Está en la página 1de 8

Acción Psicosocial y Salud

Unidad 2. Determinantes Sociales de la Salud

Paso 2_Análisis de Caso "Los Cámbulos".

Código del Curso:


403032_103

Presentado Por:

Luz Betty Cortes. Código: 21998937

Marisol Andrea Cadavid. Código:1054550525

Maria Johana Cubides Diaz 24715909

John de Jesús Uribe. Código:

Yurany Bustos. 26422783

Tutor:
Carla Yoana Morales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD.


Marzo de 2019
Introducción

El presente trabajo hace referencia a el caso que se desarrollan por medio de un


simulador, el cual brinda la información en el que nos permite conocer las
problemáticas y las necesidades que presenta el Caso “Los Cámbulos”.

Dentro de este caso se desarrolla una serie de actividades haciendo el papel de


psicólogo que aportarían a la solución de cada uno de ellos, también se hace un
pequeño informe de la situación que presenta esta comunidad con el fin de que un
psicólogo pueda aportar herramienta que ayuden a la solución de la problemática.

Se pudo evidenciar que este caso la problemática está afectando bastante a esta
comunidad ya que no cuenta con alcantarillado ni con acueducto lo cual afecta la
salud de estas personas y peor aún no cuentan con un hospital cercano.

También se desconoce el olvido del gobierno nacional por tener en total estado de
abandono a esta humilde comunidad. El no brindarles las condiciones mínimas que
garanticen la satisfacción plena de necesidades fundamentales y amparadas
constitucionalmente como la salud, educación, seguridad, recreación y deporte,
saneamiento básico, entre otros

También se observa que Son unos pocos los interesados en buscar soluciones a
esta problemática social, los pocos son propietarios de estas casas quizás es esa la
razón por la que buscan mejorar, pero las demás personas que son arrendatarios no se
unen a buscar soluciones.

Por último, se observa que el Barrio Cámbulos no tiene una conciencia social
desarrollada, no saben trabajar en comunidad desconocen las normas mínimas de
cooperación altruismo y sentido de partencia, está marcada indolencia social es el
mayor escollo hacia el progreso porque la solución debe darse entre todos; al ser
todos partes de una comunidad todos somos partes de sus problemas, pero también
somos parte de la solución. No podemos permanecer impasibles viendo como la
pobreza, el olvido del estado, la delincuencia, el analfabetismo, los vicios y la
corrupción rampante, destruye los cimientos de la sociedad, laceran seriamente
nuestros más sagrados derechos y le roban a nuestros hijos y a las generaciones
venideras la inalienable oportunidad de una patria mejor con sentido humano, con
respeto hacia el otro, con inclusión social, basado en la unión que garantiza la fuerza
para la construcción de comunidades que han reconocido el poder que tiene el
trabajo en equipo.
Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo.

Factores Para Identificar Dimensiones Psicosociales

Social Psicológica Medio Ambiente

Factores Protectores -Colaboración e interés de algunos -Fortalezas y empoderamiento, -Viviendas


representantes de la comunidad. -Resiliencia
-Contacto con algunos entes
gubernamentales y líderes sociales

Factores de Riesgo -Carencia de derechos, recursos y -Ignorancia y poca -Alcantarillado deficiente.


capacidades básicas. información. - agrupamiento de personas en el barrio.
-Carencia de políticas públicas. - Zona de confort
-Pobreza, desempleo -Necesidades básicas sin
-Delincuencia. suplir.
-Nivel académico muy bajo. -Estrés y ansiedad.
- Falta de comités de trabajo por
parte de la comunidad
-Falta de la presencia de un CAI
-Falta de cooperación entre los
mismos habitantes.
Matriz de Análisis Situacional de Salud.

Dimensiones del Análisis Situacional de Salud

Análisis del Contexto Histórico Análisis de la Calidad de vida de la Análisis de la morbilidad y Análisis de las desigualdades socio
población mortalidad económicas

Barrio Cambulos La comunidad cambulos presenta Morbilidad La comunidad los Cambulos de la


Son personas emigrantes de otras zonas del país, condiciones de hacinamiento precarias -Deficiencias nutricionales. ciudad de Bogotá se compone de varias
de pueblos aledaños donde se tiene cierta donde no cuenta con instituciones que -Enfermedades respiratorias. familias que han llegado de diferentes
información la cual indica que la mayoría son brinden lo básico para la misma como lo -Infecciones de trasmisión lugares, en busca de mejorar su calidad
familias con hijos pequeños incrementando la es la salud, educación, seguridad sexual. de vida, estos pertenecen a estratos
población. Es un barrio donde se alojan pública, alcantarillado, vías sin Mortalidad. bajos, con baja escolarización donde no
individuos de diferentes culturas, costumbres, pavimentar. -Trastornos respiratorios cuentan con suficientes instituciones
dialectos hasta sus creencias, sus religiones. -No existe cobertura para la afiliación al -Accidentes tanto educativas, de salud, seguridad
lo que se sabe es que parte de la población tiene sistema general de seguridad social en cerebrovasculares. pública, etc.
sus residencias desde el inicio de la fundación salud. -Insuficiencias cardiacas. Las diferentes familias pertenecientes
del barrio además lo vieron crecer poco a poco, -Poca participación en las actividades de -Agresiones físicas, riñas a esta comunidad dependen directamente
la mayoría ya se conocían se cuidan entre sí , promoción de salud y prevención de la callejeras, heridas con arma de actividades de rebusque (ventas
pero desde hace algunos años para acá el enfermedad. cortopunzante. informales) y también de empleos como
panorama cambio, ya no es el mismo lugar para - Difícil acceso lo es el de obrero, ya que no cuentan con
vivir, la violencia, la ola de inseguridad -Propagación de enfermedades. la formación requerida para otros
mantiene la zona en la zozobra - Barreras para el ingreso a la educación. empleos y deben limitarse a trabajar para
-Dificultades en la cobertura de trasporte sobrevivir.
público.

Priorizar y proponer acciones en salud Evaluar los resultados y el impacto de Proponer acciones para la Potencialidades identificadas en la
las políticas públicas en ese orden participación social y población
mediación entre la
comunidad y las Entidades
Territoriales

Estrategias que propendan a


empoderar a la comunidad en
busca del mejoramiento de la
calidad de vida a través de:
- Planear y ejecutar trabajos
que interrelacionen
participativamente a la
comunidad, asociaciones del
barrio y entes
gubernamentales.
-Implementar conferencias
educativas en las intervengan
profesionales, policía
nacional, ICBF y comisaria
de familia.
-Crear espacios de reflexión
entre la comunidad y entes
gubernamentales que
permitan identificar las
problemáticas que aqueja a la
población.
- Apoyo gubernamental que
permita a la comunidad
mejorar sus condiciones de
hacinamiento y creando
dentro del barrio
instituciones que brinden lo
básico como la salud,
educación, seguridad
pública, alcantarillado,
pavimentación de las vías.
Referentes Bibliográficos.

Carmona-Meza, Z., Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud:


un análisis desde el contexto colombiano. Salud uninorte, 31(3), 608-620.

OPS. (2015). Abordaje del análisis de la situación de salud. Recuperado


de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/abordaje-analisis-situacion-
salud.pdf.

También podría gustarte