Está en la página 1de 62

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Política Económica y
Finanzas Públicas

POLÍTICA FISCAL
1
AUTOR: JOSÉ SILVA RUIZ

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Facultad: Posgrados

Denominación del Programa: Maestría en Administración Pública

1
Campo temático: Economía de lo Público

Nombre de la asignatura: Política Económica y Finanzas Públicas

Modalidad1: A distancia

Tipo de asignatura2: Teórica

Número de créditos3: 3
Horas presenciales: 36
Horas virtuales: 108

Nombre del autor: José Silva Ruiz

Corrección de estilo: Verónica Barreto

Fecha de última versión: 2016

1
Presencial, distancia o virtual.
2
Teórico-práctica o teórica.
3
Un crédito equivale a 48 horas distribuidas así: 12 horas trabajo presencial sincrónico y 36 horas de trabajo virtual asincrónico (Decreto
1295 del 2010 y Decreto 1075 del 2015).

Política Económica y Finanzas Públicas 2


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1 UNIDAD DIDÁCTICA 1. POLÍTICA FISCAL


COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 ............................................................................................................... 4
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1. POLÍTICA FISCAL

CONTENIDO Tema 1. Contexto histórico de la política fiscal ......................................................................................................... 5


Tema 2. Definiciones y conceptos ............................................................................................................................... 10
Tema 3. Herramientas de la política fiscal ................................................................................................................. 14
Tema 4. Tipos de política fiscal y los ciclos económicos ...................................................................................... 22
Tema 5. El modelo IS-LM ................................................................................................................................................. 44
Tema 6. La política fiscal y el presupuesto ................................................................................................................ 55
Tema 7. La política fiscal colombiana ......................................................................................................................... 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias bibliográficas del contenido disciplinar ................................................................................................. 59
GLOSARIO ...................................................................................................................................................................................... 61

Política Económica y Finanzas Públicas 3


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1


UNIDAD DIDÁCTICA 1. POLÍTICA FISCAL
Competencia
Tema Subtema Competencias específicas
general
Contexto histórico de la Política
Fiscal
Definiciones y conceptos Entiende la
complejidad del Comprende ingresos, gastos
Gasto público
gobierno y de su y deuda pública no solo
Ingresos públicos (impuestos)
Herramientas de la política fiscal Administración como fuente de ingresos para
Déficit fiscal Pública de manera el gobierno, sino también
Deuda pública integral a través como instrumento que se
Los ciclos económicos de sus diferentes puede utilizar para estimular
Políticas fiscales expansivas (economía en acciones, entre estas o desestimular las principales
recesión) la política fiscal variables de la economía.
Políticas fiscales contractivas (economía con orientada a estimular
el crecimiento, el Reconoce que los bienes
Tipos de política fiscal y los ciclos inflación)
económicos La política fiscal: ¿contracíclica o procíclica? empleo, la demanda, y servicios que presta la
la producción, el Administración Pública no son a
Los estabilizadores económicos
control de la inflación, costo cero para la sociedad, sino
Políticas fiscales discrecionales entre otras variables que se financian con recursos de
El multiplicador del gasto (y el efecto económicas. los ciudadanos, lo cual afecta el
expulsión) consumo (impuestos) y reduce
El modelo IS-LM Gestiona los ingresos su gasto privado (cantidad y
(impuestos), el gasto calidad de los bienes que presta
La política fiscal y el presupuesto público y la deuda el gobierno).
pública.
La política fiscal colombiana

Política Económica y Finanzas Públicas 4


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA POLÍTICA FISCAL

El libro de Smith es un desafío al mercantilismo (en particular por la regulación, restricción y represión); el
libro de Marx es una crítica aguda al capitalismo, y el libro de Keynes, un rechazo a los fundamentos del
laissez faire (dejen hacer, dejen pasar). En relación con la economía clásica que enseña que las fluctuaciones
del empleo y tasas de interés se corrigen por sí mismas con el tiempo, Keynes sostenía, por el contrario,
durante la Gran Depresión (1929-1940), que el ahorro individual y la reducción del consumo resultaban
insuficientes para corregir recesiones importantes.

Antes de la crisis de 1929, la economía se regía por la tradición del laissez faire y por los supuestos clásicos
y neoclásicos de la asignación eficiente de recursos y de pleno empleo. La teoría económica dominante
(clásica y neoclásica) no pudo explicar sus causas, como tampoco exponer una solución adecuada de
políticas para reactivar la producción y el empleo. Keynes descalificó la concepción entonces vigente de
que el libre mercado automáticamente generaría pleno empleo, que las personas que buscaran trabajo lo
obtendrían en tanto flexibilizaran sus demandas salariales.

Los hechos de la época le permitieron a Keynes argumentar que, cuando se aumenta en forma sorpresiva y
significativa la demanda de instrumentos financieros emitidos por el gobierno (dinero en papel o metálico
y bonos), disminuye la demanda global de bienes y servicios, y en ese caso los responsables de la política
económica deben reorientar esos fondos hacia el sistema financiero para evitar un colapso económico.
Sin embargo, estos y otros postulados no son generalizables, pues dependen de la época, situación y
contexto particular de cada país.

Política Económica y Finanzas Públicas 5


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

“La Gran Depresión de la década de los treinta planteó —vía hechos— dudas muy sustanciales sobre las
premisas clásicas y neoclásicas de pleno empleo automático y de asignación eficiente —también automática—
vía precios, máxime si se tiene en cuenta la situación de deflación y desempleo masivo generalizado que
caracterizó a la mayoría de los países avanzados. En este contexto, la publicación en 1936 de la Teoría General del
Empleo, Interés y Dinero de John Maynard Keynes supuso un hito en la concepción teórica de la macroeconomía
en general y de la política fiscal en particular. Keynes ofreció una salida al problema fundamental de la
economía en ese momento: el desempleo masivo, y al propio tiempo, asignó una importancia primordial a las
actuaciones en materia fiscal de un gobierno” (Cuadrado et al., 2010, p. 323).

TEMA 1. Keynes revoluciona en parte el pensamiento económico. La depresión de 1929 lo indujo a pensar que el
CONTEXTO sistema capitalista no era estable, como lo había sostenido la economía clásica, ni tendía hacia el equilibrio,
HISTÓRICO sino todo lo contrario: era inestable. El Estado debía asumir un papel más activo para amortiguar los ciclos
DE LA POLÍTICA comerciales. El crecimiento del capital dependía del aumento de la demanda, y esta a su vez del índice
FISCAL del incremento permanente del empleo, pero la crisis estaba demostrando que las inversiones del sector
privado no estaban resultando suficientes.

Con la pretensión de trasformar el pensamiento económico dominante de la época y contribuir a mejorar


la comprensión de la economía, Keynes planteó conceptos nuevos como el nivel agregado de la demanda,
los efectos económicos de la propensión marginal del consumo (la proporción del ingreso que las personas
destinan al consumo y al ahorro), el desempleo de recursos productivos, la oferta y demanda de dinero,
entre otros.

La teoría de Keynes descansaba en la demanda agregada —la sumatoria del gasto de los hogares, las
empresas y el gobierno—, el eje central de una economía. El libre mercado, afirmaba Keynes, carece de
mecanismos de auto-equilibrio hacia el pleno empleo. Los keynesianos justifican la intervención del Estado
a partir de políticas orientadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios. El gobierno debía

Política Económica y Finanzas Públicas 6


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

intervenir para asegurar el equilibrio económico, pues Keynes estaba convencido de las bondades de la
economía de mercado y de las inversiones gubernamentales directas como soporte. Desarrolla su modelo
con base en la demanda agregada y en medidas económicas destinadas a contrarrestar el desempleo, y a
partir de allí logra explicar los motivos teóricos de la crisis observada y las propuestas para superarla.

La demanda agregada está compuesta por cuatro componentes, que a su vez son elementos del producto
nacional: 1) Los gastos del consumo privado; 2) La demanda de inversión; 3) El gasto del Estado, y 4) Las
TEMA 1. exportaciones netas. De este modo, fundó la macroeconomía, dedicada a explorar las relaciones entre los
CONTEXTO grandes agregados de la renta nacional. A su vez, el componente más relevante de la demanda agregada
HISTÓRICO es el consumo, sin desconocer que tanto la inversión como el gasto del gobierno tienen un papel muy
DE LA POLÍTICA importante. Para Keynes, la inversión es la causante de las fluctuaciones en la economía y el gasto del
FISCAL gobierno es su antídoto.

No obstante, Keynes analiza de forma crítica que la demanda efectiva se impulse con base en la creación
de empleos improductivos y que estos sean financiados con impuestos que limitan la capacidad de
crecimiento de los sectores dinámicos con potencial de generar empleos productivos. Pues, gastar los
impuestos en empleos improductivos se convierte en una reasignación del gasto, pero no incentiva el
crecimiento del ingreso. La propuesta consistía en hacer un uso más agresivo de la política fiscal (impuestos
y gastos) para incentivar el mercado del sector privado e impulsar la ocupación.

Siguiendo a Keynes, la formula consistía en incentivar el consumo y la demanda de bienes, como


contraposición al pensamiento clásico, donde el mercado de manera espontánea se convertía en una
fuerza reguladora de la economía y donde la oferta y demanda (de bienes y mano de obra) se crean
mutuamente. Aquí surge también la idea de la ocupación y el pleno empleo, como generadores de

Política Económica y Finanzas Públicas 7


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

mayor demanda de productos y de más consumo. La caída del consumo privado se podría solucionar
aumentando el gasto público en periodos de recesión, permitiendo que el Estado incurriera en un déficit
con el objeto crear demanda adicional. La causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debido
a la creciente propensión marginal al ahorro de las sociedades desarrolladas, y también afirmo que el
desempleo no podía resolverse únicamente con medidas monetarias.

