Está en la página 1de 2

UNIMINUTO

Corporación Universitaria Minuto de Dios


ASIGNATURA: Comunicación escrita y procesos EXPLICACIÓN DE TIPOS DE CITAS FECHA DE REVISIÓN:
lectores 1 NORMAS A.P.A 11 de Octubre de 2018
C.E.P.L.E.C - 1
ELABORÓ: Mag. Lauren Paola Wilde Montinelli. REVISÓ: Dirección de CEPLEC Versión 2

TIPOS DE CITAS

1. Párrafo de autoría propia: Cuando el autor da sus acotaciones,


quizá s referencie a alguna persona, pero no hay robo de ideas de
ningú n teó rico en el pá rrafo.

Ejemplo:

Actualmente la educación está sufriendo grandes transformaciones de forma y


fondo ya que las metodologías arcaicas que traen consigo el modelo tradicional
donde el maestro era el gran protagonista ha venido desvaneciéndose
paulatinamente. Lo anterior se ha sustenta en el hecho que las nuevas tecnologías
(TIC) están ganando gran protagonismo.

2. Cita directa con énfasis en el autor: Cuando el autor copia y pega


literalmente el contenido de un documento y no supera las 40
palabras. Para este caso, el apellido del autor va al inicio del pá rrafo,
luego el añ o de la publicació n del documento entre paréntesis seguido
del extracto citado que va entre comillas. Finalmente se debe escribir
en paréntesis la pá gina del documento referenciado.

Ejemplo:

A raíz de lo anterior Alcántara (2009) indica que “las instituciones se ven


obligadas a ponerse al día para conocer y utilizar los nuevos lenguajes y
formas de comunicación” (p.4). A raíz de lo anterior, es claro que las TIC son
una herramienta imperativa que los colegios y toda institución de carácter
formal debe adherir a sus planes de estudio.

3. Cita directa con énfasis en la cita: Cuando el autor copia y pega


literalmente el contenido de un documento y no supera las 40
palabras. Para este caso, primero se menciona la cita entre comillas,
luego entre paréntesis va el primer apellido del autor, luego (en el
mismo paréntesis) se escribe una coma, seguida del añ o del
documento y punto. Por ú ltimo, va y el nú mero de la pá gina
correspondiente.

Ejemplo:
Igualmente, el autor resalta que los colegios y muchas universidades aun en el
Siglo XXI “(…) siguen promoviendo formas analógicas de enseñanza; lineales,
autoritarias, de conocimiento validado por la autoridad académica presenciales”
( Orduz, 2012, p.11)

4. Cita mayor a 40 palabras: En este caso, se debe pegar la informació n


en otro pá rrafo, con espaciado mínimo y entre paréntesis el primer
apellido del autor, seguido de una coma y el añ o de publicació n. Luego
se escribe el nú mero de la pá gina del documento.

Ejemplo:
En lectura el desempeño de los estudiantes colombianos fue el mejor de las
tres áreas. Una cuarta parte de los evaluados se ubicó en el nivel mínimo (dos),
en tanto que el 18% alcanzó los niveles tres y cuatro. Estos estudiantes
demuestran una mejor capacidad para manejar información en conflicto e
identificar la idea principal del texto en conexión con otros conocimientos y con
experiencias personales. Poco más de la mitad de los estudiantes sólo logró el
nivel uno o menos uno. Esta proporción de la población logra reconocer el tema
principal o la intención del autor y realizar una conexión simple entre la
información del texto y el conocimiento cotidiano (MEN, 2016).

5. Parafraseo: Se presenta cuando se enuncia el autor, (primer apellido y


añ o de publicació n) y con las palabras del autor del documento,
sintetiza la idea que extrajo del corpus investigado.

Ejemplo:

De la misma forma, Borrás (2015) resalta el poder que ejercen los juegos en
los niños, donde existe la oportunidad de involucrarlos desde la primera
infancia en el mundo de la gamificación; ya que el uso de dichas tecnologías
que son ávidas para los infantes, hacen que los procesos escolares sean
más amenos, menos rudimentarios y sea concebida la educación con un
enfoque innovador y acorde a sus necesidades.

También podría gustarte