Está en la página 1de 136

ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 1 (2020)

 
 

Edición y Redacción EDITORIAL:


Editorial Board
  
Queremos  empezar  agradeciendo  la  buena  acogida 
Álvaro Alonso Suárez (editor ejecutivo) 
que  ha  tenido  el  primer  número  de  esta  revista, 
Sergio Quiñonero‐Salgado (editor asociado)  publicado hace ahora un año, así como las referencias 
a la misma que han aparecido en otras publicaciones y 
  redes sociales. El blog en el que se puede descargar la 
Comité Editorial revista completa (en formato pdf), supera ya las 1600 
Board of Reviewers visitas,  y  nos  sorprende  el  interés  despertado  en 
Bélgica,  Italia  y  sobre  en  todo  Holanda,  cantera 
Jordi Cadevall i Solé  inagotable de malacólogos.  
Jordi Corbella Alonso 
Presentamos  ahora  este  segundo  número,  que 
Enric Forner i Valls  duplica  en  contenido  al  anterior,  con  20  artículos  y 
más  de  130  páginas,  incorporando  además  nuevos 
Joaquín López‐Soriano 
autores.  De  nuevo  destacan  los  artículos  sobre 
Carlos E. Prieto  especies  alóctonas  y  nuevos  datos  de  distribución, 
algunos  de  gran  interés.  Esperamos  que  su  lectura 
Josep Quintana 
sirva de distracción en las complicadas circunstancias 
Sergio Quiñonero‐Salgado  que estamos viviendo. 
J.G.M. (Han) Raven  Recordamos  que  Elona  es  una  revista  revisada  por 
Jairo Robla Suárez  pares, que también publica artículos de divulgación y 
otro tipo de comunicaciones, distribuida bajo licencia 
Jesús Ruiz Cobo  Creative  Commons:  Atribución  ‐  No  comercial  ‐  No 
Sebastián Torres Alba  Derivs  4.0  Unported  (CC  BY  ‐  NC  ‐  ND  4.0), 
permitiendo su copia y libre distribución. 
 
Damos las gracias a todos los autores y revisores que 
 
han  contribuido  a  la  publicación  de  este  segundo 
Contacto: elonajournal@gmail.com
   
número,  e  invitamos  a  todos  aquellos  que  quieran 
Web: https://elona‐malacologia.blogspot.com  sumarse  a  remitirnos  sus  trabajos  para  próximos 
  números.  Por  la  línea  editorial  de  la  revista,  se 
recomiendan  manuscritos  sobre  nuevos  registros, 
 
datos  de  distribución,  biodiversidad,  ecología  y 
  Sigue las novedades en Facebook:  especies  invasoras,  entre  otros,  excluyendo 
https://www.facebook.com/ElonaMalacologia/  descripciones  de  taxones  nuevos  para  la  ciencia  y 
revisiones  taxonómicas.  A  tal  efecto,  se  adjuntan  las 
instrucciones de publicación en las páginas 131‐134. 

ELONA es una publicación electrónica gratuita de acceso abierto, dedicada a la malacología continental y marina de 
la Península Ibérica y las Islas Baleares. 

Editado el 4 de mayo de 2020 en Gijón, Asturias, por Álvaro Alonso Suárez 
ISSN: 2659-7322
Creative Commons: Attribution ‐ Non Commercial ‐ No Derivs 4.0 Unported (CC BY‐NC‐ND 4.0) 
Portada: tres vistas de una concha de Subulina octona (Bruguière, 1789) recogida en Benicarló (Castellón, España). 
Fotografía: S. Quiñonero Salgado. 
Última página: Ejemplar de Brachidontes pharaonis (Fischer, 1870) fijado sobre briozoos, en San Pedro del Pinatar 
(Mar Menor, Murcia). Fotografía: J. Murcia Requena.  
 

 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 2-3 (2020)

SUMARIO
SUMMARY

4‐6 Quiñonero‐Salgado S. & López‐Soriano J. ‐ First report of Subulina octona (Bruguière, 1789) 
(Gastropoda: Achatinidae) for the Iberian Peninsula 

7‐8 Quiñonero‐Salgado S. & López‐Soriano J. ‐ A new record of Pedipes pedipes (Bruguière, 1789) 
(Gastropoda: Ellobiidae) for the Iberian Peninsula 

9‐11  Pinto‐Carrasco  D.,  Quiñonero‐Salgado  S.  &  López‐Soriano  J.  ‐  Primeras  citas  de  Helix 
lucorum Linnaeus, 1758 (Gastropoda: Helicidae) para Castilla y León, España 

12‐13  Gutiérrez  García  G.  ‐  Primera  cita  de  Monacha  cartusiana  (O.  F.  Müller,  1774) 
(Gastropoda: Helicoidea: Hygromiidae) en Galicia (NO de España) 

14‐16  Raven  J.G.M.  (Han)  ‐  The  first  record  of  Hygromia  cinctella  (Draparnaud,  1801) 
(Gastropoda: Hygromiidae) from the Basque region, Spain  

17‐23  López‐Soriano J. & Quiñonero‐Salgado S. ‐ Status of the populations of two alien species 
of Lymnaeidae in the Ebro Delta (NE Iberian Peninsula) 

24‐29  Torres  Alba  J.S.,  Vázquez  Toro  F.E.,  Ripoll  J.  &  Ríos  Jiménez  F.  ‐  Nuevos  datos  sobre  la 
distribución de Oestophora ebria (Corbella, 2004) y Hatumia cobosi (Ortiz de Zárate López, 1962) 
en la provincia de Málaga, España (Gastropoda: Stylommatophora: Trissexodontidae)  

30‐35  Torres  Alba  J.S.,  Vázquez  Toro  F.E.  &  Ripoll  J.  ‐  Nuevas  citas  de  Hypnophila  malagana 
Gittenberger & Menkhorst, 1983 para la provincia de Málaga (Gastropoda: Azecidae)                                   

36‐42 Torres Alba J.S., Vázquez Toro F.E. & Ripoll J. ‐ Nuevas citas de distribución de gasterópodos 
continentales para Andalucía 

43‐48  Alonso  Suárez  Á.  –  Sobre  Retinella  incerta  (Draparnaud,  1805)  y  otras  especies  de 
gasterópodos terrestres introducidas en Asturias (NO de España) 

49‐56  Alonso Suárez Á. & Raven J.G.M. (Han) ‐ Presencia de Cernuella virgata (Da Costa, 1778) 
en la cornisa cantábrica (noroeste de España) y su posible carácter de especie introducida 

57‐66  Robla J. & Alonso Suárez Á. ‐ Notas biológicas y de distribución sobre el género Testacella 
en Asturias (NO de España), con la primera cita de Testacella scutulum G. B. Sowerby, 1821 para 
la región 


 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 2-3 (2020)

 
 

67‐83  Alonso  Suárez  Á.  &  Raven  J.G.M.  (Han)  ‐  First  records  of  naturalised  Ruditapes 
philippinarum  (Adams  &  Reeve,1850)  (Bivalvia:  Veneridae)  in  Asturias  (NW  Spain),  keys  for 
identification, and evidence of hybridisation with native Ruditapes decussatus (Linnaeus, 1758) 

84‐87  Martín  Álvarez  J.F.,  Quiñonero‐Salgado  S.  &  López‐Soriano  J.  ‐  Consolidación  de  las 
poblaciones del nudibranquio exótico Polycera hedgpethi Er. Marcus, 1964 en el sudoeste de la 
Península Ibérica 

88‐93  Martín Álvarez J.F., Quiñonero‐Salgado S. & López‐Soriano J. ‐ Primeras citas de diversas 
especies de moluscos marinos para la provincia de Huelva (SO de la Península Ibérica). Parte 1 

94‐97  Quiñonero‐Salgado  S.,  López‐Soriano  J.  &  Rolán  E.  ‐  Presencia  de  Cerithium  repandum 
Monterosato, 1878 (Gastropoda: Cerithiidae) en el Delta del Ebro (Cataluña, España) 

98‐101  López‐Soriano  J.,  Quiñonero‐Salgado  S.,  Forner  E.,  Verdejo  Guirao  J.F.  &  Murcia 
Requena  J.  ‐  Consolidación  de  las  poblaciones  ibéricas  del  invasor  lessepsiano  Cerithium 
scabridum Philippi, 1848 (Gastropoda: Cerithiidae) 

102‐113 Alonso Suárez Á. & Raven J.G.M. (Han) ‐ Primeras citas de varios moluscos marinos para 
la costa de Asturias y Cantabria (NO de España). Parte 1 

114‐117 Murcia Requena J., Verdejo Guirao J.F., Quiñonero‐Salgado S. & López‐Soriano J. ‐ Final 
del  trayecto:  llegada  del  bivalvo  lessepsiano  Brachidontes  pharaonis  (Fischer,  1870)  (Bivalvia: 
Mytilidae) a la península Ibérica 

118‐127  Raven J.G.M. (Han) & Alonso Suárez Á. ‐ The family Epitoniidae Berry, 1910 in Asturias 
and Cantabria (NW Spain), with field and aquarium observations 

128  Novedades editoriales: Caracoles continentales de Cantabria. Atlas de especies y ambientes. 
(Ruiz Cobo & Vázquez Toro, 2019) 

129  In memoriam: John van Aartsen (1936‐2020), el maestro en micromoluscos 

130  Fe de erratas 

131‐134  Instrucciones de publicación / Instructions for authors  


 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 4-6 (2020)

 
 
First report of Subulina octona (Bruguière, 1789) (Gastropoda: Achatinidae) for
the Iberian Peninsula

Sergio Quiñonero‐Salgado1* & Joaquín López‐Soriano1 
  
1
Associació Catalana de Malacologia, Museu Blau, Plaça Leonardo da Vinci 4‐5, 08019 Barcelona, Spain 
*Corresponding author: sergioqs85@hotmail.com 
 
Recibido: 2019/11/10. Aceptado: 2019/11/31
 

Primera cita de Subulina octona (Bruguière, 1789) (Gastropoda: Achatinidae) en la Península Ibérica 
Resumen:  Se  cita  por  vez  primera  para  la  Península  Ibérica  la  especie  alóctona  Subulina  octona.  Las  conchas  de  varios 
ejemplares,  procedentes  probablemente  de  algún  invernadero  cercano,  fueron  halladas  en  una  riera  cerca  de  Benicarló 
(Castellón, Comunidad Valenciana).    

Ecosystems worldwide are facing a new era of are first cited in highly modified, anthropogenic
biological invasions, in which molluscs are habitats, such as urban areas, botanical gardens,
playing an ever-increasing role. Gastropods are or even greenhouses (Horsák et al., 2004;
indeed one of the main groups involved in Kaszuba & Stworzewicz, 2008; Quiñonero
biological invasions in continental ecosystems, Salgado et al., 2013, 2014 & 2019; Quiñonero
although there are only a few of them recognized Salgado & López Soriano, 2015 & 2018; Torres
as aliens in the Iberian Peninsula. Their small Alba et al., 2018), and only some of them are
size, restricted distribution, and lack of experts able to become alien species, and even only in
doing adequate field sampling, are probably the some areas.
main causes for the difficulty in finding and
In the present article, we report the first record
studying exotic continental gastropods, and
of the exotic snail Subulina octona (Bruguière,
keeping pace with their rate of arrival.
1789) (Fig. 1) for the Iberian Peninsula, after the
Horticulture has been considered as one of finding of some specimens in alluvial sediment:
the main vectors for introductions of exotic flora
 Benicarló (Castellón province), [31TBE8176].
and fauna, particularly molluscs (Hayes et al.,
2019-10-26, SQS & JLS leg.; 14 specimens
2007; Cowie et al., 2008). This is particularly true found after examination of alluvial sediment
for oceanic islands, where maritime shipping has from an unnamed temporal water course.
been for decades the only contact with other Shells were found along dozens of specimens
distant places, and the main vector for big scale of Physella acuta (Draparnaud, 1805), and a
importation of biological materials, particularly few specimens of Zonitoides arboreus and
plants (Cowie, 2001; Cowie et al., 2008). In the Hawaiia minuscula.
same way, some of the exotic small gastropods Subulina octona is native from the Caribbean
already cited in the Iberian Peninsula are and tropical America, but it has been recorded as
believed to have used this commercial activity as an alien species in a number of tropical and
the vector for entrance and/or dispersion, subtropical places, including many Pacific islands
although this is not always easy to demonstrate. (at least 16 archipelagos) (Deisler & Abbott,
Such is the case for Hawaiia minuscula (Binney, 1984; Cowie, 2001; Brodie & Barker, 2012). Its
1841), Zonitoides arboreus (Say, 1816), Polygyra first introduction in Hawaii seems to date back to
cereolus (Mühlfeldt, 1816), Lucilla singleyana the end of 19th century (Cowie, 1997). In North
(Pilsbry, 1889), or Lucilla scintilla (Lowe, 1852), America and Europe, it has been found mainly in
among others. Usually, some of these species greenhouses (Juřičková, 2006). The European


 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 4-6 (2020)

 
 
reports seem restricted to England, Denmark and and no established population has yet been
Czech Republic, and no established populations found, the most likely vector of introduction
have so far been described (Juřičková, 2006; seems to be horticulture. The observation that
CABI database, 2019). some shells of other small exotic snails, such as
H. minuscula and Z. arboreus, were also in the
The shell of S. octona is quite distinctive from
same sample, points to a recent introduction and
all other native snails in the area. It is about 14-
their release from a plant importing facility in the
20 mm high, very narrow, straight-sided, with 9-
vicinities. Efforts to find this origin have failed so
11 convex whorls separated by a deep suture.
far, but continuous field surveys are in progress
The aperture is small and ovate, with a sharp
to identify the source, and to ascertain if there is
outer lip; base of columella slightly but distinctly
an established population of any of these species
truncated. Shell is thin, colorless or yellowish
in the vicinities.
corneous, glossy and translucent, and growth-
lines are well-marked, especially on the last whorl Acknowledgements
(Stanisic 1998; Juřičková, 2006). This species
SQS & JLS are members of the “Grup de
lives mainly in ground litter, but can also be found
Malacofauna Invasora de Catalunya” (GMIC) and
in open habitats (Juřičková, 2006). It has been
carry out the project “MINVACAT” (Molꞏluscs
reported as a pest in some South American
Invasors de Catalunya) from Associació Catalana
countries, and it has the capability to form dense
de Malacologia. Our thanks to Enric Forner for
aggregates of individuals in the moist ground in
his help in the search for horticulture facilities in
experimental conditions (D’Avila et al., 2006).
the area, and helpful collaboration in field
While our finding consists of just 14 surveys.
specimens dragged by a temporal water course,

Figure 1: Specimens of Subulina octona (Bruguière, 1789) found at Benicarló (Castellón)


 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 4-6 (2020)

 
 
References

Brodie G. & Barker G.M. (2012). Subulina octona (Bruguière, 1789). Family Subulinidae. USP Introduced Land Snails 
of the Fiji Islands Fact Sheet Series, Nº 8 

CABI Database (2019). https://www.cabi.org/isc/datasheet/117386. Consulted on 2019‐11‐01 

Cowie  R.H.  (1997).  Catalog  and  bibliography  of  the  nonindigenous  nonmarine  snails  and  slugs  of  the  Hawaiian 
Islands. Bishop Museum Occasional Papers 50: 1‐66 

Cowie R.H. (2001). Invertebrate invasions on Pacific Islands and the replacement of unique native faunas: a synthesis 
of the land and freshwater snails. Biological Invasions 3: 119‐136 

Cowie R.H., Hayes K.A., Tran C.T. & Myers III W.M. (2008). The horticultural industry as a vector of alien snails and 
slugs: Widespread invasions in Hawaii. International Journal of Pest Management 54(4):267‐276 

D’Ávila S., Dias R.J.P. & Bassa E.C.deA. (2006). Comportamento agregativo en Subulina octona (Brugüière) (Mollusca, 
Subulinidae). Revista Brasileira de Zoologia 23(2): 357‐363 

Deisler  J.E.  &  Abbott  R.T.  (1984).  Range  extensions  of  some  introduced  land  molluscs  in  the  Bahama  Islands,  with 
first reports for four species. The Nautilus 98(1): 12–17 

Hayes K.A., Tran C.T. & Cowie R.H. (2007). New records of alien Mollusca in the Hawaiian Islands: Nonmarine snails 
and slugs (Gastropoda) associated with the horticultural trade. Bishop Museum Occasional Papers 96: 54‐63 

Horsák M., Dvořák L. & Juřičková L. (2004). Greenhouse gastropods of the Czech Republic: current stage of research. 
Malacological Newsletter 22: 141‐147 

Juřičková L. (2006). Subulina octona (Bruguière, 1798) – a new greenhouse species for the Czech Republic (Mollusca: 
Gastropoda: Subulinidae). Malacologica Bohemoslovaca 5: 1‐2 

Kaszuba M. & Stworzewicz E. (2008). Hawaiia minuscula (A. Binney, 1841) another alien species in Poland (Mollusca: 
Gastropoda: Zonitidae). Folia Malacologica 16(1): 27‐30 

Quiñonero‐Salgado  S.,  Alonso  Á.  &  López  Soriano  J.  (2019).  First  records  for  Lucilla  scintilla  (Lowe,  1852) 
(Gastropoda: Helicodiscidae) in the Iberian Peninsula. Elona, revista de Malacología Ibérica 1: 19‐29 

Quiñonero Salgado S. & López Soriano J. (2015). Nuevas citas de Polygyra cereolus (Mühlfeldt, 1816) (Gastropoda: 
Polygyridae) en Cataluña. Spira 5(4): 199‐200 

Quiñonero‐Salgado  S.  &  López‐Soriano  J. (2018). An  overlooked  invasive  snail  in Western Europe: new citations of 


Hawaiia minuscula (Binney, 1841) for Catalonia. Folia Conchyliologica 47: 15‐17 

Quiñonero Salgado S., López Soriano J., Ruiz Jarillo R., Torres Alba S., López Alabau A., Martínez Ortí A., Holyoak D.T., 
Holyak  G.A.  &  Costa  Mendes  R.M.  (2013).  Primeras  citas  de  Hawaiia  minuscula  (Binney,  1840)  (Gastropoda: 
Pristilomatidae) en la península Ibérica. Spira 5(1‐2): 99‐101 

Quiñonero  Salgado  S.,  López  Soriano  J.  &  Ruiz  Jarillo  R.  (2014).  Nuevas  citas  de  Zonitoides  arboreus (Say,  1816) 
(Gastropoda: Gastrodontidae) en la península Ibérica. Spira 5(3): 137‐138 

Stanisic  J.  (1998).  Family  Subulinidae.  Pp  1087‐88,  in  Beesley  P,  Ross  G  &  Wells  A  (eds).  Mollusca:  The  Southern 
Synthesis. Fauna of Australia. Vol 5. CSIRO Publishing, Melbourne, Part B VIII 565‐1234 pp. 

Torres  Alba  J.S.,  Ripoll  J.,  Ruiz  Cobo  J.,  Vázquez  Toro  F.E.  &  Zuazu  F.J.  (2018).  Nuevas  citas  de  Lucilla  singleyana 
(Pilsbry, 1889) para la Península Ibérica e Islas Canarias (Mollusca: Gastropoda: Helicodiscidae). Iberus 36(1): 67‐71


 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 7-8 (2020)

 
 
A new record of Pedipes pedipes (Bruguière, 1789) (Gastropoda: Ellobiidae) from
the Iberian Peninsula

Sergio Quiñonero‐Salgado1* & Joaquín López‐Soriano1 
  
1
Associació Catalana de Malacologia, Museu Blau, Plaça Leonardo da Vinci 4‐5, 08019 Barcelona, Spain 
*Corresponding author: sergioqs85@hotmail.com 
 
Recibido: 2019/11/10. Aceptado: 2019/11/31
 

Nueva cita de Pedipes pedipes (Bruguière, 1789) (Gastropoda: Ellobiidae) en la Península Ibérica 
Resumen: Se presenta una nueva cita de Pedipes pedipes para la Península Ibérica, basada en la concha de un único ejemplar, 
hallado en una riera cerca de Benicarló (Castellón, Comunidad Valenciana), y cuyo origen no puede precisarse aún.
 

The ellobiid Pedipes pedipes (Bruguière, waters, so it is very unlikely that it can survive in
1789) is native from Canary Islands, Madeira, the environment in the nearby area.
and the Atlantic coast of West Africa down to
Angola (Waldén, 1983; Ibáñez et al., 2001; Gofas We cannot point right now to an origin of this
et al., 2011). No findings of this species have so specimen. One hypothesis could be Canary
far been reported from the European coasts or Islands. In the past, an endemic species of
other places outside its native range, with the terrestrial snail from the Canary Islands,
exception of a single citation in the province of Monilearia phalerata (Webb & Bethelot, 1833)
Malaga, SE Spain (Gofas et al., 2011). (Quiñonero Salgado & López Soriano, 2015).
was found in the surroundings of a horticulture
In the present note, we report the first finding facility. However, an African origin for P. pedipes
of Pedipes pedipes from the north east Iberian cannot be ruled out, as this is a usual origin of
Peninsula. A single specimen was found in a imported ornamental plants.
temporal water course in the municipality of
A similar finding of an exotic gastropod
Benicarló (Castellón province) [31TBE8176], in
species in the boundary between land and water
October 2019, after a search in alluvial sediment
was Assiminea grayana Fleming, 1828, also
(Fig. 1).
found in a horticulture facility in Catalonia, but
It is important to notice that other never established in the area (Quiñonero
allochthonous gastropod species were found in Salgado & López Soriano, 2014).
the same sampling: Hawaiia minuscula (Binney, Future field work in the area will search for
1841), Zonitoides arboreus (Say, 1816) and more specimens, but it is unlikely that the species
Subulina octona (Bruguière, 1789), this last being can survive in this area. The closest suitable
the first record for the Iberian Peninsula habitat for this species, with brackish waters, is
(Quiñonero-Salgado & López-Soriano, 2020), in placed a few kilometres north, in the Ebro Delta
addition to a yet to identify gastropod species. Natural Park.
These three species have been repeatedly
Acknowledgements
associated with horticulture and importation of
plants for gardening (Quiñonero Salgado et al., SQS & JLS are members of the “Grup de
2013; 2014). This fact points to a recent Malacofauna Invasora de Catalunya” (GMIC) and
introduction, likely from one of the few facilities in carry out the project “MINVACAT” (Molꞏluscs
the area related with this commercial activity. P. Invasors de Catalunya) from Associació Catalana
pedipes is actually a species inhabiting brackish de Malacologia.


 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 7-8 (2020)

 
 

Figure 1: Specimen of Pedipes pedipes (Bruguière, 1789) found at Benicarló (Castellón)

References

Gofas S., Moreno D. & Salas C. (2011). Moluscos Marinos de Andalucía. Vol I & II Ed. Universidad de Málaga & Junta 
de Andalucía. Málaga. 342 + 456p. 

