Está en la página 1de 5

Bruna Agüero Stacy Giajayra – SEMESTRE IV - SECCIÓN “C”

Luque Arana Melina Patricia – SEMESTRE IV - SECCIÓN “C”

Cambios en la Impugnación de Paternidad frente al Menor


y la Realidad Peruana
​ I.​ ​RESUMEN:

En nuestro ​Código Civil Peruano, al momento de referirnos sobre la ​Impugnación de


Paternidad,​ se nos da a entender que todo hijo nacido dentro del matrimonio es reconocido por
el padre, pero además de ello, también existen otras formas de dar reconocimiento a los hijos
ya sea por filiación matrimonial o filiación extramatrimonial. Sin embargo mediante la LEY Nº
27048 – 1998 y el Decreto Legislativo Nº 1377 – 2018 se han presentado diversas
modificatorias que involucran la presunción de la paternidad y sus consecuencias jurídicas, a
partir de las cual analizaremos si se está perjudicando verdaderamente o no al padre, al hijo y a
la familia según la sociedad y el actual ordenamiento jurídico.
​II.​ ​PALABRAS CLAVES:

Presunción de Paternidad; Impugnación; Derecho de Familia; Interés Superior al Niño;


Modificatorias; Derecho de Identidad
​III.​ ​EVOLUCIÓN DE LA IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD

Según nuestro ordenamiento jurídico la presunción de la paternidad es un derecho que se


adquiere naturalmente a partir de la filiación matrimonial, aun así desde la creación de nuestro
Código Civil en el año 1984 se han dado diferentes cambios con referencia a este tema, lo cual
presupone nuevas formas de obtener, así como de denegar, el derecho a la paternidad. Para
empezar la LEY Nº 27048 – 1998 nos presenta: “​Artículo 2.- Modifíquense los Artículos 363
[…] del Código Civil, en los siguientes términos:
Artículo 363.- El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede negarlo: […] 2)
[…] imposible, […] que haya cohabitado con su mujer en los primeros ciento veintiún días
[…]. 4) Cuando adolezca de impotencia absoluta; 5) Cuando se demuestre a través de la
prueba del ADN […]
Consideramos que estos supuestos son correctos dado que en las situaciones presentadas se
denota la incertidumbre por parte del padre, como demandante, el cual considera que el hijo
nacido dentro de su matrimonio no es con certeza suyo. Mediante estos puntos que involucran
connotación de cohabitación, sexualidad y técnicas científicas (ADN) es que el padre da a
conocer la negación a la presunción pater is est[1].
Actualmente con la última modificación que se han presentado a través del Decreto Legislativo
Nº 1377 – 2018, se pueden resaltar los siguientes cambios:
“Artículo 2.- Modifíquense los artículos […], 361, […] y 402, inciso 6, del Código Civil, […],
en los siguientes términos:
Artículo 361.- […] salvo que la madre declare expresamente lo contrario.»
Artículo 402.- La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada: (...) 6.
Cuando se acredite el vínculo parental […] a través de la prueba de ADN”
Estas son las modificaciones más importantes con respecto al tema presentado en este artículo
ya que se da por primera vez la posibilidad de que la madre pueda impugnar el derecho de
paternidad por declaración expresa, pero a la vez también se añade que, frente a esta situación,
el padre podría demostrar lo contrario mediante una prueba de ADN lo cual generaría un
contraste entre la aceptación o negación a este derecho.
Por esta parte, se estaría creando cierta incertidumbre en la misma familia ya que consideramos
que la protección a la institución en mención está siendo vulnerada al poner en contra a los
propios integrantes de la misma.
También en consideración a las mencionadas leyes, es posible ver que con el pasar del tiempo
el derecho de la impugnación de la paternidad ha ido evolucionando al punto de que no solo la
parte interesada participe, en este caso el padre, sino que también la madre puede denegar este
derecho a través de la utilización de diferentes pruebas médicas las cuales han ido apareciendo
recientemente y que ayudan a dilucidar esta situación.

IV.
​ ​LA IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD FRENTE AL DERECHO DE LA
IDENTIDAD DEL MENOR
Tal como indicamos anteriormente, el padre tiene derecho a la paternidad, pero en el caso de la
impugnación de la misma, no solo se estaría atentando contra este derecho sino también se
estaría afectando el derecho a la identidad del menor, ya que al dejar a libre disposición el acto
de impugnación se está dando la oportunidad tanto al supuesto padre como a la madre, de
cuestionarse si el padre registral tiene responsabilidad biológica jurídica con el menos hijo o
no.
Tomando en consideración la ​Casación N° 3797-2012-Arequipa ​y la Convención sobre los
Derechos del Niño, ​artículo 8:
“1. Los estados partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su
identidad […], 2. […] prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer
rápidamente su identidad”
Estos puntos señalan la importancia de la protección a la identidad del menor la cual puede ser
afectada en los casos de la impugnación a la paternidad, dado que se estaría desconociendo o
cuestionando la identidad de su padre biológico. Además cabe resaltar que nuestro código no
limita la fecha en la que se debería hacer dicha impugnación, es por ellos que se presentarían
problemas para poder realizar una debida protección del menor.
En otro punto es importante añadir que en el artículo 6 del ​Código de los Niños y
Adolescentes se hace referencia a respetar el derecho a la identidad biológica del menor, lo
cual en este caso es un punto fundamental ya que es necesario que se brinden ciertas
limitaciones para no perjudicar al mismo haciéndole valer también sus derechos.

