Está en la página 1de 24

“Año de la Lucha contra la Corrupción e

Impunidad”

Alumnos : Lujan Tineo Briyith


Esquivel Siguas Kevin
Hernandez Mallma Estefany
Felipa Vega Diana
Saavedra Huamani Geraldine
Ciclo : IV

Nombre del Docente : Carmen Mejia Lengua

Carrera / Especialidad : Enfermeria

Curso : Salud Mental

ICA – 2019
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

DEDICATORIA

Para aquellas personas que


se sacrifican por darnos lo
mejor en esta vida, a nuestros
padres y a ustedes docentes
que a través de sus
enseñanzas nos dan lo mejor,
y nos ayudan a que todo esto
se realice.

INDÍCE

2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN ……………………………………. 4

1. A. VOLUNTAD …………………………………… 5

2. PROCESOS …………………………………….. 6

3. TRANSTORNO ……………………………………. 7
4. A. EJECUCIÓN ………………………………….... 9

5. VALORACIÓN ……………………………………. 11

6. TIPOS VALORACIÓN ……………………………………. 12

7. TIPOS DE DATOS ………………………………… 14

8. PRINCIPALES AREAS ……………………………………. 15

9. EVALUACIÓN FISICA ……………………………………. 16

10. E. SOCIOCULTURAL ……………………………………


17

11. DIAGNOSTICO ...……………………………… 18

12. EJEMPLO …………………………………. 20

13. CONCLUSIÓN …………………………………… 21

ANEXO …………………………………….. 22
BIBLIOGRAFIA …………………………………….. 23

3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

INTRODUCCIÓN
En todo hombre sin alteraciones, la voluntad es una actividad que se puede
distinguir de forma diáfana, ya que, es un acto que se impone a la propia
conciencia de forma diferente a otras clases de fenómenos. En aquel individuo con
alteraciones existe una suerte de disrupción tal, que muchas veces las
alteraciones producidas en el foco de la voluntad no son aisladas del todo, sino
que además se presentan ante el facultativo de forma entrelazada con otras
alteraciones lo cual ofrece al examen una suerte de dificultad, como señala bien el
maestro Delgado. Muchas veces las alteraciones volitivas vienen acompañadas,
como antes señalado, de alteraciones de la conciencia, alteraciones de la
inteligencia, de la personalidad, entre otras. Se consideran aquí, en el análisis,
solo aquellas alteraciones que el profesor Delgado consideró como “más
susceptibles de ser aisladas, sin seguir una división sistemática”.

La primera a considerar, la abulia (o la “no voluntad”). La abulia es la incapacidad


total para realizar el acto voluntario, ya sea por falta de fuerza en las “tendencias
determinantes” que no permiten, o no determinan (valga la redundancia), que el
sujeto termine el acto, o ya sea porque haya una impotencia para cumplir la
decisión tomada. Se puede presentar como una “insuficiencia fugaz” o como
“estado durable”. Por lo general, ocurren en individuos normales con condiciones
de fatiga, o en sujetos conmovidos por ciertas situaciones que involucran algún
componente moral. En muy raros casos, como señala el profesor Delgado, se
presentan en fases iniciales de la depresión, en ciertas neurosis o intoxicación
crónica. Se puede producir en esquizofrenia, que, adosada a otros síntomas
volitivos, del pensamiento y del sentimiento, el paciente pierde entre otras cosas la
dirección de su querer, y se esfuma la meta prefijada.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

ALTERACIONES DE LA VOLUNTAD

Definición
La voluntad es el aspecto de la personalidad que impulsa al individuo a la acción.
Esta actividad voluntaria implica un propósito y una intención, por lo cual se
ejecuta la forma consciente y va con frecuencia asociada a efectos intensos.

Los aspectos psicopatológicos de esta función psíquica exigen muchas veces su


separación de las anomalías de la conciencia, la inteligencia y la atención, para lo
cual creemos indispensable la comprensión cabal de la naturaleza del acto
volitivo. El acto voluntario ha sido definido por Monroe (1976) como un proceso del
organismo humano mediante el cual se responde a un estímulo ambiental con un
acto motor coordinado. Este acto representa una transacción entre las exigencias
de la situación externa y los mecanismos nerviosos de integración que
determinarán la conducta motora intencional.

La situación externa puede ser amenazante o gratificante, familiar o movediza.