Ibáñez M., Alonso M.R. & Luis M.C. (2001). Phylum Mollusca. En: I. Izquierdo, J.L. Martín, N. Zurita & M. Arechavaleta 
(eds.) Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres). Consejería de Política Territorial 
y Medio Ambiente Gobierno de Canarias. p.: 88‐97 

Quiñonero Salgado S., López Soriano J., Ruiz Jarillo R., Torres Alba S., López Alabau A., Martínez‐Ortí A., Holyoak D.T., 
Holyak  G.A.  &  Costa  Mendes  R.M.  (2013).  Primeras  citas  de  Hawaiia  minuscula  (Binney,  1840)  (Gastropoda: 
Pristilomatidae) en la península Ibérica. Spira 5(1‐2): 99‐101 

Quiñonero  Salgado  S.,  López  Soriano  J.  &  Ruiz  Jarillo  R.  (2014).  Nuevas  citas  de  Zonitoides  arboreus (Say,  1816) 
(Gastropoda: Gastrodontidae) en la península Ibérica. Spira 5(3): 137‐138 

Quiñonero  Salgado  S.  &  López  Soriano  J.  (2014).  Presencia  de Assiminea  grayana  Fleming,  1828  (Gastropoda: 
Assimineidae) en viveros de Cataluña. Spira 5(3): 147‐148 

Quiñonero  Salgado  S.  &  López  Soriano  J.  (2015).  Presencia  de  Monilearia  phalerata  (Webb  et  Bethelot,  1833) 
(Gastropoda: Cochlicellidae) en un vivero de Cataluña. Spira 5(4): 196‐196 

Quiñonero‐Salgado  S.  &  López‐Soriano  J.  (2020).  First  report  of  Subulina  octona  (Bruguière,  1789)  (Gastropoda: 
Achatinidae) for the Iberian Peninsula. Elona, Revista de Malacología Ibérica 2: 4‐6 

Waldén  H.W.  (1983).  Systematic  and  biogeographical  studies  of  the  terrestrial  Gastropoda  of  Madeira.  With  an 
annotated Check‐list. Annales Zoologici Fennici 20: 255‐275 
 


 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 9-11 (2020)

 
 
Primeras citas de Helix lucorum Linnaeus, 1758 (Gastropoda: Helicidae) para
Castilla y León, España

Daniel Pinto‐Carrasco1, Sergio Quiñonero‐Salgado2* & Joaquín López‐Soriano2  
1
 Dpto. Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales, Fac. de Educación U. de Salamanca, Paseo de 
Canalejas 169. 37008 Salamanca, España  
2
 Associació Catalana de Malacologia, Museu Blau, Plaça Leonardo da Vinci 4‐5, 08019 Barcelona, España  
*Autor corresponsal: serqioqs85@hotmail.com 
Recibido: 2019/11/25. Aceptado: 2019/12/03
 

First records of Helix lucorum Linnaeus, 1758 (Gastropoda: Helicidae) for Castilla y León, Spain 
   
Abstract: The first records of the allochthonous edible snail Helix lucorum are presented for Castilla y León community (Spain), 
probably having being deliberately introduced for food. 
 

  
Hasta la fecha, se han descrito tres especies Castrojeriz (Odra-Pisuerga, Burgos):
de helícidos exóticos para la Península Ibérica
 30TVM0582. 807m. 7/2014 JLS leg. Un
que presentan cierto interés gastronómico: Helix ejemplar adulto (Fig. 1A) con restos del
pomatia Linnaeus, 1758, Helix melanostoma animal en su interior, en un parterre con
Draparnaud, 1801, y Helix lucorum Linnaeus, vegetación, dentro del casco urbano.
1758, todas ellas con poblaciones dispersas por
nuestra geografía (Quiñonero Salgado et al., Castrillo de la Vega (Ribera del Duero, Burgos).
2010). La tercera de ellas, identificable por su Se ha localizado la presencia de la especie en
coloración marrón-rojiza y por presentar finas dos puntos diferentes, en el mismo municipio,
líneas longitudinales de blanquecinas a pero distantes entre sí algo más de un
amarillentas, presenta una distribución nativa kilómetro:
restringida a Anatolia y Cáucaso, si bien se ha
 30TVM351113. 814 m. 6/2019 DPC leg. 15
extendido en los últimos años por numerosos
ejemplares vivos, tanto adultos como
países de Europa central y occidental (Mienis &
juveniles, en una zona de cultivos
Rittner, 2010; Čejka & Čačaný, 2014; Bertrand & abandonados y prados, alrededor del núcleo
Sanègre, 2015; Egorov, 2017; Korábek et al., urbano. La mayoría de ejemplares se
2018). En España existen diversas citas hallaban refugiados en un muro de piedra
dispersas, en Cataluña, Navarra, Aragón, (Fig. 1B) o semienterrados.
Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha,
 30TVM364124. 795 m. 11/2019 DPC leg. En
todas ellas aparentemente relacionadas con su
este punto se localizaron dos ejemplares
consumo (Sendra Pérez et al., 2008; Quiñonero- adultos vivos en una zona de pastos con
Salgado et al., 2010; Larraz Azcárate, 2010; encinas dispersas entre cultivos de regadío.
Quiñonero Salgado & Ruiz Jarillo, 2011;
Serrano Reyné, 2013). Respecto al posible origen de la población de
Castrillo de la Vega, vecinos del municipio
En la presente nota damos a conocer dos informaron al primer autor que fueron
nuevas citas para España, ambas en la introducidos intencionadamente por un
provincia de Burgos (Castilla y León), en la que ciudadano extranjero hacia el año 2008, para su
aun no se había detectado su presencia: propio consumo. Se desconoce la procedencia y
el número de ejemplares liberados. Dado el
tiempo transcurrido desde su introducción y la


 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 9-11 (2020)

 
 
presencia de ejemplares juveniles, se confirma La identificación de la especie no está exenta
la reproducción en el medio natural. Esta de algunas dificultades, ya que existe una
población no parece muy numerosa ni ocupa especie de helícido con cierto parecido
una gran extensión de terreno, aunque parece morfológico, Helix straminea Briganti, 1825
mantenerse estable a lo largo de los años. (Korábek et al., 2014). Sin embargo, no parece
se trate del caso en ninguna de las poblaciones
Dada la dispersión de todas las poblaciones
ibéricas.
de la especie, y a su probable origen antrópico
relacionado con su consumo como alimento, es Agradecimientos
factible que existan otras poblaciones todavía
SQS & JLS son miembros del “Grup de
no reportadas en otras localidades e incluso
provincias. Cabe destacar la importancia de Malacofauna Invasora de Catalunya” (GMIC) y
reportar todas las nuevas posibles citas, en llevan a cabo el proyecto “MINVACAT”
especial porque se desconoce todavía si la (Molꞏluscs Invasors de Catalunya) de la
especie puede presentar un marcado carácter Associació Catalana de Malacologia.
invasor en nuestra geografía.

Figura 1:  ejemplares de Helix lucorum Linnaeus, 1758 hallados en Castrojeriz (A), y Castrillo de la Vega (B)

Bibliografía

Bertrand  A.  &  Sanègre  J.  (2015).  Helix  lucorum  Linnæus,  1758  dans  l'est  des  Pyrénées  françaises  (Ariège,  Aude  et 
Pyrénées‐Orientales). Folia Conchyliologica, 32, 6‐9 

Čejka  T.  &  Čačaný  J.  (2014).  The  first  record  of  the  Turkish  snail  (Helix  lucorum  L.,  1758)  in  the  Slovak  Republic. 
Malacologica Bohemoslovaca 13: 124‐125 

Egorov R. (2017). Helix lucorum lucorum Linnaeus, 1758 (Pulmonata, Helicidae) in the city of Moscow. Malacologica 
Bohemoslovaca 16: 28‐32 

Korábek O., Juřičková L. & Petrusek A. (2014). Resurrecting Helix straminea, a forgotten escargot with trans‐Adriatic 
distribution:  first  insights  into  the  genetic  variation  within  the  genus  Helix  (Gastropoda:  Pulmonata).  Zoological 
Journal of the Linnean Society 171: 72‐91 

10 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 9-11 (2020)

 
 
Korábek O.,  Juřičková  L.,  Balashov  I. &  Petrusek A. (2018).  The  contribution of  ancient  and  modern  anthropogenic 
introductions to the colonization of Europe by the land snail Helix lucorum Linnaeus, 1758 (Helicidae). Contributions 
to Zoology 87(2): 61‐74 

Larraz  Azcárate  M.L.  (2010).  Cita  de  Helix  lucorum  Linnaeus,  1758  (Gastropoda:  Helicidae)  en  Navarra  (España). 
Noticiario SEM, 53: 43‐44 

Mienis H.K. & Rittner O. (2010). On the presence of Helix lucorum Linnaeus, 1758 (Mollusca, Gastropoda, Helicidae) 
in Le Vesinet, a western suburb of Paris. MalaCo 6: 266–267 

Quiñonero Salgado S. & Ruiz Jarillo R. (2011). Primera cita de Helix lucorum Linnaeus, 1758 (Gastropoda: Helicidae) 
para Cataluña. Spira 4(1‐2): 83‐84 

Quiñonero  Salgado  S.,  López  Alabau  A.  &  García  Meseguer  A.J.  (2010).  Nuevas  localidades  de  Helix  lucorum 
(Linnaeus, 1758) para la península Ibérica. Spira 3(3‐4): 193‐195 

Sendra Pérez I., López Alabau A. & Ríos Jiménez F. (2008). Nueva especie introducida en la Comunidad Valenciana. 
Noticiario SEM 50: 41 

Serrano Reyné G. (2013). Presència d‘Helix lucorum Linnaeus, 1758 (Gastropoda: Helicidae) al Berguedà. Spira 5(1): 
103‐104 

11 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 12-13 (2020)

 
 
Primera cita de Monacha cartusiana (O. F. Müller, 1774) (Gastropoda: Helicoidea:
Hygromiidae) en Galicia (NO de España)
Guillermo Gutiérrez García1* 
1
 El Ferrol, La Coruña, España 
*Autor corresponsal: fissurella@hotmail.com 
  

Recibido: 2019/10/10. Aceptado: 2019/11/15

First record of Monacha cartusiana (O.F. Müller, 1774) (Gastropoda: Helicoidea: Hygromiidae) for Galicia (NW of 
Spain) 
Abstract:  Monacha  cartusiana  is  a  gastropod  species  native  from  west  and  south  Europe.  Due  to  human  action,  is  currently 
spreading beyond its original range in several European countries. Here, the first record for Galicia is given. 

Monacha cartusiana (O. F. Müller, 1774) (Figs. ampliar su rango de distribución a través de
1A-1B) es un gasterópodo terrestre perteneciente introducciones accidentales, estando
a la familia Hygromiidae. Presenta una concha de documentada su presencia en Suiza, Austria,
unos 8-17 mm de diámetro, de 5,5 a 6 vueltas de Eslovaquia, República Checa, Alemania, Holanda,
espira, forma globosa, algo deprimida, translúcida, Bélgica, Dinamarca y Polonia (Kurek & Najberek,
de color blanco o crema, con abertura semilunar 2009), pareciendo confirmar que la especie se
con reborde interno blanco; el peristoma presenta está expandiendo hacia el norte de Europa
una zona rojiza; el ombligo es estrecho (Cadevall (Lesicki & Koralewska-Batura, 2007).
& Orozco, 2016).
Fuera de Europa, se ha detectado su
Su distribución abarca oeste y sur de Europa, introducción en las ciudades estadounidenses de
donde es abundante por zonas, aunque raro en Chicago, Illinois (2001), Wilmington, Delaware
otras (ej. República Checa: Pech & Pechova, (2001) y Detroit, Michigan (2004), en áreas con
2009). Según Puente (1994), está ampliamente importantes centros de transporte de mercancías
distribuida en la Península Ibérica (Fig. 1C), salvo (Molet, 2014). En la presente nota se da a conocer
en la zona suroeste y el noroeste de España. por primera vez su presencia en Galicia:
Aunque es común en el norte peninsular, destaca
 El Ferrol (La Coruña, Galicia, España, UTM
su ausencia en toda Galicia y la mitad occidental
de Asturias. Suele habitar en zonas antropizadas y 29TNJ643145, 35 m), 2 ejemplares vivos (Figs.
alrededores, pudiendo ser observada adherida a 1A-1B) en los alrededores de una zona ajardinada
muros de piedra, en cunetas, o sobre vegetación junto a la calle Alcalde Quintanilla, en agosto
2019. G.G.G. leg.
herbácea. La especie tiene capacidad para

Figura 1.- A-B: dos vistas de un ejemplar vivo de Monacha cartusiana en El Ferrol. C: Situación de la nueva cita
(punto rojo) y distribución conocida en la Península Ibérica (color verde), según Puente (1994).
12 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 12-13 (2020)

 
 
Los ejemplares recolectados se encontraban en especie. Parece asimismo probable que futuros
los alrededores de una zona ajardinada junto a estudios puedan dar a conocer nuevas
una casa. Debido a la ya mencionada ausencia localidades fuera de su distribución conocida en
de citas en Galicia, podemos intuir se trata de la Península Ibérica. 
una introducción accidental, probablemente a
través de plantas ornamentales. Al haberse Agradecimientos:
hallado solo dos ejemplares, no es posible
determinar si son parte de una población A Sergio Quiñonero, por su ayuda en la
asentada, siendo necesarios nuevos muestreos redacción del artículo.
que atestigüen la permanencia temporal de la

Bibliografía

Cadevall  J.  &  Orozco  A.  (2016).  Caracoles  y  babosas  de  la  Península  Ibérica  y  Baleares.  Nuevas  Guías  de  Campo 
Omega, Barcelona. 817 pp. 

Kurek K. & Najberek K. (2009). From de Black Sea coast to Poland ‐ An incredible jouney of Monacha cartusiana (O. F. 
Müller, 1774). Folia Malacologica 17 (1): 41‐42 

Lesicki  A.  &  Koralewska‐Batura  E.  (2007).  Monacha  cartusiana  (O.  F.  Müller,  1774)  (Gastropoda:  Pulmonata: 
Hygromiidae) becomes more frequent in Poland. Folia Malacologica 15 (4): 181‐184 

Molet T. (2014). CPHST Pest Datasheet for Monacha spp. USDA‐APHIS‐PPQ‐CPHST. 12 pp. 

Pech  P.  &  Pechova  H.  (2009).  Monacha  cartusiana  (Gastropoda:  Hygromiidae)  in  South  Bohemia.  Malacologia 
Bohemoslovaca 8: 28 

Puente A. I. (1994). Estudio taxonómico y biogeográfico de la superfamilia Helicoidea Rafinesque, 1815 (Gastropoda: 
Pulmonata: Stylommatophora) de la Península Ibérica e Islas Baleares. (Tesis doctoral no publicada). Universidad del 
País Vasco. 970 pp. 

  13 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 14-16 (2020)

 
 
The first record of Hygromia cinctella (Draparnaud, 1801) (Gastropoda: Hygromiidae)
from the Basque region, Spain
J.G.M. (Han) Raven1* 
1
 Naturalis Biodiversity Center, P.O. Box 9517, NL‐2300RA Leiden, Netherlands 
 *Corresponding author: han.raven@naturalis.nl 

Recibido: 2019/11/05. Aceptado: 2019/11/20


 
 

Abstract:  Hygromia  cinctella  (Draparnaud,  1801)  is  reported  from  Irun  (Guipuzcoa),  the  first  record  from  the  Basque  region, 
likely having reached the area from SW France. This is an introduced species that, within the Iberian Peninsula, had only been 
reported from Catalonia. 
 

Primera  cita  de  Hygromia  cinctella  (Draparnaud,  1801)  (Gastropoda:  Hygromiidae)  para  el  País 
Vasco, España 
Resumen: Se da a conocer la presencia de Hygromia cinctella (Draparnaud, 1801) en Irún (Guipúzcoa), la primera cita del País 
Vasco, probablemente proveniente del SO de Francia. Se trata de una especie introducida que, dentro de la Península Ibérica, 
solo había sido citada en Cataluña. 
    

Hygromia cinctella (Draparnaud, 1801) has a The population of this species lived in a
small (diameter 10-12 mm), grey to brown disturbed verge with herbs and shrubs, but plants
translucent shell with a sharp light coloured (often and molluscs were dead at the time of the visit as
white) keel. The aperture is simple, without a result of ongoing works. It was found accidentally
strengthened lip. The umbilicus is narrow, hardly during a short stay in the city, not as part of a
visible, as it is covered by the reflected columellar systemic sampling in the area. This implies that
margin. It can be confused with young specimens the species may be much more widespread in the
of Hygromia limbata (Draparnaud, 1805) which is region.
native to the Basque region. This species
Hygromia cinctella (Draparnaud, 1801) was
reaches larger size (diameter up to 17 mm) and
originally known from Italy, Slovenia, NW Croatia,
has an aperture with reflected lip.
SE France (including Corsica) and southern
Switzerland (Welter-Schultes, 2012). From the
Five fresh empty shells (Figs. 1A, 1B) were
middle of the last century it has expanded to
found in the verge of Arteleku Kalea, Irún
other parts of France and much of Europe (even
(Guipúzcoa) (UTM 30T WN9799, 117 m alt.), on
the United States), at least partially through
31st August 2018, being the first record for the
garden plants. In many cases the spread rate has
Basque region. This species was not cited in the
been very fast over the last few decades.
inventory of Helicoidea from the Basque region
(Prieto, 1986). Hygromia cinctella is now The first record from the Spanish Basque
widespread in western and central Europe (e.g. region indicates an expansion of this species
Welter-Schultes, 2012), but on the Iberian towards the Iberian Peninsula. It likely reached
Peninsula it has so far only been recorded from Irun from the French Department Pyrénées-
the North-East (Prieto & Puente, 1992; Altonaga Atlantiques, where it was recorded by Nansouty
et al. 1994; Puente 1994; Cadevall & Orozco, (1872), a record validated by Prieto & Puente
2016). Graells (1846) recorded the species from (1992). It is likely that the species will spread
NE Spain (“Alta Cataluña”), but Haas (1929) further towards the NW of the Iberian Peninsula.
identified those specimens as H. limbata. Puente
(1994: 140) records the species from Colomera, Acknowledgement
Gerona, considered to be a recent introduction,
Sergio Quiñonero is thanked for his constructive
after which it expanded over a large part of
comments.
Catalonia (Gerona, Barcelona, Lerida), as is
summarised in Cadevall & Orozco (2016).

14 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 14-16 (2020)

 
 

 
Figure 1: A-B. Two shells of Hygromia cinctella (Draparnaud, 1801) from Irún (Guipúzcoa)

References

Altonaga  K.,  Gómez‐Moliner  B.J.,  Martín  R.,  Prieto  C.E.,  Puente  A.I.  &  Rallo  A.  (1994).  Estudio  faunístico  y 
biogeográfico de los moluscos terrestres del norte de la Península Ibérica. Eusko Legebiltzarra‐Parlamento Vasco, 
Vitoria‐Gasteiz, Spain: 1‐503 

Cadevall  J.  & Orozco  A.  (2016).  Caracoles  y babosas  de la  Península  Ibérica y Baleares.   Nuevas  Guías  de  Campo 
Omega, Barcelona: 1‐817 

Graells  M.P.  (1846).  Catálogo  de  los  moluscos  terrestres  y  de  agua  dulce  observados  en  España,  y  descripción  y 
notas de algunas especies nuevas o poco conocidos del mismo país. Madrid, 1‐25 

Haas F. (1929). Fauna malacológica terrestre y de agua dulce de Cataluña. – Treballs del Museu de Ciències Naturals 
de Barcelona 13: 1‐491 

Nansouty C. (1872). Catalogue de mollusques terrestres et fluviatiles dans les départements des Basses‐Pyrénées, 
des Hautes‐Pyrénées et des Landes. – Bulletin de la Societé d’Histoire Naturelle de Toulouse 6: 76‐82 

Prieto  C.E.  (1986).  Estudio  sistemático  y  biogeográfico  de  los  Helicidae  sensu  Zilch,  1959‐60  (Gastropoda: 
Pulmonada: Stylommatophora) del País Vasco y regiones adyacentes. Ph.D. Dissertation, University of the Basque 
Country, Spain 

Prieto  C.E.  &  Puente  A.I.  (1992).  El  género  Hygromia  Risso,  1826  en  la  Península  Ibérica,  con  descripción  de 
Hygromia  gofasi  sp.  nov.,  y  consideraciones  sobre  la  interpretación  funcional  del  aparato  estimulador  de 
Hygromiidae. Bulletin du Muséum National d’Histoire Naturelle 14 (A2): 383‐404 

15 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 14-16 (2020)

 
 
Puente  A.I.  (1994).  Estudio  taxonómico  y  biogeográfico  de  la  superfamilia  Helicoidea  Rafinesque,  1815 
(Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Universidad del País Vasco / 
Euskal Herriko Unibertsitatea (unpublished thesis) 

Welter‐Schultes  F.W.  (2012).  European  non‐marine  molluscs,  a  guide  for  species  identification.  Planet  Poster 
Editions, Göttingen: A1‐A3, 1‐679, Q1‐Q78 

 
 
 
 
 

16 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 17-23 (2020)

 
 
Status of the populations of two alien species of Lymnaeidae in the Ebro Delta (NE
Iberian Peninsula)

Joaquín López‐Soriano1* & Sergio Quiñonero‐Salgado1 
1
 Associació Catalana de Malacologia, Museu Blau, Plaça Leonardo da Vinci 4‐5, 08019 Barcelona, Spain 
* Corresponding author: qlopezs@yahoo.com 
 

Recibido: 2019/11/20. Aceptado: 2019/12/28

Abstract: The populations of two allochthonous Lymnaeid species, recently recorded for the first time from Europe at the Ebro 
Delta (NE Iberian Peninsula), are here revaluated, noticing their quick expansion and confirming ther invasive status. 
 
Estado  de  las  poblaciones  de  dos  especies  alóctonas  de  limneidos  en  el  Delta  del  Ebro  (NE  de  la  península 
ibérica) 
 

Resumen: Las poblaciones de dos especies alóctonas de limneidos, recientemente citadas por vez primera para Europa en el Delta 
del Ebro (NE de la Península Ibérica) son revaluadas, observándose su rápida expansión, que confirma su estatus invasivo. 
  
 

Introduction Material & methods


During the last years, two new members of the After several visits to the area, which took place
family Lymnaeidae were found in rice fields in the mainly at spring and summer every year since
Ebro Delta (Tarragona province, NE Spain). Given 2010, it has been possible to monitor the status of
the difficulty in assigning these specimens to any the populations of these two alien species in detail,
known taxon of the Catalonian malacofauna by and to follow up their spread over time, in order to
shell morphology, the two species were confirm their status as invasive, showing their
provisionally not included in several works dispersal along time and space, by comparing their
compiling the malacofauna of this natural space known distribution at 2010 and 2019. High quality
(Quiñonero Salgado & López Soriano, 2013; 2014) pictures of the shells and live individuals are also
until their status was clarified. It has become clear included, as a tool to help other authors in the
in the last years that morphology of the shell is not identification of the species, either in this or other
a definitive diagnostic tool for the identification of natural spaces where they could arrive and
most of the species in the family Lymnaeidae, establish. Some individuals were also
given their degree of shell plasticity (Bargues et photographed in situ in the rice fields to show their
al., 2001; Schniebs et al., 2013), so genital normal appearance when alive.
anatomy and molecular data have emerged as the
Results
preferred tools.
Austropeplea viridis (Quoy & Gaimard, 1833)
After reviewing the literature and performing
This species is native from East Asia and
molecular analysis and studying the genital
Australasia (Schniebs et al., 2017). The first
anatomy, it was possible to assign these unknown
specimens of A. viridis were found in a few,
specimens to the species Austropeplea viridis scattered rice fields and irrigation canals on the
(Quoy & Gaimard, 1833) and Galba cubensis northern hemidelta (municipality of l’Aldea) in
(Pfeiffer, 1839), both previously unknown from the September 2009, and the species was
Catalonian and even the European malacofauna subsequently found in some of the closest rice
(Schniebs et al., 2017; 2018). These two species fields (all invaded by Pomacea maculata Perry,
are of importance regarding health issues, both 1810), in the municipalities of l’Aldea and
being intermediate hosts of the parasites causing Camarles at very high numbers, but was absent in
fascioliasis (Dung et al., 2013; Alba et al., 2015). most of the fields and canals in the vicinity until
The goal of this paper is to update their current 2013. By 2015, however, it was already
distribution range in the Ebro Delta. widespread and very abundant in all municipalities

17 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 17-23 (2020)

 
 
of the delta: l’Ampolla, Camarles, l’Aldea, Deltebre, mistaken with any other Lymnaeid species
Amposta, Sant Jaume d’Enveja and Sant Carles inhabiting the delta.
de la Ràpita (UTMs: 31TBE99; 31TBF90;
Galba cubensis (Pfeiffer, 1839)
31TBF91; 31TCF00; 31TCF01; 31CF10), except in
the areas of El Fangar (where no rice fields or This is a species native from South America
canals are found), and Punta de la Banya and Illa and Caribbean islands (Schniebs et al., 2018). It
de Buda, not exhaustively sampled over time since was found for the first time in 2009, only in a few
a special permission is required to visit these two rice fields in Sant Carles de la Ràpita. It attains
areas (Figure 1). It lives mainly in rice fields, but it very high densities in the shore of the water of the
can also be found in low numbers in some fields invaded, but is not found in the inside of the
irrigation canals. After counting densities at fields, where higher water levels flood the fields. It
different rice fields in the northern hemidelta, up to is found either outside the water or at few
3600 specimens/m2 were found, becoming now millimetres of depth in the water, thus having an
probably the most abundant gastropod in most amphibious behavior. In contrast to A. viridis, this
areas of this natural space (Figure 2), and species has been repeatedly found only in the
presumably attaining a significant biomass in same rice fields, and apparently has not spread to
comparison with other aquatic invertebrates. the rest of the delta, despite intensive search for
An interesting observation in many rice fields is the species. However, the population seems
that A. viridis seems to displace Physa acuta established, since it has been found over a period
(Draparnaud, 1805), which has become scarce in of 8 years. Only in recent years (2016-19), it has
some of the rice fields, although it is still also been found in high densities in some other
predominant in irrigation canals, and both species close rice fields and a few canals, all located in the
can be found living sympatrically. It seems to be southern hemidelta (Figs 1, 2), pointing to an
displacing to some extent also Gyraulus chinensis incipient phase of expansion which should be
(Dunker, 1848). A. viridis represents the paradigm further monitored. A few specimens were also
of a successful invader, since: a) it is an found in a horticultural facility close to irrigation
allochthonous species; b) it has experienced a fast canals.
population boost, attaining very high densities; c) it
spread quickly over time in a wider area; and d) it The species is similar in shape to Galba
has the capability of displacing previously truncatula (Müller, 1774) (Fig. 4). A very peculiar
established species (even other allochthonous trait that allows an easy identification from this
species, such as P. acuta or G. chinensis, the only species is the white colour in the head of the
other gastropod species currently found in rice animal of G. cubensis (Fig. 2E), which is lacking in
fields and canals). G. truncatula (Schniebs et al., 2018), and its
smaller size compared with most of the other
The species seems to vanish in the coldest native Lymnaeid species, and even A. viridis.
months, when rice fields have little or no water at
all. Only few dead specimens are then found, Discussion
suggesting that most of the specimens hide in the
mud, as it is observed with P. maculata. By early The finding of these two alien Lymnaeid
spring, P. acuta seems to reappear before, and is species in the Ebro Delta was a surprise, since
present both in canals and the rice fields that none of them had ever been cited before as
remain with some water, so these two species invasive species. These two species are of health
seem to have either different tolerance to and veterinary interest, as they could host the
temperature or slightly different life cycles. A few parasite causing fascioliasis (Dung et al., 2013;
specimens were also found in a horticultural facility Alba et al., 2015), so a follow-up of their
close to irrigation canals, pointing to this as the populations is much needed. Only the
likely source of its invasion (Schniebs et al., 2017). morphologically similar Galba schirazensis
(Kúster, 1862) was previously cited in Europe at
Shells of this species are rather uniform in
shape, and very similar to P. acuta, but dextral Albufera de Valencia (Bargues et al., 2011), but
instead of sinistral (Fig. 3). They cannot be has not yet been found in the Ebro Delta, despite
intensive search.