Las conclusiones más importantes del análisis de Keynes de la época aún están vigentes: la demanda
TEMA 1. efectiva tiene mucha importancia en el conjunto de la economía, las expectativas pueden inducir al pleno
CONTEXTO empleo o a la no ocupación de recursos en su totalidad, y el efecto precios no siempre va de la mano con
HISTÓRICO la estabilización (en particular el mecanismo de la tasa de interés).
DE LA POLÍTICA
FISCAL Keynes se interesó por el desempleo en los países industrializados y por los ciclos económicos. Sus aportes
económicos son conocidos como la oferta y demanda agregada, trampa de la liquidez, equilibrio con
desempleo, entre otros. A partir de su trabajo y propuestas de solución, como la de inyectar liquidez a
la economía —uno de los objetivos más importante se orientó en cómo financiar las obras públicas de
interés—, se retornó a los problemas macroeconómicos y monetarios.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se acordó que el gobierno asumiera un papel más activo en la
economía para regular el desempleo, los ciclos económicos, la inflación y el costo del dinero. Mediante
el uso de una combinación de políticas monetarias y fiscales (una política puede dominar sobre otra,
según las orientaciones políticas y las filosofías de aquellos en el poder en un momento determinado), los
gobiernos podrían controlar los fenómenos económicos.

Política Económica y Finanzas Públicas 8


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

“La crisis económica de los años 1970 modificó sustancialmente el marco de referencia de la política fiscal
keynesiana. En primer lugar, el objetivo del pleno empleo tuvo que ser relegado a un segundo plano en favor
de la estabilidad de precios. Ello acabó conduciendo de una forma clara y efectiva a la subordinación de la
política fiscal frente a los instrumentos de carácter monetario” (Cuadrado et al., 2010, p. 324).

En efecto, las decisiones en materia de política fiscal que el gobierno puede adoptar cuando la economía
se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad
consisten en incentivar el consumo reduciendo los impuestos a los contribuyentes, lo cual eleva su ingreso
TEMA 1. disponible para comprar bienes y servicios y para el consumo en general. Así mismo, al ser el Estado el
CONTEXTO consumidor más grande, este puede gastar más recursos realizando inversiones públicas u otro tipo de
HISTÓRICO gastos que incentiven la producción de las empresas y de la economía en general.
DE LA POLÍTICA
FISCAL La economía keynesiana paso a dominar la teoría y la política económica después de la Segunda Guerra
Mundial hasta la década de 1970, cuando los índices económicos mostraron un lento crecimiento e
inflación en muchos de los países denominados desarrollados. Como con su antecesora, ahora el turno lo
enfrentaba la teoría keynesiana, porque no ofrecía una respuesta de políticas apropiadas ante la presencia
de altos niveles de desempleo e inflación, por lo cual se generaron grandes debates y controversias.

Política Económica y Finanzas Públicas 9


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA 2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

La política fiscal es una herramienta de la política económica que configura el presupuesto del Estado y
sus componentes (el gasto público y los impuestos), como variables de control para asegurar y mantener
la estabilidad económica, y amortiguar las variaciones de los ciclos económicos, orientada a mantener una
economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación. La teoría macroeconómica keynesiana puso
de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran parte en las variaciones a corto plazo
de la producción, el empleo, los precios y el consumo. Por lo tanto, la política fiscal se basa en la teoría
de Keynes, según la cual los gobiernos pueden incidir en los niveles de productividad macroeconómica
aumentando o disminuyendo los niveles de impuestos y del gasto público. Esta incidencia, a su vez, sirve
de control a la inflación, al aumento del empleo y a conservar la estabilidad de la oferta monetaria.

Idea clave

La política fiscal es la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto,
impuestos y endeudamiento. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen
desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento,
inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.

Política Económica y Finanzas Públicas 10


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Según Tanzi (2004, p. 2), el término fiscal proviene de la palabra latina fiscalis, que a su vez proviene de
fisco, es decir, una canasta utilizada para recoger el dinero. En italiano, il fisco se refiere a la agencia que
recauda los impuestos. Así, “la política fiscal” significa la política relacionada con los impuestos. Lo mismo
es el caso en español, francés y portugués. En inglés, la expresión “política fiscal” al parecer se utilizó por
primera vez por Edwin Seligman, un profesor de finanzas públicas en la Universidad de Columbia en los
años 1920, para criticar a Adolf Wagner, un economista alemán que había sugerido que los gobiernos
deberían participar en alguna redistribución del ingreso a través de sus actividades presupuestarias.
Esta parece ser la génesis de la “rama de redistribución” de la trilogía popularizada por Richard Musgrave
TEMA 2. (1959). La revolución keynesiana cambió el significado de la política fiscal al mover hacia el lado contrario
DEFINICIONES Y del presupuesto los impuestos o ingresos para incluir los gastos. Para los keynesianos, la política fiscal se
CONCEPTOS refiere a la manipulación de los impuestos y el gasto público para influir en la demanda agregada. Por lo
tanto, tuvimos la génesis de la “rama de estabilización” en la trilogía de Musgrave (Tanzi, 2004, p. 2). Se opta
por no encerrar en comillas el párrafo anterior de Vito Tanzi y los demás textos en inglés relacionados en la
bibliografía y que provienen de una traducción libre del autor.

Política Económica y Finanzas Públicas 11


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Siguiendo a Tanzi (2004, p. 3), la teoría de la política fiscal debe mucho a los economistas del norte de
Europa como Jan Tinbergen, Bent Hansen, Leif Johansen y otros que la desarrollaron hace cinco décadas.
En espíritu, si no en la geografía, Richard Musgrave podría ser ubicado dentro de este grupo. Es claro que
había también colaboradores de América del Norte, entre ellos Alvin Hansen, Lawrence Klein, Abba Lerner,
Robert Solow, Paul Samuelson y otros, pero, en su escritura, se centraron principalmente en la función
estabilizadora de la política fiscal. La política de estabilización keynesiana es solo una parte, aunque
importante, de la teoría moderna de la política fiscal. En la concepción de esta teoría, especialmente bien
desarrollada en Musgrave (1959) y en los tratados de Johansen (1965), los objetivos de la política fiscal se
TEMA 2. extienden más allá de estabilización porque las herramientas fiscales pueden ser utilizadas también para
DEFINICIONES Y redistribuir el ingreso y para la reasignación de recursos (Tanzi, 2004, p. 3).
CONCEPTOS
Otro objetivo de la política fiscal tiene que ver con el desarrollo social, con indicadores de equidad y justicia
social, reducción de la pobreza y la desigualdad, a través de la educación, salud, vivienda social y otros
programas sociales, y con el crecimiento económico que se manifiesta en indicadores de producción,
demanda, empleo, infraestructura, inversión, ahorro, tecnología, entre otros, y, finalmente, con el control
de la inflación.

La política fiscal se puede utilizar para estimular una economía estancada o para reorientar a una economía
que está creciendo a un ritmo que puede conducir a la inflación o la burbuja de activos (casos recientes
de la vivienda en Estados Unidos y en España). La política fiscal tiene incidencia directa sobre la demanda
agregada.

Política Económica y Finanzas Públicas 12


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Texto complementario

Recapitulando, la política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar
y mantener la estabilidad económica, la redistribución, las variaciones de los ciclos económicos, y
que además contribuye a mantener el crecimiento económico, el pleno empleo y una baja inflación.
TEMA 2. Con el surgimiento de la teoría macroeconómica keynesiana se evidenció que las medidas de la
DEFINICIONES Y política fiscal influyen en buena medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo
CONCEPTOS y los precios. La política fiscal, entonces, hace referencia a las decisiones del sector público sobre el
gasto público, los ingresos públicos (impuestos) y sobre la deuda pública y déficit fiscal. Algunos
consideran que estos tres elementos son los instrumentos o herramientas de la política fiscal (gasto,
impuestos y deuda). “Las decisiones que toma el gobierno en cuanto a sus ingresos y su gasto con el
fin de incidir sobre el desempeño de la economía se denominan política fiscal”.
(Banco de la República, 2006, p. 8).

Política Económica y Finanzas Públicas 13


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA 3. HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA FISCAL

Los ingresos (impuestos), los gastos y en casos extremos la deuda pública son las herramientas con las que
cuenta la política fiscal para alcanzar sus objetivos. En cuanto al ingreso, el Ejecutivo y el Legislativo pueden
decidir a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos y establecer los mecanismos para garantizar el
pago de estos y el control a la evasión y elusión. En relación con el gasto, de acuerdo con el ordenamiento
legal (constitución y leyes), a través del Plan de Desarrollo y del Presupuesto, el gobierno establece el
nivel del gasto sectorial, de funcionamiento (nómina, prestaciones, dotación y mantenimiento), inversión
(social y física —infraestructura—), el servicio de la deuda y las transferencias (SGP en Colombia) a los
departamentos y municipios y a otras entidades.

Recuerde

Los ingresos (impuestos), los gastos y en casos extremos la deuda pública son las herramientas con
las que cuenta la política fiscal para alcanzar sus objetivos.

Política Económica y Finanzas Públicas 14


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3.1. GASTO PÚBLICO

El gasto público son las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país.
Comprende las compras y gastos en general que un Estado realiza en un periodo determinado, que por lo
general es de un año.

El gasto del gobierno afecta (de manera positiva o negativa) a casi todos los sectores de la economía y
TEMA 3. habitantes de un país. El gobierno gasta dinero en programas como la defensa nacional, las prestaciones
HERRAMIENTAS sociales (Seguridad Social), los intereses sobre la deuda nacional y el gasto discrecional que incluye desde
DE LA POLÍTICA la adquisición de papel y la financiación de la investigación científica, hasta la creación de infraestructura
FISCAL y los subsidios al sector agrícola. Los gobiernos regionales y locales gastan sus recursos en la construcción
de caminos, escuelas e infraestructura.

El gasto del gobierno también ha sido considerado una herramienta primordial durante las épocas de
dificultades económicas, como en periodos de alto desempleo, recesiones y depresiones. Según el enfoque
keynesiano, un gobierno debe elevar el gasto en tiempos de recesión económica para evitar la depresión
y crisis. Si el gobierno está comprando, las empresas pueden vender y las personas trabajar, y puede
aumentar el dinero disponible tanto de los negocios (inversión) como de los consumidores (consumo). La
idea es incrementar el gasto público para aumentar la producción y reducir el desempleo.

Política Económica y Finanzas Públicas 15


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3.2. INGRESOS PÚBLICOS (IMPUESTOS)

Con los ingresos públicos se financia la ejecución del gasto público. Estos se obtienen a partir del cobro
de impuestos, la venta o alquiler de propiedades del Estado, la emisión de bonos y las utilidades de las
empresas públicas y demás transferencias que recibe el gobierno, entre otras actividades económicas.

