Está en la página 1de 2

CAMILO ANDRES GONZALEZ RUBIO SOLANO

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Acuaponía
La acuaponia constituye una integración entre un cultivo de peces y uno
hidropónico de plantas, los cuales se unen en un único sistema de recirculación,
donde se juntan el componente acuícola y el componente hidropónico. En este
sistema, los desechos metabólicos generados por los peces y los restos de
alimento, son utilizados por los vegetales y transformados en materia orgánica
vegetal. De este modo se genera un producto de valor a través de un subproducto
desechable, Teniendo como ventaja la generación de agua libre ya de nutrientes,
la cual queda disponible para ser reutilizada. (CENADAC 2011)
Estos sistemas ofrecen una serie de ventajas sobre los sistemas en los que solo
se producen peces, ya que los desechos metabólicos o residuos disueltos en el
agua son absorbidos por las plantas, reduciendo de esta manera la toxicidad y el
recambio de agua diario, lo cual se traduce en menores costos operativos del
sistema. Con este tipo de sistema fueron realizadas numerosas experiencias, en
las cuales se obtuvieron valiosos resultados para el desarrollo de la actividad.
Los primeros ensayos publicados en acuaponia se remontan a la década del ´70,
donde se demostró que los desechos metabólicos generados por los peces podían
ser utilizados para el cultivo de plantas, en forma hidropónica (Lewis, 1978). Pero,
no fue sino hasta la década del ´90 que se empezaron a obtener datos concretos
aplicables a producciones comerciales.
Rakocy, es considerado uno de los más importantes investigadores en el área.
Radicado en la Universidad de las Islas Vírgenes, desarrolló un sistema de cultivo
acuapónico que lleva en funcionamiento más de 25 años.
En la actualidad esta actividad cuenta con dos grupos. El primero de ellos, lo
constiyen personas que llevan estos sistemas de manera doméstica o aficionada,
ya sea con fines ornamentales o de autoconsumo. El segundo grupo está
representado por quienes llevaron la acuaponia a una escala comercial, haciendo
de esta una actividad rentable.
Los sistemas acuapónicos, pueden configurarse y dimensionarse de diferentes
formas, aunque de igual manera se debe seguir un patrón general para el diseño
que permita el correcto funcionamiento del mismo, esto teniendo en cuenta sus
componentes básicos y diseñando el sentido de circulación del Flujo de
circulacion.

Generalmente se necesitan uno o más contenedores para los peces, seguido de


un contenedor que permita una filtración mecánica (o remoción de sólidos) y
posterior a esto uno con área suficiente para el proceso de biofiltrado.
CAMILO ANDRES GONZALEZ RUBIO SOLANO
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Luego de estas unidades para los tratamientos previos, recién se ubicarán las
unidades para alojamiento del componente vegetal (o subsistema hidropónico), y
luego un sumidero o colector de agua del sistema en el nivel más bajo, donde
generalmente es instalada la bomba que provocará la circulación del agua en el
sistema. (CENADAC 2010)
Tres organismos están involucrados en el rendimiento óptimo de los sistemas
acuapónicos: plantas, peces y bacterias nitrificadoras. Las plantas y los peces son
cultivos comerciales, mientras que las bacterias nitrificantes juegan un papel
importante en la biofiltración, convirtiendo los desechos tóxicos de amoníaco de
los peces en nitrato nitrogenado, uno de los nutrientes minerales más importantes
requeridos por las plantas.
Diseñar y administrar los sistemas de producción agrícola que reduzcan los
desechos de agua y minerales al medio ambiente, ya que puede reducir la
lixiviación, la escorrentía y las descargas de agua residuales al medio ambiente la
mediante la reutilización de dichos efluentes cargados de minerales, procedentes
de la acuicultura y de los subsistemas hidropónicos, protegiendo de esta manera
la calidad del agua subterránea, también este tipo de sistemas ayuda a las
empresas agrícolas a mantener la sostenibilidad a largo plazo.

También podría gustarte