18 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 17-23 (2020)

 
 

Figure 1: Distribution maps of Austropeplea viridis and Galba cubensis in the Ebro Delta, highlighting in red the points
where each species was found in 2010 (left), likely the point of introduction, and the area occupied by 2019 (right).

All these findings allow speculating that a larger Although there are not conclusive data, the
number of invasive species from this family could origin of both A. viridis and G. cubensis seems
have been introduced and even have established related with horticultural centers in the vicinity
populations at many places, particularly in (Schniebs et al., 2018), an activity that could bring
temperate countries, provided they have the many aquatic molluscs from different countries, as
adequate ecological conditions. Since their already reported worldwide (Ng et al., 2016; Yanai
identification is not always easy by using only et al., 2017; Patoka et al., 2017). The observation
conchological traits, and most of these species are of two allochthonous species from very distant
of small size, not easy to differentiate from some places (Australasia and Americas) arriving at the
native species, it is likely that some other alien same area, at very similar time points, and the
Lymnaeidae species could be thriving in our finding of live specimens in nearby horticultural
ecosystems, particularly those with a high facilities, supports this hypothesis as the most
anthropogenic intervention, especially at rice likely. 
fields, which are usually neglected from
malacological inventories.

19 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 17-23 (2020)

Figure 2: Pictures of habitats and live animals taken in their habitat. A) View of a rice field in summer. B) Accumulation of
Austropeplea viridis in a trap used to avoid the expansion of Pomacea maculata in the northern hemidelta. C) Specimens
of Austropepela viridis in rice fields; D) Detail of a single specimen of A. viridis showing the mantle pigmentation. E) Two
specimens of Galba cubensis, showing the white pigmentation in the head. F) Accumulation of G. cubensis in a rice field
in the southern hemidelta.

The observations of three new Lymnaeidae as is the case for Pomacea maculata Perry, 1810
species arrived in the last years to Spain precisely at the Ebro Delta (López Soriano et al.,
(including G. schirazensis) are in clear agreement 2009), or other species at different places such
with the ever increasing number of alien aquatic as Sinotaia quadrata (Benson, 1842) (Cianfanelli
mollusc species found in Europe in recent years, et al., 2017), Marisa cornuarietis (Linnaeus,

20 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 17-23 (2020)

 
 
1758) (Arias & Torralba Burrial, 2014; Frisóczki et high number of marine species (López Soriano &
al., 2016), Bellamya chinensis (Gray, 1834) Quiñonero Salgado, 2016), confirming it as a
(Soes et al., 2011), Sinanodonta woodiana (Lea, hotspot of malacological xenodiversity in Europe.
1834) (López-Soriano et al., 2017), several Whilst causes of their arrival, establishment and
Corbicula species (Quiñonero Salgado & López dispersal can be very different, this calls for the
Soriano, 2016), Euglessa compressa Prime, need of an integrated, new strategy for their
1852 (Mouthon & Forcellini, 2017), and some monitoring, control, and eventual eradication,
other less prominent or not yet established which should also be applied to other highly
species. modified wet areas and deltas. In this sense, the
Ebro Delta provides a field for intervention of high
With these two species, the number of known
interest, as some research institutions are located
alien freshwater mollusc species in the Ebro
inside this natural space, and the list of alien
Delta raises up to 19, which add to an already
species of different phylla is ever increasing.

Figure 3: Shell variability in Austropeplea viridis (Quoy & Gaimard, 1833) from the Ebro Delta, with different views of
the same shell (A) and front view of other three shells (B-D).

21 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 17-23 (2020)

 
 

Figure 4. Shell variability in Galba cubensis (Pfeiffer, 1839) from the Ebro Delta, with different views of the same shell
(A) and front view of other three shells (B-D).

Acknowledgements Invasora de Catalunya” (GMIC) and carry out the


project “MINVACAT” (Molꞏluscs Invasors de
Our thanks to Katrin Schniebs and Peter
Catalunya) from Associació Catalana de
Glöer for their continuous support on
Malacologia.
identification of Lymnaeidae species. JLS & SQS
are members of the “Grup de Malacofauna
References
Alba A., Vázquez A.A., Hernández H., Sánchez J., Marcet R., Figueredo M., Sarracent J. & Fraga J. (2015). A multiplex 
PCR for the detection of Fasciola hepatica in the intermediate snail host Galba cubensis. Veterinary Parasitology 211: 
195‐200 
Arias A. & Torralba Burrial A. (2014). First European record of the giant ramshorn snail Marisa cornuarietis (Linnaeus, 
1758) (Gastropoda: Ampullariidae). Limnetica 33: 65‐72 

22 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 17-23 (2020)

 
 
Bargues M.D., Vigo M., Horak P., Dvorak J., Patzner R.A., Pointier J.P., Jackiewicz M., Meier‐Brook C. & Mas‐Coma S. 
(2001).  European  Lymnaeidae  (Mollusca:  Gastropoda),  intermediate  hosts  of  trematodiases,  based  on  nuclear 
ribosomal DNA ITS‐2 sequences. Infection, Genetics and Evolution 16: 1‐23 
Bargues  M.D., Artigas  P.,  Khoubbane M.,  Flores  R.,  Glöer P.,  Rojas‐García  R.,  Ashrafi K.,  Falkner  G. & Mas‐Coma S. 
(2011).  Lymnaea  schirazensis,  an  overlooked  snail  distorting  fascioliasis  data:  genotype,  phenotype,  ecology, 
worldwide spread, susceptibility, applicability. PLoS ONE 6(9): e24567 
Cianfanelli S., Stasolla G., Inghilesi A.F., Tricarico E., Goti E., Strangi A. & Bodon M. (2017). First European record of 
Sinotaia  quadrata  (Benson,  1842),  an  alien  invasive  freshwater  species:  accidental  or  voluntary  introduction? 
(Caenogastropoda: Viviparidae). Bolletino Malacologico 53(2): 150‐160 
Dung  B.T.,  Doanh  P.N.,  The  D.T.,  Loan  H.T.,  Losson  B.  &  Caron  Y.  (2013).    Morphological  and  molecular 
characterization  of  lymnaeid  snails  and  their  potential  role  in  transmission  of  Fasciola  spp.  in  Vietnam.  Korean 
Journal of Parasitology 51(6): 657‐662 
Frisóczki B., Vig Z., Horotán K. & Varga J. (2016). A new alien snail species from the Eger stream, Hungary (Mollusca, 
Ampullariidae). Opuscula Zoologica Budapest, 2016, 47(2): 197‐201 
López  Soriano  J.,  Quiñonero  Salgado  S.,  &  Tarruella  A.  (2009).  Presencia  masiva  de  Pomacea  cf.  canaliculata 
(Lamarck, 1822) (Gastropoda: Ampullariidae) en el Delta del Ebro (Cataluña, España). Spira 3(1‐2): 117‐121 
López Soriano J. & Quiñonero Salgado S. (2016). Malacofauna alóctona asociada a la acuicultura marina. Spira 6(1‐2): 
67‐77 
López‐Soriano  J.,  Quiñonero‐Salgado  S.  &  Cadevall  J.  (2017).  Presència  del  bivalve  invasor  Sinanodonta  woodiana 
(Lea, 1834) al delta del Llobregat (Baix Llobregat). Arxius Miscel∙lània. Zoològica 15: 1‐7 
Mouthon J. & Forcellini M. (2017). Genetic evidence of the presence in France of the North American species Euglesa 
compressa Prime, 1852 (Bivalvia, Sphaeriidae). BioInvasions Records 6(3): 225‐231 
Ng T.H., Tan S.K., Wong W.H., Meier R., Chan S.‐Y., Tan H.H. & Yeo D.C.J. (2016). Molluscs for sale: assessment of 
freshwater gastropods and bivalves in the ornamental pet trade. PLoS ONE 11(8): e0161130 
Patoka  J.,  Kopecký  O.,  Vrabec  V.  &  Kalous  L.  (2017).  Aquarium  molluscs  as  a  case  study  in  risk  assessment  of 
incidental freshwater fauna. Biological Invasions DOI 10.1007/s10530‐017‐1412‐6 
Quiñonero  Salgado  S.  &  López  Soriano  J.  (2013).  Moluscos  dulceacuícolas  invasores  del  Delta  del  Ebro  (Cataluña, 
España). Spira 5(1‐2): 59‐71 
Quiñonero Salgado S. & López Soriano J. (2014). Moluscos continentales del delta del Ebro (Cataluña, España). Spira 
5(3): 121‐132 
Quiñonero  Salgado  S.  &  López  Soriano  J.  (2016).  Revisión  del  género  Corbicula  von  Mühlfeld,  1811  (Bivalvia: 
Corbiculidae) en el Baix Empordà (NE península Ibérica). Spira 6(1‐2): 29‐39 
Schniebs K., Glöer P. Vinarski M.V. & Hundsdoerfer A.K. (2013). Intraspecific morphological and genetic variability in 
the  European  freshwater  snail  Radix  labiata  (Rossmaessler,  1835)  (Gastropoda:  Basommatophora:  Lymnaeidae). 
Contributions to Zoology 82: 55‐68 
Schniebs K., Glöer P., Vinarski M.V., Quiñonero Salgado S., López Soriano J. & Hunsdoerfer A.K. (2017). A new alien 
species in Europe: first record of Austropeplea viridis (Quoy & Gaimard, 1833) (Mollusca, Gastropoda, Lymnaedidae) 
in Spain. Journal of Conchology 42(5): 357‐370 
Schniebs K.,  Glöer  P.,  Quiñonero  Salgado S.,  López  Soriano  J.  &  Hunsdoerfer  A.K. (2018).  The  first  record  of  Galba 
cubensis (L.Pfeiffer, 1839) (Mollusca: Gastropoda: Lymnaeidae) from open fields of Europe. Folia Malacologica 26(1): 
3‐15 
Soes  D.M.,  Majoor  G.D.  &  Keulen S.M.A. (2011).  Bellamya chinensis (Gray,  1834)  (Gastropoda: Viviparidae),  a  new 
alien snail species for the European fauna. Aquatic Invasions 6(1): 97‐102 
Yanai  Z.,  Dayan  T.,  Mienis  H.K.  &  Gasith  A.  (2017).  The  pet  and  horticultural  trades  as  introduction  and  dispersal 
agents of non‐indigenous freshwater molluscs. Management of Biological Invasions. 8(4): 523‐532

23 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 24-29 (2020)

 
 
Nuevos datos sobre la distribución de Oestophora ebria (Corbella, 2004) y
Hatumia cobosi (Ortiz de Zárate López, 1962) en la provincia de Málaga, España
(Gastropoda: Stylommatophora: Trissexodontidae)
Juan Sebastián Torres Alba1*, Francisco de Erit Vázquez Toro2, Javier Ripoll3 & Félix Ríos Jiménez4 
¹ Dr. Gálvez Moll, 32, 29011 Málaga, España 
² Avda. Alfredo Palma, edif. Torrevigía 4.3.2, 29603 Marbella, Málaga, España 
³ Ronda Poniente 6, Villafranco del Guadalhorce, 29570 Málaga, España 

Parque Atlántico 5. 6ºB, 11406 Jerez de la Frontera, Cádiz, España 
*Autor corresponsal: jstorresalba@yahoo.es 
  

Recibido: 2019/11/19. Aceptado: 2020/01/31


 

Resumen:  Se dan a conocer nuevas localidades de la provincia de Málaga para los moluscos gasterópodos Oestophora ebria 
(Corbella,  2004)  y  Hatumia  cobosi  (Ortiz  de  Zárate  López,  1962),  ambas  incluidas  en  el  Libro  Rojo  de  los  Invertebrados 
Amenazados de Andalucía, ampliando su área de distribución y aportando nuevos datos acerca del hábitat de los mismos. 

New  data  on  the  distribution  of  Oestophora  ebria  (Corbella,  2004)  and  Hatumia  cobosi  (Ortiz  de 
Zárate  López,  1962)  in  the  province  of  Málaga,  Spain  (Gastropoda:  Stylommatophora: 
Trissexodontidae) 
Abstract: This paper reports new locations in the province of Málaga for the gastropods molluscs Oestophora ebria (Corbella, 
2004) and Hatumia cobosi (Ortiz de Zárate, 1962), both included in Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de Andalucía, 
expanding their range and providing information about habitat preferences.
 

Introducción medioambientales favorables para su presencia


en la provincia. Se han realizado registros de
Oestophora ebria (Corbella, 2004) y Hatumia ambas en entornos similares a los descritos
cobosi (Ortiz de Zárate López, 1962) son dos anteriormente para estas especies, pero también
especies de gasterópodos terrestres en sierras que presentan características muy
pertenecientes a la familia Trissexodontidae, singulares (e.g. O. ebria en sierras peridotíticas),
cuya distribución conocida se extiende por lo que expande sus rangos de distribución a la
reducidas zonas del sur de Andalucía, la primera vez que se amplían sus preferencias con
localizada únicamente en las sierras calizas de la respecto a la composición del suelo y vegetación.
Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves y Sierra
Blanca (Marbella) y la segunda extendida por la Material y métodos
fachada litoral de la Sierra de Almijara, las
Alpujarras granadinas y almerienses, sierra de Se ha reunido la información existente sobre
Gádor, sierra Alhamilla, hasta las sierras las especies mencionadas procedente de la
circundantes del bajo Almanzora. Debido a su bibliografía y de los muestreos realizados por los
restringida distribución se encuentran sometidas autores, en los que la presencia de las especies
a diversas amenazas como la pérdida de hábitat ha sido positiva (42 localidades). En un estudio
por la presión urbanística y agraria que se ejerce previo se seleccionaron los lugares con
sobre la franja litoral, o la tendencia del aumento características adecuadas para la presencia de
de temperaturas y descenso de precipitaciones ambas especies, así como otros cercanos en los
observada en sus áreas de distribución, por lo que también pudieran estar presentes. Además,
que se encuentran incluidas en el Libro Rojo de se han realizado otras prospecciones en zonas
los Invertebrados de Andalucía con categoría más alejadas, en el marco de la realización del
menor de amenaza: Datos insuficientes (DD) y Atlas de los moluscos continentales de la
Casi amenazada (NT), respectivamente (Barea provincia de Málaga. Los muestreos se han
et al., 2008). realizado inspeccionando grietas de rocas, bajo
Dado el interés que suscitan ambas especies, piedras, troncos y matorrales, además de la
se presentan los resultados de diversos recolección de muestras de tierra de la base de
muestreos encaminados a la localización de las roquedos y de grietas para su revisión e
mismas en las sierras malagueñas de referencia identificación posterior en laboratorio.
y en otras cercanas que presentan condiciones
24 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 24-29 (2020)

 
 

Figura 1: A). Vistas de la concha de un ejemplar de Oestophora ebria. Barranco Blanco, Coín. 8,5 mm. B). Vistas de la
concha de un ejemplar de Hatumia cobosi. Playa de Maro, Nerja. 9 mm.

Resultados y discusión Aunque se trata de una especie de tendencia


fisurícola y generalmente prefiere vivir en cuevas
Oestophora ebria (Corbella, 2004) y grietas de rocas calizas (Ríos, Wallace &
Fernández, 2017a, 2017b), también se han
Esta especie fue descrita originariamente de
hallado ejemplares resguardados bajo grandes
la Serranía de Ronda (Corbella, 2004),
piedras y espartos (Macrochloa tenacissima L.),
concretamente del puerto de Encinas Borrachas,
entre la vegetación palustre y de ribera en cursos
término municipal de Atajate, Málaga.
fluviales sobre sustratos de pizarra y arcillosos e
Previamente, en 1964, H.P. Plate había recogido
incluso bajo maderos en un herbazal
dos conchas de esta especie en Sierra Blanca,
ruderalizado casi a nivel del mar (Corbella &
Marbella, identificadas y publicadas
Guillén, 2002; Corbella, 2004; Ruiz et al., 2008).
erróneamente por Siegfried H. Jaeckel (Jaeckel,
1967) como Oestophora kuiperi Gasull, 1966 [= Recientes muestreos han permitido la
Suboestophora boscae (Hidalgo, 1869)]. Se le localización de la especie en entornos similares a
atribuye una distribución restringida a la zona los descritos anteriormente, principalmente en
occidental de la provincia de Málaga, afloramientos rocosos calizos, así como en
principalmente en sustratos calcáreos de varias cuevas de la provincia de Málaga.
matorral con quercíneas en las cadenas Además, se ha encontrado en sierras
montañosas de la Serranía de Ronda, Sierra de peridotíticas, como Sierra Bermeja, cuyo suelo y
las Nieves y Sierra de Marbella (Barea et al., vegetación presentan características muy
2008). singulares debido a la falta de carbonatos que
hacen a este medio adverso para la presencia de
25 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 24-29 (2020)

 
 
moluscos testáceos. Por consiguiente, se amplía bajo piedras, troncos, grietas y bajo matorrales,
su rango de distribución a la vez que se confirma como espartos (Macrochloa tenacissima L.) en
su presencia en áreas peridotíticas (Tabla 1) un rango altitudinal entre 0 y 750 m (Cadevall &
(Figuras 1A y 2). Orozco, 2016), preferencias que se ajustan con
su distribución en la provincia, aunque en
Hatumia cobosi (Ortiz de Zárate, 1962) nuestros muestreos el rango altitudinal se ha
situado entre 5 y 522 m. Además de en los
Aunque la especie fue descrita de Asturias suelos nombrados anteriormente se han
(Ortiz de Zárate, 1962), posteriormente se registrado ejemplares sobre suelos formados por
verificó que existía un error en la localidad de la areniscas con costra caliza en Nerja, sobre
descripción original, siendo el Barranco de la mármoles en acantilados de Maro y Cerro Gordo
Molineta en Almería su localidad típica (Corbella y sobre esquistos en Torrox (Figuras 1B y 3).
& Guillén, 2002). Ha sido citada en varias
ocasiones para la provincia de Málaga (Torres, Agradecimientos
1995; Corbella & Guillén, 2002), aunque en
alguna publicación reciente se ha obviado esta A Loreto Wallace Moreno y Heidi Ángel
información (Ruiz et al., 2006). Se aporta un
Fernández por los muestreos realizados en
listado de localidades para esta provincia en las
varias cavidades de la provincia de Málaga y su
que su presencia ha sido constatada por los
autores (Tabla 2). aportación al presente estudio, a F. García por
las muestras enviadas. También queremos
La especie ocupa hábitats de tipo calizo, más mostrar nuestro agradecimiento a la Consejería
o menos ruderalizados, de sustrato arcilloso y en de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
zonas no muy alejadas de la costa, en terrenos Sostenible de la Junta de Andalucía por facilitar
con vegetación xerófila adaptada a la elevada los permisos pertinentes para la obtención de
exposición solar (Torres Alba, 1995). Se refugia muestras.