Los impuestos son los pagos o prestaciones que pagan los contribuyentes al Estado de acuerdo con la
TEMA 3. ley, con el objetivo de satisfacer las necesidades comunes de todos los ciudadanos, como infraestructura,
HERRAMIENTAS salud, educación, seguridad, etc. (Banco de la República, 2006, p. 25).
DE LA POLÍTICA
FISCAL Los impuestos pueden ser directos e indirectos. Los impuestos directos gravan o afectan de manera directa
al contribuyente por lo que recibe como ingreso o renta. Los impuestos indirectos son todos aquellos
impuestos que gravan o afectan a las personas por lo que consumen o gastan, como es el caso del IVA o
del impuesto al consumo (Banco de la República, 2006, p. 26).

Por lo tanto, la otra mitad de la política fiscal son los impuestos. El gobierno genera ingresos principalmente
a través de un sistema de impuestos y, como cualquier otro consumidor, no puede comprar nada sin dinero
o crédito. Los impuestos pueden ser generados, por ejemplo, a partir de los ingresos de los contribuyentes,
las ventas de sus activos o las transferencias de propiedad en el momento de la muerte del contribuyente
(herencias y sucesiones).

Cuando el gobierno recauda impuestos de las empresas y de los individuos, deja menos dinero al sector
privado para gastar, ahorrar e invertir. Esto significa que cuanto más crecen los impuestos del gobierno, la
economía descansa más en el gasto del gobierno para mantenerla funcionando porque el sector privado
tiene menos dinero para hacerlo. Este es un importante aspecto negativo de una política tributaria agresiva.

Política Económica y Finanzas Públicas 16


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3.3. DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal ocurre cuando el gasto (funcionamiento, inversión —social e infraestructura—, seguridad,
servicio de la deuda) es superior a los ingresos (tributarios, no tributarios, ingresos de capital y
transferencias); es decir, cuando se gasta más de lo que se recibe (o de lo que se logra recaudar). El déficit
público se convierte en deuda pública.

TEMA 3. El déficit fiscal se puede financiar a través de la disminución del gasto, con un aumento de los ingresos
HERRAMIENTAS (impuestos), un aumento de la deuda pública (interna o externa) o la combinación de las tres anteriores.
DE LA POLÍTICA Cualquiera de estas tres herramientas puede afectar las variables sociales y económicas; así, una
FISCAL disminución del gasto puede incidir en las políticas sociales y la inversión del gobierno; los impuestos
disminuyen el ingreso de los ciudadanos y su capacidad de consumo y de inversión, y por lo tanto, incidir
en el crecimiento económico; el aumento de la deuda pública, cuando es interna, al competir por el ahorro
nacional, hace que aumente la tasa de interés, y esta llevar a una disminución de la inversión en el país;
entretanto, la deuda externa puede afectar la tasa de cambio y, al monetizarla, aumenta la circulación de
dinero y con esta, la inflación.

Con frecuencia, los déficits públicos han sido considerados uno de los responsables de la elevación de
los tipos de interés, porque reduce el ahorro privado y público, que termina afectando la inversión y el
crecimiento económico.

Cuatro escuelas de pensamiento económico abordan el problema de los déficits y la deuda pública: la
escuela tradicional o modelo tradicional (Modigliani y Japelli), la escuela ricardiana (con su teorema de la
equivalencia ricardiana que iguala efectos déficit e impuestos cuyo exponente es Robert Barro 1974), la
versión del enfoque keynesiano (Eisner) y, finalmente, la escuela neoclásica (Bernhein).

Política Económica y Finanzas Públicas 17


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3.4. DEUDA PÚBLICA

El curso de Finanzas Públicas (semestre I) aborda el problema del déficit fiscal y de la deuda pública en sus
tres versiones; por lo tanto, en este apartado se muestra tan solo su incidencia en la política fiscal.

El modelo tradicional enseña que un aumento del déficit público reduce el ahorro privado agregado de la
economía, elevando los tipos de interés en detrimento de la inversión productiva privada, consecuencia
TEMA 3. que se grafica en el modelo IS-LM (figura 7): un aumento del déficit desplaza la curva IS a la derecha,
HERRAMIENTAS generando un nuevo equilibrio con un tipo de interés nominal mayor en el corto plazo; a largo plazo, la
DE LA POLÍTICA variación de los tipos de interés dependerá de las expectativas sobre el efecto de la reducción del ahorro y
FISCAL de la elasticidad de la demanda de capital respecto al tipo de interés. Otros autores sostienen que el stock
de capital se ajustará a un nivel inferior, relacionado con una mayor productividad marginal, inducida por
las inversiones en infraestructuras financiadas con la deuda pública a un tipo de interés más alto.

En términos generales, el déficit y la deuda pública se generan por la reducción de los impuestos
manteniendo el gasto constante. Así, la deuda no es más que el aplazamiento de impuestos de hoy para
pagar mañana, lo cual lleva a una expansión de la demanda agregada de los consumidores. Como el
ahorro privado aumenta más que la disminución de los impuestos, el ahorro nacional disminuye, y en una
economía cerrada esto se traduce en un aumento de la tasa de interés para equilibrar el ahorro nacional
con la demanda de inversión, y una tasa de interés alta restringe la inversión. Por tanto, en el largo plazo
se evidencia un stock de capital menor. Igualmente, en el largo plazo la deuda pública se convierte en una
carga para las generaciones futuras, que la deben pagar y enfrentar un menor stock de capital. En una
economía abierta, el déficit y la deuda de un país pequeño no tendrán ningún efecto en el tipo de interés
real de los mercados internacionales de capital, pero sí en su tasa de cambio, de ahí la razón de la deuda
externa aunque genera un déficit de la cuenta corriente dentro de la balanza de pagos (Mankiw, 2000).

Política Económica y Finanzas Públicas 18


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

En el Teorema de la Equivalencia Ricardiana, una reducción en el ahorro del gobierno (déficit público
corriente) conlleva un incremento similar del ahorro privado (reducción de impuestos corrientes) y, por
lo tanto, un cambio neutro del ahorro nacional. Además, los contribuyentes son racionales y previsores al
observar que, si bien disminuyen los impuestos pero el gasto permanece constante, esto implicará más
altos impuestos en el futuro, por lo que deciden ahorrar la disminución de impuestos. La conclusión de
Barro es que al no existir ningún efecto sobre la inversión productiva, no existe tampoco carga alguna de
la deuda pública para las generaciones futuras (Mankiw, 2000; Fergusson y Rincón, 2011).
TEMA 3.
HERRAMIENTAS Para la Escuela Keynesiana (Eisner, 1989), contrario a lo que sostiene Barro, los déficits públicos importan

DE LA POLÍTICA y sus efectos pueden ser importantes; los agentes económicos del mundo real no tienen razón alguna
para suponer que en el futuro vaya a existir carga impositiva adicional de ningún tipo. El mayor consumo
FISCAL
provoca más y no menos inversión, y la economía se moverá en una senda de mayor crecimiento. Los
impuestos futuros para pagar la deuda podrán ser pagados con mayores rentas futuras. La cuestión del
anterior enfoque y del keynesiano es que analizan el déficit y la deuda pública producto de una reducción
de impuestos con un gasto público constante, pero la realidad es que los gobiernos incurren en déficits
para aumentar su gasto corriente de consumo, y en el futuro los contribuyentes verán afectados sus
ingresos con las consecuencias para el crecimiento económico o el recorte de la prestación de servicios
públicos y sociales.

El enfoque neoclásico observa que los déficits públicos elevan el consumo de los individuos trasladando
sus impuestos a las generaciones futuras. Con pleno empleo de los recursos económicos, el incremento
del consumo implica una reducción del ahorro. Los tipos de interés necesariamente subirán para mantener
el equilibrio del mercado de capitales. Así, los déficits persistentes ejercen un efecto expulsión sobre la
acumulación privada de capital (ahorro), con efectos negativos para la economía. Una de las principales

Política Económica y Finanzas Públicas 19


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

implicaciones empíricas de este modelo es que si los consumidores son racionales, con visión de largo plazo,
y tienen acceso al mercado de capitales, entonces los déficits permanentes positivos reducen de manera
significativa la acumulación de capital, mientras los déficits temporales tienen efectos insignificantes en
la mayoría de variables económicas (consumo, ahorro y tipo de interés); sin embargo, pueden reducir el
ahorro y elevar la tasa de interés en el corto plazo (Fergusson y Rincón, 2011).

Los empréstitos de deuda interna (del Gobierno Nacional Central, entidades territoriales, entidades
TEMA 3. descentralizadas y sector público financiero) se obtienen con fondos del ahorro nacional, a través de los

HERRAMIENTAS fondos de pensiones, de la banca privada o de inversionistas individuales que adquieren los bonos de

DE LA POLÍTICA deuda pública. De la misma forma como la deuda externa es una manera efectiva para obtener recursos,
esta, sí no es manejada adecuadamente, puede convertirse en un gran problema para el deudor.
FISCAL
Al respecto, Piketty (2004) plantea que una manera mucho más satisfactoria de reducir la deuda pública
es imponer un impuesto excepcional sobre el capital privado. La riqueza privada se basa en la pobreza
pública y una consecuencia particularmente lamentable de esto es que actualmente gastamos mucho
más en intereses de la deuda que lo invertido en la educación superior. Y la conclusión de Piketty es que,
en vez de pedirle prestado dinero a los ricos, por qué más bien no se les cobra impuestos sobre el capital,
por ejemplo.

En 2015, la deuda pública colombiana se desenvolvió en un entorno global marcado por la desaceleración
de la economía mundial, la caída en los precios de las materias primas (en especial, de los precios del
petróleo) y el alza de las tasas de interés de referencia del Sistema de Reserva Federal Estadounidense (CGR,
2016, p. 1). En este contexto, el saldo de la deuda del Sector Público Colombiano (SPC) en el mismo año se
situó en $453,2 billones (56,6% del PIB), de los cuales $341,9 billones son del Gobierno Nacional Central,

Política Económica y Finanzas Públicas 20


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

$71,38 billones de las entidades descentralizadas del orden nacional, $11,0 billones de las entidades
territoriales (departamentos y municipios) y $28,9 billones de las entidades descentralizadas territoriales
(figura 1).