El estímulo es evaluado por el aparato perceptual, en el cual influyen los procesos


de la conciencia y de la atención, y posteriormente es procesado por los
mecanismos de integración central. En esos momentos tiene lugar un fenómeno
reflexivo que utiliza los elementos de la memoria, a la vez que anticipa las
consecuencias de las respuestas opcionales. El individuo entonces puede decidir
sobre el curso de acción más oportuno y el momento de su ejecución. Lo anterior
nos indica que el acto voluntario ocurre normalmente luego de dos demoras: la
primera reflexiva y la segunda electiva.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Procesos de la Voluntad
La voluntad se puede definir como la capacidad de decidir y realizar acciones que
vayan dirigidas hacia un objetivo determinado. Clásicamente el "acto volitivo" se
halla constituido por las siguientes etapas:

1.- Concepción: Momento en el que aparecen en la conciencia los móviles y los


motivos.

2.- Deliberación: Sería la situación en la cual se aprecia el valor relativo de


cada uno de los móviles, añadiéndose motivaciones que proceden de la
elaboración intelectiva.

3.- Decisión: El sujeto escoge entre las diferentes propuestas resolviendo


actuar en el sentido de una de ellas.

4.- Ejecución: Se procede a realizar aquello que se ha dictado en la forma de


acto o de no acto.

De todo este complicado proceso, sería el momento de la "decisión" el más


importante y el que va a dar autenticidad al acto volitivo. Sin decisión no hay acto

EJECUCIÓN

6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

volitivo.

DECISIÓN

DELIBERACIÓN

CONCEPCIÓN

Trastorno de la Voluntad

Actividad Psicomotora
Es un proceso en el que la voluntad actúa como generadora y propulsora de actos
motores. Lo que nosotros vemos es consecuencia de un proceso que cuenta
esencialmente con dos momentos.

Los trastornos se presentan según ocurran: en la conación o acción implícita o en


la acción explícita. (Barlow & Durand, 2003).

A) Alteraciones de la Conación o Acción Implícita:


Desde que se inicia la intención de llevar a cabo un acto, es decir desde que se
pone en juego la voluntad hasta la decisión de la ejecución:

7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Abulia: Es la pérdida de voluntad absoluta que acarrea la liberación de actos


automatizados e instintivos. Hay sujetos que se muestran con abulia hacia la
mayoría de los hechos, son introvertidos, conformistas, de respuestas retardadas,
se cansan con facilidad, faltos de entusiasmo. Allí se ubican a los melancólicos,
depresivos, esquizofrénicos, etc. Dentro de la abulia, existen además distintas
modalidades patológicas: la abulia neurasténica, la abulia esquizofrénica, la abulia
melancólica y la abulia catatónica. La abulia neurasténica no tiene su origen en la
falta de deseos sino en no poder tomar decisiones para actuar.

 Síntomas de la abulia
 Las personas que padecen de este trastorno presentan una serie de
síntomas que lo hace evidente, siendo los principales, los siguientes:
 Falta de motivación y desinterés por realizar cualquier actividad y/o llegar a
algún objetivo.
 Perturbación por el deseo de la persona de querer conseguir alguna meta u
objetivo.
 La afectividad y emocionalidad de la persona se ve alterada. Por ejemplo, si
alguno de sus seres queridos enferma gravemente, no puede contactar
realmente con la emoción que normalmente estaría experimentando como
la tristeza, así que se muestra apática emocionalmente ante esta situación
y le duele más el sentirse así y no poder sentir dolor que el ver a su ser
querido sufrir.
 Conforme pasa el tiempo, le cuesta más trabajo pensar debido a que no
tiene voluntad ni motivación por nada.
 Debido a su misma apatía y falta de voluntad, deja de interesarle el hecho
de hablar y comunicarse con los demás.
 A pesar de que sabe que tiene que hacer determinadas cosas, no es capaz
de comenzar y prefiere entretenerse y perder su tiempo en otras cosas.

Actos Impulsivos.- Cuando los procesos de la voluntad no se desarrollan


ordenadamente y pasan directamente a la ejecución, hablamos de un impulso. No

8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

existe deliberación, se presenta en forma brusca e incontrolada y con actos


violentos. Implican la ejecución de actos sin un procesamiento previo.

Actos Compulsivos. - El individuo es arrastrado a la ejecución por una fuerza


incontenible, aún en contra de situaciones que representan verdaderos
obstáculos. Es el encuentro de dos fuerzas opuestas: por un lado el deseo de
llevar a cabo una acción, y por otro la resistencia que se opone a ello. Esto le
genera en el paciente malestar y angustia, de modo tal que lo lleva a ejecutar
acciones diferentes a las de origen con el fin de acotar el grado de angustia.