Figura 2: Distribución geográfica de Oestophora ebria en la provincia de Málaga. (Círculos: localidades bibliográficas.
Estrellas: nuevas localidades)

26 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 24-29 (2020)

 
 
N.  Entorno  Término 
Fecha  Localidad  Coordenadas  Altitud (m)  Referencia 
Loc.  Geográfico  Municipal 
Pendiente rocosa de 
1  1967/01/01  Sierra Blanca  Marbella  30SUF3145?    Jaeckel, 1967 
Sierra Blanca 
2  1991/09/01  Torre Real  Zona costera  Marbella  30SUF3341  30  Datos propios 

3  1993/02/01  Cerro de San Antón  Sierra litoral  Málaga  30SUF7867  375  Datos propios 


Pto. Encinas Borrachas, 
4  1998/03/01  Serranía de Ronda  Atajate  30SUF0059  1100  Corbella, 2004 
alrededores 
Arroyo de las Cañas, 2Km. 
5  2000/09/01  Sierra de Aguas  Carratraca  30SUF3878  350  F. García (leg.) 
S Carratraca 
6  2003/11/01  Riscos de Cartajima  Serranía de Ronda  Cartajima  30SUF0557  1000  Datos propios 
Puerto de Encinas 
7  2004/02/01  Serranía de Ronda  Alpandeire  30SUF0261  800  Corbella, 2004 
Borrachas sur 
Barranco del Monje, 
8  2004/02/01  Serranía de Ronda  El Burgo  30SUF2368  850  Datos propios 
Sierra del Pinar 
9  2006/04/01  Cerro Juan este  Sierra litoral  Málaga  30SUF8165  220  Datos propios 

9  2013/12/03  Cerro Juan oeste  Sierra litoral  Málaga  30SUF8165  190  Datos propios 

10  2007/04/01  Lastonar, cara N  Sierra Blanca  Ojén  30SUF2847  1100  Datos propios 

11  2009/03/01  Canuto de la Utrera  Sierra de Utrera  Casares  30STF9629  175  Datos propios 

12  2013/06/06  Cuevas de Puerto Rico  Sierra Blanca  Marbella  30SUF3145  353  Datos propios 

13  2014/01/14  Arroyo de Guadalpín  Sierra Blanca  Marbella  30SUF2944  160  Datos propios 


Río Alaminos, Barranco 
14  2014/01/21  Sierra Blanca  Coín  30SUF4452  240  Datos propios 
Blanco 
Río Guadalmina, Las 
15  2014/02/20  Sierra Bermeja  Benahavís  30SUF1742  163  Datos propios 
Angosturas 
Entre el puerto de Peñas 
16  2014/03/06  Sierra Bermeja  Jubrique  30SUF0547  787  Datos propios 
Blancas y Jubrique 
Río Verde, Manchones 
17  2014/11/05  Zona costera  Marbella  30SUF2543  48  Datos propios 
Bajos 
Ctra a Igualeja (Ma‐7304), 
18  2014/11/15  Valle del Genal  Igualeja  30SUF1057  883  Datos propios 
Km 4 
19  2015/10/22  Los Pedregales  Sierra Bermeja  Estepona  30SUF0236  247  Datos propios 
Carril de subida a los 
20  2016/04/26  Sierra de Aguas  Casarabonela  30SUF4079  674  Datos propios 
aerogeneradores 
21  2016/05/16  La Alquería  Sierra litoral  Comares  30SUF8978  506  Datos propios 
Arroyo Seco, puente de 
22  2016/08/25  Sierra de Monda  Monda  30SUF3454  426  Datos propios 
Hierro 
23  2017/01/10  Fuente Quebrá  Sierra Prieta  Casarabonela  30SUF3573  551  Datos propios 
Cola del Embalse de  Cuenca del 
24  2017/01/17  Montecorto  30STF9177  281  Datos propios 
Zahara‐El Gastor  Guadalete 
25  2017/05/06  Río Verde, tramo medio  Serranía de Ronda  Istán  30SUF2652  218  Datos propios 
PA‐54. Sima Coz del 
26  2017/06/03  Serranía de Ronda  Parauta  30SUF1661  1214  Ríos et al., 2017a 
Caballo, Turquillas Bajas 
27  2017/09/12  Río Verde, Nacimiento  Serranía de Ronda  Istán  30SUF1958  660  Datos propios 

28  2017/10/07  Alrededores de Cartajima  Serranía de Ronda  Cartajima  30SUF0758  864  Datos propios 

29  2017/11/09  PA‐56. Caseta  Serranía de Ronda  Parauta  30SUF1059  1008  Datos propios 


Camino a la mina de 
30  2018/02/15  Sierra Blanca  Marbella  30SUF2845  471  Datos propios 
Buenavista 
Camino a la mina de 
30  2018/10/24  Sierra Blanca  Marbella  30SUF2845  370  Datos propios 
Buenavista 
31  2018/06/02  PA‐7. Sima de las Zarzas  Serranía de Ronda  Parauta  30SUF1761  1380  Datos propios 

32  2019/09/21  PA‐62. Equipo 2  Serranía de Ronda  Parauta  30SUF1460  1137  Datos propios 

Tabla 1: Localidades nuevas y bibliográficas de Oestophora ebria en la provincia de Málaga

27 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 24-29 (2020)

 
 
N.  Entorno  Término 
Fecha  Localidad  Coordenadas  Altitud (m)  Referencia 
Loc.  Geográfico  Municipal 
Corbella & 
1  1992/05/01  Playa de Burriana  Zona costera  Nerja  30SVF2367  5 
Guillén, 2002 
Torres Alba, 
2  1993/02/01  Cerro de San Antón  Sierra litoral  Málaga  30SUF7867  400 
1995 
Corbella & 
2  2001/03/01  Cerro de San Antón  Sierra litoral  Málaga  30SUF7867  375 
Guillén, 2002 
3  2004/11/01  Barranco de la Coladilla  Zona costera  Nerja  30SVF2468  80  Datos propios 

4  2006/04/01  Cerro Juan este  Sierra litoral  Málaga  30SUF8165  220  Datos propios 

4  2013/10/03  Cerro Juan oeste  Sierra costera  Málaga  30SUF8165  190  Datos propios 

5  2009/04/01  Playa de Maro  Zona costera  Nerja  30SVF2567  5  Datos propios 

6  2014/06/17  Río Chíllar ‐ Cahorros  Sierra de Almijara  Nerja  30SVF2172  522  Datos propios 


Playa de Maro, 
7  2014/06/17  Zona costera  Nerja  30SVF2568  80  Datos propios 
alrededores 
Los Caracolillos, Cerro 
8  2015/10/10  Sierra litoral  Nerja  30SVF3067  149  Datos propios 
Caleta oeste 
9  2016/06/05  Cerro del Fraile  Sierra litoral  Nerja  30SVF2966  15  Datos propios 

10  2017/10/03  Las Flores  Zona costera  Torrox  30SVF1565  10  Datos propios 

Tabla 2: Localidades nuevas y bibliográficas de Hatumia cobosi en la provincia de Málaga

Figura 3: Distribución geográfica de Hatumia cobosi en la provincia de Málaga. (Círculos: localidades bibliográficas.
Estrellas: nuevas localidades)

   

28 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 24-29 (2020)

 
 
Bibliografía

Barea J.M., Ballesteros E. & Moreno D. (2008). Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía (4 tomos). Consejería de 
Medio Ambiente. Junta de Andalucía 

Cadevall  J.  &  Orozco  A.  (2016).  Caracoles  y  babosas  de  la  Península  Ibérica  y  Baleares.  Nuevas  Guías  de  Campo 
Omega. 817 pp. 

Corbella J. (2004). Suboestophora ebria sp. nov. (Pulmonata: Trissexodontidae), una nueva especie de gasterópodo 
de Andalucía. Spira 1(4): 39‐46 

Corbella  J.  &  Guillén  G.  (2002).  Acerca  de  Gasullia  cobosi  (Ortiz  de  Zárate,  1962)  (Gastropoda:  Hygromiidae: 
Trissexodontinae). Spira 1(2): 33‐37 

Jaeckel S. H. (1967). Zur Kenntnis der Mollusken der Provinz Málaga. Mitteilungen der Deutschen Malakozoologischen 
Gesellschaft 1: 193‐196 

Ortiz de Zárate López A. (1962).  Observaciones anatómicas y posición sistemática de varios helícidos españoles. V. 
Género Oestophora Hesse, 1907. Boletín de la Sociedad de Historia Natural de Baleares 60: 81‐104. 

Ríos  F.,  Wallace  L.  &  Fernández  H.A.  (2017a).  Nueva  cita  de  dispersión  de  Oestophora  ebria  (Corbella,  2004) 
(Gastropoda: Trissexodontidae) en la provincia de Málaga. Gota a gota 13: 73‐77 

Ríos  F.,  Wallace  L.  &  Fernández  H.A.  (2017b).  Fauna  malacológica  de  las  cavidades  subterráneas  de  Turquillas  y 
Carboneras Rajete en el T.M. de Parauta (Sierra de las Nieves). Andalucía subterránea 29: 33‐38 

Ruiz A., Cárcaba A., Porras A.I. & Arrébola J.R. (2006). Caracoles Terrestres de Andalucía. Fundación Gypaetus. 302pp. 

Ruiz A., Arrébola J.R. & Puente A.I. (2008). Oestophora prietoi n. sp., O. mariae n. sp. and O. ebria (Corbella, 2004), 
three  Oestophora  Hesse  species  (Stylommatophora,  Trissexodontidae)  from  the  Iberian  peninsula.  Journal  of 
Conchology 39(5): 21‐32 

Torres Alba J.S. (1995). Lista provisional de los moluscos terrestres (Gastropoda, Pulmonata) del Cerro de San Antón 
(Málaga). Malakos 4: 1‐4 

29 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 30-35 (2020)

 
 
Nuevas citas de Hypnophila malagana Gittenberger & Menkhorst, 1983 para la
provincia de Málaga (Gastropoda: Azecidae)
Juan Sebastián Torres Alba1*, Francisco de Erit Vázquez Toro2 & Javier Ripoll3 

¹ Dr. Gálvez Moll, 32, 29011 Málaga, España 
² Avda. Alfredo Palma, edif. Torrevigía 4.3.2, 29603 Marbella, Málaga, España 
³ Ronda Poniente 6, Villafranco del Guadalhorce, 29570 Málaga, España 
*Autor corresponsal: jstorresalba@yahoo.es 
  

Recibido: 2019/12/10. Aceptado: 2020/02/08


 

Resumen: Se presentan nuevas citas de dispersión de Hypnophila malagana Gittenberger & Menkhorst, 1983 en la provincia de 
Málaga,  ampliando  considerablemente  su  distribución  dentro  del  área  de  estudio.  Se  añaden  datos  de  interés  acerca  de  la 
localidad típica. 

New  records  of  Hypnophila  malagana  Gittenberger  &  Menkhorst,  1983  for  the  province  of  Málaga 
(Mollusca: Gastropoda: Azecidae) 
Abstract:  New  dispersion  records  of  Hypnophila  malagana  E.  Gittenberger,  1983  in  the  province  of  Málaga  are  presented, 
considerably expanding its range within the study area, as well as some interesting data about type locality.
 

Introducción base de grietas (Fig. 1). La muestra se ha


analizado con una lupa binocular Motic SMZ-161,
En 1964 Plate y Pfitzner recolectaron 9
previo secado y tamizado con una criba de 3 mm
conchas de la especie en Marbella, material que
de luz.
fue identificado y publicado por Jaeckel, (Jaeckel,
1967) como Gomphroa boissyi (=Hypnophila Resultados
boissii (Dupuy, 1850)), especie cuya distribución
En 1983 Gittenberger y Menkhorst
en la Península Ibérica se restringe a Andorra y describieron el holotipo a partir de ejemplares
Cataluña. Posteriormente fue descrita por como
recolectados en una localidad situada a 30 km al
Hypnophila malagana Gittenberger & Menkhorst norte de San Pedro de Alcántara, en la carretera
1983 (Gittenberger, 1983) en base a ejemplares C339 a Ronda, aunque en varias publicaciones
recogidos por Menkhorst entre San Pedro de
posteriores (Escolà & Bech, 1986; Cadevall &
Alcántara (Marbella) y Ronda. Orozco, 2016) solo se hace referencia a San
La especie se distribuye por el norte de África y Pedro de Alcántara (Marbella). Dicho
la Península Ibérica, donde se encuentra en la emplazamiento corresponde al término municipal
Comunidad Valenciana (Valencia y Castellón), la de Igualeja, concretamente al lugar denominado
Región de Murcia y Andalucía (Cádiz, Málaga, La Hoya Baja (30SUF1455), a una altitud de
Granada y Jaén) [Gómez B., 1990; Ruiz et al., 1060 msnm. Se trata de una ladera calcárea,
2006; Welter-Schultes, 2012; Cadevall & Orozco, colindante con el afloramiento peridotítico de
2016; García-Meseguer et al., 2017]. Sierra Bermeja, orientada al sur-sureste, muy
rocosa, escarpada y seca, con vegetación
En este trabajo se añaden datos de interés xerófila consistente principalmente en espartos
acerca de la localidad típica y se presentan (Macrochloa tenacissima) y algunos pinos
nuevas citas de la especie en la provincia de resineros dispersos (Pinus pinaster) (Fig. 3).
Málaga, ampliando considerablemente su
distribución dentro del área de estudio. Se ha visitado la localidad típica de la
especie, habiéndose encontrado 5 conchas en la
Material y métodos base de rocas calizas y 3 conchas más (1 juvenil)
en sustrato. Las dimensiones de las conchas de
La especie ha sido muestreada en cortados
la localidad típica oscilan entre 5,86-6,23 mm de
rocosos calizos, debajo de grandes rocas y
altura y 2,11-2,19 mm de diámetro (Fig. 2). Las
examinando muestras de sustrato recogido en la
30 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 30-35 (2020)

 
 
especies acompañantes son Oestophora ebria Agradecimientos
(Corbella, 2004); Ferussacia folliculum (Schröter,
Queremos mostrar nuestro agradecimiento a
1784); Iberus marmoratus marmoratus (A.
Joaquín Ramírez López, Juan Carlos López
Férussac 1821); Rumina decollata (Linnaeus
García, Francisco Becerra García y Juan
1758); Microxeromagna lowei (Potiez & Michaud
Cristóbal de Haro Ruiz por su compañía y ayuda
1835); Backeljaia gigaxii (Pfeiffer 1847);
en varios muestreos. También a la Consejería de
Mediterranea hydatina (Rossmässler 1838);
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Cecilioides acicula (O.F. Müller 1774) y
Sostenible de la Junta de Andalucía por facilitar
Xerocrassa jimenensis Puente & Arrébola 1996.
los permisos pertinentes para la obtención de
Aparte de las localidades citadas en la
muestras.
bibliografía, la especie ha sido hallada en 33
localidades de la zona de estudio (Tabla 1, Fig.
4) durante los muestreos enmarcados dentro del
proyecto de investigación Atlas de Distribución
de los Moluscos Continentales de la provincia de
Málaga.

Figura 1: Ejemplar vivo de Hypnophila malagana Gittenberger & Menkhorst 1983. Arroyo de Zambrano, Alhaurín de
la Torre.

31 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 30-35 (2020)

 
 

Figura 2: Conchas de Hypnophila malagana. A: Topotipo, La Hoya Baja, Igualeja. B: Arroyo de Zambrano, Alhaurín
de la Torre. C: Barranco Blanco, Coín.

32 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 30-35 (2020)

 
 

Figura 3: Hábitat de Hypnophila malagana en La Hoya Baja (Igualeja), localidad típica de la especie.

Figura 4: Mapa de la provincia de Málaga con las citas bibliográficas (círculos) y las nuevas localidades donde se ha
detectado la presencia de Hypnophila malagana (estrellas). Algunas localidades se han agrupado para facilitar su
representación (Ver Tabla 1, N. Loc.).

33 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 30-35 (2020)

 
 
Tabla 1: Citas bibliográficas y nuevas localidades para Hypnophila malagana en la provincia de Málaga.

Altitud 
N. Loc.  Fecha  Localidad  Entorno Geográfico Término Municipal  Coordenadas  Referencia 
(m) 
1  1967/01/01  Marbella  Sierra Blanca  Marbella  30SUF34    Jaeckel, 1967 
Ctra. S. Pedro de Alcántara‐
2  1983/01/01  Serranía de Ronda  Igualeja  30SUF15    Gittenberger, 1983
Ronda a 30 Km de San Pedro 
3  1983/01/01  Ctra. Marbella‐Ojén  Sierra Blanca  Ojén  30SUF34    Gittenberger, 1983

4  1983/01/01  El Chorro  Suerra de Huma  Álora  30SUF48    Gittenberger, 1983

5  1983/01/01  Oeste de Torremolinos  Sierra de Mijas  Torremolinos  30SUF65    Gittenberger, 1983

1  1983/01/01  Marbella  Sierra Blanca  Marbella  30SUF65    Gittenberger, 1983


Arroyo Cueva de la Higuera, 
6  1991/03/01  Sierra litoral  Torremolinos  30SUF6354  250  Datos propios 
alrededores 
7  1992/01/01  Alrededores "Casa de Paca"  Sierra de Mijas  Torremolinos  30SUF6455  150  Datos propios 
Arroyo Cueva de la Higuera, 
6  1992/01/01  Sierra litoral  Torremolinos  30SUF6354  250  Datos propios 
alrededores 
8  1992/03/01  Sierra Llana  Sierra litoral  Torremolinos  30SUF6355  350  Datos propios 

9  1992/04/01  Arroyo Zambrano, Vte. N  Sierra de Mijas  Alhaurín de la Torre 30SUF6256  450  Datos propios 

10  1992/04/01  Cerro Jabalcúzar, Vte. N  Sierra de Mijas  Alhaurín de la Torre 30SUF6257  375  Datos propios 


Alrededores Arroyo del 
7  1992/04/01  Sierra de Mijas  Torremolinos  30SUF6455  150  Datos propios 
Nacimiento 
11  1993/02/01  Cerro de San Antón  Sierra litoral  Málaga  30SUF7867  375  Datos propios 
Arroyo Cueva de la Higuera, 
6  1993/12/01  Sierra litoral  Torremolinos  30SUF6354  250  Datos propios 
alrededores 
12  1996/02/01  Barranco Hondo  Sierra de Mijas  Alhaurín de la Torre 30SUF5557  200  Datos propios 

10  2000/10/01  Cerro Jabalcúzar, Vte. N  Sierra de Mijas  Alhaurín de la Torre 30SUF6257  375  Datos propios 

13  2001/04/01  Alto de Doña Ana  La Axarquía  Alfarnatejo  30SUF8790  900  Datos propios 

14  2001/04/01  Alto de Gomer  La Axarquía  Riogordo  30SUF8690  900  Datos propios 

15  2001/04/01  Jarapalo, Carril 1 Km. W  Sierra de Mijas  Alhaurín de la Torre 30SUF5555  350  Datos propios 

16  2003/04/01  Ermita del Cristo de la Cruz  Sierra interior  Valle de Abdalajís  30SUF4988  450  Datos propios 

10  2003/11/01  Cerro Jabalcúzar, Vte. N  Sierra de Mijas  Alhaurín de la Torre 30SUF6257  300  Datos propios 

17  2004/02/01  Barranco del Monje  Sierra de las Nieves  El Burgo  30SUF2368  850  Datos propios 

18  2004/11/01  Río de la Miel  Sierra Almijara  Nerja  30SVF2768  60  Datos propios 

19  2005/02/01  Cueva del Gato y alrededores  Serranía de Ronda  Benaoján  30SUF0066  500  Datos propios 


Cortijos del Sol/Los 
20  2005/05/01  Sierra de Mijas  Alhaurín de la Torre 30SUF6156  250  Datos propios 
Manantiales Sur 
21  2005/11/01  Fábrica de la Luz  Sierra Tejeda  Canillas de Albaida  30SVF1380  750  Datos propios 

22  2006/04/01  Cerro Juan E  Sierra litoral  Málaga  30SUF8165  220  Datos propios 

23  2011/07/01  Río Chíllar, Cajorros N  Sierra Almijara  Nerja  30SVF2172  200  Datos propios 


Cerrado de Calderón, El 
24  2011/11/01  Montes de Málaga  Málaga  30SUF7667  245  Datos propios 
Catalán 
25  2012/01/01  Canuto de la Utrera  Sierra de Utrera  Casares  30STF9629  175  Datos propios 

34 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 30-35 (2020)

 
 
26  2012/04/01  Sierra Crestellina S  Sierra Crestellina  Casares  30STF9536  420  Datos propios 

22  2013/12/03  Cerro Juan W  Sierra litoral  Málaga  30SUF8165  190  Datos propios 

27  2014/01/21  Río Alaminos, Barranco Blanco  Sierra Blanca  Coín  30SUF4452  240  Datos propios 

23  2014/06/17  Río Chíllar ‐ Cahorros  Sierra Almijara  Nerja  30SVF2172  522  Datos propios 

9  2015/01/07  Arroyo de Zambrano  Sierra de Mijas  Alhaurín de la Torre 30SUF6157  236  Datos propios 

28  2015/07/13  Cueva del Hundidero  Serranía de Ronda  Montejaque  30SUF0070  725  Datos propios 

29  2015/08/25  Río Higuerón 2  Sierra Almijara  Frigiliana  30SVF2073  347  Datos propios 


Los Caracolillos, Cerro Caleta 
30  2015/10/10  Zona litoral  Nerja  30SVF3067  149  Datos propios 

31  2015/12/04  Nacimiento de Maro  Sierra de Almijara  Nerja  30SVF2568  112  Datos propios 

32  2015/12/04  Río de la Miel N  Sierra de Almijara  Nerja  30SVF2970  242  Datos propios 

33  2015/12/13  Linda Vista  Sierra Blanca  Marbella  30SUF3044  222  Datos propios 

34  2016/08/25  Arroyo Seco, puente de Hierro  Suerra de Monda  Monda  30SUF3454  426  Datos propios 

35  2017/03/02  Puerto de Encinas Borrachas  Serranía de Ronda  Alpandeire  30SUF0261  1003  Datos propios 


Río El Burgo, Presa del 
36  2017/03/28  Serranía de Ronda  El Burgo  30SUF2472  575  Datos propios 
Nacimiento 
37  2017/09/02  Camino Mirador del Caucón  Sierra de las Nieves  Yunquera  30SUF2464  1107  Datos propios 

8  2019/11/12  Cerro Palomas  Sierra de Mijas  Málaga  30SUF6256  600  Datos propios 


La Hoya Baja, Ctra. S. Pedro de 
2  2019/11/19  Serranía de Ronda  Igualeja  30SUF1455  1060  Datos propios 
Alcántara ‐ Ronda Km 30 

Bibliografía

Cadevall  J.  &  Orozco  A.  (2016).  Caracoles  y  babosas  de  la  Península  Ibérica  y  Baleares.  Nuevas  Guías  de  Campo 
Omega. 817 pp. 

Escolà O.  &  Bech M. (1986). Mol.luscs recollits a cavitats subterrànies de Catalunya i Osca. Miscel.lània Zoologica 10: 


87‐92 
García‐Meseguer A.J., Esteve M.A., Robledano F. & Miñano J. (2017). Atlas y Libro Rojo de los Moluscos Continentales 
de la Región de Murcia. Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente. Consejería de Agua, Agricultura y 
Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 338 pp. 
Gittenberger E. (1983). On Iberian Cochlicopidae and the genus Cryptazeca (Gastropoda, Pulmonata). Zoologische 
Mededelingen, 57 (23): 301‐320 
Gómez  B.  (1990).  Estudio  anatómico  y  conquiológico  de  las  especies  ibéricas  de  Hypnophila  (Pulmonata, 
Stylommatophora). Iberus 9 (1‐2): 387‐392 

Jaeckel S. H. (1967). Zur Kenntnis der Mollusken der Provinz Málaga. Mitteilungen der Deutschen Malakozoologischen 
Gesellschaft 1: 193‐196 

Ruiz  A.,  Cárcaba  A.,  Porras  A.I.  &  Arrébola  J.R.  (2006).  Caracoles  Terrestres  de  Andalucía.  Guía  y  manual  de 
identificación. Fundación Gypaetus. 303 pp. 
Welter‐Schultes F.W. (2012). European non‐marine molluscs, a guide for species identification. Planet Poster Editions, 
Göttingen. 679 pp. 

 
35 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 36-42 (2020)

 
 
Nuevas citas de distribución de gasterópodos continentales para Andalucía
Juan Sebastián Torres Alba1*, Francisco de Erit Vázquez Toro2 & Javier Ripoll3 
¹ Dr. Gálvez Moll, 32, 29011 Málaga, España 
² Avda. Alfredo Palma, edif. Torrevigía 4.3.2, 29603 Marbella, Málaga, España 
³ Ronda Poniente 6, Villafranco del Guadalhorce, 29570 Málaga, España 
*Autor corresponsal: jstorresalba@yahoo.es 
  

Recibido: 2019/11/27. Aceptado: 2020/02/20


 

Resumen: Se aportan nuevas citas para Andalucía de varias especies de gasterópodos continentales que hasta ahora contaban 
con  escasos  registros,  además  de  las  primeras  citas  de Bithynia  leachii  (Sheppard,  1823)  y  Vallonia  enniensis  (Gredler,  1856) 
para esta comunidad autónoma. 

New distribution records of continental gastropods for Andalusia 
Abstract:  New  records  from  Andalusia  of several  species  of  continental  molluscs  are  reported,  previously  known  from  a  few 
records. In addition, the first records of Bithynia leachii (Sheppard, 1823) and Vallonia enniensis (Gredler, 1856) are also given 
for this autonomous community.