El Gobierno Nacional Central aumentó la deuda externa, al pasar de $89,8 billones en 2014 a $129,59
billones en 2015, mientras que la deuda interna también se incrementó, aunque a un ritmo inferior al
exhibido por el financiamiento externo (CGR, 2016, p. 1).
TEMA 3.
HERRAMIENTAS A diciembre de 2015, el saldo de la deuda externa del sector público de Colombia alcanzó un monto de

DE LA POLÍTICA US$66.941 millones, lo que representó un aumento de 12,2% respecto a diciembre de 2014. Así mismo, es
equivalente al 22,9% del PIB del 2015. El incremento fue explicado por el crecimiento del endeudamiento de
FISCAL
largo plazo (12,4%, US$7.297 millones), mientras que el endeudamiento de corto plazo se redujo levemente
(-0,2%, -US$1 m) (Banco de la República, 2016, p. 5). Así, la deuda externa del gobierno se incrementó en
$39,78 billones, de los cuales, por variación en la tasa de cambio (devaluación) correspondieron $28,42
billones y por endeudamiento neto, $8,63 billones. A este último se le agrega el efecto de la devaluación
por $2,73 billones (CGR, 2016, p. 1).

La deuda del Gobierno Nacional Central en 2015 se situó en el 42,7% del PIB, lo que plantea un reto de
política económica para asegurar su sostenibilidad, que significa disminuir o estabilizar la relación deuda/
PIB en el tiempo, cumpliendo con el pago del servicio de esta. Un buen comportamiento de la relación
deuda/PIB requiere de un crecimiento económico sostenido, crédito externo e interno con bajas tasas de
interés, tasas de cambio estables y balances primarios equilibrados o con déficit limitados (CGR, 2016, p. 1).

Política Económica y Finanzas Públicas 21


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA 4. TIPOS DE POLÍTICA FISCAL Y


LOS CICLOS ECONÓMICOS

Uno de los principales fenómenos a los que está sometida la economía de mercado es el de la existencia
de ciclos económicos. Los ciclos o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica pueden definirse como
las oscilaciones de la actividad económica que dan lugar a la expansión o la contracción alternada de
la economía en forma de eventos sucesivos (figura 1). Esto implica que el crecimiento económico no es
un proceso lineal de incremento en la cantidad de bienes y servicios producidos, sino que se presentan
alternativamente épocas de auges y recesiones.

Importante

Las políticas fiscales se clasifican en dos tipos: políticas expansivas o políticas contractivas
(restrictivas). La política fiscal expansiva son las medidas de aumento del gasto del gobierno, de
reducción de los impuestos o una combinación de ambas (figura 3). La política fiscal contractiva
se presenta cuando se toman decisiones para reducir el gasto gubernamental o aumentar los
impuestos, o una combinación de ambas (figura 4).

Política Económica y Finanzas Públicas 22


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Las políticas fiscales expansivas o contractivas se toman de acuerdo con el ciclo económico. Cuando la
economía está en recesión, lo aconsejable es una política fiscal expansiva que consiste en aumentar el
gasto público, reducir los impuestos o una combinación de las dos, orientada a aumentar el ingreso de
las personas y familias y por lo tanto la demanda, lo cual estimula la producción y el empleo. Cuando
la economía está en auge, por el contrario, es recomendable una política fiscal restrictiva que implica
disminuir el gasto, aumentar los impuestos o una combinación de los dos para disminuir el ingreso y la
presión sobre la tasa de interés y la inflación.
TEMA 4.
TIPOS DE Figura 1. El ciclo económico
POLÍTICA FISCAL
Nivel de Actividad
Y LOS CICLOS económica
ECONÓMICOS
Tendencia
secular

Tiempo

Fuente: https://goo.gl/mJfvMH

Política Económica y Finanzas Públicas 23


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Definición

El concepto de ciclo económico se refiere a las fluctuaciones periódicas de la actividad económica


en el contexto de la tendencia de crecimiento a largo plazo. El ciclo es la sucesión de periodos de
expansión del crecimiento del producto, seguido de periodos de contracción (gráfica 2).
TEMA 4.
TIPOS DE
POLÍTICA FISCAL
Y LOS CICLOS Se pueden distinguir cuatro fases del ciclo económico (figura 1): la expansión, donde se produce un
ECONÓMICOS incremento en la producción y los precios, y bajan las tasas de interés; la crisis, que suele comenzar por
los mercados de capitales continuando en quiebras bancarias y empresariales; la recesión, donde se
produce una caída en los precios y la actividad con un aumento del desempleo y de las tasas de interés, y
la recuperación, que comienza cuando las acciones se recuperan por las caídas en los precios e ingresos.

Política Económica y Finanzas Públicas 24


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4.1. LOS CICLOS ECONÓMICOS

Los ciclos económicos son uno de los temas de mayor interés en el estudio de la economía y,
particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de
los ciclos económicos, su comportamiento e intensidad, etc. El ciclo implica cambios entre periodos de
rápido crecimiento de la producción (recuperación y prosperidad) y periodos de relativo estancamiento o

TEMA 4. declive (contracción y recesión), producidos en el transcurso del tiempo. Estas fluctuaciones son medibles
generalmente en términos del Producto Interno Bruto. Las fases de desarrollo del ciclo económico, en
TIPOS DE
el corto plazo, también se suelen denominar “coyuntura”. El documento Regla fiscal para Colombia
POLÍTICA FISCAL (Echeverry, Suescún y Alonso, 2011) caracteriza dichas fases teniendo en cuenta la brecha del producto,
Y LOS CICLOS como diferencia entre el PIB observado y el PIB potencial.
ECONÓMICOS
Figura 2. El ciclo económico y sus fases

Cima
PIB o auge
Recuperación Recesión
o expansión o restricción

Depresión
o fondo

Tiempo

Fuente: Internet, ciclos económicos.

Política Económica y Finanzas Públicas 25


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

“Si el PIB observado es menor que el PIB potencial (brecha del producto negativa), la economía estaría
registrando una fase de desaceleración, que puede transformarse en una recesión, ante lo cual el Gobierno
podría aumentar su impulso fiscal para promover la actividad económica. Adicionalmente, los cambios en la
brecha del producto indican la fase del ciclo económico que está atravesando la economía; por ejemplo, si la
brecha del producto es positiva, la economía estaría en una fase expansiva del ciclo económico, mientras que
si la brecha del producto es negativa, la economía estaría en una fase recesiva. Por otra parte, el PIB potencial
es una variable no observable, por lo cual existen diferentes métodos para su estimación, especialmente de
carácter estadístico” (Echeverry, Suescún y Alonso, 2011, p. 12).

TEMA 4. En términos generales, los ciclos económicos son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de

TIPOS DE la actividad económica (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Estos no
se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento
POLÍTICA FISCAL
pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes.
Y LOS CICLOS
ECONÓMICOS
Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos (figura 2):

• La depresión o crisis: es el punto más bajo en el ciclo económico. Esta fase se puede caracterizar por
el bajo nivel de empleo (desempleo), la reducción del consumo por la falta de ingresos y, por lo tanto,
el descenso en la demanda de bienes y servicios en la economía, que conduce a precios bajos de
bienes y servicios o que permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos. Como es
de esperarse, lo anterior no genera buenos resultados para las empresas y la economía en general.

• Recuperación: es la fase en la cual la situación de la economía comienza a mejorar; es decir, el ciclo


tiende a subir. Se presenta, entonces, una fase de crecimiento económico, mejores niveles de empleo
y producción y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios
en la economía.

Política Económica y Finanzas Públicas 26


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

• Auge o boom: es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también cima. En este punto la
economía presenta pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la producción alcanza
su máximo nivel.

• Recesión o contracción: es la fase descendente del ciclo económico. Aquí se reducen la demanda, la
inversión, la producción, el comercio y el empleo, así como el ingreso de las personas, las empresas
y del mismo gobierno; por lo tanto, el crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede

TEMA 4. presentarse de forma fuerte y prolongada, conduciendo a la economía a una situación de crisis.

TIPOS DE
POLÍTICA FISCAL Texto complementario
Y LOS CICLOS
ECONÓMICOS
Los cambios en la brecha del producto indican la fase del ciclo económico que está atravesando
la economía; por ejemplo, si la brecha del producto es positiva, la economía estaría en una fase
expansiva del ciclo económico, mientras que si la brecha del producto es negativa, la economía
estaría en una fase recesiva (figura 5) (Echeverry, Suescún y Alonso, 2011, pp. 11-12).

Los ciclos económicos se pueden calcular y analizar partiendo de muchas variables y métodos de
estimación. La más usada es la producción nacional, representada por el producto interno bruto (PIB),
pero también se puede recurrir a variables como la inflación y el desempleo, entre otras.

Política Económica y Finanzas Públicas 27


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4.2. POLÍTICAS FISCALES EXPANSIVAS (ECONOMÍA EN RECESIÓN)

Las medidas de política fiscal pueden ser procíclicas, es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y
disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB, inflación); contracíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo
decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o no cíclicas, que no cambian durante el ciclo
económico.

TEMA 4.
Cuando una economía está en recesión, lo aconsejable es una política fiscal expansiva (figura 3).
TIPOS DE
Normalmente, este tipo de política fiscal implica un incremento del gasto gubernamental y/o bajar los
POLÍTICA FISCAL impuestos y la tasa de interés. Una recesión se traduce generalmente en una brecha recesiva, lo que
Y LOS CICLOS significa que la demanda agregada (PIB) se encuentra en un nivel inferior a lo que se encontraría en una
ECONÓMICOS situación de pleno empleo. Para contrarrestar esta brecha, el gobierno suele aumentar el gasto público
para incrementar la curva de la demanda agregada de bienes y servicios. Al mismo tiempo, el gobierno
puede optar por reducir los impuestos, lo que indirectamente incide en la curva de la demanda agregada,
permitiendo que los consumidores tengan más dinero a su disposición para consumir e invertir.
Las acciones de esta política fiscal expansiva producirán un desplazamiento de la curva de demanda
agregada hacia la derecha (figura 7), lo que supondría el cierre de la brecha de recesión y el crecimiento
de la economía.

En concreto, si se presenta una situación en donde la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo
y las empresas no pueden producir a plena capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo
reduciendo los impuestos de los contribuyentes; esto aumenta su ingreso disponible para comprar bienes
y servicios y el consumo en general; además, considerando la alta capacidad de consumo del Estado, este
puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que estimule la
producción de las empresas.

