de un 65% al final de su vida útil se obtiene que el Valor de Desecho de
la infraestructura es de $55.581.969.

Ganancia de Capital

La ganancia de capital del proyecto para el ítem infraestructura se calculó de la diferencia entre el
Valor Libro de la construcción al 10° año menos el Valor de Desecho de la infraestructura, con lo
que se obtiene un valor de $ 8.551.072

Tasa de Descuento

La tasa de descuento utilizada para este tipo de proyectos que son de carácter social es de un 8%,
para representar la situación que busca maximizar la utilidad social. Este valor fue calculado en el
estudio “Actualización de la Tasa Social de Descuento en Chile”

24
Tabla 12. Indicadores de rentabilidad

Valor Actual Neto -$ 192.382.196

Tasa Interna de Retorno Entre un 40 a 50%

5. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Para hacer nuestro análisis de sensibilidad se varío la Subvención que entrega JUNJI por cada niño,
para esto se tomó un valor de $80.000 por cada párvulo y lactante, lo cual al incorporarlo al flujo
de caja arroja un VAN con una tasa de descuento de un 8% de $ 179.970.380. Por lo tanto se
puede concluir que se debería destinar por parte del Estado mayor presupuesto en subvenciones.

A continuación se detalla el flujo de caja correspondiente.

25
ANALISIS FODA

FORTALEZAS

Buena Imagen corporativa de las instituciones que respaldan al jardín infantil que estará en
población “Los Maitenes”, tanto la ilustre municipalidad de Valparaíso, como la entidad
supervisora que enrola al jardín, en este caso JUNJI.

Financiamiento respaldado por la ilustre municipalidad Valparaíso y Mineduc, a través de


subvenciones municipales

Supervisado por JUNJI que respalda la calidad de la enseñanza al estar a la vanguardia en material
pedagógico preescolar.

Profesionales de áreas de la educación, nutrición y administrativa, con permanencia en el jardín.

El jardín estará equipado con moderna infraestructura y material renovable.

La proyección del jardín para aumentar su capacidad de atención de niños y atender más niños y
niñas del sector.

OPORTUNIDADES

Al ser respaldado por entidades solidas se incorpora al jardín para futuras alianzas estratégicas, en
la cual se puede ver beneficiado el jardín en donaciones, actividades extra programáticas,
capacitación del personal y las familias. Se debe considerar que los profesionales de jardines
privados por lo general no tienen acceso a capacitaciones y actualizar sus conocimientos.

La inserción del jardín en redes sociales que benefician a las madres y familias en general.

Asegurar la alimentación, educación creando hábitos en niños de escasos recursos que


disminuirán en el futuro la brecha de desigualdad.

Al crear más jardines se fomenta la importancia de la educación preescolar como base


fundamental de una sociedad.

DEBILIDADES

La falta de personal de seguridad ocasiona el temor ante actos vandálicos o robos en horas e que
el jardín esta sin atención.

Al no ser auto sustentable 100% el jardín nos hace depender de otras instituciones
económicamente y regirnos por las normas de quienes nos subvencionan.

Si las remuneraciones no son las de mercado y los horarios no son iguales o mejor que otras
instituciones que se dedican a la atención preescolar puede producir baja en los incentivos
personales y aumento en las licencias medicas provocando ausentismo laboral, ausentismo que en

26
este rubro no es fácil llegar a reemplazar debido a la especialidad y vocación de quienes trabajan
con niños.

El aumento de la población joven en sectores donde se construyen viviendas nuevas, aumentará la


demanda y el jardín puede llegar a tener extensas listas de espera, provocando desilusión en la
población al no poder atender el máximo de niños que necesitan este servicio.

En la situación contraria a la anterior la no construcción de nuevas vivienda ocasionara que no


tengamos niños que atender creando una capacidad ociosa en el jardín que disminuirá las
subvenciones ya que estas se otorgan por niños atendidos y ciertos gastos permanecen y otros
aumentan.

AMENAZAS

La creación de nuevos jardines que afectarían la matricula, sobre todo si estos tienen mejor
infraestructura, son 100% gratuitos y cuentan con programas especiales de atención como la
extensión horaria para madres trabajadoras. Como ejemplo las escuelas de lenguaje que prestan
servicios hasta con traslado de niños y cuentan con excelente subvención.

Las actuales condiciones de inseguridad en la población, el aumento de la delincuencia en ciertos


sectores nos hace temer que ser víctimas de robos u otros siniestros sean perdidas que no
podremos recuperar fácilmente al ser gastos e imprevistos que se ocupan de los recursos
económicos que son imitados.

La perdida de infraestructura por diversos motivos delincuencia, siniestros ya sean intencionales o


naturales y produzcan un daño que no pueda ser reparado y perjudique la atención en calidad y
cantidad de niños y niñas.

7. CONCLUSIONES

27
Luego de haber realizado todos los estudios pertinentes para la correcta y completa evaluación de
proyectos, se puede concluir que si bien el proyecto no es viable por dar un VAN negativo, a la tasa
de descuento estimada para proyectos sociales (8%). Como el objetivo de la Municipalidad de
Valparaíso es entregar un servicio a la comunidad de su nueva población Los Maitenes, donde la
mayoría de los residentes son familias jóvenes con hijos pequeños, donde ambos padres trabajan
para sustentar el hogar y no tienen medios para acceder a una empleada doméstica que cuide de
los niños por su alto costo, teniendo la Municipalidad éste terreno destinado a obras sociales se
hace factible como Proyecto Social, la construcción e Implementación de un Jardín y Sala Cuna con
una capacidad máxima de 93 niños y niñas entre los 0 y 5 años.

El horizonte de evaluación fue de 10 años debido a que luego de ese periodo, se estabilizan los
ingresos y costos y la máxima capacidad del jardín y sala cuna esta copada.

En el caso de realizar este proyecto con una tasa de descuento mayor, pero a la vez mas riesgosa
nuestro VAN es positivo, dado que la Tasa Interna de Retorno se encuentra entre un 40 a 50%.

Al variar la cantidad que subvenciona JUNJI a este Jardín y Sala Cuna, por cada uno de los niños
que asiste el VAN se torna positivo, para ello se dobló la subvención entregada por la JUNJI que es
de $40.000 a $80.000. Esto nos indica entonces que el Estado debe destinar un mayor monto por
concepto de subvenciones, para lograr, entregar un buen servicio a los niños, donde no carezcan
de recursos alimentarios, de apoyo a sus actividades diarias para aprendizaje y desarrollo
psicomotor y contratar a la cantidad de personas idóneas para el cuidado y enseñanza de éstos así
como, de preparación de sus raciones alimenticias y mantener en buen estado tanto la
infraestructura como el equipamiento interno del establecimiento.

Se puede concluir entonces que la Municipalidad de Valparaíso debe presentar el proyecto a


entidades particulares (ONG, Embajadas, etc.) o estatales que cubran parte de sus costos para
poder poner en marcha la ejecución de las obras físicas.

ANEXO

Depreciaciones

28
ITEM Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Construcción 2137768 2137768 2137768 2137768 2137768 2137768 2137768 2137768 2137768 2137768

Equipamiento 1162220 1162220 1162220 1162220 1162220 1162220 1162220 1162220 1162220 1162220
Interno
Juguetes 166667 166667 166667 166667 166667 166667 166667 166667 166667 166667

Juegos Exterior 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000 96000

Total 3562654 3562654 3562654 3562654 3562654 3562654 3562654 3562654 3562654 3562654
Depreciacione

29

También podría gustarte