Introducción Resultados
Durante los últimos años, los autores del
Familia Bithyniidae J.E. Gray, 1857
presente trabajo han ido realizando numerosos
muestreos en varias zonas de Andalucía, Bithynia leachii (Sheppard, 1823) [Fig. 1]
constatando la presencia de ocho especies de Hasta ahora, la única especie del género
moluscos continentales en algunas provincias presente en Andalucía era Bithynia tentaculata
donde no se habían registrado previamente. Dos (Linnaeus, 1758), citada en las provincias de
de ellas, Bithynia leachii (Sheppard, 1823) y Huelva y Málaga (Pérez-Quintero et al., 2004;
Vallonia enniensis (Gredler, 1856), suponen las Torres-Alba et al., 2019). En el resto de la
primeras citas para Andalucía. Península, B. leachii está presente en Cataluña
(Vilella et al., 2003) y la Comunidad Valenciana
Material y métodos (Gasull, 1971). También citada de las Islas
Baleares, aunque parece ser que estas citas se
Se ha recolectado material de forma manual,  referían en realidad a otras especies del género
inspeccionando visualmente todo tipo de hábitats endémicas de las islas (Beckmann, 2007). Se
terrestres y acuáticos donde es posible la aporta la primera cita de la especie para
presencia de moluscos. Así mismo se han Andalucía.
recolectado muestras de sedimentos, tierra y Material:
hojarasca, para su posterior cribado con un tamiz
 Acequia junto a Fuente del Gambullón, Salobreña
de 3 mm de luz; el material resultante se ha (Granada): 30SVF4766, 3 conchas frescas y varios
separado y clasificado utilizando para ello un fragmentos, en sustrato entre plantas acuáticas, 6 m.
microscopio estereoscópico Motic SMZ-161. 2019/07/03 JSTA leg. CJSTA #15006.
Para la sistemática se ha seguido el criterio de
MolluscaBase (2019).
Familia Pomatiidae Newton, 1891 (1828)
Abreviaturas Pomatias elegans (O.F. Müller, 1774) [Fig. 2]
CJSTA, colección J.S. Torres Alba; CZO, Claudio Especie presente en el oeste de Europa y
Zambrana Olivares; FEVT, Francisco de Erit área circunmediterránea, en la Península Ibérica
Vázquez Toro; JCLG, Juan Carlos López García; está presente en la región central de Portugal y
JRR, Javier Ripoll Rodríguez; JSTA, Juan por toda la fachada cantábrica, Pirineos, Valle del
Sebastián Torres Alba. JCLG, Juan Carlos López Ebro y este, desde Cataluña hasta Murcia y
García; JRR, Javier Ripoll Rodríguez; leg., Baleares. A pesar de no estar citada como
recolectado por. presente en Andalucía en el trabajo de Cadevall
36 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 36-42 (2020)

 
 
& Orozco (2016), se había constatado abundante en el margen de la carretera, 80 m.
anteriormente la presencia de la misma en dos 2014/06/17. JSTA FEVT JRR leg.
localidades de la provincia de Málaga (Martínez-  Manantial de Maro, Nerja (Málaga): 30SVF2568,
Ortí & Robles, 2005). A estas dos citas hay que muy común, semienterradas en el sustrato, 112 m.
añadir las siguientes. 2015/12/04. JSTA, JCLG, FEVT y JRR leg.

Material:  Ctra. Ma-310 hacia Río de la Miel, Sierra Almijara,


Nerja (Málaga): 30SVF2970, común, en talud en el
 Río Fuengirola, junto a Castillo de Sohail, Fuengirola margen de cultivos, 242 m. 2015/12/04. JSTA, JCLG,
(Málaga): 30SUF5443, 1 concha fresca, en FEVT y JRR leg. CJSTA#13720
sedimento, 2 m. 2006/05/01. JSTA leg.
CJSTA#8225  Barranco del Pino, Sierra Almijara, Nerja (Málaga):
30SVF3073, común, al pie de rocas calizas, 595 m.
 Playa de Maro, Nerja (Málaga): 30SVF2567, 2015/12/04. JSTA, JCLG, FEVT y JRR leg.
numerosos ejemplares vivos y conchas vacías,
semienterradas entre hojarasca y tierra, 5 m.s.n.m.
2009/04/01. JSTA leg. CJSTA#10520; 30SVF2568,

Figura 1: Bithynia leachii, h. 7,8 mm. Fuente del Gambullón, Salobreña

Figura 2: Pomatias elegans, h. 14 mm. Manantial de Maro, Nerja.

37 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 36-42 (2020)

 
 
Familia Valloniidae Morse, 1864 hojarasca, 65 m. 1990/04/01. JSTA leg.
CJSTA#2559
Vallonia enniensis (Gredler, 1856) [Fig. 3]
 El Tarajal (Málaga): 30SUF6562, común, entre
Especie ampliamente distribuida por Europa,
hojarasca de plantas de bambú, 15 m. 1993/05/01.
en la Península está presente en la mitad JSTA leg. CJSTA#2722.
oriental, incluidas las Islas Baleares, teniendo,
 Acequia en Cortijo las Tabernillas, Sierra de Castril
hasta ahora, su límite meridional en la provincia (Granada): 30SWG2085, 2 conchas, en sedimento
de Valencia. En Andalucía están citadas otras de acequia, 1020 m. 2010/05/01. JSTA leg.
tres especies, V. pulchella (O.F. Müller, 1774), V. CJSTA#11268.
excentrica Sterki, 1893 y V. costata (O.F. Müller,  Cahorros del Río Chillar, Nerja (Málaga):
1774) (Ruiz et al., 2006), siendo fácil diferenciar 30SVF2172, 3 conchas, en sustrato al pie de
V. enniensis del resto de ellas por la disposición roquedales, 522 m. 2014/06/17. JSTA, FEVT, JRR
de la costulación radial apretada y regular, leg. CJSTA#13254.
mientras que en las dos primeras es inexistente y  Rambla de las Viñas, Cortes y Graena (Granada):
en la tercera está compuesta por costillas 30SVG8029, 5 conchas, entre hojarasca, 950 m.
radiales espaciadas con los interespacios 2019/03/09. JSTA, FEVT, JRR, JCLG, CZO leg.
provistos de otras más finas. Las citas aportadas CJSTA#14953.
son las primeras de la especie para Andalucía.  Tajo del Despeñadero, Sierra de Huétor, Huétor
Santillán (Granada): 30SVG5930, 1 concha, en
Material:
sustrato al pie de roquedales, 1330 m. 2019/03/09.
 Las Lomas de Marbella Club, Marbella (Málaga): JSTA, FEVT, JRR, JCLG, CZO leg. CJSTA#14957.
30SUF2641, escasa, en tierra húmeda de jardín con

Figura 3: Vallonia enniensis, Ø 2,3 mm. El Tarajal, Málaga.

Familia Chondrinidae Steenberg, 1925 muy parecidos a los de la localidad típica. A la


espera de disponer de más datos anatómicos y/o
Chondrina cf. maginensis Arrébola & Gómez, genéticos la mantenemos como Chondrina cf.
1998 [Fig. 4] maginensis.
Especie descrita originalmente de Sierra Material:
Mágina, en Jaén, de la que se creía endémica
 La Atalaya, P.N. Sierras Subbéticas, Zuheros
(Arrébola & Gómez. 1998). Recientemente se ha (Córdoba): 30SUG8355, 21 ejemplares, en
localizado una población en la provincia de roquedales calizos, 802 m. 2015/11/21. FEVT y
Córdoba, con individuos conquiológicamente JCLG leg. CJSTA#13696.

38 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 36-42 (2020)

 
 

Figura 4: Chondrina cf. maginensis, h. 5,6 mm. La Atalaya, Zuheros.

Chondrina granatensis Alonso, 1974 [Fig. 5]  Cerrada de Elías, Río Borosa, Santiago-Pontones
(Jaén): 30SWH1105, común, en rocas calizas, 780
Su distribución se extiende desde la Sierra de m. 2014/12/07. FEVT leg.
Alcaraz, al sur de Albacete, Sierras de Cazorla y
 Prado Negro, Huétor Santillán (Granada):
Segura en Jaén hasta las Sierras Harana y Elvira 30SVG5930, 11 conchas, en sustrato, 1404 m.s.n.m.
en Granada (Gómez & Dantart, 1996; Arrébola & 2015/06/18. FEVT, JRL y JJRR leg. 30SVG5930, 11
Gómez, 1998). En el presente estudio se añaden ejemplares, en rocas calizas, 1404 m. 2019/09/19.
nuevos hallazgos en Jaén, Granada y por FEVT y JJRR leg.
primera vez en la provincia de Málaga, en  Río Higuerón, Frigiliana (Málaga): 30SVF2072, muy
escasa, en rocas calizas, 237 m.s.n.m. 2015/08/25.
concreto en su zona más oriental, esta última JSTA, FEVT leg.; 30SVF2073, 15 conchas, en
confirmada por análisis moleculares realizados sustrato al pie de roquedales, 347 m. 2015/08/25.
por el Dr. Benjamín Gómez (com. pers. a J.S. JSTA, FEVT leg. CJSTA#13498.
Torres Alba)  Tajo de los Vados, Motril (Granada): 30SVF5171, 2
Material: ejemplares y 1 concha, en paredes calizas, 71 m.
2015/10/10. JSTA, FEVT y JCLG leg. CJSTA#13668.
 Fuente del Macho y alrededores, Santiago-Pontones
 Baños de Sierra Elvira, Pinos Puente (Granada):
(Jaén): 30SWH1413, común, en paredes calizas,
30SVG3620, muy escasa, en rocas calizas, 590 m.
880 m. 2010/05/01. JSTA leg. CJSTA#11191.
2015/11/28. JSTA y FEVT leg.
 Fuente en cruce de los Mansegosos, Santiago-
 Área Rec. Canaleta Alta, Baza (Granada):
Pontones (Jaén): 30SWH1626, común, en paredes
30SWG1338, 1 concha, en sustrato, 1620 m.
calizas, 860 m. 2010/05/01. JSTA leg.
2017/07/01. JRR leg.
CJSTA#11201.
 Pinar de la Fuenfría, Baza (Granada): 30SWG1438,
 Cahorros del río Chillar, Nerja (Málaga): 30SVF2172,
muy escasas, en roquedal, 1907 m. 2017/07/01. JRR
común, en paredes calizas, 150 m. 2011/07/01.
leg.
JSTA leg. CJSTA#11557; 30SVF2272, común, en
paredes calizas, 150 m. 2011/07/01. JSTA leg.;  Tajo del Despeñadero, Huétor Santillán (Granada):
30SVF2172, común, en paredes calizas, 200 m. 30SVG5930, muy escasa, en paredes calizas, 1341
2014/06/17. JSTA, FEVT, JRR leg. m. 2019/03/09. JSTA, JJRR, JCLG y FEVT leg.
 Castillo de Segura de la Sierra, Segura de la Sierra  Monte Jabalcón, Zújar (Granada): 30SWG1757, 5
(Jaén): 30SWH3039, 4 conchas, en sustrato, 1217 ejemplares, en roquedos calizos, 1263 m.
m. 2014/12/06. FEVT leg. 2019/04/12. FEVT y JRR leg. CJSTA#14991.

39 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 36-42 (2020)

 
 

Figura 5: Chondrina granatensis, h. 6,2 mm. Río Higuerón, Frigiliana.

Familia Ferussaciidae Bourguignat, 1883 Meseguer et al., 2017), siendo la aquí expuesta
la primera cita para la provincia de Almería.
Cecilioides raphidia (Bourguignat, 1856) [Fig. 6]
Material:
Especie descrita originalmente de Argelia, y
 Cerro en Parador de las Hortichuelas, Roquetas de
posteriormente citada de Sicilia y Baleares. En la Mar (Almería): 30SWF3574, 15 conchas, en sustrato
Península Ibérica existen citas para Málaga al pie de rocas, 66 m.. 2019/02/16. JSTA, FEVT,
(Torres Alba et al., 2017) y Murcia (García- JRR, JCLG y CZO leg. CJSTA#14942.

Figura 6: Cecilioides raphidia, h. 3,8 mm. Parador de las Hortichuelas, Roquetas de Mar.  

40 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 36-42 (2020)

 
 
Familia Pristilomatidae Cockerell, 1891  Prado Negro, Huétor-Santillán (Granada):
30SVG5930, 2 conchas, en sustrato, 1404 m.
Hawaiia minuscula (Binney 1841) [Fig. 7] 2015/06/18. FEVT y JRR leg.
Especie alóctona de origen americano,  Nacimiento de Montecorto, Montecorto (Málaga):
introducida en prácticamente todos los 30STF9477, 4 conchas, en sustrato, 523 m.
continentes. En la Península Ibérica está citada 2015/07/13. FEVT y JRR leg.
de las provincias de Gerona, Lérida, Tarragona,  Manantial Rincón del Nacimiento, Montecorto
Valencia, Alicante, Málaga y los distritos (Málaga): 30STF9477, muy escasa, en sustrato, 524
portugueses de Lisboa y Leiria (Quiñonero m. 2017/01/17. JSTA, FEVT y JRR leg.
Salgado et al., 2013; Quiñonero-Salgado &  Canales de La Janda, Medina Sidonia (Cádiz):
López-Soriano, 2015 y 2018). 30STF4821, 2 conchas, en sustrato, 14 m.
2017/02/21. FEVT y JSTA leg. CJSTA#14294.
En el presente estudio añadimos citas
 Acequia junto a Fuente del Gambullón, Salobreña
adicionales para Málaga y se cita por vez primera
(Granada): 30SVF4766, 3 conchas, en sustrato entre
para las provincias de Granada y Cádiz. plantas acuáticas, 6 m. 2019/07/03. JSTA leg.
Material: CJSTA #15017.
 Playa de El Palo (Málaga): 30SUF7864, 10 conchas,
en sedimento de la línea de mareas, 2 m.
1994/06/01. JSTA leg. CJSTA#2414.

Figura 7: Hawaiia minuscula, Ø 3 mm. Nacimiento de Montecorto. 
 

Agradecimientos los permisos pertinentes para la obtención de


muestras.
A nuestros amigos Juan Carlos López García,
Claudio Zambrana Olivares y Joaquín Ramírez
López por su inestimable compañía y
contribución durante muchas de las salidas
realizadas, al Dr. Benjamín Gómez, de la
Universidad del País Vasco por sus comentarios
acerca del género Chondrina y a la Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible de la Junta de Andalucía por facilitar

41 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 36-42 (2020)

 
 
Bibliografía 

Arrébola  J.R.  &  Gómez  B.J.  (1998).  Nuevas  aportaciones  al  conocimiento  del  género  Chondrina  (Gastropoda, 
Pulmonata) en el sur de la Península Ibérica, incluyendo la descripción de Chondrina maginensis spec. nov. Iberus 16 
(2):109‐ 116 

Beckmann K.H. (2007). Die Land‐ und Süsswassermollusken der Balearischen Inseln. Conchbooks: 255pp. 

Cadevall  J.  &  Orozco  A.  (2016).  Caracoles  y  babosas  de  la  Península  Ibérica  y  Baleares.  Nuevas  Guías  de  Campo 
Omega. 817 pp. 
García‐Meseguer A.J., Esteve M.A., Robledano F. & Miñano J. (2017). Atlas y Libro Rojo de los Moluscos Continentales 
de la Región de Murcia. Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente. Consejería de Agua, Agricultura y 
Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 338 pp. 
Gasull, L. (1971). Fauna malacológica de las aguas continentales dulces y salobres del sudeste ibérico. Boletín de la 
Sociedad de Historia Natural de Baleares XVI: 23‐93 

Gómez B.J. & Dantart L. (1996). Moluscos terrestres ibéricos del suborden Orthuretra. Nuevos datos de distribución. 
Iberus 14(1): 103‐107 

Martínez‐Ortí  A. &  Robles  F.  (2005).  Los  caenogasterópodos  terrestres  (Mollusca,  Orthogastropoda)  de  la 
Comunidad Valenciana (España). Iberus 23(2): 7‐24 
 
MOLLUSCABASE  (2019).  MolluscaBase  taxon  tree.  Disponible  en  http://www.molluscabase.org  (28  de  febrero  de 
2019) 

Pérez‐Quintero J.C., Bech M. & Huertas J.L. (2004). Los moluscos de las aguas continentales de la provincia de Huelva 
(SO España). Iberus 22(2): 19‐31 

Quiñonero  Salgado  S.  &  López  Soriano  J.  (2015).  Nuevos  datos  de  Hawaiia  minuscula  (Binney,  1841)  (Gastropoda: 
Pristilomatidae) para Cataluña. Spira 5(4): 193‐194 

Quiñonero‐Salgado  S.  &  López‐Soriano  J. (2018). An  overlooked  invasive  snail  in Western Europe: new citations of 


Hawaiia minuscula (Binney, 1841) for Catalonia. Folia Conchyliologica 47: 15‐17 

Quiñonero Salgado S., López Soriano J., Ruiz R., Torres Alba J.S., López A., Martínez‐Ortí A., Holyoak D.T., Holyoak G. 
&  Costa  R.M.  (2013).  Primeras  citas  de  Hawaiia  minuscula  (Binney,  1840)  (Gastropoda:  Pristilomatidae)  en  la 
península Ibérica. Spira 5(1‐2): 99‐101 

Ruiz  A.,  Cárcaba  A.,  Porras  A.I.  &  Arrébola  J.R.  (2006).  Caracoles  Terrestres  de  Andalucía.  Guía  y  manual  de 
identificación. Fundación Gypaetus. 303 pp. 
Torres  Alba  J.S.,  López  J.C.,  Vázquez  Toro  F.E.  &  Ripoll  J.  (2019).  Malacofauna  del  Jardín  Botánico  Histórico  La 
Concepción (Málaga, España). Elona, Revista Española de Malacología 1: 34‐44 
 
Torres Alba J.S., Vázquez Toro F.E. & Ripoll J. (2017). Primera cita de Cecilioides raphidia (Bourguignat, 1856) para la 
Península Ibérica (Mollusca: Gastropoda: Ferussaciidae). Iberus 35(2): 211‐215 
 
Vilella M., Tarruella A., Corbella J., Prats L., Alba D., Guillen G. & Quintana J. (2003). Llista actualitzada dels mol∙luscos 
continentals de Catalunya. Spira 1(3): 1‐29 
 

42 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 43-48 (2020)

 
 

Sobre Retinella incerta (Draparnaud, 1805) y otras especies de gasterópodos


terrestres introducidas en Asturias (NO de España)
Álvaro Alonso Suárez1* 

Infiesto 7,6º J, 33207 Gijón, España 
  

*Autor corresponsal: malakoiberia@yahoo.es 
Recibido: 2019/12/22. Aceptado: 2020/02/20
 

Resumen:  Se  señala  la  primera  población  de  Retinella  incerta  para  Asturias,  además  de  la  presencia  en  la  región  de  otras 
especies de gasterópodos terrestres ajenas a la fauna nativa de esta comunidad autónoma. 

On Retinella incerta (Draparnaud, 1805) and other several species of terrestrial gastropods introduced 
in Asturias (NW of Spain) 
Abstract:  The  first  population  of  Retinella  incerta  is  recorded  for  Asturias,  along  with  the  presence  of  other  allochthonous 
 

species of terrestrial gastropods in this autonomous community.  
 

Hasta la fecha, para la provincia de Asturias, Retinella incerta (Draparnaud, 1805)


aún no ha sido reportada la introducción de
Especie de concha discoidal, mucho mayor,
gasterópodos terrestres ajenos a la fauna ibérica.
globosa y menos aplastada que otras de la
No obstante, a lo largo de las últimas décadas, el
misma familia presentes en España. Es común
autor ha tenido la ocasión de hallar ejemplares
desde el centro de Cantabria hasta el norte de
de varias especies que pueden considerarse
Huesca (Altonaga, 1989), estando sin embargo
ajenas a la fauna nativa de esta comunidad
ausente en la mitad occidental de la cornisa
autónoma. Los detalles de las mismas,
cantábrica. Aunque Castillejo (1981) publicó una
procedentes posiblemente de otras regiones
cita aislada en Parada (Sierra de Courel, Lugo),
faunísticas de la Península Ibérica, se recogen
que llegó a considerarse una población relicta
en este estudio.
(Altonaga, 1989), ésta fue descartada por Ondina
Leonia mammillaris (Lamarck, 1822) et al. (1995), al no confirmarse en muestreos
posteriores, considerando probable que se
Especie de concha cónica con vueltas hubiera confundido el origen de unas muestras
infladas, de aspecto similar a Pomatias elegans procedentes de Navarra. Damos aquí a conocer
(O.F. Müller, 1774), se distingue por su concha por primera vez la presencia en Asturias de una
más estilizada, el estriado mucho menos población de esta especie:
marcado, y por su color blanco sucio. Se trata de
una especie con una distribución muy localizada  Baldornón (Gijón, Asturias, 30TTP894156,
en la Península Ibérica, donde solo aparece en 340 m)
las provincias de Alicante, Murcia y Almería. En Corresponde a una población asentada,
agosto de 1988, el autor encontró una concha probablemente introducida a través de plantas
vacía de esta especie (Fig. 1A) en una pequeña ornamentales, detectada en 2015, cuando se
playa situada al sur de la ensenada de Misiego recogieron varias conchas vacías (Fig. 1B),
(Ría de Villaviciosa): localizando además un juvenil vivo. En visitas
 Ensenada de Misiego (Villaviciosa, Asturias, posteriores, la última en enero de 2020, se
30TUP076 216, 0 m) comprobó que la población está establecida,
localizando abundantes ejemplares vivos, tanto
Su origen es incierto, pareciendo más adultos como juveniles (Fig. 1C), en unas
probable que se haya debido al transporte pasivo cunetas amplias situadas a ambos lados de un
en vehículos, que su introducción a través de camino vecinal, en un caso al pie de un pequeño
plantas, al tratarse de un lugar muy concurrido muro junto a una finca arbolada (Fig. 2A), y en el
por autocaravanas, que con frecuencia se otro a escasos metros, junto al cierre de una
estacionan en parajes naturales. finca (Fig. 2B). Ambos son lugares húmedos,
43 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 43-48 (2020)

 
 
poco expuestos, orientados al oeste, y en los que  El Monte, Pico San Martín (Siero, Asturias,
se acumula gran cantidad de hojarasca, 30TTP843148, 500 m)
principalmente de Quercus sp. y Castanea
Se encontró en los accesos a una finca
sativa. El suelo es calizo, existiendo en la zona
ganadera, con amplias praderías expuestas,
pequeños afloramientos de esta roca, que es
carente de arbolado, que no corresponde con el
usada en los cierres de muchas fincas.
hábitat de esta especie. En posteriores
A unos 5 km al oeste de esta población, se muestreos no se halló ningún ejemplar más, lo
halló (2015) la concha vacía de un juvenil de la que apunta a que se trataría de una introducción
misma especie: puntual, que no ha prosperado.

Figura 1: Conchas de varias especies introducidas halladas en Asturias. A. Leonia mammillaris; B-C. Retinella incerta;
D. Otala punctata; E. Massylaea vermiculata

Otala punctata (Müller, 1774) Damos aquí a conocer el hallazgo puntual de una
concha vacía (Fig. 1D) en Asturias, en 1981, en
Se trata de una especie de concha grande y
una finca parcialmente ajardinada:
globosa, algo deprimida, con una vistosa
abertura de color pardo oscuro, brillante, con  Baldornón (Gijón, Asturias, 30TTP894156,
labio blanco. En la Península Ibérica, se 340 m).
distribuye por su tercio oriental y el valle del Ebro Este ejemplar, recogido por el autor cuando
(Cadevall & Orozco, 2016). En el NO, Puente contaba con solo nueve años de edad, es el
(1994) recopila varias citas correspondientes a primer ejemplar de la que años más tarde
introducciones, en las provincias de Pontevedra, acabaría siendo su colección malacológica.
Santander, Vizcaya, Zamora, Palencia y Huesca.

44 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 43-48 (2020)

 
 
Massylaea vermiculata (Müller, 1774)  Baldornón (Gijón, Asturias, 30TTP894156,
340 m)
Se trata de una especie de concha grande,
globosa y sólida, con color bastante variable, de La segunda concha se halló en 2015, en la
distribución similar a O. punctata, antes cuneta de una carretera adyacente a una finca
mencionada (Cadevall & Orozco, 2016). Damos con huertas:
aquí a conocer el hallazgo de dos conchas  La Campa Torres (Gijón, Asturias,
vacías. La primera (Fig. 1E), se halló en 1989, en 30TTP8025, 90 m)
la misma finca que la cita de la especie anterior
(Otala punctata):

Figura 2: A-B. Vista de las dos zonas donde habita la nueva población de Retinella incerta.

Figura 3: Localización en Asturias de las nuevas citas de Leonia mammillaris, Retinella incerta,
Otala punctata y Massylaea vermiculata.

Xerosecta cespitum (Draparnaud, 1801) occidental (Cadevall & Orozco, 2016), contaba
tan solo con una cita válida en Asturias (Oviedo:
Especie de concha globulosa deprimida, sólida, Ortiz de Zárate, 1991). La cita de Anadón &
de tamaño mediano, con ombligo amplio, última Anadón (1978) de 44 ejemplares en un muestreo
vuelta muy ensanchada y color muy variable (Fig. en El Gamoniteiro es sin duda una confusión con
4). Distribuida por casi todo el territorio Helicella itala  (Linnaeus, 1758), especie similar
peninsular, a excepción de la franja más muy común en la localidad (extremo verificado en

45 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 43-48 (2020)

 
 
tres muestreos del propio autor) y que no aparece en el listado de especies halladas.