Política Económica y Finanzas Públicas 28


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Figura 3. Política fiscal expansiva

Prosperidad
Prosperidad
Prosperidad

Contracción
TEMA 4. Recesión Recuperación
TIPOS DE Contracción
POLÍTICA FISCAL
Y LOS CICLOS Contracción

ECONÓMICOS
Recesión

Fuente: Internet, ciclos económicos.

Sin embargo, “incrementar significativamente los niveles de gasto en relación con el tamaño de la economía
(como porcentaje del PIB) puede llevar a aumentos drásticos en las tasas de interés. Esto por el hecho de
que el sector público y el privado compiten por recursos en los mercados financieros locales y externos”
(Echeverry, Suescún y Alonso, 2011, p. 5).

Política Económica y Finanzas Públicas 29


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4.3. POLÍTICAS FISCALES CONTRACTIVAS (ECONOMÍA CON INFLACIÓN)

Una política fiscal contractiva o restrictiva es recomendable cuando el ciclo está en una fase expansiva y
se presenta aumento de los precios, inflación y tasas de interés. La entidad responsable, en este caso, debe
proceder a reducir el gasto, aumentar los impuestos o a una combinación de las dos, con el objetivo de
reducir el ingreso y la demanda de los individuos y las familias (figura 4).

TEMA 4.
TIPOS DE Figura 4. Política fiscal restrictiva

POLÍTICA FISCAL Prosperidad


Prosperidad
Y LOS CICLOS Prosperidad

ECONÓMICOS
Concentración
Recesión Recuperación
Política fiscal
Restrictiva Concentración

Concentración

Recesión

Fuente: Internet, ciclos económicos.

Política Económica y Finanzas Públicas 30


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Una política fiscal restrictiva es esencialmente lo opuesto de la política fiscal expansiva. Cuando una
economía se encuentra en una situación de crecimiento a un ritmo inusual (causando inflación y burbujas
de activos), la política fiscal contractiva puede utilizarse para suavizarla a un nivel más sostenible. Así,
si una economía está creciendo demasiado rápido o, por ejemplo, si el desempleo es demasiado bajo,
se forma una brecha inflacionaria. A fin de eliminar esta brecha inflacionaria, el gobierno puede reducir
el gasto público y aumentar los impuestos. Una disminución en el gasto del gobierno contrae la curva
de la demanda agregada mediante la reducción de la demanda del gobierno en bienes y servicios. Los
TEMA 4. aumentos en los niveles de los impuestos también reducen el crecimiento, pues los consumidores tienen
TIPOS DE menos dinero para consumir e invertir, y esto incide en la reducción de la curva de la demanda agregada.
POLÍTICA FISCAL
Y LOS CICLOS
ECONÓMICOS Importante

La brecha del producto (la diferencia entre el PIB observado y el PIB potencial) establece el grado de
discrepancia entre el nivel de actividad económica observado y su nivel potencial o de largo plazo.

Política Económica y Finanzas Públicas 31


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

“El PIB potencial corresponde al máximo nivel de actividad económica que no genera presiones inflacionarias,
de tal manera que si el PIB observado es mayor que el PIB potencial (brecha del producto positiva), habría
señales de que la economía se está expandiendo a un mayor ritmo que su nivel de largo plazo, lo cual implicaría
un recalentamiento de la actividad económica. Por ello, no es necesario un impulso fiscal en esta fase para
evitar presiones inflacionarias que vulneren la capacidad del poder adquisitivo de la población, especialmente
de la de bajos ingresos. Por el contrario, si el PIB observado es menor que el PIB potencial (brecha del producto
negativa), la economía estaría registrando una fase de desaceleración, que puede transformarse en una
recesión, ante lo cual el Gobierno podría aumentar su impulso fiscal para promover la actividad económica”
(Echeverry, Suescún y Alonso, 2011, p. 12).

TEMA 4. En las decisiones sobre política fiscal, existirá algún nivel de tiempo de espera en el que la situación se
TIPOS DE puede deteriorar antes de ser reconocida. Adicionalmente, las medidas a tomar necesitan tiempo para
POLÍTICA FISCAL ponerlas en práctica debido a los procesos legislativos y administrativos, y se necesitará tiempo también
Y LOS CICLOS para mostrar resultados después de la aplicación. Los consumidores también pueden reaccionar a esas
ECONÓMICOS políticas de manera positiva o negativa. La mayoría tendría una reacción positiva ante una política que
reduce los impuestos, mientras que algunos ven un problema cuando un gobierno prefiere gastar más sin
aumentar los impuestos, porque esto incrementará la carga de la deuda futura.

Resumen Política Fiscal

La política fiscal es un tipo de intervención económica, donde el gobierno toma algunas medidas de
política con el fin de incentivar o contraer el crecimiento de la economía. Al cambiar los niveles de
gasto e impuestos, un gobierno puede incidir directa o indirectamente la demanda agregada, que
es la cantidad total de bienes y servicios en una economía.

Política Económica y Finanzas Públicas 32


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4.4. LA POLÍTICA FISCAL: ¿CONTRACÍCLICA O PROCÍCLICA?

La mayoría de los economistas estarían de acuerdo con la prescripción normativa: las tasas de impuestos
y el gasto público discrecional, como una fracción del PIB, debería seguir siendo constante a lo largo del
ciclo económico. Si los gobiernos respetan estas prescripciones, se podría observar un patrón anticíclico
de la política fiscal (Alesina y Tabellini, 2005, p. 1).

TEMA 4.
TIPOS DE Durante un auge, 1) el gasto público como proporción del PIB debería bajar debido a los estabilizadores
automáticos (si el gasto discrecional se mantiene constante en términos reales, el efecto se vería
POLÍTICA FISCAL reforzado); 2) con tasas de impuestos constantes o con un cierto grado de progresividad, los ingresos
Y LOS CICLOS gubernamentales como proporción del PIB deberían subir (el efecto se reforzaría por los recortes de
ECONÓMICOS impuestos en las recesiones y la subida de impuestos en auge); 3) como consecuencia, los excedentes
presupuestarios como porcentaje del PIB se deberían incrementar. Lo contrario debe ocurrir en las
recesiones (Alesina y Tabellini, 2005, p. 2).

Al respecto, Echeverry, Suescún y Alonso (2011, p. 5) sugieren que “la política fiscal debe propugnar
por mantener el producto y el gasto de la economía en niveles sostenibles a largo plazo, y garantizar la
estabilidad financiera y de precios, y una política fiscal contracíclica que garantice la sostenibilidad de la
deuda pública es fundamental y necesaria”.

Política Económica y Finanzas Públicas 33


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Para reflexionar

¿Por qué muchos países siguen políticas fiscales procíclicas óptimas aparentemente que se suman
a la inestabilidad macroeconómica? Una respuesta común tiene que ver con la oferta de crédito. En
los malos tiempos, muchos países en desarrollo no pueden pedir prestado, o solo pueden hacerlo a
TEMA 4. muy altas tasas de interés, por lo tanto, no pueden incurrir en déficit y tienen que recortar el gasto;
TIPOS DE en auge pueden pedir prestado más fácilmente y optar por hacerlo, y esto lleva al aumento del gasto
POLÍTICA FISCAL público (Alesina y Tabellini, 2005, p. 2).
Y LOS CICLOS
ECONÓMICOS
En la práctica, en muchos países en desarrollo la política fiscal tiene las propiedades opuestas, es procíclica:
el gasto público como proporción del PIB sube durante los auges y desciende en las recesiones, mientras
que los déficits disminuyen en los auges y aumentan en las recesiones. En los países de la OCDE, la política
fiscal es generalmente contracíclica, mientras en América Latina la política fiscal es procíclica, pero este
no es solo un fenómeno latinoamericano, la prociclicidad de la política fiscal es común en muchos de los
países en desarrollo (Alesina y Tabellini, 2005, p. 2).

Política Económica y Finanzas Públicas 34


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Este argumento es incompleto y surgen dos preguntas críticas al respecto. En primer lugar, ¿por qué estos
países no se autoaseguran mediante la acumulación de reservas en los buenos tiempos, para ser menos
propensos al hacer frente a las restricciones de crédito en las recesiones? En segundo lugar, ¿por qué los
prestamistas no proporcionan fondos a los países, incluso en las recesiones, si ellos están convencidos de
que el préstamo sería para suavizar de manera óptima el ciclo? (Alesina y Tabellini, 2005, p. 2).

En el caso colombiano, para Echeverry, Suescún y Alonso (2011, p. 6), “si bien ha mejorado la normatividad
TEMA 4. para el manejo sano de las finanzas públicas, aún persisten inflexibilidades presupuestales que dificultan
TIPOS DE el manejo contracíclico de la política fiscal y que explican en buena medida el desequilibrio fiscal del
POLÍTICA FISCAL Gobierno Nacional Central. Esto muestra que se requieren herramientas adicionales que permitan
Y LOS CICLOS fortalecer el manejo futuro de las finanzas del Estado”.
ECONÓMICOS

Política Económica y Finanzas Públicas 35


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4.5. LOS ESTABILIZADORES ECONÓMICOS

Los estabilizadores automáticos son aquellos componentes de los presupuestos públicos, tanto por el
lado de los gastos como de los ingresos, que responden autónomamente a las fluctuaciones cíclicas de
la actividad económica, suavizándolas o atenuándolas, sin que medie ninguna decisión discrecional por
parte de la autoridad fiscal. Los estabilizadores automáticos presentan un comportamiento anticíclico, ya

TEMA 4. que generan superávits fiscales en las etapas de auge y déficits fiscales en recesión, es decir, funcionan
como la apertura de un paracaídas que de manera automática se abre en el momento de la caída.
TIPOS DE
POLÍTICA FISCAL
Y LOS CICLOS
ECONÓMICOS Para tener en cuenta
Dos ejemplos
Los dos ejemplos típicos y más importantes de estabilizadores automáticos son: 1) por el lado de
los ingresos fiscales, los impuestos progresivos, como el impuesto sobre la renta de las personas
naturales y jurídicas, e incluso el IVA y el impuesto al consumo (que aumentan o disminuyen según
el consumo); 2) por el lado del gasto público, las trasferencias por prestaciones sociales y el subsidio
por desempleo. En impuestos progresivos, como el impuesto sobre la renta, a medida que crece el
nivel de actividad y la renta, aumenta la recaudación impositiva más que proporcionalmente, pues
la recaudación crece con el nivel de renta. Lo contrario ocurre en épocas de recesión. Los pagos por
transferencias también fluctúan a lo largo del ciclo, como es el caso de las transferencias relacionadas
con el desempleo: si la economía se encuentra en una fase expansiva, el desempleo disminuye y sus
transferencias por este concepto.