Hiperbulia.- Hay predominio de actos automatizados e instintivos. Se presenta


en los maníacos y delirantes. Es un aumento en la actividad; esto puede traducirse
en conductas aumentadas, en cuyo caso hablamos de Hiperbulia productiva. En
caso contrario, a veces el aumento de la actividad no se refleja en conductas
eficaces; se observan actos motores inconclusos y desordenados y hablamos
entonces de Hiperbulia improductiva.

Hipobulia.- Es la disminución de la voluntad a través de los procesos de


inhibición de una actividad, es un estadio de inactividad menor que la abulia.

Normobulia: Es el estado de actividad normal, e implica la voluntad de llevar a


cabo una acción con conclusión eficaz de la misma.

B) Alteraciones de la Ejecución o Acción Explícita:


Asimismo, la ejecución de un movimiento implica un ordenamiento secuencial de
los pasos a seguir. Son sus alteraciones:

Acinesia: Es un estado de inmovilidad prolongado. Refiriéndose a la acinesia en


las psicosis de la motilidad Leonhard (1956) dice: "Los pacientes pueden estar
completamente inmóviles.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Ataxia: Esto es diferente a la influencia en el pensamiento, donde el paciente


esquizofrénico cree que su pensamiento es dirigido por alguien o algo, y es
obligado a ejecutar actos en contra de su voluntad.

Apraxia: Incapacidad de llevar a cabo un movimiento en una secuencia


ordenada, por lo que los movimientos no concluyen en un acto eficaz.

Cataplexia: Es la pérdida súbita del tono muscular, quedando el paciente en


total relajación muscular.

Ecopraxia: Es la repetición o imitación de actos realizados por otros, de los


movimientos o gestos que observa en otra persona. En ocasiones, el paciente
catatónico repite como un espejo los movimientos que observa en otro individuo.
También se la describe en oligofrénicos, dementes. Tiene un carácter involuntario
y automático, incontrolable.

Estereotipias: Son conductas más o menos uniformes, que se repiten en el


paciente sin que éste pueda evitarlo, es la repetición constante del mismo, como si
el movimiento se "solidificara". Existen estereotipias de actitud, de movimiento y
verbales.

Interceptación Cinética: Es la interrupción brusca de un acto en ejecución,


Está haciendo un movimiento y lo interrumpe abruptamente, y luego lo continúa.

Mutismo: El mutismo consiste en estar silencioso por propia voluntad o por


imperativo de un trastorno mental, con indemnidad de los centros del lenguaje y
sus órganos de expresión, se distinguen: mutismo voluntario, del simulador,
histérico, en los tímidos, en el estupor, en la demencia, en la esquizofrenia juvenil,
en delirantes. (Porot, 1977).

Negativismo: El paciente se resiste a cumplir las órdenes impartidas por el


investigador, o las cumple en sentido contrario o totalmente opuesto, se expresa
como una oposición a toda indicación que se sugiera. El negativismo puede ser

10
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

pasivo o activo, según no realice o realice alguna acción contraria a la que se le


indica, respectivamente.

VALORACION DE DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA EN SALUD MENTAL
La valoración, es el proceso de obtener información sobre la persona en su
conjunto, no sólo sobre las necesidades o disfunciones que hay que tratar, sino
también sobre aspectos físicos, intelectuales, sociales, culturales y espirituales. De
acuerdo con Stuart y Sundeen (1995b), cuanto más completo sea el cuadro, más
probabilidades tenemos que sea eficaz el tratamiento.

En el proceso de atención de enfermería, la valoración es el primer paso de una


secuencia que consiste en la recogida de datos que clarifiquen la situación y
problemas del usuario. La información y los datos relativos al usuario se obtienen
de todas las fuentes posibles. Se revisan las historias médicas, se realiza una
historia de enfermería, se hacen observaciones y se intercambian ideas con los
miembros de la familia o los amigos. Empieza así a surgir una imagen del usuario,
cliente o paciente.

El siguiente paso es clasificar los datos en áreas relacionadas, e identificar los


problemas o las preocupaciones. Se examina cada problema y se establece un
diagnóstico de enfermería. Posteriormente, se pasa a la fase de planificación
(establecimiento de objetivos o resultados esperados e intervenciones a llevar a
cabo), donde el personal de enfermería determina qué comportamientos indicarán
la solución de los problemas diagnosticados. En este punto, hay que recordar que
muchas acciones de enfermería son culturalmente significativas para el usuario,
tanto para su comprensión, como en la posterior actuación o seguimiento
terapéutico.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

A continuación se presenta una breve reflexión sobre los principales aspectos que
constituyen el proceso de valoración en salud mental: tipos de valoración, tipos de
datos y forma de obtenerlos, y principales áreas de valoración personal;
independientemente del modelo teórico de referencia que se utilice.