Damos aquí a conocer 27 nuevas citas de poco muestreadas o incluso no visitadas, no


distribución (Tabla 1 y Fig. 5), que permiten pudiendo descartar que en ellas también se
constatar que está bien establecida en Asturias, pueda encontrar la especie.
donde Puente (1994) la consideraba una especie
introducida. Se ha hallado sin excepción en X. cespitum no parece constituir una amenaza
hábitat ruderal antropizado, como cunetas de para la fauna autóctona, por ocupar de forma
carreteras, polígonos industriales, canteras, exclusiva hábitats muy degradados de nulo valor
solares urbanos, y explanadas no pavimentadas. ecológico. La primera población detectada por el
Su presencia en las cunetas de la carretera del autor, en un solar de Gijón (Viesques, Gijón,
Puerto de Pajares, principal vía de acceso a 1995), ha sufrido un drástico declive tras la
Asturias desde la meseta durante décadas, restauración del entorno (una senda junto a un
apunta a los vehículos industriales como vector arroyo) y la recuperación de la vegetación
de dispersión principal. Cabe destacar que la autóctona. Los datos recogidos en Asturias
ausencia de citas en los extremos oriental y hacen muy probable su presencia en otras zonas
occidental de Asturias corresponde con zonas antropizadas de la región, como las alas este y
oeste, así como en Galicia y Portugal.

Figura 4: Xerosecta cespitum. Explanada junto a Escuela Superior Marina Civil, Viesques, Gijón (Asturias) [30TTP82]
 
 

Figura 5: Xerosecta cespitum. Mapa de Asturias y regiones aledañas, con la distribución de las citas biblográficas
y las nuevas citas reportadas.
 
46 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 43-48 (2020)

 
 
  Concejo  Localidad  Coordenadas Hábitat 
Belmonte  Ctra. AS‐227, al N de Aguasmestas 29TQH1984 Cunetas 
Avilés  Zeluán  30TTP6430 Duna alterada
Llanera  Silvota  30TTP7211 Polígono industrial, vías FFCC
Llanera  Área servicio El Robledo  30TTP7313 Cunetas 
Siero  Campiellos 30TTP8911 Cunetas 
Oviedo  Ules (El Naranco)  30TTP6606 Cunetas 
Oviedo  Colloto  30TTP7406 Polígono industrial
Lena  Palaciós  30TTN6881 Cunetas 
Lena  Armada, AS‐230 km 15  30TTN6582 Cunetas 
Lena  Puente Los Fierros  30TTN7472 Cunetas 
Lena  La Romia, Pto. Pajares  30TTN7470 Cunetas 
Lena  Campomanes  30TTN7076 Cunetas 
Lena  Pola de Lena N, cruce en AS‐231 30TTN7083 Cunetas 
Lena  La Teyera (Área de servicio) 30TTN7184 Aparcamiento 
Aller  Levinco (Cabañaquinta)  30TTN8880 Cunetas 
Aller  Cuevas  30TTN9873 Cunetas 
Gijón  Veranes, taludes autovía  30TTP7818 Cunetas 
Gijón  ZALIA (Melendrera) 30TTP7721 Polígono industrial
Gijón  Veriña, merendero Venecia 30TTP7924 Solar abandonado
Gijón  Castiello de Bernueces  30TTP8629 Cunetas 
Gijón  Viesques‐explanada ESMC 30TTP8722 Solar
Gijón  Porceyo, La Terraza (Porceyo) 30TTP8019 Cunetas
Gijón  Nuevo Gijón 30TTP8222 Cunetas
Gijón  Tremañes‐Ronda Sur 30TTP8123 Cunetas
Gijón  Parque de Viesques 30TTP8622 Parque urbano
Villaviciosa  Collado (Candanal, Peón)  30TTP9214 Cunetas 
Villaviciosa  Villaviciosa, salida N‐632  30TUP0217 Cunetas 
    

Tabla 1: Nuevas localidades de Xerosecta cespitum Para la provincia de Asturias

Discusión y conclusiones Los hallazgos de estas tres especies, no


obstante, han sido puntuales, a pesar de
El presente trabajo señala por primera vez la localizarse el concejo de Gijón, muy poblado,
presencia en Asturias de gasterópodos terrestres fuertemente antropizado, y que es la zona más
no autóctonos, procedentes probablemente de intensamente muestreada por el autor.
otras regiones de la Península Ibérica, territorio
de extensión relativamente limitada, pero con Por contra, Xerosecta cespitum (Draparnaud,
gran variedad de climas y ecosistemas, y cuya 1801), aquí tratada, y Cernuella virgata (Da
fauna malacológica continental es de las más Costa, 1778), que se estudia en detalle en otro
variadas de Europa (Cuttelod et al., 2011; artículo de esta misma revista (Alonso Suárez &
Neubert et al., 2019). Raven, 2020), han llegado a expandirse de forma
notable, pudiendo ser consideradas como
Dentro de España, ya se habían reportado “invasive aliens” según la clasificación propuesta
introducciones de gasterópodos terrestres por Occhipinti-Ambrogi & Galil (2004).
alóctonos desde otros países o continentes
(Quiñonero Salgado et al., 2013, y 2014; Estos datos muestran que la traslocación de
Quiñonero Salgado & López Soriano, 2015 y especies de gasterópodos terrestres dentro de la
2018; Torres Alba et al., 2018), con las plantas propia península podría ser común y merece ser
empleadas en jardinería y horticultura como objeto de estudio, habiendo ocasionado la
principal vector de entrada. Esta misma vía es la introducción de varias especies invasivas que,
más probable para los hallazgos de Retinella aunque ligadas a hábitats antropizados, ya
incerta, Otala punctata y Massylaea vermiculata. constituyen poblaciones de cierta importancia.

47 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 43-48 (2020)

 
 
Bibliografía

Alonso  Suárez  A.  &  Raven  J.G.M.  (Han).  Presencia  de  Cernuella  virgata  (Da  Costa,  1778)  en  la  Cornisa  Cantábrica 
(noroeste de España) y su posible carácter de especie introducida. Elona, Revista de Malacología Ibérica 2: 49‐56 

Altonaga  K.  (1989).  Nuevos  datos  sobre  Retinella  incerta  (Draparnaud,  1805)  (Pulmonata,  Stylommatophora, 
Zonitidae). Miscel∙lània Zoològica 13: 13‐26 

Anadón  E.    &  Anadón  N.  (1978).  Estudios  sobre  los  efectos  del  aislamiento  en  poblaciones  de  gasterópodos 
terrestres asturianos 1. Composición específica de las poblaciones. Supl. de Ciencias del Bol. del IDEA, 23: 121‐142 

Cadevall  J.  &  Orozco  A.  (2016).  Caracoles  y  babosas  de  la  Península  Ibérica  y  Baleares.    Nuevas  Guías  de  Campo 
Omega, Barcelona. 817 pp. 

Castillejo J. (1981). Los moluscos terrestres de Galicia (Subclase Pulmonata). Tesis Doctoral (inédita). Universidad de 
Santiago. 499 pp. + 16 lam. 

Cuttelod A., Seddon M. & Neubert E. (2011). European Red List of Non‐marine Molluscs. Luxembourg: Publications 
Office of the European Union. 97 pp. 

Neubert E., Sedon M., Allen D. & Backeljau T. (2019). European Red List of terrestrial molluscs: snails, slugs and semi‐
slugs. IUCN. 79 pp. 

Occhipinti‐Ambrogi A. & Galil B.S. (2004). A uniform terminology on bioinvasions: a chimera or an operative tool?. 
Marine Pollution Bulletin 49: 688‐694  

Ondina  P.,  Hermida  J.  &  Rodríguez  T.  (1995).  Actualización  del  conocimiento  de  la  distribución  de  la  superfamilia 
Vitrinoidea Fitzinger, 1833 (Gastropoda, Pulmonata) en el oeste de Galicia. Graellsia 51: 83‐92 

Ortiz  de  Zárate  A.  (1991).    Descripción  de  los  moluscos  terrestres  del  valle  del  Najerilla.  Consejería  de  Educación, 
Cultura y Deportes, Gobierno de la Rioja. Logroño. 

Puente A.I. (1994). Estudio taxonómico y biogeográfico de la superfamilia Helicoidea Rafinesque, 1815 (Gastropoda: 
Pulmonata: Stylommatophora) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko 
Unibertsitatea (unpublished thesis) 

Quiñonero Salgado S., López Soriano J., Ruiz Jarillo R., Torres Alba S., López Alabau A., Martínez Ortí A., Holyoak D.T., 
Holyak  G.A.  &  Costa  Mendes  R.M.  (2013).  Primeras  citas  de  Hawaiia  minuscula  (Binney,  1840)  (Gastropoda: 
Pristilomatidae) en la península Ibérica. Spira 5(1‐2):  99‐101 

Quiñonero  Salgado  S.,  López  Soriano  J.  &  Ruiz  Jarillo  R.  (2014).  Nuevas  citas  de  Zonitoides  arboreus (Say,  1816) 
(Gastropoda: Gastrodontidae) en la península Ibérica. Spira 5(3): 137‐138 

Quiñonero Salgado S. & López Soriano J. (2015). Nuevas citas de Polygyra cereolus (Mühlfeldt, 1816) (Gastropoda: 
Polygyridae) en Cataluña. Spira 5(4): 199‐200 

Quiñonero‐Salgado  S.  &  López‐Soriano  J. (2018). An  overlooked  invasive  snail  in Western Europe: new citations of 


Hawaiia minuscula (Binney, 1841) for Catalonia. Folia Conchyliologica 47: 15‐17 

Torres  Alba  J.S.,  Ripoll  J.,  Ruiz‐Cobo  J.,  Vázquez  Toro  F.E.  &  Zuazu  F.J.  (2018).  Nuevas  citas  de  Lucilla  singleyana 
(Pilsbry, 1889) para la Península Ibérica e Islas Canarias (Mollusca: Gastropoda: Helicodiscidae). Iberus 36(1): 67‐71  

48 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 49-56 (2020)

 
 

Presencia de Cernuella virgata (Da Costa, 1778) en la cornisa cantábrica


(noroeste de España) y su posible carácter de especie introducida
Álvaro Alonso Suárez1* & J.G.M. (Han) Raven2 
1 Infiesto 7, 6º J, 33207 Gijón, España 
2 Naturalis Biodiversity Center, P.O. Box 9517, NL‐2300RA Leiden, Países Bajos 
 

*Autor corresponsal: malakoiberia@yahoo.es 

Recibido: 2020/03/20. Aceptado: 2020/03/30


 

Resumen:  Se  aportan  nuevas  citas  de  Cernuella  virgata  en  la  cornisa  cantábrica,  y  se  aborda  su  posible  carácter  de  especie 
introducida dentro de esta zona geográfica. 

Presence of Cernuella virgata (Da Costa, 1778) in the Cantabrian corniche (NW of Spain) and why it is 
probably an introduced species 
Abstract: New records of Cernuella virgata are given for the Cantabrian corniche, discussing why in this area it is considered to 
be an introduced species. 
 

Introducción durante el último siglo se ha expandido desde el


sur de Inglaterra hasta Escocia y las Islas
Cernuella virgata (Da Costa, 1778) es un
Hébridas (Mienis, 1969).
molusco gasterópodo de la familia Geomitridae,
con concha globulosa, de color y tamaño muy Los fósiles del Pleistoceno y Holoceno en
variables. Su distribución abarca toda la Europa Argelia, Italia, España, Francia, sur de Inglaterra
mediterránea, las costas mediterráneas de África, e Irlanda indican que su distribución original eran
y las costas atlánticas europeas, desde el golfo las costas del Mediterráneo, pasando por
de Cádiz hasta Holanda. Se trata de una especie Francia, y llegando hasta el sur de las Islas
termófila que ocupa gran parte de Francia, Británicas (Taylor, 1921: 151-152), a pesar de lo
aunque en el norte solo vive en la zona de costa cual Kerney (1999) propuso que C. virgata era,
(Kerney & Cameron, 2006: 282, mapa 212). Su en las Islas Británicas, una introducción que
presencia en el norte de Francia, Bélgica y dataría del periodo romano, tesis asumida en
Holanda se debe a una expansión reciente, estudios arqueomalacológicos (ej. Davis, 2008:
aparentemente por influencia humana. En 17) y en listados de especies alóctonas (Roy et
Bélgica vive únicamente en las dunas y la ciudad al., 2012).
de Brujas (Adam, 1960: 292). La primera cita en
Fuera de Europa, ha sido introducida en
Holanda fue en 1874 en Medemblik (Noord-
Australia y América del norte, donde está
Holland), sobre el dique del Zuiderzee (entonces
considerada una especie invasiva (Kerney, 1999;
todavía un mar), durante décadas la única
Welter-Schultes, 2012; Cadevall & Orozco, 2016).
población en el país. Al partir de 1947 empieza a
distribuirse rápidamente por gran parte del norte Aunque C. virgata está presente en la práctica
de la provincia (inicialmente sobre todo por el totalidad de la Península Ibérica, cuenta con
mismo dique y en lugares donde usaron material escasas citas publicadas para el noroeste
del dique después de cerrar el Zuiderzee), peninsular, donde se ha considerado una
siempre sobre plantas (y heces de animales) en ‘especie litoral’ (Puente, 1994). El presente
lugares ruderales, xerófilos y mesófilos con trabajo la considera una especie ajena a la fauna
escasa vegetación (Mienis, 1969). Desde autóctona de la cornisa cantábrica, y que su
entonces se ha expandido por la franja costera presencia en la zona se debe a múltiples
del país (hasta unos 30 km de ancho) y a lugares episodios de introducción, probablemente desde
aislados más al interior (NDFF, 2015). También otras zonas de la península ibérica y el País
está presente en las Islas Británicas, donde Vasco francés.
49 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 49-56 (2020)

 
 

Figura 1: A. Concha de Cernuella virgata (Veriña, Gijón). B. Concha de C. virgata (Moreda, Gijón). C. Cunetas en la
zona industrial de Veriña (Gijón). D. Sistema dunar de la playa de Rodiles (Villaviciosa)

Citas bibliográficas en la cornisa cantábrica Madrid-Irún), y la carretera a Hernani (importante


vía de comunicaciones que no ofrece duda sobre
Aunque existen varias citas de la segunda su carácter de hábitat antropizado).
mitad del XIX en el País Vasco francés (Mabille,
1858 y 1865; Nansouty, 1872), incluyendo una en La siguiente y última cita publicada para el
Hendaya, las primeras citas para toda la costa País Vasco es la de Prieto (1986) en ‘Lejona:
cantábrica española son las de Ortiz de Zárate & Universidad’, en la que C. virgata se halló junto a
Ortiz de Zárate (1949), en cinco puntos costeros Xerosecta cespitum (Draparnaud, 1801), en la
del País Vasco, por entonces ya muy vegetación ruderal de las cunetas del vial que
antropizados: Las Arenas (Guetxo, una zona circunda el campus universitario de la UPV
urbana con estación de ferrocarril), Lekeitio (Prieto, com. pers.)
(destacado puerto pesquero con 4.300 habitantes La primera cita publicada para Cantabria
en 1950), y otros tres en San Sebastián: Monte también es de Prieto (1986) en San Román,
Igueldo (paseo costero urbanizado donde se localidad de las afueras de Santander en la que,
levantaba el Club de Tenis, chalets con zonas en 1985, cuando se recogió el material, ya se
ajardinadas y un parque de atracciones), ladera habían empezado a levantar numerosas
sur del monte Ulía (barrio de viviendas viviendas unifamiliares. El hábitat no es el
unifamiliares de las afueras de San Sebastián, en entorno natural que pudiera sugerir la descripción
intenso proceso de urbanización, a solo 200 (río, ribera) que aparece en Puente (1994: 960),
metros de importantes vías de comunicación sino una modesta riega temporal canalizada y
como el ferrocarril o la carretera nacional N-1 entubada en algunos tramos, junto a un vial
50 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 49-56 (2020)

 
 
asfaltado (‘camino de las Curbias’), adyacente a referencia, a la vista de que incurre en omisiones
una estación de depuración de aguas y una notables y errores graves.
explanada de acopio de materiales de
Hidalgo (1875: 110, 209), en su catálogo, se
construcción, todos ellos ya presentes en 1985
limita a recoger la cita tomada del listado de
(CNIG, 2020: fotografía aérea del vuelo nacional
Pastor y López, sobre el que expresará más
1980-1986), Sin detallar localidades concretas,
tarde serias dudas (Hidalgo 1884: 7)
Ruiz-Cobo & Vázquez Toro (2019) señalan su
presencia en 13 puntos de la región, la mayoría Maluquer no la encuentra durante su visita a
costeros, además de los valles del sur (Campoo, Asturias (Haas & Bofill i Poch, 1919) y Hermida
Valderredible…), en el entorno de la cabecera del (1993) no la localiza en ninguno de los 15
Ebro y de clima más afín al de la Meseta. muestreos realizados en la región.
Respecto a su hábitat, señalan su presencia en La primera cita fiable recogida para Asturias
dunas y terrenos baldíos. parece ser la de Ortiz de Zárate (1991) en Gijón,
Castillejo (1981) recoge solo cuatro citas en importante ciudad portuaria e industrial, publicada
Galicia, en localidades muy dispersas y en un trabajo póstumo. La cita tuvo que ser
heterogéneas. Así, la cita de Oza de los Ríos recogida antes de su fallecimiento en 1964,
corresponde a un pueblo que cuenta con una posiblemente hacia 1940, pues en Ortiz de
estación de ferrocarril y que está prácticamente Zárate (1943) se publica la descripción de varios
cortado en dos por las vías. Bastiagueiro es una moluscos recogidos personalmente por él en
zona urbanizada en las afueras de La Coruña, en Gijón, Oviedo y Covadonga.
la que es probable que ya existiera la enorme La siguiente cita para Asturias sería la de
explanada artificial de 6 hectáreas que aparece Ojea & Anadón (1983), en el Monte Naranco
en las fotografías aéreas de 1986 (CNIG, 2020: (cercanías de Oviedo). Creemos dudosa esta
fotografía aérea del vuelo nacional 1980-1986), y cita, por tratarse de un único ejemplar, hallado en
sobre la que más adelante se construyó un un prado muy alejado de cualquier vivienda,
aparcamiento y un estadio de atletismo. La cita hábitat muy diferente al habitual de esta especie,
más interior la constituye Argomoso, pequeña y por aparecer en un trabajo en el que Prieto
aldea cerca de Mondoñedo, en la que Castillejo (1986) detectó varios errores de identificación,
señala 25 ejemplares. Careciendo de más incluso de especies comunes en Asturias como
detalles sobre esta última cita, es importante Oestophora silvae Ortiz de Zárate, 1962 o
señalar que a tan solo 800 m de la iglesia Mengoana jeschaui (Kobelt, 1878), entre otras.
parroquial se hallaba una importante cantera, hoy
abandonada. La playa de La Lanzada es el La última cita es de Puente (1994) en un
entorno que a priori parece menos alterado, si bosque de ribera en Antromero, correspondiendo
bien su carácter turístico, con una gran afluencia a una localidad visitada por Carlos Prieto en 1988
de vehículos la convierte en un punto proclive a (Puente 1994: 953). Las coordenadas aportadas
introducciones: contaba al menos desde 1956 (30TTP7632, con datum WGS84) deben ser
con un amplio aparcamiento de unas 400 plazas corregidas parcialmente, pues corresponden en
en pleno ecosistema dunar (CNIG, 2020: su práctica totalidad a una cuadrícula de 1 km de
fotografía aérea del vuelo americano 1956-1957),
lado situada sobre el mar, a excepción del
atravesado por el vial PO-333 que lleva a dos
extremo de la denominada ‘punta del Cabrito’,
localidades de gran afluencia turística como O
donde no desemboca ningún cauce. Creemos
Grove y La Toja. Cabe destacar que Rolán &
Otero-Schmitt (1996), sin citar puntos concretos, que dicha localidad, situada a 10 m de altitud,
señalan C. virgata de dunas costeras en la costa corresponde al tramo final del cercano arroyo de
sur de Galicia, como una probable introducción. La Gallega, que desemboca en la pequeña playa
de Aramar, que ya entonces contaba con acceso
Aunque aparece mencionada como Helix
rodado para turismos y un aparcamiento, y que
variabilis Megerle von Mühlfeld, 1824 (un
sinónimo) en un brevísimo listado de moluscos es relativamente concurrida en verano.
marinos y continentales de la fauna asturiana Es destacable que las citas históricas son de
(Pastor y López, 1859), descartamos esta la Meseta, El Bierzo y el Valle del Ebro (Fig. 3),
51 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 49-56 (2020)

 
 
zonas con clima seco y amplia alteración del Discusión
terreno por agricultura, urbanizaciones y
carreteras, y ninguna de la Cordillera Cantábrica, Planteamos que Cernuella virgata constituye
que forma una barrera hacia la cornisa una introducción para la cornisa cantábrica, no
Cantábrica. Por su parte, cabe la posibilidad que formando parte de su fauna autóctona. Llegamos
las poblaciones de la cabecera del Ebro en el sur a dicha conclusión basándonos en la revisión de
de Cantabria fueran autóctonas. citas históricas, y las nuevas citas aportadas, la
práctica totalidad de las cuales corresponden a
en entornos antropizados y alterados, incluidas
las dunas de playas con aparcamientos y un
intenso movimiento de vehículos. En los más
alterados (ej. cunetas, solares, canteras) convive
a menudo con Xerosecta cespitum. Además, tras
revisar la exhaustiva recopilación de estudios
arqueomalacológicos de Moreno Nuño (1995),
hemos comprobado que la especie no ha sido
hallada en ningún yacimiento arqueológico de la
zona cantábrica, a excepción del material
procedente del nivel 24 de la cueva del Castillo
(Cantabria), que Fischer (1924) identificó con
ciertas dudas como Helix variablis [=C. virgata] “o
forma semejante”, y que debería ser revisado,
Figura 2: Conchas de Cernuella virgata acumuladas en un por corresponder a un periodo glacial (Cabrera
ruderal del Parque de Moreda (Gijón)
Valdés, 1984: 136), incompatible con la presencia
de C. virgata.

Con estos datos, resulta difícil estimar cuándo


Nuevas citas para Asturias y Cantabria se pudo haber producido la introducción de C.
virgata en la cornisa cantábrica. La primera cita
Se recogen aquí 63 nuevas citas de C. virgata (probablemente de la década de 1940) es de
para Asturias (Tabla 1), que se concentran en la Gijón, la mayor ciudad de Asturias, muy
zona central (Fig. 3), muestreada intensamente, industrializada. Las siguientes citas de C. virgata
incluyendo terrenos degradados como canteras, son puntuales: 1984 para Asturias, 1986 para
solares, cunetas de grandes viales, polígonos Vizcaya y Cantabria (tanto las citas publicadas
industriales, etc. Las nuevas citas recogidas en el como nuestras observaciones). Este hecho,
presente artículo (datando de 1984 la más unido a su presencia generalizada en canteras,
antigua) confirman su carácter antrópico, zonas industriales, y grandes vías de
apareciendo de forma sistemática en entornos comunicación, apunta a una expansión reciente,
alterados (cunetas, solares, canteras, polígonos con vehículos de todo tipo (camiones, maquinaria
industriales, jardines urbanos) o con intensa pesada, automóviles, ferrocarriles) y materiales
presencia humana y tránsito de vehículos (dunas de obra (tuberías, prefabricados, pallets) como
de playas muy concurridas), siendo la excepción principal vector de dispersión. En el caso de
las campas cercanas a Cueva Llagar (Collado ruderales antropizados, se ha observado que la
Fancuaya, Yernes y Tameza, 29TQH39), unas especie llega a formar colonias con alta densidad
amplias praderías de uso ganadero, muy aisladas poblacional, lo que facilita su propagación.
y alejadas de cualquier población.
Atendiendo a su carácter de especie
Para Cantabria, región mucho menos introducida, su presencia en entornos
estudiada por los autores, se recogen 9 nuevas degradados (Figs.1A-C; Fig. 2) no parece
citas (Tabla 2, Fig. 3), recogidas entre 1986 y constituir una amenaza para la fauna autóctona.
2019, que también corresponden a entornos En el caso de las dunas donde se ha
alterados. naturalizado, como la de la playa de Rodiles (Fig.
1D), no parece haber causado un impacto
52 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 49-56 (2020)

 
 
sustancial, al presentar bajas densidades, muy Cochlicella acuta (Müller, 1774), Cochlicella
inferiores a las observadas en ruderales. Así, en barbara (Linnaeus, 1758) y Xerotricha apicina
las dunas de Misiego y Rodiles, bien estudiadas, (Lamarck, 1822). No obstante, resultaría
es mucho menos abundante que las especies aconsejable registrar y evaluar los parajes
nativas como Theba pisana (Müller, 1774), naturales en los que se hubiera podido asentar.