Política Económica y Finanzas Públicas 36


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Los estabilizadores anticíclicos operan con carácter restrictivo en periodos de expansión y con carácter
expansivo en periodos de recesión. Su principal inconveniente es que no suelen ser suficientes para
moderar las excesivas subidas o caídas de la actividad económica. Los más importantes son:

• Los impuestos: se adaptan automáticamente a la fase del ciclo; en la crisis disminuirá la recaudación
y en periodos de auge, aumenta la recaudación.
• Las cotizaciones sociales: operan en el mismo sentido que los impuestos.
TEMA 4. • Los subsidios de desempleo: se activan para minimizar la situación de los desempleados en épocas
TIPOS DE de paro económico, lo que amortigua la caída del ingreso de las familias.
POLÍTICA FISCAL
Y LOS CICLOS El uso de la política fiscal como instrumento de estabilización ha variado significativamente en las últimas
ECONÓMICOS décadas; se considera un instrumento útil cuando funcionan los estabilizadores automáticos, pero puede
resultar poco flexible e incierto cuando se utiliza de forma discrecional. Algunos prefieren que la política
fiscal se dirija fundamentalmente a la distribución de la renta, para garantizar el equilibrio presupuestal a
lo largo del ciclo económico, a través de los estabilizadores automáticos en cada fase del ciclo.

Política Económica y Finanzas Públicas 37


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4.6. POLÍTICAS FISCALES DISCRECIONALES

Son las medidas que aplican los gobiernos intencionadamente para contrarrestar el ciclo económico a
través de los ingresos o del gasto público. Durante una recesión, el gobierno puede aprobar medidas
de rebajas de los impuestos o de aumento del gasto público con el objeto de estimular la economía. La
ventaja es que pueden actuar directamente sobre los problemas y la desventaja es que suelen ser lentas

TEMA 4. en su aplicación por los trámites políticos, institucionales y de gestión que requiere su puesta en marcha.
Además, estas políticas tardan en conseguir los objetivos y no siempre se hacen de una manera eficaz. Las
TIPOS DE
más importantes son:
POLÍTICA FISCAL
Y LOS CICLOS • Programas de obras públicas: buscan estimular el nivel de empleo y ampliar o mejorar las
ECONÓMICOS infraestructuras del país (vías, vivienda, etc.).
• Planes de empleo, formación y actualización laboral: se dirigen a incentivar
• La contratación y formación de trabajadores para la inserción laboral.
• Programas de transferencias públicas: es la inversión social orientada a la protección de los colectivos
más desprotegidos, en programas como el subsidio de desempleo, becas, pensiones y seguridad
social.
• Ajuste de los tipos impositivos: la subida o disminución de los impuestos altera la conducta de los
agentes económicos.

Política Económica y Finanzas Públicas 38


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Texto complementario

“El argumento habitual contra las obras públicas como estímulo económico es que tardan
demasiado: para el momento en que se comienza a reparar el puente o mejorar una línea de
ferrocarril, el desplome económico ha quedado atrás y ya no hace falta el estímulo. Este argumento
TEMA 4. no tiene valor cuando la situación persiste. Así que esos proyectos se deben poner en marcha”
TIPOS DE (Krugman, 2008).
POLÍTICA FISCAL
Y LOS CICLOS
ECONÓMICOS

Política Económica y Finanzas Públicas 39


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4.7. EL MULTIPLICADOR DEL GASTO (Y EL EFECTO EXPULSIÓN)

Según el mecanismo keynesiano del multiplicador, un aumento de la inversión pública incrementa la renta
de los consumidores, promoviendo una cadena de aumentos cada vez menores del gasto en cascada.
Las variaciones de la inversión se multiplican, traduciéndose en aumentos mayores de la producción. En
realidad, cualquier variación del gasto público también se traduce en una variación mayor o menor de

TEMA 4. la producción. Esta percepción, formulada por primera vez por Keynes, indujo a muchos economistas a
recomendar la utilización de la política fiscal como instrumento para estabilizar el ciclo económico.
TIPOS DE
POLÍTICA FISCAL “El multiplicador es el monto en que un cambio de una unidad monetaria del gasto autónomo modifica
Y LOS CICLOS el nivel de equilibrio de la producción. Cuanto mayor sea la propensión a consumir, más grande será el
ECONÓMICOS multiplicador” (Dornbusch, Fischer y Startz, 2010, p. 216).

Aunque el multiplicador del gasto sugiere que la variación de la demanda promovida por la política fiscal
expansiva puede ser mayor que la variación de las compras del Estado, existe otro efecto que actúa en
sentido contrario. Si bien un aumento de las compras del Estado estimula la demanda de bienes y servicios,
también provoca una subida del tipo de interés, la cual suaviza la demanda inicial de bienes y servicios. La
reducción que experimenta la demanda cuando una expansión fiscal eleva el tipo de interés se denomina
efecto expulsión (figura 8).

Cuando el Estado construye una autopista por valor de 3.000 millones, este aumento de la demanda eleva
las rentas de los trabajadores y de los propietarios de las empresas constructoras (y de otras empresas
como consecuencia del efecto multiplicador). Al aumentar la renta, los hogares planean comprar más
bienes y servicios y tener una parte mayor de su riqueza en un activo líquido. El aumento de la renta

Política Económica y Finanzas Públicas 40


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

estimulado por la expansión fiscal eleva la demanda de dinero que es función de la renta monetaria de los
individuos. Como el banco central no ha alterado la oferta monetaria, la curva de oferta vertical no varía.
Cuando el aumento del nivel de renta desplaza la curva de demanda de dinero hacia la derecha, el tipo de
interés debe subir con el fin de mantener equilibradas la oferta y la demanda de dinero (ver la unidad de
política monetaria).

Una subida del tipo de interés reduce la cantidad demandada de bienes y servicios. En particular, como
TEMA 4. resulta más caro pedir préstamos, la demanda de inversión disminuirá tanto en viviendas como en las
TIPOS DE empresas. En concreto, el aumento de las compras del Estado eleva la demanda de bienes y servicios,
POLÍTICA FISCAL y puede expulsar inversión. Este efecto-expulsión contrarresta en parte la influencia de las compras del
Y LOS CICLOS Estado en la demanda agregada (figura 8).
ECONÓMICOS
Cuando el Estado incrementa sus compras en 50.000 millones de pesos, la demanda agregada de bienes
y servicios puede aumentar en una cuantía superior o inferior a los 50.000 millones, dependiendo de que
sea mayor el efecto multiplicador o el efecto expulsión.

Al analizar un multiplicador, la idea es observar que en la economía existen procesos interrelacionados


que se pueden ir acumulando, dando lugar a que el efecto final sea mucho mayor al esperado, o bien, que
no sea necesario un efecto inicial tan elevado, como en principio cabría pensar para obtener el resultado
final que se perseguía (Krugman y Keel, 2007, p. 300).

Política Económica y Finanzas Públicas 41


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El siguiente es un ejemplo algebraico de política fiscal expansiva, el multiplicador de compras (gasto) del
Estado

ΔY / ΔG = 1 / (1- PMC) (1)

La ecuación del multiplicador (1) muestra la relación entre el incremento del ingreso y el incremento del
gasto, el cual es igual a 1 sobre la diferencia entre el ingreso disponible 1 (que equivale al 100%) menos la
TEMA 4. propensión marginal a consumir (en este ejemplo igual al 70%, equivalente a 0,7).
TIPOS DE
POLÍTICA FISCAL ΔY / ΔG = 1 + PMC + PMC² + PMC³ + … (2)
Y LOS CICLOS
ECONÓMICOS Si la propensión marginal a consumir es del 80%, entonces tenemos que:

1 + (0,8) + (0,8)² + (0,8)³ + …..

Donde PMC = 80%, suponiendo que por cada peso de ingreso adicional las personas consumen el ochenta
por ciento (80 centavos) y ahorran el 20% (20 centavos). Sin embargo, en Colombia, según estadísticas
oficiales, el consumo está cercano al 100%, e incluso superior por el uso del dinero plástico.

Política Económica y Finanzas Públicas 42


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Para tener en cuenta


Dos ejemplos
Si PMC es 0,8, el multiplicador es:
ΔY / ΔG = 1 / (1 – 0,8) = 1 / 0,2 = 5
Así, un aumento del gasto del Estado en 50.000 millones eleva la renta de equilibrio en 250.000
TEMA 4. millones:
TIPOS DE ΔY / ΔG = 50.000 / (0,2) = 250.000 = 50.000 X 5
POLÍTICA FISCAL
Y LOS CICLOS
ECONÓMICOS

Política Económica y Finanzas Públicas 43


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA 5. EL MODELO IS-LM

La mayoría de textos básicos de macroeconomía generalmente enseñan la política fiscal en el contexto


del modelo IS-LM, para una economía pequeña y cerrada. Como se trata de un modelo de corto plazo, los
precios se suponen constantes. La curva IS (de pendiente negativa) está formada por la combinación de
la producción y la tasa de interés para los que el mercado de bienes está en equilibrio. Un aumento en la
tasa de interés reduce la inversión y se necesita una caída de la producción para restaurar el equilibrio del
mercado de bienes. La curva LM (pendiente ascendente) es el conjunto de combinaciones de producto
y la tasa de interés para los que el mercado de dinero está en equilibrio. Un aumento de la producción
implica más transacciones en la economía y aumenta la demanda real de dinero. Con la oferta de dinero
nominal y el nivel de precios constantes, la oferta real de dinero es fija, y se necesita un aumento en la
tasa de interés para reducir la demanda real de dinero a su nivel original y restablecer el equilibrio en el
mercado monetario (Beetsma, 2008, p. 3).

El modelo IS-LM es el centro de la macroeconomía de corto plazo y subraya la interacción de los mercados
de bienes y de activos (figura 5). El equilibrio de estos mercados (figura 6) determina conjuntamente el
gasto, la tasa de interés y el ingreso (Dornbusch, Fischer y Startz, 2010, p. 224).