Tipos de valoración en enfermería de salud mental

Valoración amplia
Generalmente suele ser la valoración inicial, excepto en casos de urgencia. El
propósito es valorar el estado de salud del cliente, identificando cualquier
problema o disfunción que pueda presentar para posteriormente establecer un
plan terapéutico, ayudándose de, y fomentando las, relaciones interpersonales.

Incluye una historia de enfermería psicosocial y cultural completa, exploración


física, e información general sobre el cliente en base a criterios a través de los
cuales serán evaluados los cambios.

HISTORIA DE EXPLORACIÓN INFORMACIÓN


GENERAL SOBRE
ENFERMERIA FÍSICA
EL CLIENTE
PSICOSOCIAL

ENTREVISTA

12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Muchas veces la valoración inicial no puede juzgar desde un principio, sin datos
constatables, un problema de salud. En esta fase se debe estar abierta a la
información que quiera dar o pueda obtenerse del cliente, para hipotetizar
problemas de salud. Es importante que la información quede registrada en un
formato estandarizado, con una terminología científica común para que pueda ser
comprendida por todos los profesionales del equipo y utilizada posteriormente.

Valoración focalizada (o de un problema focalizado)


El propósito es valorar la presencia o ausencia de problemas o diagnósticos
particulares, anticipar nuevos problemas y alertar sobre problemas olvidados o no
descubiertos y problemas erróneos.

La valoración focalizada incluye información pertinente a un problema


determinado, con recogida y análisis sistemático de datos objetivos y subjetivos.
Se debe realizar una descripción exhaustiva de los factores que contribuyen al
problema y priorizarlos en vistas a la intervención. El análisis implica explorar la
naturaleza y la intensidad del problema, el momento y el contexto en el que se
presenta, los problemas asociados y el significado que tiene el problema para la
persona.

Valoración continuada (o revaloración después de un período de


tiempo)
El propósito es evaluar los cambios en los problemas detectados y en los patrones
funcionales del cliente, así como la aparición de nuevos problemas o patrones
disfuncionales. En este tipo de valoración, el espacio de tiempo transcurrido desde
la valoración previa puede ser considerable (por ejemplo semanas o meses en
Atención Primaria). Los patrones de salud y el estado del cliente pueden haber
cambiado.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Valoración de urgencia
En estos casos el propósito se centra en:

Identificar la situación como urgente o no urgente


Determinar rápidamente la naturaleza de la emergencia
Intervenir rápidamente

Posteriormente la valoración podría ser enfocada como una valoración amplia y/o
un problema focalizado.

Tipos de datos
Al realizar una valoración minuciosa de la persona con problemas de salud mental
es importante incluir datos objetivos y datos subjetivos. Los datos objetivos se
refieren a la información que se puede medir y compartir. Este tipo de información
se obtiene a través de los sentidos de la vista, el olfato, el tacto y el oído, y puede
compartirse con otras personas. Cuando se trabaja con pacientes de salud mental,
el personal de enfermería obtiene estos datos mediante la exploración física, la
evaluación diaria de enfermería, los resultados de las pruebas diagnósticas y las
reiteradas observaciones de la conducta del paciente.

Los datos subjetivos están relacionados con las percepciones del paciente.
Incluyen información abstracta y difícil de medir de la perspectiva del paciente
sobre una situación o serie de eventos, sentimientos, ideas sobre uno mismo y el
estado de salud personal. Los datos son registrados con las propias palabras del
paciente.

Todos los sentimientos, emociones y estados mentales son subjetivos y difíciles


de medir, por tanto, es muy importante dejar constancia escrita de la información
subjetiva de la forma más descriptiva y precisa posible. Se utilizan citas textuales
para captar la importancia del problema del cliente o de la situación que le llevó a
buscar ayuda.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Principales áreas de valoración en la persona con problemas


de salud mental
En todo proceso de valoración hay que tener en cuenta que las funciones físicas,
aunque importantes, sólo son una pequeña parte de la persona, y que están
íntimamente unidas a otros aspectos de tipo cultural, sociológico y espiritual. En la
práctica de enfermería en salud mental, el proceso de valoración debería recoger
todos estos aspectos, y hacer énfasis especial en aquellas áreas relacionadas con
aspectos cognitivos y emocionales. Independientemente del modelo teórico o de
cuidados que se utilice, las principales áreas de valoración deberían recoger los
siguientes aspectos:

