Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Fundamentos de las Técnicas


de Mejora de las Condiciones
de Trabajo y Ámbito Jurídico
de la Prevención

Caso grupal: Construcciones Altura


Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en la actividad y los que necesites extraer de los diferentes temas de
la asignatura, se solicita que contestes a las siguientes cuestiones, justificando
convenientemente las respuestas:

1. Señala los diferentes riesgos laborales a los que están expuestos David, Juan,
Antonio y Ana en su trabajo, indicando la disciplina preventiva a la cual se
asocian de manera preferente.

En la tabla 1 se detallan los riesgos y disciplinas preventivas a las cuales están expuestos
los trabajadores.

Tabla 1. Riesgos y disciplinas preventivas


Trabajadores Riesgo Disciplina preventiva
Caída al mismo nivel Seguridad
Caída a distinto nivel Seguridad
Pisadas sobre objetos Seguridad
Exposición a contaminantes Higiene
David químicos
Carga física: posición Ergonomía
Choque contra objetos inmóviles Seguridad
Carga física: movimientos Ergonomía
repetitivos
Golpes/cortes por objetos o Seguridad
herramientas
Contactos eléctricos Seguridad
Proyección de fragmentos o Seguridad
Juan partículas
Atrapamiento por o entre objetos Seguridad
Ruido Higiene
Atrapamiento por vuelco de Seguridad

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
de Mejora de las Condiciones
de Trabajo y Ámbito Jurídico
de la Prevención

máquinas
Caída a distinto nivel Seguridad
Carga física: posición Ergonomía
Carga física: movimientos Ergonomía
Antonio repetitivos
Caída de objetos en manipulación Seguridad
Exposición a contaminantes Higiene
químicos
Relaciones Psicosociología
Mental: tratamiento de la Ergonomía
información
Ana Tiempo de trabajo Psicosociología
Fatiga crónica Ergonomía
Contenido Psicosociología
Movimientos repetitivos Ergonomía
Posición Ergonomía

2. Califica los diferentes procesos de incapacidad temporal sufridos por los


trabajadores de Construcciones Altura, S. L.

Tabla 2. Motivo y tipo de incapacidad temporal


Motivo de
incapacidad Tipo de incapacidad temporal
temporal
Accidente de trabajo, Art 156.1 LGSS se entiende
por accidente de trabajo toda lesión corporal que el
Lesión ocular por trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
Juan proyección de trabajo que ejecute por cuenta ajena. Juan sufre
fragmentos de una proyección de fragmentos de madera mientras
madera. usaba el taladro en la fase de acabado en una de las
viviendas, producto de la falta de EPI.
Accidente de trabajo, Art 156.1 LGSS
Pedro sufre una lesión lumbar producto del exceso

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
de Mejora de las Condiciones
de Trabajo y Ámbito Jurídico
de la Prevención

de carga la norma ISO/CD 11228: Ergonomics -


Pedro Lesión lumbar. Mannual handling - Part 1: Lifting and carrying.
Determina que cuando una carga supera los 25 kg
supone por si misma un riesgo. Por lo general los
sacos de cemento se suelen fabricar entre 25 Kg y
50 Kg producto de ello pedro ha sufrido una lesión.
Accidente de trabajo, Art 156.2 LGSS apartado e)
Las enfermedades, que contraiga el trabajador con
motivo de la realización de su trabajo, siempre que
se pruebe que la enfermedad tuvo por causa
exclusiva la ejecución de este.
En el caso de Ana nos encontramos ante una
enfermedad relacionada con el trabajo, teniendo en
Episodios de cuenta la jornada de más de 9 horas de lunes a
Ana ansiedad y depresión viernes, la situación económica de la empresa, las
leve humillaciones proporcionadas por la directora
administrativa frente a clientes y compañeros, que
ha provocado en Ana un elevado estrés. Si se
demuestra la relación causal entre la enfermedad
de Ana y el trabajo por cuenta ajena (la cual tendría
respaldo por el registro de horas trabajo e insultos
recibidos frente a sus compañeros), el tratamiento
jurídico de la enfermedad de Ana será similar al de
un accidente de trabajo.

Enfermedad profesional art 157. LGSS la contraída


a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta
ajena en las actividades que se especifiquen en el
cuadro que se apruebe por las disposiciones
Daniel Necrosis del correspondientes. Este cuadro se encuentra en el
semilunar R.D. 1299/2006.
Daniel es un empleado que lleva 20 años
trabajando mediante el uso de un taladro
neumático, producto de ello sufre una necrosis

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
de Mejora de las Condiciones
de Trabajo y Ámbito Jurídico
de la Prevención

semilunar la cual es un estado clínico debido a la


falta de irrigación sanguínea del hueso semilunar
del carpo (miembro superior) que produce
alteraciones morfológicas del semilunar. Dentro del
anexo I. Del R.D. 1299/2006 cuadro de
enfermedades profesionales.
Se clasificaría como afectación vascular. Derivado
de aquellos trabajos en los que se produzcan:
vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por
gran número de máquinas o por objetos
mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de
frecuencia de 25 a 250 Hz), como son aquellos,
como martillos neumáticos, punzones, taladros,
taladros a percusión.
La codificación dentro del anexo I corresponde a
2B0101.

3. ¿Está obligado Mario a someterse al reconocimiento médico?

De acuerdo a lo establecido el en el artículo 22 de la Ley 31/1995, Mario no está obligado a


someterse al reconocimiento médico debido a que esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo
cuando el trabajador preste su consentimiento (Ley 31, 1995).

Sin embargo, es importante notar que de este carácter voluntario se exceptuarán los
siguientes casos:

 Cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de
riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.
 Cuando la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los
efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
 Para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el
mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la
empresa. (Ley 31, 1995).

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
de Mejora de las Condiciones
de Trabajo y Ámbito Jurídico
de la Prevención

En los dos últimos supuestos se requiere de un informe previo de los representantes de los
trabajadores.

Según lo indicado en el enunciado del caso, Mario realiza las funciones de recepcionista y a
pesar de regresar de un proceso de incapacidad temporal de once meses no se establece
ninguno de los supuestos descritos anteriormente, si fuese el caso en el que la realización de
su trabajo influye sobre su salud o su estado representase un peligro para él y los demás
estaría justificado someterse de manera obligatoria al reconocimiento médico.

4. Referencias bibliográficas

 Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial


del Estado, 269, de 10 de noviembre de 1995.
 Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (2015). Real Decreto
Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social. BOE núm. 261, de 31
de octubre de 2015. España.
 Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (2006). Real Decreto
1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social y se
establecen criterios para su notificación y registro. BOE núm. 302, de 19
de diciembre de 2006. España.
 Saldaña Lusarreta A., Hernando Ballesteros L., Nuñez Cordova J. (2015).
Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo y
ámbito jurídico de la prevención, Tomo I, Universidad Internacional de
la Rioja, UNIR, actualizado mayo 2015. España. Unir.

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
de Mejora de las Condiciones
de Trabajo y Ámbito Jurídico
de la Prevención

Indica en la actividad el nombre de todos los componentes del equipo y cumplimenta la


siguiente tabla de valoración individual:

A
Sí No
veces

Todos los miembros se han integrado al trabajo del


x
grupo

Todos los miembros participan activamente x

Todos los miembros respetan otras ideas aportadas x

Todos los miembros participan en la elaboración del


x
informe
Me he preocupado por realizar un trabajo cooperativo
x
con mis compañeros

Señala si consideras que algún aspecto del trabajo en


x
grupo no ha sido adecuado

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte