Está en la página 1de 8

TALLER DE AUTOFORMACIÓN

LENGUAJE
GRADO SEPTIMO

1. ¿A qué tipo de movimiento literario pertenece la novela la María?

María es una novela de Jorge Isaacs. Se publicó en el año de 1867 y se inscribe dentro del romanticismo. Por su tema y estructura conserva
todas las características de la novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo con Atala de Chateaubriand y Pablo y Virginia de
Saint Pierre.

Época : Republicana
Movimiento literario : Romanticismo
Generación literaria : Narrativo
Especie Literaria : Novela
 Autor: Jorge Isaacs

1. Este tipo de movimiento hace referencia a:


Todos desempeñan una función importante en el argumento, pero el tema predominante defitivamente es el Amor. Enmarca la felicidad del
amor, que es tan importante para el romanticismo,un ingenuo idilio sentimental, en el cual resalta el espontáneo y primer amor puro.

1. ¿A qué movimiento literario pertenece la novela crónica de una muerte anunciada?

Movimiento literario . Esta obra se puede ubicar dentro del Realismo Mágico, movimiento dentro del que se mueve la creación de García
Márquez.

mágico como movimiento literario es “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez, alias Gabo, novela corta publicada en
1981. En el relato el autor trata de demostrar que el destino no se puede cambiar y estamos destinados a cumplirlo, mencionando también sobre
el machismo del hombre. En este ensayo se demostrara como un individuo tiene el destino de morir y que los personajes trataran de salvarlo pero
nadie podrá hacer nada para evitar su muerte

1. Este movimiento hace referencia a:

Contexto Histórico de Crónica de una muerte anunciada  Crónica de un muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García
Márquez, se publicó en 1981. Se trata de su obra más “realista" pues se basa en un hecho histórico ocurrido en la tierra natal del escritor.

¿qué similitud y diferencia hay entre las dos obras literarias?

La película es una adaptación de la novela de Gabriel García Márquez quenarra un hecho real sucedido en el país natal del escritor cuando él era
apenasun niño. Se trata de un crimen, un asesinato que acaba con la vida de unhombre llamado Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario,
que pretenden con esta acción devolver la honra a su hermana, Ángela Vicario, por el desagravio que supone para la familia el supuesto romance
entreSantiago y Ángela ( película)

En cuanto, a las diferencias; MARIA aunque existe una relación estrecha de los personajes, ambas obras presenta una diferencia muy
marcada, puesto que en María la intención del autor es resaltar el amor de una pareja, todo lo demás es complemento (situación social, religión,
etc.), mientras que en Amalia el amor solo es pretexto del que se vale el autor para reflejar una situación social y política de un país (Argentina)

1. ¿consulte la biografía de cada autor (Jorge Isaac y Gabriel García Márquez) (anexar en hojas de block)

Jorge Isaacs. (Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano que debe su fama a la novela sentimental María (1867), uno de los títulos más
representativos de Romanticismo hispanoamericano. ... Un año después fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la
construcción del camino de Cali a Buenaventura

Biografía de Gabriel García Márquez. Gabriel García Márquez fue un escritor novelista, cuentista, guionista, editor y periodista, Premio
Nobel de Literatura en el año de 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Nació en Aracataca (Magdalena), Colombia el 6
de marzo de 1927
¿Qué son los géneros literarios?

Desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria comparte con
otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de
género.

Convencionalmente se suelen establecer tres grandes géneros:

1- Lírico: Poesía, verso, etc.


2- Narrativo: Prosa.
3- Dramático: Teatro, diálogo, etc.

A continuación, te entregamos una tabla en donde podrás apreciar los distintos géneros en forma comparativa.

}}

- El género lírico

Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, bajo
la forma de un poema.

La lírica es el género poético más subjetivo y personal. Habitualmente las composiciones líricas se presentan en verso. Sin embargo, también
puede darse el caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa,
adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se habla prosa poética. Por ejemplo: Las ventanas encienden
su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del sol se ha envejecido; es la añoranza de la luz; Cada ventana es un recuerdo.

Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador.


 

2.1- Elementos que configuran el mundo lírico

- Hablante lírico: Es la voz del texto poético, es decir, es quien habla en el poema. Hay que tener presente que esta es una voz ficticia, es decir,
no es el poeta, sino la voz creada por él.
- Motivo lírico: Comprende las vivencias interiores del hablante lírico que lo habrían llevado al acto de expresión. Se trata, por lo tanto, de
aquellos elementos significativos del poema, considerados fundamentales para su comprensión e interpretación.
 
- Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante
lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo,
optimismo, pasión, amor, perdón, etc.
 
- Objeto lírico: Es la circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta y que se destaca en la lectura de la obra.
 
- Figuras literarias: recursos expresivos que permiten que el lenguaje cotidiano adquiera un nuevo sentido.