Descripción general
Se incluye todo lo que se puede observar a primera vista en el paciente, como
características físicas, higiene, atuendo, expresión facial, forma de hablar,
actividad motriz, reacciones o comportamientos, actitud ante la entrevista
(colaboradora o no), etc. Esta descripción incluiría los siguientes parámetros:

a) Características físicas: Anotar cualquier cosa inusual que se perciba a


través de la observación. Ejemplo: Color de la piel, presencia de
hematomas, rasguños, etc. Describir la complexión de la persona.
b) Grado de higiene corporal y atuendo: Olor corporal, aspecto de piel y
ropas (limpio y aseado o descuidado), forma de vestir (uso de cosméticos,
colores de la ropa, uso de adornos o ropas extrañas), especialmente
observar si el atuendo se ajusta a la edad, sexo y situación.
c) Expresión facial: Uso o evitación del contacto visual, tamaño de las
pupilas, si la expresión facial se corresponde con las emociones y actos,
presencia de tics o muecas, etc.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

d) Modo de hablar: Velocidad, volumen y características anormales.

e) Actividad motora: Gestos y posturas. Movimientos inusuales, tics,


temblores, agitación, letargia.
f) Reacciones o comportamientos: Conducta durante la interacción (coopera,
se muestra hostil), observar si el mensaje verbal es acorde con la conducta.

Evaluación física
Supone detectar cualquier problema físico que pudiera suponer una amenaza para
el bienestar de la persona. Muchas alteraciones de la conducta están vinculadas a
menudo con una causa física, por ejemplo, niveles de azúcar en sangre bajos,
exposición a sustancias tóxicas, o un dolor agudo, pueden dar lugar a conductas
de confusión, irritabilidad o alteraciones perceptivas.

Evaluación de factores de riesgo


El propósito es detectar factores que puedan suponer una amenaza potencial
inmediata para el paciente (Stuart y Sundeen, 1995a). Se centra la atención en los
siguientes aspectos:

Probabilidad suicida o de autolesiones


Potencial de agresión o violencia
Probabilidad de síndrome de abstinencia
Probabilidad de reacciones alérgicas o adversas a fármacos
Probabilidad de convulsiones
Probabilidad de caídas o accidentes
Probabilidad de fuga

Evaluación sociocultural

16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

La evaluación sociocultural se centra en aspectos culturales, sociales y


espirituales de la persona que pueden interferir en la consecución de un patrón
saludable de salud mental. Morrison (1999) propone seis áreas de evaluación en
este apartado, referidas a: edad, raza (cultura), educación, ingresos y creencias.

Estado emocional
En este caso hay que considerar el estado de ánimo y el afecto del paciente. El
estado de ánimo se refiere al conjunto de sentimientos de la persona, es un factor
subjetivo que sólo puede ser explicado por la persona que lo siente.

El afecto es la muestra emocional que hace la persona de su estado de ánimo. Es


muy importante su observación en enfermería de salud mental, especialmente en
pacientes poco comunicativos verbalmente, la enfermera puede deducir (aspecto
que posteriormente deberá confirmar) su estado de ánimo y guiar una actuación
terapéutica. Es igualmente importante observar si las muestras de afecto se
corresponden con la actividad motora, ya que en algunos pacientes es un dato
esclarecedor del diagnóstico clínico.

En la comunicación entre los profesionales de la salud, el afecto puede


describirse:

a) En cuanto a la tonalidad:

Placentero: Se caracteriza por su tonalidad agradable


Displacentero: Implica una tonalidad desagradable para el paciente

b) En cuanto a la adecuación al contexto:

Adecuado. El estado emocional coincide con la situación real.


Inadecuado. No coincide con las circunstancias inmediatas de la persona

Las principales alteraciones perceptivas se clasifican en:

17
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

a) Alucinaciones: Percepción sin objeto y con convencimiento de la realidad


del fenómeno por parte del sujeto que la sufre.
b) Pseudoalucinaciones: Percepción sin objeto que responde a vivencias
imaginadas que frecuentemente aparecen en el espacio interno del sujeto.
c) Alucinosis: Percepciones sin objeto pero criticadas correctamente por el
sujeto que vive el fenómeno como patológico.
d) Ilusión: Falsificación o deformación de una percepción real. Hay la
presencia efectiva de un dato sensorial con deformación de lo percibido.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
La salud mental es definida como el estado de bienestar por medio del cual los
individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés
normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a la comunidad. Las
condiciones del entorno y las interacciones de los individuos pertenecientes a un
determinado grupo social pueden generar alteraciones que dan lugar a la
aparición de trastornos mentales.