Política Económica y Finanzas Públicas 44


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Figura 5. Estructura del modelo IS-LM

Ingreso

TEMA 5. Mercado de activos


Mercado de bienes
EL MODELO Mercado de dinero Mercado de bonos
Demanda agregada
Demanda Demanda
IS-LM Oferta Oferta
Producción

Tasas de interés
Política monetaria Política fiscal

Fuente: Dornbusch, Fischer y Startz, 2010, p. 223.

Los términos IS y LM son representaciones abreviadas de las relaciones en que la inversión (I) es igual al
ahorro (S) —el equilibrio de los mercados de bienes— y en que la demanda de dinero (L) es igual a la
oferta de dinero (M) —el equilibrio del mercado de dinero—. El artículo histórico que introdujo el modelo
es de J. R. Hicks, “Mr. Keynes and the Classics: A Suggested Interpretation” (Dornbusch, Fischer y Startz,
2010, p. 223). El modelo IS-LM, inicialmente desarrollado por Hicks, lo introduce a los Estados Unidos Alvin
Hansen con algunos ajustes, y pasa a ser conocido como la síntesis de Hicks-Hansen. Posteriormente,
Samuelson, Mundel y Flemig elaboran aportes importantes.

Política Económica y Finanzas Públicas 45


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Figura 6. El modelo IS-LM

LM

Tasa de interés
E
TEMA 5. i
EL MODELO
IS-LM
IS

Y Y
Ingreso, producción

Fuente: Dornbusch, Fischer y Startz, 2010, p. 239.

De manera simplificada, se trata de dos curvas agregadas. El modelo presenta las condiciones de equilibrio
de ambos mercados (bienes y activos), como lo muestra la figura 6. Las combinaciones equilibran inversión
(I) y ahorro (S) en el mercado de bienes (I-S), y la demanda (L) y oferta (M) de circulante (L-M) en el mercado
de dinero. El supuesto básico del modelo es el nivel de precios constante, al que las empresas están
dispuestas a ofertar cualquier cantidad.

Política Económica y Finanzas Públicas 46


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La política fiscal modifica la curva IS, un aumento del gasto público desplaza la curva a la derecha con lo
cual sube el ingreso a de Yo a Y´ y el tipo de interés de io a i´ (gráfica 7). La efectividad de la política fiscal
dependerá de la elasticidad LM, si ésta es vertical o se encuentra en un plano vertical el interés aumenta en
proporción mayor que el ingreso. En este caso la política fiscal es poco efectiva para impulsar el crecimiento
de la economía; por el contrario si la curva LM es horizontal el incremento en la tasa de interés será menor
que el incremento en el ingreso agregado. La política fiscal es muy efectiva en estas condiciones.

La política monetaria altera la curva LM, un aumento en la oferta monetaria desplaza la curva hacia abajo y
TEMA 5. a la derecha. La efectividad de la política monetaria dependerá de la elasticidad de la curva IS, si su posición
EL MODELO es vertical, el crecimiento de la oferta monetaria es menor que el incremento observado en el ingreso. En
IS-LM este caso, la política monetaria será efectiva; mientras que si la curva IS es horizontal el incremento de
la masa monetaria será mayor que el crecimiento en el ingreso y, por lo tanto, la política monetaria será
ineficaz. En este caso hay que considerar que si la curva de demanda de inversión I = f(i) es inelástica, lo
será también la curva IS.

Política Económica y Finanzas Públicas 47


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Figura 7. Desplazamiento de la curva IS ante aumento del gasto autónomo

LM


Tasa de interés

E
i
a G ΔI
IS´

IS

ΔY

Y Y´ Y
Ingreso, producción

Fuente: Dornbusch, Fischer y Startz, 2010, p. 241 ver 250.

Política Económica y Finanzas Públicas 48


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La curva IS muestra las combinaciones de tasas de interés y niveles de producción tales que el gasto
planeado es igual al ingreso (ecuación 3). La curva LM puede obtenerse directamente combinando la
curva de la demanda de saldos reales (ecuación 4) y la oferta fija de saldos reales. Para que el mercado de
dinero esté en equilibrio, la demanda tiene que ser igual a la oferta (Dornbusch, Fischer y Startz, 2010, p.
235).

Los componentes del modelo IS-LM:

TEMA 5. Y = C(Y-T) + I(r) + G IS (3)


EL MODELO M/P = L(r, Y) LM (4)
IS-LM
El equilibrio de la economía se encuentra en el punto en que se cortan la curva IS y LM.

Una interpretación de la curva IS basada en los fondos prestables: la identidad de la contabilidad nacional
puede expresarse así:

Y = C + G + I = Y – C - G = I (5)
S = I (6)

Un aumento en las compras gubernamentales o una reducción de los impuestos netos incrementa la
producción para un determinado nivel de la tasa de interés y desplaza la curva IS hacia la derecha (figura
7). La economía alcanza un nuevo equilibrio de corto plazo que se caracteriza por un mayor nivel de
ingresos y una tasa de interés más alta (Beetsma, 2008, p. 1).

Política Económica y Finanzas Públicas 49


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Texto complementario

Ahora, si la economía está en el punto E y el gasto del gobierno aumenta, la curva IS se desplaza al
punto E” si la tasa de interés se mantuviera constante. En E”, el mercado de bienes está en equilibrio
en tanto que el gasto planeado es igual a la producción. Pero el mercado de dinero ya no está
equilibrado. El ingreso aumentó, y, por tanto, la cantidad de dinero demandada es mayor. Como hay
TEMA 5. una demanda excesiva de saldos reales, la tasa de interés se eleva. El gasto planeado de las empresas
EL MODELO baja con tasas de interés altas y, por eso, la demanda agregada se desploma (Dornbusch, Fischer y
IS-LM Startz, 2010, p. 259).

El lector puede consultar el texto en referencia, de libre acceso en internet, u otro texto de
macroeconomía relacionado o no en la referencia bibliográfica.

En la figura 8 se muestra que solo en el punto E´ saldan los mercados de bienes y de activos. Solo en el
punto E´, el gasto planeado es igual al ingreso y, al mismo tiempo, la cantidad de saldos reales demandada
es igual al circulante real dado. Por consiguiente, el punto E´ es el nuevo punto de equilibrio (Dornbusch,
Fischer y Startz, 2010, p. 260).

Política Económica y Finanzas Públicas 50


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Figura 8. Efectos en un aumento del gasto gubernamental

LM
Tasa de interés

i´ E´

E
i E”
a G ΔG
IS´
IS

Y Y´ Y” Y
Ingreso, producción

Fuente: Dornbusch, Fischer y Startz, 2010, p. 259.

Política Económica y Finanzas Públicas 51


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

“La razón de por qué el ingreso sube nada más a Y’0, en lugar de Y”, es que el aumento de la tasa de interés
de i0 a i’ reduce el nivel del gasto de inversión. El aumento del gasto gubernamental excluye el gasto de
inversión. Existe un efecto expulsión cuando una política fiscal expansiva eleva las tasas de interés, lo que
reduce el gasto privado, en particular la inversión” (Dornbusch, Fischer y Startz, 2010, p. 261).

El siguiente aspecto tiene que ver con las limitaciones del modelo IS-LM. Tratándose de un esquema
de estática comparativa, no es por supuesto capaz de captar las diferencias dinámicas en los ajustes
del multiplicador, los precios y el interés. Además de no estar diseñado para ese fin, quizá su más fuerte
TEMA 5. restricción es que la conexión o vínculo entre los sectores real y monetario solo tiene lugar mediante la
EL MODELO tasa de interés; esto último, entre otras consecuencias, hace que el fenómeno de la inflación carezca de
IS-LM explicación.

Sin embargo, el modelo IS-LM se usa todavía, setenta años después de su postulación, porque da un marco
simple y conveniente para analizar los efectos de la política monetaria y fiscal en la demanda de producto
y en las tasas de interés.

El modelo Mundell-Fleming también se relaciona en libros de texto básico de la política fiscal, para una
economía pequeña y abierta. Este fue desarrollado en los años sesenta y es la contraparte de una economía
cerrada del modelo IS-LM. El modelo hace una distinción entre los tipos de cambios flexibles y fijos
(Beetsma, 2008, p. 8). Al modelo IS-LM, Mundell y Fleming le incorporaron las variables fundamentales del
sector externo (exportaciones, importaciones), con lo cual, aparte del doble equilibrio mencionado (en el
mercado de bienes y dinero), tiene lugar un equilibrio en la balanza de pagos. Las exportaciones mueven
la curva IS hacia la derecha, elevando Y e i, mientras que las importaciones lo hacen hacia la izquierda,
provocando una disminución de la renta y de la tasa de interés. Este modelo no se amplía en esta unidad,
pues forma parte de la unidad de política cambiaria.

Política Económica y Finanzas Públicas 52


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Piense un minuto

Si la ciudad o región donde reside presenta altos niveles de desempleo, ¿qué medidas de política
fiscal implementaría y por qué?

TEMA 5.
EL MODELO Un enfoque matemático simplificado de la curva IS:
IS-LM
El equilibrio en el mercado de bienes y servicios: la curva IS.
La curva IS es la relación negativa entre el tipo de interés y la producción real cuando el mercado de bienes
y servicios se encuentra en equilibrio.

Y=DA (7)

Equilibrio en el mercado de bienes y servicios y en el mercado de fondos prestables (S=I): IS: Y = DA

DA= C + I + G Y = C + I + G Y – C − G = I S = I (8)

Política Económica y Finanzas Públicas 53


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Al introducir los ingresos del gobierno (T) en la ecuación IS para descomponer el ahorro nacional
(S) en ahorro privado (Spriv) y ahorro público (Spub):

Y – C − G − T + T = I (Y−T−C) + (T−G) = I S = Spriv + Spub = I (9)

Las variables que influyen en la demanda agregada (de una economía cerrada) son la renta Y (o Yd=Y-T),
a través de su influencia en el consumo), el tipo de interés r(=i) y su influencia en la inversión, y el gasto
público G (que lo determina el gobierno), entonces:
TEMA 5.
EL MODELO DA = C(Y) + I(r) + G (10)
IS-LM
La curva IS puede desplazarse a la izquierda o la derecha, dependiendo las variaciones en el componente
autónomo de la demanda Ā = C0 + I0 + G0.