Figura 3: Distribución de Cernuella virgata en la cornisa cantábrica

Tabla 1: nuevas localidades de Cernuella virgata en Asturias

Concejo  Localidad  Coordenadas Hábitat 


Yernes y Tameza  Collado Fancuaya  29TQH3594 Praderías 
Salas  Villazón  29TQJ2509 Base muros casas
Cudillero  Playa de San Pedro, Soto de Luiña 20TQJ2428 Duna, arena detrás de la playa
Grado  El Caleiru  29TQJ3805 Ruderal, cantera
Soto del Barco  La Arena – Playa de Los Quebrantos 29TQJ3627 Duna 
Soto del Barco  La Arena – Puerto deportivo 29TQJ3626 Ruderal 
Avilés  Zeluán  30TTP6430 Duna alterada 
Avilés  Polígono San Sebastián 30TTP6427 Cunetas, ruderal y solares
Avilés  Embalse de Trasona  30TTP6725 Praderías 
Gozón  Playa de Xagó, San Juan de Nieva  30TTP6431 Dunas 
Llanera  Al oeste de Villabona de Asturias 30TTP6916 Borde de plantación (Eucalyptus)
Llanera  Villabona de Asturias  30TTP7116 Cunetas 
Llanera  Silvota 30TTP7313 Polígono industrial, vías FFCC
Llanera  Área servicio El Robledo 30TTP7313 Cunetas 
Siero  Campiellos  30TTP8911 Cunetas 
Siero  La Belga  30TTP7509 Cunetas de caminos
Noreña  Noreña, salida norte  30TTP8108 Cunetas 

53 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 49-56 (2020)

 
 
Oviedo  Las Caldas  30TTP6201 Cunetas 
Oviedo  Montecerrao, SO de Oviedo 30TTP6703 Praderías y cuneta
Oviedo  Colloto  30TTP7406 Polígono industrial
Lena  La Teyera (Área de servicio) 30TTN7184 Aparcamiento 
Mieres  Al sur de Mieres  30TTN7490 Cuneta, sobre areniscas y arcillas
Mieres  Ribono  30TTN7391 Cuneta 
Aller  Levinco (Cabañaquinta) 30TTN8880 Cunetas 
Aller  Cuevas  30TTN9873 Cunetas 
Carreño  El Empalme, rotonda  30TTP7925 Cunetas 
Carreño  Tabaza, rotonda  30TTP7124 Cunetas 
Carreño  Playa de Xivares  30TTP8027 Hierba sobre caliza y arenisca
Gijón  Veranes, taludes autovía 30TTP7818 Cunetas 
Gijón  ZALIA (Melendrera)  30TTP7721 Polígono industrial, solares
Gijón  Veriña, zona viaducto  30TTP7924 Solares, cantera
Gijón  Veriña de Arriba, Estación FF.CC. 30TTP8024 Ruderal 
Gijón  La Campa Torres + Fuente Veriña Abajo 30TTP8024 Cunetas 
Gijón  Aboño, cunetas lado este del río 30TTP8026 Cunetas 
Gijón  El Musel, espigones y viales FFCC 30TTP8226 Ruderal, cunetas
Gijón  La Campa Torres, parque arqueológico 30TTP8127 Cunetas 
Gijón  Natahoyo, Jardín urbano 30TTP8324 Ruderal 
Gijón  El Cerilllero (La Calzada) 30TTP8024 Ruderal 
Gijón  Santa Olaya ‐ Jardines 30TTP8324 Ruderal 
Gijón  Parque de moreda  30TTP8323 Ruderal, solares
Gijón  Fuente de Contrueces 30TTP8521 Cunetas 
Gijón  Porceyo, La Terraza (Porceyo) 30TTP8019 Cunetas 
Gijón  Nuevo Gijón  30TTP8222 Cunetas 
Gijón  Poblado de Santa Bárbara 30TTP8222 Cunetas 
Gijón  Roces, muros finca El Recuesto 30TTP8320 Cunetas 
Gijón  Nuevo Roces, junto a Leroy Merlin 30TTP8421 Ruderal (solar)
Gijón  La Braña, camino junto autopista 30TTP8223 Cunetas 
Gijón  Leorio, paso bajo viaducto autovía 30TTP8318 Ruderal, cunetas
Gijón  Tremañes‐Ronda Sur  30TTP8123 Cunetas 
Gijón  Tremañes, polígono Bankunión 30TTP8223 Cunetas 
Gijón  El Rinconín  30TTP8625 Ruderal (solar abandonado)
Gijón  Parque del Cabo de San Lorenzo 30TTP8825 Zona ajardinada
Gjjón  El Coto  30TTP8623 Ruderal junto a viviendas
Gijón  Parque de Viesques  30TTP8622 Parque urbano
Gijón  Castiello de Bernueces 30TTP8629 Cunetas 
Gijón  Viesques‐explanada ESMC 30TTP8722 Solar 
Gijón  Cefontes‐Los Maizales 30TTP8821 Cunetas 
Gijón  Deva 30TTP9020 Cunetas 
Villaviciosa  Cruce N‐632 con ctra. a Rodiles 30TUP0620 Cunetas 
Villaviciosa  Misiego, Ría de Villaviciosa 30TUP0721 Dunas 
Villaviciosa  Rodiles  30TUP0722 Dunas y cunetas de caminos
Sobrescobio  Embalse de Rioseco  30TUN0088 Ruderal 
Colunga  Playa de La Isla  30TUP2016 Dunas 

54 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 49-56 (2020)

 
 
Tabla 2: nuevas localidades de Cernuella virgata en Cantabria

Municipio  Localidad  Coordenadas Hábitat 


Val de San Vicente  La Haya, 1 km al suroeste de Unquera 30TUP7502 Campo de maíz
Campoo de Enmedio  Requejo, al este de Reinosa 30TVN0861 Campo 
Santiurde de Reinosa  Lantueno, al lado de fuente 30TVN1166 Ruderal antropizado
Suances  Suances, Punta del Dichoso 30TVP1510 Caliza con hierba, al lado del mar
Suances  Hinojedo  30TVP1505 Ruderal antropizado
Vilafufre  Sandoñada, junto a Fuente El Cantón 30TVN2790 Cunetas 
Liérganes  Liérganes, Fuente Encalada 30TVN4495 Fuente al lado de la carretera
Castro Urdiales  Sonabia  30TVP7306 Cunetas 
Potes  Colio, entrada al oeste del pueblo 30TUN6683 Cunetas 

Bibliografía
Adam  W.  (1960).  Faune  de  Belgique  ‐  Mollusques  (Tome  I  ‐  Mollusques  terrestres  et  dulcicoles).  Institut  Royal  des 
Sciences Naturelles de Belgique, Bruxelles, 402 pp. 

Cabrera  Valdés  V.  (1984).  El  Yacimiento  de  la  cueva  de  El  Castillo  (Puente  Viesgo,  Santander).  CSIC.  Bibliotheca 
praehistorica hispana Vol. XXII, Madrid. 488 pp. 

Cadevall  J.  &  Orozco  A.  (2016).  Caracoles  y  babosas  de  la  Península  Ibérica  y  Baleares.  Nuevas  Guías  de  Campo 
Omega, Barcelona. 817 pp. 

Castillejo J. (1981). Los moluscos terrestres de Galicia (Subclase Pulmonata). Tesis Doctoral (inédita). Universidad de 
Santiago. 499 pp. + 16 lam. 

CNIG (2020). Fototeca digital del Centro Nacional de Información Geográfica http://fototeca.cnig.es/ (consultada el 
2020‐02‐20) 

Davis P. (2008). Snails: Archaeology and Landscape Change. Oxbow Books. Oxford. 208 pp.  

Fischer  P.H.  (1924). Mollusques  quaternaires  recoltés dans  la grotte du  Castillo  (Espagne, province  de Santander). 


Journal de Conchyliologie 68: 320 y ss. 

Haas  F.  &  Bofill  i  Poch  A.  (1919).  Mol∙luscos  recollits  en  Astúrias,  en  1918  per  en  Josep  Maluquer  precedits  de 
consideracions  bibliogràfiques  sobre  la  malacologia  asturiana.  Butlletí  de  la  Institució  Catalana  d’Història  Natural: 
25‐34 

Hermida  J.  (1993).  Estudios  faunísticos  y  ecológicos  de  los  moluscos  gasterópodos  terrestres  de  Asturias,  León, 
Zamora y Salamanca. Tesis Doctoral (Inédita). Universidad de Santiago de Compostela. 302 pp. 

Hidalgo J.G. (1875). Catálogo iconográfico y descriptivo de los Moluscos terrestres de España, Portugal y las Baleares. 
Madrid. 224 pp., 24 lám. 

Hidalgo J.G. (1884). Catálogo iconográfico y descriptivo de los Moluscos terrestres de España, Portugal y las Baleares. 
Entrega 2ª. Madrid. 16 pp., 21 lám. 

Kerney M.P. (1999). Atlas of the land and freshwater molluscs of Britain and Ireland. Harley Books, Colchester. 264 
pp. 

Kerney M.P. & Cameron R.A.D. (2006). Guide des escargots et limaces d’Europe. Les guides du naturaliste. Delachaux 
et Niestlé, Paris. 370 pp. 
55 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 49-56 (2020)

 
 
Mabille  J.  (1858).  Notice  sur  les  Mollusques  observés  à  l'état  vivant  aux  environs  de  Saint‐Jean‐de‐Luz.  Journal  de 
Conchyliologie 7(2):  158‐168 

Mabille J. (1865). Études sur la faune malacologique de Saint‐Jean‐de‐Luz, de Dinan et de quelques autres points du 
litoral océanien de la France. Journal de Conchyliologie, 13: 248‐265 

Mienis H.K. (1969). Cernuella virgata (Da Costa, 1778) in Nederland. Basteria 33 (1‐4): 31‐49 

Moreno Nuño R. (1995). Arqueomalacofaunas de la Península Ibérica: un ensayo de síntesis. Complutum, 6: 353‐382 

Nansouty  C.  (1872).  Catalogue  de  mollusques  terrestres  et  fluviátiles  dans  les  départements  des  Basses‐Pyrénées, 
des Hautes‐Pyrénées et des Landes. Bulletin de la Societé d’Histoire Naturelle de Toulouse 6: 76‐82 

NDFF  (2015).  Cernuella  virgata.  (Da  Costa,  1778).  In:  ANEMOON/NDFF  verspreidingsatlas. 
https://www.verspreidingsatlas.nl/S76500 (consultada el 2020‐03‐16) 

Ojea  M.  &  Anadón  N.  (1983).  Estudio  faunístico  de  los  Gasterópodos  de  las  vertientes  Sur  y  Oeste  del  Monte 
Naranco (Oviedo, Asturias). Boletín IDEA. Suplemento de Ciencias 23: 69‐90 

Ortiz  de  Zárate  López  A.  (1943).  Observaciones  anatómicas  y  posición  sistemática  de  varios  helícidos  españoles. 
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural XLI: 61‐83 

Ortiz  de  Zárate  A.  (1991).  Descripción  de  los  moluscos  terrestres  del  valle  del  Najerilla.  Consejería  de  Educación, 
Cultura y Deportes, Gobierno de la Rioja. Logroño [edición póstuma]. 

Ortiz  de  Zárate  A.  &  Ortiz  de  Zárate  A.  (1949). Contribución  al  conocimiento  de  la  distribución  de  los  moluscos 
terrestres en las Provincias Vascongadas y Norte de Navarra. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 
47: 397‐432 

Pastor y López P. (1859). Apuntes sobre la fauna asturiana bajo su aspecto científico e industrial. Oviedo, 44 p. 

Prieto  C.E.  (1986).  Estudio  sistemático  y  biogeográfico  de  los  Helicidae  sensu  Zilch,  1959‐60  (Gastropoda: 
Pulmonada:  Stylommatophora)  del  País  Vasco  y  regiones  adyacentes.  Ph.D.  Dissertation,  University  of  the  Basque 
Country, Spain 

Puente A.I. (1994). Estudio taxonómico y biogeográfico de la superfamilia Helicoidea Rafinesque, 1815 (Gastropoda: 
Pulmonata:  Stylommatophora)  de  la  Península  Ibérica  e  Islas  Baleares.  Tesis  doctoral  inédita.  Universidad  del  País 
Vasco. 970 pp. 

Rolán E. & Otero‐Schmitt J. (1996). Guía dos moluscos de Galicia. Editorial Galaxia. Vigo. 318 pp. 

Roy H.E., Bacon J., Beckmann B., Harrower C.A., Hill M.O., Isaac N.J.B., Preston C.D., Rathod B., Rorke S.L., Marchant 
J.H., Musgrove A., Noble D., Sewell J., Seeley B., Sweet N., Adams L., Bishop J., Jukes A.R., Walker K.J. & Pearman D. 
(2012).  Non‐Native  Species  in  Great  Britain:  establishment,  detection  and  reporting  to  inform  effective  decision 
making. Report from NERC Centre for Ecology & Hydrology. 110pp. 

Ruiz Cobo J. & Vázquez Toro F. (2019). Caracoles continentales de Cantabria. Atlas de especies y ambientes. Editorial 
Tantín, 283 pp. 

Taylor J.W. (1921). Monograph of the land and freshwater Mollusca of the British Isles 24:113‐160. Leeds. 

Welter‐Schultes F. (2012). European non‐marine molluscs, a guide for species identification. Planet Poster Editions. 
Göttingen. 757 pp. 

56 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 
Notas biológicas y de distribución sobre el género Testacella en Asturias (NO de España),
con la primera cita de Testacella scutulum G. B. Sowerby, 1821 para la región
Jairo Robla1* & Álvaro Alonso Suárez2 
1 C/ Saturnino Fresno 7, 3ºD, 33011, Oviedo, Asturias, España 
2  C/Infiesto 7, 6º J, 33207 Gijón, Asturias, España 
*Autor corresponsal: jairitopia@hotmail.com 
Recibido: 2020/03/10. Aceptado: 2020/03/25
 

Resumen: Se aportan diversos datos sobre la biología y etología del género Testacella en Asturias, con observaciones sobre 
animales vivos tanto en el medio natural como en cautividad. También se incluyen nuevas citas, incluida la primera cita de T. 
scutulum para Asturias, ampliando los datos de distribución de las tres especies ibéricas de Testacella en el norte de España.
 

Biological and distribution notes on the genus Testacella in Asturias (NW of Spain) and first record of Testacella 
scutulum G.B. Sowerby, 1821 for this region 
Abstract: Various data on the biology and ethology of the genus Testacella in Asturias are provided, with observations of live 
animals both in the natural environment and kept in captivity. New records are also included, including the first of T. scutulum 
for Asturias, expanding data on the distribution of the three Iberian species of Testacella in northern Spain. 
 

Introducción Asturias de T. haliotidea y T. maugei, al interpretar


“Asturias” en el sentido actual, y no en el más
El género Testacella Lamarck, 1801 ha sido amplio que se le otorga en el listado de Fischer.
tradicionalmente poco estudiado, debido a sus
características hipogeas y preferentemente La primera cita válida del género en Asturias
nocturnas. Pese a sus características conchas, se remonta a Llera et al. (1973), que hallan tres
fácilmente identificables, existen pocas citas, conchas de Testacella maugei dentro de
tanto en Asturias como a nivel peninsular, además egagrópilas de cárabo en Noreña (30TTP8008).
de cierta confusión sobre su distribución debido a Aunque Alonso (1975) señala que tanto T.
la gran similitud entre las especies del género. haliotidea como T. maugei están citadas en
La primera referencia a este género en Asturias, no aporta referencias. Creemos que,
Asturias se remonta a Fischer (1887: 202), que aunque sin citarlo, toma este dato de Bofill & Haas
incluye Testacella haliotidea Draparnaud, 1801 y (1919), referencia que, como hemos visto, debe
Testacella maugei Férussac, 1819 en un listado ser desestimada. Tampoco consideramos válida
de “Principales especies características de la referencia de Larraz (1986) que se limita a citar
Portugal y de Las Asturias” (sic). No obstante, a Alonso (1975).
dicho listado se refiere en realidad a toda la región En su tesis doctoral, Hermida (1993: 87) aporta
cantábrica y lusitánica, entendiendo por “Las dos nuevas citas de Testacella maugei para
Asturias” no la provincia actual, sino toda la Asturias, en Noreña (30TTP80) y Covadonga
cornisa cantábrica, incluido el País Vasco, (30TUN39), recogiendo como citas previas en la
excediendo incluso el sentido más amplio que región las bibliográficas de Taylor (1907) y Bofill &
abarcaba el término Asturias en el S. XIX. Se Haas (1919), sin hacer referencia a Llera et al.
incluyen, además, especies ajenas a este territorio (1973).
o de distribución muy limitada, lo que lo convierte En Altonaga et al. (1994) no se señala la
en muy poco útil desde el punto de vista presencia de ninguna especie de Testacella en
faunístico, por no localizar ninguna cita concreta Asturias, probablemente por no tener noticia del
dentro de un territorio extensísimo y heterogéneo, trabajo de Llera et al. (1973), ni acceso a la tesis
que abarca desde el Algarve hasta el País Vasco, de Hermida (1993), leída muy poco antes.
por lo que consideramos que cualquier referencia
Sin precisar localidades concretas, Castillejo
al mismo debe ser descartada. No obstante, y
(1997: 124) presenta un mapa con dos citas de T.
basados en dicho listado, tanto Taylor (1907)
maugei para Asturias, con coordenadas
como Bofill & Haas (1919) señalan la presencia en
57 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 
coincidentes con las de Hermida (1993), que no localidades nuevas (Tabla 1, Fig. 1A), siendo una
es citado en la bibliografía, pero cuya tesis especie relativamente común. Su aparente
doctoral codirigió el propio Castillejo. ausencia en los extremos oriental y occidental de
Álvarez-Cuesta & Anadón (2003), aportan la Asturias responde a un sesgo de muestreo,
primera cita de T. haliotidea en Asturias y dos citas coincidiendo con áreas poco o nada estudiadas.
nuevas de T. maugei, recogidas en un mapa junto Además de las conchas vacías halladas sobre
con las bibliográficas de Llera et al. (1973) y el suelo (Fig. 2A), es común hallarla al cribar
Castillejo (1997), aunque la cita de Covadonga se sedimentos de fuentes. Recientemente se ha
representa más al norte de lo debido. encontrado en egagrópilas de cárabo (Omar
Testacella maugei Sánchez, com. pers.: Mina La Moura, Tineo,
29TPJ9909) un ave rapaz nocturna que podría ser
La distribución conocida de esta especie
uno de sus principales predadores. Parece
abarca toda la periferia peninsular, estando
preferir zonas antropizadas y ruderales, como
ausente en ambas mesetas, Aragón y Cataluña
solares y taludes de carreteras, incluso en zonas
(Ezquerro, 2000; Cadevall & Orozco, 2016).
periurbanas: un ejemplar vivo se halló en la acera
Contando con solo tres citas bibliográficas para
de una calle de Gijón, junto a un solar.
Asturias, los muestreos sistemáticos en la zona
central han permitido añadir más de 40

Figura 1. Distribución conocida del género Testacella en Asturias, con las citas bibliográficas y las nuevas citas
presentadas en este trabajo para A) Testacella maugei y B) Testacella haliotidea y Testacella scutulum. Destacar que
las nuevas citas se concentran en la zona central de Asturias, muestreada con mayor intensidad.
58 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 
Testacella scutulum Se observó una selección trófica de la especie
Hasta ahora esta especie no había sido citada Testacella haliotidea a depredar sobre Eisenia
en Asturias. Presentamos aquí las primeras citas foetida Savigny, 1826, en vez de Lumbricus
para Asturias (Tabla 1, Fig. 1B), una de las cuales terrestris L. 1758, aun cuando disponían de
se basa en dos conchas vacías halladas en individuos de ambas especies ad libitum. Durante
Misiego (Ría de Villaviciosa; Figs. 2E y 2F), en el transcurso de un año ningún Lumbricus
material de aluvión depositado en la llanura terrestris fue depredado, y en los momentos en los
intermareal. Otra concha (no representada) se que todas las E. foetida del habitáculo eran
halló en aluvión de una fuente de Cuyences depredadas, los ejemplares de Testacella, se
(Oviedo). Finalmente, una concha de considerable retraían y permanecían ajenos a la presencia de
tamaño (9,5 mm) y bastante desgastada (Fig. 2C) los ejemplares de Lumbricus. Puntualmente
fue hallada junto a un muro en Deva (Gijón), también se observó depredación sobre lombrices
resultando más dudosa su identificación, no del género Octolasium, de las que se dispuso en
pudiendo descartar que se trate de T. haliotidea. alguna ocasión.
Dentro de la península ibérica, y hasta el La observación de la parte inferior del
momento, esta especie solo había sido habitáculo permitió observar los patrones de
encontrada en el área mediterránea. Las citas movimiento de Testacella durante el periodo de
dadas aquí a conocer, todas ellas situadas en cautividad. Una vez estos efectuaban la captura e
zonas antropizadas, podrían corresponder a ingesta de la lombriz (de forma total o parcial),
introducciones puntuales. permanecían hasta un máximo de dos días
inmóviles y retraídos sobre sí mismos, enterrados
en la tierra. Durante el transcurso del
Testacella haliotidea
mantenimiento en cautividad, aun cuando se
Hasta ahora, la única cita de esta especie en hacían revisiones tanto de día como de noche,
Asturias era la de Álvarez-Cuesta & Anadón contadas fueron las ocasiones que se los encontró
(2003) (Vallín, Siero, Asturias, 30TTP7405). En el fuera del sustrato.
presente trabajo se aportan tres nuevas citas
Los patrones de movimiento una vez emergen,
(Tabla 1, Fig. 1B) de ejemplares vivos
primero son erráticos y exploratorios y finalmente
correspondientes a un ejemplar encontrado en la
son bastante directos. La extracción de los
Riquela (Fig. 3A-3B), perteneciente a la parroquia
ejemplares del habitáculo y su posterior
de Turón (Mieres) y dos ejemplares (Fig. 3C) de
colocación en placas Petri con sustrato, así como
Oviedo (Colloto) encontrados bajo sendos
incluso en el hábitat natural, mostraban cómo
tocones de madera. Estas citas se señalan como
estos invertían cierto tiempo en analizar el
Testacella cf. haliotidea en base a las
entorno, mediante giros sobre sí mismos de la
dimensiones y las descripciones morfológicas, así
mitad de su cuerpo. Posteriormente,
como los datos sobre distribución de las distintas
determinaban un rumbo único y se dirigían
especies, a falta de un estudio más exhaustivo de
rápidamente a enterrarse, a ocultarse bajo alguna
la concha o el aparato genital (no se sacrificaron
estructura o soporte o a introducirse por las grietas
los ejemplares), pudiendo descartar con
de muros. Los movimientos fuera de la tierra están
seguridad que se trate de Testacella maugei.
asociados a una continua evaginación e
Dos de los ejemplares localizados en Oviedo invaginación de los tentáculos oculares. Fue
fueron capturados y mantenidos en cautividad bastante común que los ejemplares extendiesen
durante el período de un año con la finalidad de un tentáculo ocular, y una vez inspeccionada una
observar algunos de sus patrones biológicos y zona o al contactar con un obstáculo, lo
etológicos. Se colocaron en un recipiente de 25x escondiesen y estirasen el otro. Este
15x5 cm de plástico transparente. Se incluyeron 3 comportamiento también fue observado en un
centímetros de tierra que se mantenía siempre ejemplar encontrado en la Riquela (Turón) que se
húmeda. La cantidad de esta facilitaba la hallaba en un muro, fuera de la tierra y en
observación en todo momento de la situación de búsqueda activa de refugio, hasta que se ocultó
los ejemplares, para estudiar sus patrones de bajo tierra. El mucus secretado tiene un aspecto
movimiento y alimenticios. transparente y tiene una consistencia bastante

59 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 
pegajosa al tacto. Por último, se observó que el por entre las suturas que adherían la concha al
individuo encontrado en La Riquela (Turón) manto de la babosa.
estaba parasitado por un ácaro trombidiforme de
la familia Ereynetidae, probablemente cf.
Riccardoella limacum. Los ácaros detectados se
movían en torno a la concha, y salían y entraban
 

Figura 2. Conchas de A) Testacella maugei (Alto de Buenos Aires, Villaviciosa); B) T. haliotidea. (Sant Feliu
de Pallerols, Cataluña, foto SQS). C) T. cf scutulum (Deva, Gijón). D) T. scutulum (Castellet i La Gornal,
Cataluña, foto SQS). E y F) T. scutulum (Misiego, Villaviciosa).