PASOS:

A partir de los diagnósticos de enfermería planteados se implementaron las


siguientes intervenciones dirigidas a la persona con enfermedad mental:

1) asesoramiento nutricional a través de la actividad educativa "alimentación


saludable en la persona que recibe psicofármacos"

2) terapia de actividad mediante el taller "ocupación del tiempo libre en casa"

3) apoyo en toma de decisiones y escucha activa a partir del conversatorio


"comunicación asertiva"

4) Manejo de la conducta, con la actividad "conociendo la enfermedad mental".

Identificación de resultados

18
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Planificación (formulación de un plan de asistencia de enfermería)


Ejecución de acciones o intervenciones de enfermería
Valoración de la respuesta del paciente a las
intervenciones

DIAGNOSTICO:
En salud mental el profesional de enfermería
debe analizar los datos obtenidos por medio
de la valoración para determinar los
diagnósticos de enfermería más adecuados.

Alteración de la imagen corporal


Alteración del patrón de sueño
Déficit de vestido y aseo personal
Duelo disfuncional
Miedo
Déficit de autocuidado alimentario
Desesperanza
Nutrición desequilibrada: inferior a las necesidades corporales
Adaptación alterada
Memoria alterada
Capacidad parental alterada
Interacción social alterada
Comunicación verbal alterada
Afrontamiento ineficaz
Mantenimiento de la salud ineficaz
Patrones de sexualidad ineficaces
Procesos familiares interrumpidos
Incumplimiento
Sindrome postraumático

19
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Impotencia
Síndrome de estrés por cambio de domicilio
Riesgo de lesión
Riesgo de soledad
Riesgo de violencia dirigida contra terceros

Ejemplos de diagnósticos:

Un varón de 52 años fue diagnosticado de insuficiencia cardíaca aguda y acidosis


metabólica. Su síntoma más importante era la sensación de ahogo. La historia
clínica reveló dos infartos de miocardio, estreñimiento crónico y cifosis. Tras haber
completado la valoración psicosocial, el estudiante analizó los datos, incluyendo
observaciones sobre los síntomas clínicos de ansiedad y una verificación de la
anamnesis.

Validó los datos con su instructor clínico y consultó una lista de


características definitorias de los diagnósticos sospechados. Después
registró los diagnósticos de enfermería siguientes, relativos a las
necesidades psicosociales del paciente.
Ansiedad moderada, relacionada con su estado físico y la hospitalización,
puesta de manifiesto por voz trémula, aumento de la expresión verbal con
lenguaje apresurado, temblor de las manos mientras habla y diaforesis.
Afrontamiento ineficaz relativo a la separación de su familia y su hogar, al
cambio de su estado físico y a la limitación de la movilidad
Patrón del sueño alterado relacionado con la ansiedad secundaria a la
enfermedad física, puesto de manifiesto por su incapacidad para dormir.

CONCLUSIÓN

20
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Finalmente, podemos encontrar los siguientes tipos de trastornos : los trastornos

del sueño (insomnios sintomáticos y primarios , hipersomnias y parasomnias, que

son conductas que aparecen durante el sueño, como el sonambulismo); los

trastornos de la excreción (enuresis y encopresis); los trastornos de la conducta

alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia, la potomanía, la sitofobia; los

trastornos de la conducta sexual (trastornos de la identidad de género,

desviaciones sexuales y parafilias); los trastornos de la conducta agresiva, que se

presentan en forma de conductas heteroagresivas y autoagresivas; y los

trastornos de la voluntad, que se distribuyen en una serie de dos tipos básicos: la

hipobulia y las vivencias de influencia sobre la personalidad.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

ANEXO 01

22
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

ANEXO 02

23
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

BIBLIOGRAFÍA

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE004715.pdf

https://slideplayer.es/slide/5461551/

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/buen_gob_plan

es/es_def/adjuntos/CuidadosAPsaludMental.pdf

https://psiquiatria.com/enfermeria/el-proceso-de-valoracion-en-enfermeria-

de-salud-mental/

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412012000400004

https://es.slideshare.net/vickofiguera/trastornos-de-la-voluntad-49915610?

next_slideshow=1

24

También podría gustarte