Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico Integrador: 

1- Analizar las nociones del Buen Vivir que se presentan en los audiovisuales
sugeridos:

¿Qué idea/perspectiva sobre “el buen vivir” atraviesa estos dos videos?

¿Cuáles son las diferencias entre una y otra idea? ¿Hay similitudes?

2- Vincular las nociones del “Buen Vivir” con los aportes de Eugenio Zaffaroni
en su libro La Pachamama y el Humano: ¿Que aportes presenta la teoría del
“Buen Vivir” para pensar a la naturaleza como sujeto de derecho?
Educación Ambiental Año 2014 Universidad Nacional de Salta

Desarrollo

1) Los audiovisuales analizados tratan la noción del buen vivir a partir de


distintas perspectivas:

El primero “Donde nace el buen vivir” trata sobre una comunidad ubicada en
Ecuador, más precisamente en Zamora – Chinchipe. Esta comunidad aplica el
modelo económico del comunitarismo en rechazo al capitalismo. Proponen el
cuidado de la naturaleza y la armonía con ella como principal noción del buen
vivir.

Además esta noción del buen vivir aborda otros aspectos tales como la
sustentabilidad de la Tierra, el cuidado de la biodiversidad, del agua y la
necesidad de legar a las generaciones venideras el conocimiento y las
practicas de estas tradiciones.

Finalmente promueve el cultivo orgánico en rechazo a los agroquímicos que


disminuyen la calidad del producto.

Por otro lado el segundo video que muestra diferentes pautas publicitarias
sobre el canal de TV “El Gourmet” difiere totalmente con la noción del buen
vivir demostrada en el video anterior.

En este caso se demuestra, desde nuestro punto de vista, una sociedad


consumista que obliga al sujeto a priorizar necesidades secundarias; lo exótico
y lujoso tiene que ver con el buen vivir según esta concepción.

En cambio, la postura de “El Gourmet” con respecto al buen vivir se basa en


una producción original, pensada para todos los sentidos, para aquellos que
aman las cosas buenas de la vida y disfrutan cada momento.

Ellos consideran que la presentación de recetas, vinos viajes y reality`s


desarrollan un buen vivir.

En definitiva el primer video presenta las ideas fundamentales del buen vivir,
resaltando la recuperación de saberes y sensibilidades propias de algunos
pueblos indígenas que se muestra reaccionaria al desarrollismo occidental
basadas en el consumismo que incita el segundo video.

No obstante podemos rescatar una similitud; ambos casos consideran que la


producción orgánica es de mayor calidad en comparación a las producciones
masivas.

2
Educación Ambiental Año 2014 Universidad Nacional de Salta

2) Las nociones del buen vivir dichas anteriormente se relacionan con las ideas
de Eugenio Zaffaroni cuando este dota de sujeto de derecho a la Pachamama
(la Naturaleza), para que cualquiera pueda reclamar por sus derechos.

Zaffaroni toma de base la idea del buen vivir de las constituciones de Ecuador y
Bolivia. Las cuales establecen la necesidad de construir la armonía y el
equilibrio con la naturaleza, la defensa de los animales y la reivindicación de la
constitución de los pueblos originarios. Zaffaroni a partir de esto, desarrolla la
evolución de los derechos de los animales, los cuales considera que, son
incompletos y que deben englobarse en el derecho de la tierra. Para éste, el
derecho de la naturaleza debe ser un derecho humano para poder considerarlo
como derecho primario.

Finalmente encuentra una traba en el mundo capitalista pero ve con optimismo


el compromiso de Ecuador y Bolivia como banderas de una concientización
global.

Integrantes:

Aybar Exequiel Fernando LU Nº 711511


Chaile Hernando Juan Ignacio LU Nº 711519
Nieto Emiliano Andrés LU Nº

También podría gustarte