V. ​LA REALIDAD PERUANA FRENTE A LA IMPUGNACIÓN DE

PATERNIDAD EN LOS CASOS DE FILIACIÓN MATRIMONIAL Y


EXTRAMATRIMONIAL
Nuestro Código Civil presume que en caso de procesos en vía civil, ambos padres cuentan con
la paternidad adherida en los nuevos derechos que adquieren como tales. Pero tal ​como indica
Biondi​, quien nos dice que la Presunción de Paternidad Matrimonial es:
“[…] una simple presunción que puede ser desmentida por prueba contrario […].​
Se entiende que a través de este supuesto, se puede considerar la presunción de paternidad
como un hecho imperativo aunque este no guarde similitud en el caso de la filiación
matrimonial y extramatrimonial. La razón por lo que mencionamos este tema es por lo
siguiente:
En el caso de la ​Filiación Matrimonial​ se tiene entendido que la presunción de paternidad
reposa en los deberes que emanan del matrimonio, generando también un interés en la
protección de la familia en general. Se puede considerar dentro de ellos que se origina un
principio de buena fe al presumir que los hijos nacidos dentro del matrimonio son de ambos
cónyuges.
Actualmente, por los diversos contextos en nuestra realidad peruana, ya no se puede presumir
como cierto lo anteriormente mencionado, por tal motivo, ahora es posible utilizar métodos
científicos y médicos para establecer la paternidad biológica que se confirma mediante pruebas
de ADN. A pesar de no ser una justificación sobre el lado ético y moral que deberían de
tenerse ambos cónyuges, aun así el Código Civil lo permite dentro del capítulo “Hijos
Matrimoniales” ya que en caso de negación de la paternidad debe hacerse dentro de los
noventa días, tal como lo establece el Código Civil.

Es por ello que resulta relativamente fácil resolver la impugnación de paternidad al tocar el
tema de hijos matrimoniales pero el proceso se complica cuando dicha impugnación se centra
en la temática de hijos extramatrimoniales, ya que es ahí donde nace un campo de
interrogantes por resolver.

El Código Civil ha establecido una de las formas de cuestionar el reconocimiento de un hijo,


cuando la filiación, es decir el propio reconocimiento, a) no cumpla con ser un acto jurídico de
acuerdo a ley, b) cuando exista un vicio o se haya inducido a error. A esto se le llama,
Demanda de Impugnación de Paternidad.

Un caso en el que un padre hubiera llegado a aceptar reconocer al hijo extramatrimonial, pero a
la vez se enfrentase a una situación en donde se considere inválido este reconocimiento, dado
que ​la madre habría hecho incurrir en error al reconocedor, como el que nos presenta la ​CAS.
864-2014 ICA en donde el supuesto padre reconoció la paternidad de una menor de edad, pero
luego de algunos años averiguó por medio de un examen de ADN que no había relación
genética entre él y la niña. Lo cual que originó que solicitara la impugnación de su
reconocimiento de paternidad extramatrimonial, a pesar de que el mismo es irrevocable.

Como resolución de esta Casación se consideró válida dicha solicitud debido a que existió un
vicio en la declaración de la voluntad del supuesto “padre”.
Fuera de esta situación la acción de impugnación podrá ser declarada procedente cuando la
declaración de paternidad haya sido hecha a) por incapacidad de la persona que hace el
reconocimiento, b) por vicios de la voluntad del reconocimiento o, c) desconocimiento de un
factor importante.

VI.​
​ ​LAS MODIFICATORIAS DE LA IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD

¿SON VERDADERAMENTE BENEFICIOSAS O NO?

Antes de responder la pregunta en cuestión es necesario resaltar que una modificación con
respecto a este tipo de temas tan delicados siempre obtendrá una opinión variada dentro del
medio jurídico así como también desde una perspectiva social. siendo objeto tanto de halagos
como de críticas en general, pero a la vez también de diferentes formas de interpretar y utilizar
este tipo de aperturas en la normativa. Teniendo en consideración estos puntos podemos
concentrarnos plenamente en el tema de Impugnación de la Paternidad, donde una de las
principales modificatorias realizadas fue la del artículo 361 del código civil, el cual abrió las
puertas a la posibilidad de que la madre, mediante declaración expresa, pueda presentar la
impugnación de la paternidad. Según una interpretación jurídica, dicha modificación es un
avance para la normativa, al tomar en cuenta la manera de pensar, como de actuar de una parte
de la sociedad moderna, la cual en muchos casos puede originar este tipo de situaciones, donde
un hijo matrimonial no sea de la pareja, sino de un tercero, dando la posibilidad a que se de la
impugnación de paternidad. Pero al mismo tiempo puede originar aprovechamiento, ya sea por
malos entendidos, por buscar algún tipo de beneficio económico o de retención emocional, así
como también puede ser la simple intención de hacer daño por parte de la madre en caso de
separación o ruptura definitiva de la pareja. Tomando en consideración estos supuestos no es
difícil deducir que la parte que resultara más afectada será el menor, el cual ya desarrollamos a
profundidad, por lo que llegamos a la conclusión que es necesario darle protección al derecho
de la identidad del menor, la misma que se ve afectada con todo el proceso y resultado de la
impugnación de paternidad.
Como conclusión al analizar este tema podemos ver que al entregarle este derecho de
impugnación al padre estaríamos brindando la posibilidad de cuestionamiento de la paternidad
originando lo que conlleva a la vez los problemas anteriormente planteados los cuales tendrían
que ser regulados por nuestra normativa jurídica.

BIBLIOGRAFÍA

● Ley que modifica diversos artículos del Código Civil referidos a la declaración de
paternidad y maternidad LEY Nº 27048.1998
● Dec​reto Legislativo-Nº 1377.Decreto Legislativo Que Fortalece La Protección
Integral De Niñas, Niños Y Adolescentes
● Artículo 6 del Código de los Niños y Adolescentes.Perú
● CAS N° 3797-2012-Arequipa
● CAS. 864-2014 ICA
[1]​ ​Presunción a la paternidad biológica

También podría gustarte