Política Económica y Finanzas Públicas 54


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA 6. LA POLÍTICA FISCAL Y EL PRESUPUESTO

Los recursos apropiados a través del Presupuesto Nacional constituyen un instrumento fundamental de
política económica y social de un país, mediante el cual el gobierno impulsa actividades que considera
prioritarias como la vivienda social, seguridad social, educación, salud, seguridad e infraestructura y
cumple con las restricciones constitucionales y legales al gasto público (MFMP y regla fiscal, entre otras),
con el fin de evitar desequilibrios fiscales.

El presupuesto del Sector Público constituye la norma legal y es el principal instrumento financiero
donde se refleja la actividad que van a llevar a cabo las Administraciones Públicas, de manera que en los
documentos presupuestales aparecen todas las acciones derivadas de la actividad pública. El análisis de
la actividad del Sector Público se puede llevar a cabo a partir del estudio de las diferentes clasificaciones,
componentes y estructura de los presupuestos del Sector Público.

En la actualidad no solo interesa el cumplimiento de la legalidad vigente en materia financiera o


presupuestaria, es decir, si se gasta o se ingresa en función de la legislación presupuestaria o si se cumple
con todos los requisitos del ciclo presupuestal, sino que las técnicas presupuestarias deben actualizarse.

Pese a sus muchas limitaciones, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) siguen siendo el marco
de referencia más amplio de la actividad financiera pública, aunque en algunos aspectos su contenido
debe completarse con las cifras de la cuenta de las Administraciones Públicas en su conjunto, que incluye
también la actividad de las finanzas territoriales.

Política Económica y Finanzas Públicas 55


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La política fiscal, desde la perspectiva de la macroeconomía, es la utilización por parte del gobierno
de los impuestos y del gasto público para tratar de estabilizar la economía. El presupuesto público se
constituye en un buen indicador del carácter contractivo o restrictivo de la política fiscal. Sin embargo,
el presupuesto del sector público presenta algunas dificultades como medida de la política fiscal, pues
responde automáticamente a los cambios en el producto nacional.

El primer concepto importante es el superávit presupuestal, denotado por SP. El superávit presupuestal es
TEMA 6. la diferencia de los ingresos e impuestos del gobierno sobre sus gastos totales, que consisten en compras

LA POLÍTICA de bienes y servicios y pagos de transferencias:

FISCAL Y EL
SP = TA − G – TR (11)
PRESUPUESTO
En superávit presupuestal negativo, la diferencia positiva del gasto sobre los ingresos, es un déficit
presupuestal.

Si sustituimos en la ecuación (11) la premisa de un impuesto proporcional sobre la renta de ingresos


fiscales de TA = tY, tenemos:

SP = tY − G – TR (12)

El incremento de las adquisiciones gubernamentales, según las ecuaciones anteriores, se refleja en un


menor superávit o un mayor déficit. Más compras gubernamentales incrementan (multiplican) el ingreso
y, por tanto, la recaudación de impuesto sobre la renta. Esto suscita la interesante posibilidad de que la
recaudación crezca más que las compras gubernamentales.

Política Económica y Finanzas Públicas 56


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

De la misma manera, podemos considerar los efectos de un aumento de la tasa impositiva en el superávit
presupuestal. Sabemos que el incremento de la tasa fiscal reduce el nivel del ingreso. Así, parecería que
un aumento de esta tasa, siempre que el gasto del gobierno se mantenga constante, reduciría el superávit
presupuestal. En realidad, un aumento de la tasa fiscal aumenta el superávit presupuestal, a pesar de que
aminora el ingreso (Dornbusch, Fischer y Startz, 2010, p. 212).

Se ha demostrado que aumentar los impuestos reduce el nivel del ingreso, y que aumentar las adquisiciones
TEMA 6. y transferencias del gobierno eleva este nivel. Así, el superávit presupuestal es una medida conveniente

LA POLÍTICA y simple de los efectos generales de la política fiscal en la economía. Por ejemplo, cuando el presupuesto

FISCAL Y EL está en déficit, diríamos que la política fiscal es expansiva y que tiende a acrecentar el PIB (Dornbusch,
Fischer y Startz, 2010, p. 213).
PRESUPUESTO

Política Económica y Finanzas Públicas 57


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA 7. LA POLÍTICA FISCAL COLOMBIANA

Para tener en cuenta


La Política Fiscal Colombiana
Se recomienda al lector consultar las siguientes lectura que tratan sobre la política fiscal en Colombia:

• La política fiscal en el siglo XX en Colombia. Roberto Junguito y Hernán Rincon. Bogotá. Fedesarrollo y Banco de la Republica, 2004
(articulo histórico).

• La Política Fiscal en Colombia. Aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad más equitativa. Christian Moller. Bogotá.
Banco Mundial. 2012 (articulo de investigación).

• Política fiscal, Notas de Hacienda 2010. Bogotá: Ministerio de Hacienda. 2010 (articulo corto).

• Regla fiscal para Colombia. Juan Carlos Echeverry, Gloria Alonso y Rodrigo Suescun (2011). En Notas fiscales No. 4. Bogotá. Ministerio de
Hacienda. 2011.

• Política fiscal y equidad en Colombia. Isidro Hernandez. Bogota. Universidad Externado de Colombia. 2007.

• Caracterización de la política fiscal en Colombia y análisis de su postura frente a la crisis internacional. Ignacio Lozano. En Borradores de
Economía No. 566. Bogotá. Banco de la Republica. 2009 (articulo de investigación).

Política Económica y Finanzas Públicas 58


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CONTENIDO DISCIPLINAR

Alesina, A. & Tabellini, G. (2005). Why is fiscal policy often procyclical? Harvard: Harvard University - IGIER
Bocconi.
Banco de la República (2016). Deuda externa de Colombia. Bogotá: Banco de la República.
__________ (2006). El papel del gobierno y la política fiscal. Bogotá: Banco de la República.
Beetsma, R. (2008). A survey of the effects of discretionary fiscal policy. Estocolmo: University of Amsterdam
- CEPR - CESifo.
Berglund, G. & Vernengo, M. (2006). Fiscal Policy Reconsidered. New York: Routledge.
Contraloría General de la República - CGR (2016). Boletín Macro Fiscal, 2(15).
Cuadrado, J. et al. (2006). Política económica, objetivos e instrumentos. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana
de España.
Dornbusch, R. & Fischer, S (1995). Curso breve de macroeconomía. Madrid: McGraw Hill.
Echeverry, J. C.; Alonso, G. & Suescún, R. (2011). Regla fiscal para Colombia. Notas fiscales, 4.
Horton, M. & El-Ganainy, A. (2009). ¿Qué es la política fiscal? En Dornbusch, Fischer y Startz. Finanzas y
desarrollo. México: MacGraw Hill - FMI.
Jahan, S.; Saber, A. & Papageorgiou, C. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana? Revista Finanzas y Desarrollo.
Junguito, R. & Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo - Banco de
la República.
Krugman, P. & Weels, R. (2007). Macroeconomía. Madrid: Reverte.

Política Económica y Finanzas Públicas 59


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Krugman, P. (2008). La hora de la política fiscal. El País (19 de octubre de 2008).


Mankiw, G. (2010). Questions about Fiscal Policy: Implications from the Financial Crisis of 2008-2009.
Federal Reserve Bank of St. Louis Review, 92(3): 177-183.
________ (2000). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch.
Moller, C. (2012). La política fiscal en Colombia. Aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad
más equitativa. Bogotá: Banco Mundial.
Velásquez, D. (2005). Una crítica al modelo Mundell-Fleming desde la teoría de los precios. En: Economía,
Teoría y Práctica, 23.

REFERENCIAS Tanzi, V. (2004). Fiscal policy: when theory collides with reality. En: Congress of the International Institute of

BIBLIOGRÁFICAS Public Finance, Bocconi University, Milan, August 25.


Tinbergen, J. (1961). Política económica, principios y formulación. México: Fondo de Cultura Económica.

Política Económica y Finanzas Públicas 60


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GLOSARIO

Ciclo económico: Son las fluctuaciones periódicas de la actividad económica en el contexto de la


tendencia al crecimiento de largo plazo. El ciclo es la sucesión de periodos de expansión del crecimiento
del producto, seguido de periodos de contracción. Se pueden definir también como las oscilaciones de la
actividad económica que dan lugar a la expansión y la contracción alternada de la economía en forma de
eventos sucesivos.

Déficit fiscal: Ocurre cuando el gasto público es superior a los ingresos en un periodo de tiempo dado (un
año); cuando se gasta más de lo que se recibe (o de lo que se logra recaudar). El déficit público se convierte
en deuda pública, la cual se acumula en el tiempo.

Demanda agregada: Cantidad total de bienes y servicios finales de una economía, que incluyen el
consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas.

Deuda pública: Se genera por la reducción de los impuestos (y demás ingresos estatales), manteniendo
el gasto constante. Por lo tanto, la deuda no es más que el aplazamiento de impuestos de hoy para pagar
mañana, lo cual lleva a una expansión de la demanda agregada de los consumidores.

Gasto público: Son las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país.
Comprende las compras, transferencias, pago de la nómina, inversión social e inversión en infraestructura,
pago de intereses y gastos en general, que un Estado realiza en un periodo determinado, que por lo
general es un año.

Política Económica y Finanzas Públicas 61


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Impuestos: Son los pagos o prestaciones que pagan los contribuyentes al Estado de acuerdo con la ley,
con el objetivo de satisfacer las necesidades comunes de todos los ciudadanos (infraestructura, salud,
educación, seguridad, etc.). Los impuestos se clasifican en directos e indirectos.

Instrumentos o herramientas de la política fiscal: Gasto público, impuestos y deuda pública.

Política fiscal contractiva: Decisiones para reducir el gasto gubernamental o aumentar los impuestos, o
una combinación de ambas.

GLOSARIO Política fiscal expansiva: Medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, en la reducción de los
impuestos o una combinación de las dos.

Política fiscal: Rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado y sus componentes,
el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad
económica, la redistribución y las variaciones de los ciclos económicos, y que además contribuye a
mantener el crecimiento económico, el pleno empleo y una baja inflación. La política fiscal hace referencia
a las decisiones del sector público sobre el gasto público, los ingresos públicos (impuestos) y sobre la
deuda pública y déficit fiscal. También se define como las decisiones que toma el gobierno en cuanto a sus
ingresos y su gasto, con el fin de incidir sobre el desempeño de la economía.

Tipos de política fiscal: Políticas expansivas o políticas contractivas (restrictivas).

Política Económica y Finanzas Públicas 62

También podría gustarte