Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONL TORIBO

RODRIGUES DE MENDOZA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

DERECHO Y CIENCIA POLITICAS

ESTUDIANTE : FRANZ GOÑAS MASLUCAN

DOCENTE: LUQUE CHUQUIJA WALTER

CURSO: ANTROPOLOGIA JURIDICA

TEMA: RESUMEN DEL DOCUMENTAL

´´ EL ETNGRAFO
El documental de Ulises Rosell, es una obra realizada en observación de la actividad
que un antropólogo ejerce en el campo de realizarse como tal, el antropólogo se ve
involucrado dentro de una problemática que desarrolla sobre las consecuencias del
enfrentamiento cultural que los pueblos Wichi y los contenidos dentro de una cultura
occidental y estatal, retrata más precisamente, los conflictos que son de protagonismo dentro
del documental son de nivel cultural, ya que se pueden observar taxativamente cómo es la
actitud de un antropólogo y su ejercer, tanto como actor dentro de las problemáticas
existentes dentro de la cultura Wichi. El enfoque principal es a la actividad del antropólogo
John Palmer, que a partir de haber sido reconocido como parte de la comunidad Wichi, tiene
por cargo, el de ser mediador social entre las diferentes instituciones estatales de la república
de Argentina y la comunidad Wichi, siendo casado con una mujer Wichi.

Existen momentos muy importantes y destacables en el documental según mi


perspectiva, el primero es el momento donde el ejercer del antropólogo es algo observable en
una primera instancia, posteriormente su incidencia como persona que actúa dentro de esta
población, como personal jurídico dentro del caso de Qa’atu

Posteriormente, la que John Palmer trae consigo con respecto a su actividad social,
desde el que incluya a sus hijos, familia dentro de un contexto más urbano culturalmente,
desde la visión antropológica en ciertas escenas, es evidentemente observable la forma en la
que sus hijos conviven, en al ámbito educativo y el abordaje lingüístico.

Es consecuentemente también observable el tipo de coyuntura cultural que los Wichi


tienen consigo mismos también, desde el incorporarse a formas occidentales de vivencia por
necesidad, las prácticas de auto-sustento que presentan, las creencias persistentes
culturalmente dentro de la comunidad y la lucha por el territorio que hacen frente a una
empresa petrolera china.

Es también observable el tipo de coyuntura que los comuneros enfrentan, ya que


dentro de las escenas captadas de la comunidad se puede percibir el tipo de vestimenta que
los comuneros llevan, desde que un niño vista una camiseta o pollerón con un estampado de
Michael Jackson, a la vestimenta de los miembros más importantes de la comunidad.

También se hace evidente las situaciones que una comunidad indígena enfrenta, la
vida es difícil, desde que el estado hace caso omiso a su situación cosmológica y visión de las
cosas.

También podría gustarte