- El género narrativo

De forma bastante elemental podemos decir que al género narrativo pertenecen las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios.
En este sentido, la narración activa la capacidad de observación y la dimensión imaginativa del ser humano, las que a través de la palabra (escrita
u oral) estructuran un relato.

En la narración, como en toda obra literaria, resulta imprescindible la actitud dialógica entre el que escribe (o habla) y el que lee (o escucha); el
primero crea, estructura un relato (real o imaginario) que posee la virtud de ser verosímil, tanto en su forma como en su contenido; el segundo
abre su sensibilidad, su capacidad estética y confronta ese mundo recreado en el relato con su experiencia personal y social.

La narración abre puertas de las esferas temporales del acontecer. Un relato no solamente cuenta lo que fue (pasado), sino que también relata lo
que es (presente), se proyecta en lo que será (futuro), o lo que podría haber sido.

3.1- Elementos que lo componen

Las diversas formas que adopta la narración están determinadas por las características específicas de los elementos que la componen
(acontecimientos, espacio, tiempo, personajes y narrador). 

a) Los personajes: que participan en la historia. El carácter de los personajes siempre se desarrolla de forma independiente de la voluntad del
autor, a medida que la narración se desarrolla. Dependiendo de cómo se involucren en los hechos, pueden cumplir un determinado rol:

- Personaje principal: El o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la
organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada. Las acciones que
se relacionan con ellos o que ellos efectúan son el eje sobre el cual se estructura el relato. Los personajes principales pueden clasificarse a su vez
en protagonistas y antagonistas. El protagonista es un personaje que busca un objetivo, mientras que el antagonista representa la fuerza que se
opone a este logro.
 
- Personaje secundario: Son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un
grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero
su participación también es individual y complementaria a la participación de los personajes principales.
 
- Personaje incidental o episódico: No participa directamente en el conflicto. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar,
relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos. 

b) El narrador: Es creado por el autor y su configuración depende de las intenciones que posea. Es un ser ficticio, que se puede considerar
como un disfraz del autor para hacerse parte del mundo que está creando. La elección del narrador es fundamental para la construcción del
relato, puesto que lo determinará. También restringirá e influirá en la construcción de los personajes.

c) El espacio de la narración: está conformado por los lugares en los que se desarrollan los acontecimientos. También podemos encontrar
lugares irreales o indeterminados. En algunas narraciones, el espacio puede considerarse como un protagonista de la historia. 

Puede manifestarse de dos formas:

- Geográfico o físico: Corresponde a un espacio similar al real. Se describen los lugares en donde se desarrolla la acción de los personajes y no
siempre se identifican con la realidad.

- Imaginario o mental: No tiene una representación material. A diferencia del anterior, es producto de la imaginación de los personajes. Pueden
ser espacios o atmósferas oníricas (relativas al mundo de los sueños), o situaciones generadas por estados mentales que ocurren en la conciencia
de los personajes.

d) Tiempo: Momento desde el cual se relata y momento en que ocurre lo narrado. El tiempo en que se desarrolla la acción del relato, es una
ficción, es decir, no corresponde al concepto que utilizamos en la vida real (cronológico). En literatura se habla del tiempo psicológico que se
construye a partir de un tiempo subjetivo. De esta manera, existe el tiempo del narrador (el tiempo desde el cual narra: presente o futuro) y el
tiempo de lo narrado (por ejemplo, desde el presente, se narra un pasado cercano o lejano). los cuales pueden o no coincidir.

4- El género dramático

El género dramático comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un público.
Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los
personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las principales formas de la dramática son: La tragedia, la comedia y el
drama.

La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del
orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo
encontramos en las obras de los clásicos griegos.

La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un
estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos
trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma
menos rígida que la tragedia y la comedia.

7. Elabore un mapa conceptual sobre los géneros literarios. (anexar en hoja de block)

8.De acuerdo a la información los géneros literarios son:

De cada género literario, escriba los subgéneros.

9.

Remarca con colores los géneros y subgéneros literarios que se encuentra en la sopa de letras.
Tipología textual

Una tipología textual consiste en la clasificación y organización de textos realizada sistematizando sus rasgos comunes según
determinados criterios.; esta clasificación requiere hacer abstracción de los elementos compartidos. El concepto de tipología
textual se enmarca dentro de la lingüística del texto.

Texto narrativo

Texto narrativo

–  Intención comunicativa

Relata hechos que suceden, reales o imaginarios.


Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.

–  Características del lenguaje utilizado

El verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, se basa en el relato de hechos y acciones. Esta utilización de
verbos se adapta a los diferentes períodos temporales, por lo tanto, las formas verbales son de real importancia ya que de ellas
dependerá que obtenga la visión general que busca la narración. Predomina el pretérito perfecto, le sigue el pretérito imperfecto
y el presente.

Con esto, se hace uso de la subordinación temporal, debido a la instalación de diversas representaciones temporales. Es
importante señalar también la recurrente utilización de figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras
sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole.

