Etica y Valores

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1. ¿Qué son los valores éticos?

Al hablar de valores éticos nos referimos a conceptos sociales y culturales


que sirven de guía en el comportamiento de un individuo o de una
organización. Es decir, se trata de consideraciones ideales, del deber ser o de
la norma socialmente aceptada y valorada de las cosas. Por lo tanto, no suelen ser
valores absolutos, ni universales, ni eternos, sino que cambian conforme lo hace
la sociedad que los respeta.

El propósito de los valores éticos es mantener claras las reglas de juego de


una sociedad, en lo referente al desempeño de funciones específicas (y de
cuotas de poder) de su seno.

Por ejemplo, los sectores profesionales adhieren códigos éticos cuyo cumplimiento
suele ser vigilado por una colegiatura o gremio; pero también los funcionarios
públicos o personeros electos a cargos públicos, adquieren junto con el poder
un compromiso ético de emplearlo para el bien común y no exclusivamente para
su beneficio personal.

La ética, por su parte, es una rama de la filosofía que estudia las nociones del bien
y del mal, de lo correcto e incorrecto, en el marco cultural de valores de una
sociedad en un momento determinado, teniendo en cuenta los cambios propios de
la historia del pensamiento humano y de sus consideraciones en torno a sí mismo.
Así, la ética es también un conjunto de normas y valores que rigen a un grupo
humano determinado en un momento determinado de su historia y su cultura.

Son valores éticos, por ejemplo:

 La libertad, o el compromiso con la autodeterminación de cada quien y la


capacidad de pensar y actuar por sí mismo.
 La responsabilidad, o enfrentar las consecuencias de las propias acciones y
decisiones.
 La honestidad, o el compromiso con la verdad.
 La lealtad, o el compromiso con los propios valores o el propio colectivo de
pertenencia, más allá del beneficio puntual y personal.
 La justicia, o el compromiso con la verdad y la equidad por el bien común.
¿Qué son los valores estéticos?
Los valores estéticos son aquellos vinculados con un cierto sentido de la
belleza o la armonía. No se vinculan con el juicio moral o ético de las cosas, es
decir, si son buenas o malas, convenientes o no, sino simplemente si son o no
hermosas, teniendo en cuenta que el concepto de belleza varía a lo largo de la
historia de la humanidad y de las distintas culturas y tradiciones que comparten
época.

¿Qué son los valores morales?


Los valores morales, a diferencia de los éticos, parten de un principio espiritual de
la jurisprudencia, es decir, de lo que está bien y lo que está mal, y están
sustentados en la tradición: cultural, religiosa, ancestral, etc.

Las religiones suelen ser, hoy en día, los baluartes de la moral y las “buenas
costumbres” en las sociedades contemporáneas, por lo cual sus puntos de vista
suelen chocar con las nociones más avanzadas o vanguardistas de la sociedad. Por
ende, los valores morales suelen ser reaccionarios y suele defenderlos
el status quo conservador.

Todo el mundo habla de ética y valores: políticos, economistas, científicos,


profesores, periodistas, tecnólogos... Pero hoy estos conceptos tienen mejor
reputación que aplicación. Prácticas y actividades como la inteligencia
emocional orientada a la empresa, la responsabilidad social corporativa, el
comercio justo o el turismo solidario, entre otros, conforman esta tendencia. La
mayoría surge con buenas intenciones, sin embargo, es evidente que a menudo
se valen de la ética como argumento de marketing.
Qué son Valores éticos:
Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de
un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que
es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual
y social.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad,
respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.
Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser
humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través
de los medios de comunicación.

Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o
negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las
convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.

Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores


considerados como positivos, son el reflejo de una persona justa. Pero, de lo
contrario, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto
apoyo a las injusticias.

Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr
el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.

Etimológicamente, la palabra ética es de origen griego ethos que significa “hábito


o costumbre” y el sufijo -ico que expresa “relativo a”.

Valores éticos relativos


Los valores éticos pueden ser relativos en virtud del punto de vista que posea
cada individuo.

Por ejemplo, para una persona es sinónimo de responsabilidad llegar puntual a su


lugar de trabajo. No obstante, para otro esa situación no es considerada como
algo de relevancia, por lo que puede llegar con retraso a su puesto de trabajo y no
sentirse irresponsable.

Por tanto, se debe mencionar que son muchas las personas que no comparten
opiniones ni respetan los diferentes puntos de vista de otros. Es decir, lo que para
algunos es una actitud ética o positiva, necesariamente, no lo es para otros.

Valores éticos absolutos


Los valores éticos también pueden ser absolutos en virtud de lo que es
considerado como un hábito o costumbre practicado por toda la sociedad. No son
subjetivos y su sentido permanece invariable más allá de las experiencias
personales o colectivas.
Es decir, en términos generales y más allá de las diferencias culturales existentes
entre las personas, todos somos capaces de reconocer qué es la solidaridad o el
respeto, así como de identificar aquellos actos considerados como buenos o
malos.

Por ejemplo, todos los individuos saben o reconocen qué es la cordialidad más
allá de que la pongan en práctica o no con quienes están a su alrededor.

Juicio ético
Por otra parte, cabe mencionar que el ser humano vive en un constante juicio
ético, lo que se refiere a razonar y determinar qué acción, conducta o actitud
es la más acertada en un momento determinado, en función a las normas y
valores impuestos por la sociedad.
Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es importante comprender
el problema ético, buscar la mejor solución que no perjudique a otros individuos y
reflexionar porque fue la mejor solución ante esa situación.

Valores éticos y morales


Los valores éticos también incluyen los valores morales que son aquellos que
permiten diferenciar lo bueno de lo malo y, lo justo e injusto de una situación o
circunstancia determinada.

El juicio moral es el acto mental que permite al individuo determinar su actitud con
respecto a lo que es correcto e incorrecto.

Valores éticos y humanos


Los valores humanos son las propiedades, las cualidades o las características que
posee un individuo. Asimismo, estos valores son universales y dinámicos, se
comparten en todas las culturas y, determinan las pautas y las normas de una
conducta coherente, por ello se relacionan con los valores éticos.
BIBLIOGRFIA

https://concepto.de/valores-eticos/

https://www.lavanguardia.com/opinion/temas-de-debate/20150222/54426408901/etica-y-
valores-en-la-red.html

https://www.significados.com/valores-eticos/

También podría gustarte