Texto descriptivo

–  Intención comunicativa
Señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc.

Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares,
paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones.

–  Características del lenguaje utilizado

En los recursos verbales las formas que más se utilizan en un texto descriptivo son: el presente, por medio del cual se manifiesta
la condición intemporal de lo que se describe, especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto del indicativo, que es la
forma más utilizada en la descripción en textos narrativos.

Estructuras sintácticas que sirven para calificar el sustantivo u objeto descrito.

• El complemento del sustantivo o complemento del nombre: El niño de más altura.


• La frase adjetiva: La joven más linda del pueblo.
• La oración subordinada adjetiva: La ciudad que tiene más terremotos al año.
• La oración copulativa: Chile es hermoso.
• La comparación: Artemisa era hermosa como el firmamento
• Por nominalización: La pureza de su alma, la bondad de la señora.
• Un adverbio determinante del verbo: El señor leía concentradamente,
• Adjetivos determinantes del verbo: la señora recibió contenta su jubilación.

En relación a los recursos estilísticos, son utilizados, preferentemente, en descripciones subjetivas y literarias, pues a través de
ellos el escritor puede significar su visión de la realidad. Las figuras más utilizadas en la descripción son la metáfora, la
comparación, la sinestesia, la personificación, la aliteración, la metonimia, etc.

Texto expositivo o informativo

–  Intención comunicativa

Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información.

Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, textos científicos, libros
didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates, coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas, actas,
contratos, etc.

–  Características del lenguaje utilizado

sus ideas principales y por lo general, la conjugación en tercera persona del modo indicativo, y las formas impersonales.

Para este tipo de textos es estrictamente necesaria, la presencia de oraciones explicativas y aclaratorias (enunciativas) que son las
que ayudan al entendimiento del mensaje.

Con esto, es recomendable emplear oraciones sencillas y breves, considerar el orden lógico de la oración, caracterizar nombres y
acciones con complementos. Además, en ciertas ocasiones y según la información, se emplean elementos icónicos como
esquemas, gráficos, etc.

Como el objetivo no es la estética del lenguaje, sino la exactitud de las ideas que se exponen, se deben considerar los términos
con sus significados objetivos, por ende, no hay cabida para los juicios de valor, expresiones subjetivas, ni tampoco para la
ambigüedad.

Texto argumentativo

–  Intención comunicativa

Se presentan razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor.

Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc.

–  Características del lenguaje utilizado

Ordena las ideas en párrafos y la aplicación de conectores para relacionarlos entre sí, es importantísimo para dar más claridad y
seguir el hilo argumentativo el tema que se está argumentando. Se insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva,
mediante argumento sólidos, ejemplos, comparaciones, etc.

Texto instructivo o normativo

–  Intención comunicativa

Esta entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un propósito.

Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las condiciones para participar de una
determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina,
etc.
–  Características del lenguaje utilizado

El léxico utilizado debe corresponder al tema a tratar, Así, si es necesario la utilización de tecnicismos, éstos deben estar
presentas y debidamente explicados.

Con esto, los enunciados deben ser claros, precisos, congruentes y sin ambigüedad.

–  Intención comunicativa
Busca persuadir o convencer al público para que adquiera, utilice, compre, evite, etc., un producto o servicio.

Ejemplos: afiches, panfletos, volantes, estampados de poleras, llaveros, pendones, gigantografías, autoadhesivos, jingles
radiales, spot publicitario, etc.

–  Características del lenguaje utilizado

Este tipo de texto argumentativo tiene función apelativa porque se dirige directamente al público. Desde el punto de vista de
registro de habla, utiliza tanto el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo al público objeto.

Por esencia, la publicidad se basa y nutre de los elementos para verbales y no verbales, tanto en textos escritos como orales. La
información se entrega de forma clara, breve, de fácil lectura y memorización y, por sobretodo, innovadora.

10. Realiza un mapa conceptual sobre tipología textual, teniendo en cuenta la información dada. (anexar en hoja de block)

11. Elabora un cuadro comparativo de las tipologías textuales

1. ¿Qué entiende por tipología textual?

La tipología textual es un modo de clasificar las


diferentes variedades de textos en función de una
serie de características comunes o compartidas. ... Por ejemplo, si nos fijamos en el contenido de un texto literario, podremos
definir si se trata de un texto narrativo, poético o dramático

Determina la tipología de los siguientes textos teniendo en cuenta su intención comunicativa. Razona tu respuesta.

14. Lee detenidamente los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación:

a. ¿A quién va dirigido el texto?

b. ¿Cuál es la intención comunicativa?

c. ¿Qué punto de vista adopta el emisor del texto?

d. ¿Cuál es la naturaleza del suceso: ficticia o real?

e. Señala algunas características lingüísticas propias de este tipo de textos narrativos.

También podría gustarte