60 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 

Figura 3. A y B) Testacella cf. haliotidea (Riquela, Mieres). C) Testacella cf. haliotidea (Colloto, Oviedo)

Claves de identificación por la concha y forma alargada, cóncava y con los lados paralelos.
aspecto exterior Columela sin formar un callo cerca del ápice. (Fig.
Dentro del género Testacella hay especies 2A) …………………..…….... Testacella maugei
cuya determinación resulta relativamente fácil,
1’. Presencia de dos surcos dorsales no
como T. maugei, y otras, como T. haliotidea y T.
claramente separados o que parten juntos en su
scutulum, para las que Nardi & Saemi (2014)
origen (parte anterior de la concha). Concha
consideran que su determinación segura solo es
menor de 15 mm, relativamente pequeña con
posible con examen de la genitalia. Datos precisos
respecto al tamaño total del animal, de forma
sobre su anatomía han sido aportados por Quick
auriculiforme-triangular y con lados no paralelos.
(1960), entre otros. Trabajos más recientes
Columela algo truncada anteriormente, y
(Liberto et al., 2011; de Winter & van Nieulande,
engrosada en callo hacia el ápice. (Fig. 2B-2F)
2011), también aportan abundante información al
………………………………………….………...… 2
respecto. En lo referido a su identificación por la
concha y su aspecto externo, hemos observado
2. Surcos en general levemente separados en el
que la literatura reciente aporta información
origen. Concha de hasta 11,5 mm, grande con
incompleta y poco clara, por lo que hemos creído
relación al tamaño del animal (aunque no tanto
oportuno elaborar una clave de identificación
como en T. maugei), de forma oval, sólida,
básica, que compila información recogida en
cóncava, con el ápice algo aplastado. (Fig. 2B)
diversas obras de referencia, como Quick (1960),
……………....……………... Testacella haliotidea
Kerney & Cameron (2006) o Cadevall & Orozco
(2016), además de las comparaciones de
2’. Surcos en general fundidos en el origen o
fotografías de las conchas de diferentes
antes, con característica forma de «Y». Concha de
ejemplares confirmados por genitalia (Liberto et
hasta 7,5 mm, muy pequeña con relación al
al., 2011; de Winter & van Nieulande, 2011).
tamaño del animal, bastante aplastada (solo a
Sirva esta clave para hacer una estima de la veces algo cóncava), más estrecha y de forma
identificación de los ejemplares típicos, y hecha la subtriangular. Ápice algo prominente (Fig. 2C-2F)
precisión de que no garantiza una distinción ………..….…………………. Testacella scutulum
segura entre T. haliotidea y T. scutulum.
1. Presencia de dos surcos dorsales claramente Aprovechamos para indicar que, en las obras de
separados en su origen (parte anterior de la referencia consultadas, algunos datos se desvían
concha). Concha de hasta 16 mm, relativamente de la clave anterior, y podrían llevar a cierta
grande con respecto al tamaño total del animal, de confusión. Así, Kerney & Cameron (2006) señalan
61 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 
una parte superior de la columela redondeada En muchas ocasiones, la longitud de las
para T. halotidea, y netamente truncada para T. lombrices ingeridas superaba la de los individuos
scutulum. Este extremo no se aprecia en las de Testacella completamente extendidos, por lo
imágenes de conchas de ejemplares identificados que sería necesario un tiempo para asegurar una
por anatomía que hemos comparado, que correcta digestión del alimento, aun cuando sólo
coincidien en cambio con lo indicado por Quick suponga una digestión más bien superficial de la
(1960), que señala una columela similar en ambas lombriz, como han comprobado Liberto et al., en
especies (ver clave). Por otra parte, en Cadevall & 2011.
Orozco (2016) no se indican diferencias entre T. En nuestras observaciones, parecemos inferir
halotidea y T. scutulum en lo referente al arranque una cierta selección trófica de Testacella. Las
de los surcos dorsales, presentando además especies de lombrices seleccionadas como
fotografías de un ejemplar vivo de T. scutulum alimento ocupan distintas posiciones en la
(procedente de Banyoles, Girona), y de una columna del suelo, realizando distintas funciones
concha de la misma especie, cuyas características en el movimiento del humus y los componentes
parecen corresponder más bien a T. haliotidea. más profundos. No se ha determinado aún la
posición que suelen ocupar los individuos del
Discusión género Testacella en el suelo cuando están
enterrados, pero quizás la selección trófica
El género Testacella constituye un grupo de
observada pueda estar relacionada con las
babosas carnívoras lumbricófagas de hábitos
especies de lombrices con las que suela coincidir
nocturnos y subterráneos poco estudiadas dada la
en la fracción del suelo por la que se mueva en
baja y difícil detectabilidad de los individuos. Por
busca de sus potenciales presas. No obstante,
lo tanto, la poca información que se tiene en
tampoco se pueden descartar imposibilidades en
cuanto a hábitos tiene que inferirse a partir de
la depredación por la morfología de las presas.
animales mantenidos en cautividad, con el sesgo
Lumbricus terrestris es una especie mucho más
que esto puede suponer frente a los organismos
grande y fuerte que Eisenia foetida, más delgada
encontrados en plena naturaleza.
y estilizada, lo que también podría explicar esta
Los hábitos alimenticios del género Testacella preferencia trófica por especies que sean
ya habían sido estudiados por distintos autores fácilmente digeribles o fragmentables por el
(Webb, 1893; Barnes, 1950; Crampton, 1975). aparato bucal especializado del género Testacella
Uno de los estudios más recientes y exhaustivos (Crampton, 1975). Abrimos una ventana para
sobre la alimentación de Testacella scutulum seguir investigando en este campo y así
separa el proceso alimenticio en dos fases: una determinar si el género Testacella presenta algún
primera fase de acercamiento, captura de la tipo de reconocimiento de presas, si se debe a
lombriz y succión, y una segunda fase coincidente incompatibilidades morfológicas entre el
con la ingesta íntegra o parcial de la lombriz al depredador y sus potenciales presas o si es
completo. No obstante, también puede producirse simplemente por la no coincidencia de las áreas
una fase intermedia de fraccionamiento de la de distribución reales de las distintas especies en
lombriz en dos o más fragmentos de los que la columna de tierra o en el espacio. Lo que parece
Testacella solo ingerirá uno (Liberto et al., 2011). evidente a la vista de nuestras observaciones, es
Liberto et al. (2011) determinan el proceso de que cuando la única presa disponible es L.
alimentación de Testacella en una hora, y aquí terrestris, Testacella entran en un aparente estado
nosotros aportamos que la digestión puede llevar de inactividad, retrayéndose sobre sí mismos
cierto tiempo posterior a la ingesta, como ya hasta la inclusión de otros individuos del género
habían intuido otros autores (Barnes, 1950). Los Eisenia u Octolasium. No obstante, cabe
ejemplares observados en cautividad mencionar que este sesgo observado pueda
permanecían estáticos y enquistados sobre sí deberse a las condiciones de cautividad, y que
mismos 1-2 días después de la ingesta de una quizás no suceda en el medio natural, donde estas
lombriz, presumiblemente coincidiendo con el observaciones son mucho más difíciles de
tiempo de digestión y reposo. realizar, algo que también se debe considerar.

62 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 
En cuanto a otros parámetros etológicos, dado ejemplares que se encuentran fuera de tierra
que estas babosas desarrollan su ciclo vital deben utilizar los tentáculos oculares para
mayoritariamente bajo tierra, estos solo pueden inspeccionar el entorno y determinar la dirección
inferirse cuando los ejemplares emergen en la que quieren ir, para posteriormente tomar un
voluntariamente al exterior o se observan estos en rumbo fijo del que no se desvían a menos que
cautividad. encuentren un obstáculo. Los tentáculos oculares
Experimentos anteriores han demostrado podrían ser sensibles y al no utilizarlos bajo tierra,
como, en el caso de que la tierra en la que se se podría explicar la tendencia que tienen a
encuentren enterrados se seque, las babosas del retraerlos y extenderlos constantemente una vez
género Testacella se retraen sobre sí mismas y se están emergidos, usándolos secuencialmente y
enquistan rodeándose de un mucus blanquecino- sólo para inspeccionar el entorno.
transparente que reduce al máximo la pérdida de Parece ser que los individuos del género
agua por evaporación (Poulton, 1886). Esto podría Testacella son activamente parasitados por los
ser un mecanismo de defensa para sobrepasar los ácaros trombidiformes como Riccardoella
meses más calurosos o las épocas de falta de limacum, como ya habían detectado otros autores
lluvias en su hábitat natural, mecanismo similar al (Turk & Phillips, 1946). El movimiento de estos
que desempeñan otras babosas de familias ácaros se concentraba en torno a la concha,
diferentes o incluso a la estivación que realizan probablemente por ser el punto de acceso más
muchos caracoles ante el calor. Se presupone que fácil, dado su pequeño tamaño, a los vasos
este estado de enquistamiento va acompañado de sanguíneos que parasitan y de los que obtienen
una reducción del metabolismo de los individuos, su alimento. Se desconoce el nivel de afectación
lo que podría explicar el enquistamiento aparente y cómo pueden afectar al ciclo de vida normal del
que se produjo en los ejemplares de Testacella género Testacella la presencia de estos ácaros
mantenidos en cautividad. En el transcurso de parásitos.
nuestro experimento, la tierra siempre mantuvo Hay que ser críticos en cuanto a la distribución
una humedad alta, por lo que la única aparente de estas especies en el Principado de Asturias, así
explicación de este enquistamiento ha podido ser como en el resto de la Península Ibérica. Parece
la falta de alimento, como se ha comentado. Por ser que Testacella tiene una ocurrencia
lo tanto, el enquistamiento de las babosas del preferentemente subterránea. No obstante, como
género Testacella podría ser un mecanismo de han constatado ciertos autores, estos tienden a
defensa especialmente preparado tanto para la emerger en la época de más lluvias, debido al
escasez de humedad o el exceso de frío o calor encharcamiento de los suelos (Poulton, 1886;
(Poulton, 1886) como para la falta de alimento, Barnes, 1950; Rinaldi, 2003), lo que hace que
como hemos constatado. sean más fácilmente observables en las noches
Los ejemplares estudiados en cautividad se de primavera y otoño de las zonas templadas. Por
desplazaban enterrados con los tentáculos lo tanto, el hecho de que en una zona no se hayan
oculares constantemente retraídos, algo que detectado aparentemente, no quiere decir que en
parece bastante lógico, dado que parecen ella no habiten, sino que quizás faltan estudios
bastante inhábiles una vez el animal está más exhaustivos y sistemáticos en esa área
enterrado. Siempre que la humedad sea óptima y geográfica que permiten arrojar los datos de
el alimento esté disponible, los ejemplares presencia de los que se carece.
estudiados se mantenían enterrados. El número Conclusiones
de veces que se los encontró fuera de tierra en el
Son pocos los estudios exhaustivos (Castillejo
transcurso de un año fue muy limitado, lo que
et al., 1995; Castillejo, 1997) que se han realizado
realza la poca necesidad de emerger siempre que
sobre las babosas asturianas, y más fraccionarios
las condiciones bajo tierra sean óptimas. Cuando
aún son los estudios y citas sobre Testacella en el
se situaban experimentalmente emergidos, y
territorio asturiano. Durante el transcurso de la
coincidiendo con la observación del ejemplar vivo
elaboración de esta nota, han sido reportadas una
de Turón, los tentáculos oculares eran utilizados
nueva cita de una concha de Testacella scutulum
con cautela y retrayéndolos constantemente en el
en Cuyences (Oviedo) y un ejemplar vivo de
caso de contactar con cualquier obstáculo. Los

63 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 
Testacella cf. haliotidea en Turón en una zona hora de extraer conclusiones sobre estos
donde se llevan haciendo censos de gasterópodos organismos.
durante dos años y en los que nunca había sido Agradecimientos
detectada su presencia. Esto pone de manifiesto
Queríamos agradecer a Llorián del Cuetu el
las limitaciones de dibujar las áreas de distribución
aviso sobre la presencia de Testacella en Colloto
de animales eminentemente subterráneos, de los
que hizo posible el curso de las observaciones
que constantemente se obtienen citas fortuitas.
experimentales en cautividad. A Omar Sánchez,
También remarca la necesidad de hacer
Han Raven y Sergio Quiñonero por la aportación
búsquedas más exhaustivas en todo el territorio,
de varias de las nuevas citas y, a este último,
para clarificar no sólo la distribución real de estas
también por proporcionar las fotografías
babosas y determinar si atiende a algún tipo de
necesarias para completar la figura 2. También
hábitat en particular, sino también para seguir
queríamos agradecer en particular a Nuria Anadón
aprendiendo sobre sus patrones etológicos, sus
por haber proporcionado la información sobre sus
hábitos alimenticios y su biología en general,
experiencias con las citas de Testacella, y a Jorge
porque a fin de cuentas la observación en
Rodríguez por su ayuda con la edición de las
cautividad de tan pocos ejemplares supone un
fotos.
sesgo importante que debe ser considerado a la

Tabla 1. Nuevas citas de Testacella maugei, T. scutulum y T. haliotidea.


Testacella maugei 
Concejo  Localidad Coordenadas  Altitud (m)
Tineo  Mina La Moura, al sur de Navelgas 29TPJ9909  290
Belmonte  La Arena (entre Agüera‐Agüerina) 29TQH2288  350
Soto del Barco  La Bimera, en AS‐16 al sur de Soto del Barco 29TQJ3622  15
Pravia  Repollés de abajo, cruce al S. de Pravia 29TQJ3114  45
Las Regueras  Santullano  30TTP5911  220
Oviedo  Fuente de los Tres Caños (Las Caldas) 30TTP6201  120
Oviedo  Las Caldas  30TTP6201  120
Oviedo  Soto de Trubia  30TTP6004  85
Oviedo  Peña Avis, Caldas de Oviedo 30TTP6300  100
Llanera  Quilames  30TTP6215  200
Llanera  Fuente Friera  30TTP7114  185
Llanera  Fuente El Pevidal 30TTP6914  200
Corvera  Cancienes  30TTP6721  70
Carreño  La Barrera (alto de Logrezana) 30TTP7224  120
Gijón  Cimadevilla, cerro y pradera costera 30TTP8525  20
Gijón  Solar junto al Parque de Moreda 30TTP8323  10
Gijón  La Campa Torres, parque arqueológico 30TTP8127  90
Gijón  Veriña de Abajo 30TTP8024  60
Gijón  Veriña de Arriba 30TTP8025  70
Gijón  Sumidero Los Buracos (Porceyo) 30TTP8119  80
Gijón  Nuevo Roces  30TTP8421  30
Gijón  La Providencia, parque Cabo de San Lorenzo 30TTP8825  80
Gijón  Fuente del Ferroman 30TTP8622  15
Gijón  Cefontes‐Los Maizales 30TTP8821  35
Gijón  Deva, Manantial el Güeyu de Deva 30TTP8920  75
Gijón  Deva, junto a capilla 30TTP9020  75
Gijón  Deva, ladera de El Chabolu 30TTP9020  85
Gijón  Fuente La Fuentona (Fano) 30TTP8715  180
Gijón  Castiello de Bernueces, ladera camino 30TTP8712  15
Gijón  Fuente El Pingón, Vega 30TTP8517  90
Gijón  Baldornón & fuente Xarande 30TTP8915  330

64 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 
Villaviciosa  Collado (Candanal, valle de Peón) 30TTP9214  250
Villaviciosa  Quintes  30TTP9423  160
Villaviciosa  Fuente Tebia (Camoca) 30TUP0015  35
Villaviciosa  Misiego  30TUP0721  2
Villaviciosa  San Martín del Mar 30TUP0521  2
Villaviciosa  Rodiles  30TUP0722  5
Villaviciosa  Muslera  30TUP0419  10
Villaviciosa  Alto de Buenos Aires 30TUP1119  150
Colunga  Lastres  30TUP1819  0
Colunga  La Isla  30TUP2016  4
Ribadesella  Ribadesella, lado cueva de Tito Bustillo 30TUP3214  3
Llanes  Puerto Chico, Llanes 30TUP5809  5
Testacella scutulum 
Concejo  Localidad Coordenadas  Altitud (m)
Gijón  Deva, junto al río, a la altura de la iglesia parroquial 30TTP8920  50
Villaviciosa  Ensenada de Misiego, junto a Villa Misiego 30TUP0721  0
Cuyences  Oviedo  30TTP7008  190
Testacella haliotidea 
Concejo  Localidad Coordenadas  Altitud (m)
Oviedo  Colloto  30TTP7306  190
Mieres  Riquela (Turón) 30TTN7687  280

Bibliografía

Alonso  M.R.  (1975).  Fauna  malacológica  terrestre  de  la  depresión  de  Granada  (España).  I.  Pulmonados  desnudos. 
Cuadernos de Ciencias Biológicas 4(1): 71‐88 

Altonaga K., Gómez B., Martín R., Prieto C.E., Puente A.I., & Rallo A. (1994). Estudio faunístico y biogeográfico de los 
moluscos terrestres del Norte de la Península Ibérica. Parlamento Vasco. Vitoria. 505 pp. 

Álvarez‐Cuesta D. & Anadón N. (2003). Nuevos datos sobre el género Testacella Cuvier, 1800 (Gastropoda, Pulmonata) 
en Asturias. Boletín de Ciencias Naturales del RIDEA 48: 207‐214 

Barnes H. F. (1950). Worm eating slugs in Bedford gardens. Bedfordshire Naturalist 4: 24‐26 

Bofill  i  Poch  A.  &  Haas  F.  (1919).  Mol∙luscos  recollits  en  Astúrias,  en  1918  per  en  Josep  Maluquer  precedits  de 
consideracions bibliogràfiques sobre la malacologia asturiana. Butlletí de la Institució Catalana d'Història Natural 1‐2: 
25‐34 

Cadevall J. & Orozco A. (2016). Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 
817 pp. 

Castillejo J., Garrido C. & Santos M. (1995). Las babosas de las familias Papillodermidae Wiktor, Martin et Castillejo, 
1990,  Parmacellidae,  Gray,  1869  y  Testacellidae  Gray,  1840  en  la  Península  Ibérica.  Morfología  y  distribución 
(Gastropoda, Pulmonata, Terrestria Nuda). Revista Real Academia Galega de Ciencias XIV: 63‐80 

Castillejo J. (1997). Babosas del Noroeste Ibérico. Universidad de Santiago de Compostela. pp. 1‐192 

Crampton D.M. (1975). The anatomy and method of functioning of the buccal mass of Testacella maugei, Férussac. 
Journal of Molluscan Studies 41(6): 549‐570 

65 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 57-66 (2020)

 
 
De Winter A.J., & van Nieulande F.A. (2011). Testacella haliotidea Draparnaud, 1801 in the Netherlands (Gastropoda 
Pulmonata, Testacellidae). Basteria 75(1/3): 11‐22 

Ezquerro C.Z. (2000). Primera cita de Testacella maugei Férussac, 1819 (Gastropoda: Pulmonota. Testacellidae) para 
la fauna de la Rioja. En: Investigación humanística y científica en La Rioja: homenaje a Julio Luis Fernández Sevilla y 
Mayela Balmaseda Aróspide (pp. 89‐96). Instituto de Estudios Riojanos. 

Fischer P. (1887). Manuel de conchyliologie et de paléontologie conchyliologique ou histoire naturelle des mollusques 
vivants et fossiles suivi d'un appendice sur les brachipodes. Savy, Paris. 1369 pp. 

Hermida J. (1993). Estudios faunísticos y ecológicos de los moluscos gasterópodos terrestres de Asturias, León, Zamora 
y Salamanca. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Santiago de Compostela. 302 pp. 

Kerney M.P. & Cameron, R.A.D. (2006). Guide des escargots et limaces d'Europe. Ed. Delachaux et Niestlé. 370 pp. 

Larraz M.L. (1986). Nota de distribución de Testacella haliotidea, Draparnaud 1801 y Testacella maugei Férussac, 1819 
(Pulmonata: Testacellidae). Iberus 6(2): 284‐285 

Liberto F., Renda W., Colomba‐Stella M., Giglio S. & Sparacio I. (2011). New records of Testacella scutulum Sowerby, 
1821 (Gastropoda, Pulmonata, Testacellidae) from Southern Italy and Sicily. BiodiversityJournal, 2(1): 27‐34 

Llera E.M., Braña F. & Ortea J.A. (1973). Nota breve. Asturnatura Vol. I (1): 109 

Nardi  G.  &  Salemi  M.  (2014).  Prima  segnalazione  di  Testacella  scutulum  Sowerby,  1820  (Gastropoda,  Pulmonata, 
Testacellidae) per la Lombardia (Italia settentrionale). Bolletino Malacologico 50(2): 127‐136 

Poulton E.B. (1886). Note upon the habits of Testacella. Nature 34: 617‐618 

Quick  H.E.  (1960).  British  slugs  (Pulmonata;  Testacellidae,  Arionidae,  Limacidae).  Bulletin  of  the  British  Museum 
(Natural History) (Zoology) 6 (3):103‐226 

Rinaldi A.C. (2003). Note a proposito di Testacella Cuvier,1800 (Gastropoda, Pulmonata, Testacellidae). La Conchiglia 
35: 47‐54 

Taylor  J.W.  (1907).  Monograph  of  the  land  &  freshwater  Mollusca  of  the  British  Isles.  Testacellidae,  Limacidae 
Arionidae. Leeds. 320 pp. 25 pl. 

Turk F.A. & Phillips S.M. (1946). A monograph of the slug mite‐Riccardoella limacum (Schrank). En: Proceedings of the 
Zoological Society of London. Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd.115(3‐4): 448‐472 

Webb W.M. (1893). On the manner of feeding in Testacella scutulum. The Zoologist 17: 281‐289 

66 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

First records of naturalised Ruditapes philippinarum (Adams & Reeve, 1850)


(Bivalvia: Veneridae) in Asturias (NW Spain), keys for identification, and evidence
of hybridisation with native Ruditapes decussatus (Linnaeus, 1758)
  

Álvaro Alonso Suárez1* & J.G.M. (Han) Raven2 
1 Infiesto 7,6º J, 33207 Gijón, Spain 
2 Naturalis Biodiversity Center, P.O. Box 9517, NL‐2300RA Leiden, Netherlands 
 *Corresponding author: malakoiberia@yahoo.es 

Recibido: 2019/11/06. Aceptado: 2020/02/05

Abstract: The first records of naturalised populations of the bivalve Ruditapes philippinarum are presented for Asturias (NW 
Spain), along with evidence of hybridisation with native Ruditapes decussatus. In addition, characters are established to reliably 
differentiate between both species. 
  
Primeras citas de Ruditapes philippinarum (Adams & Reeve,1850) (Bivalvia: Veneridae) naturalizada 
en  Asturias  (NO  de  España),  claves  para  su  identificación,  y  pruebas  de  hibridación  con  la  especie 
autóctona R. decussatus  (Linnaeus, 1758) 
Resumen:  Se  aportan  las  primeras  citas  para  Asturias  (NO  de  España)  de  poblaciones  naturalizadas  del  bivalvo  Ruditapes 
 

philippinarum,  además  de  pruebas  de  su  hibridación  con  la  especie  autóctona  Ruditapes  decussatus.  También  se  definen 
caracteres fiables que puedan emplearse para diferenciar las dos especies. 
 

 
Introduction Biodiversity Center, Leiden, The Netherlands; SL
Ruditapes philippinarum (Adams & Reeve, = shell length; SH = shell height; SW = shell width;
1850), commonly known as Manila clam or PSL = pallial sinus length; SM = shell mass.
Japanese carpet shell, is native of the Pacific
Ocean. Despite its scientific name it does not Previous records in the area
occur In the Philippines (Higo et al., 1999). It is
The introduction of R. philippinarum in Europe
widely distributed in temperate East Asia, we have
dates back to the importation into France of spat
seen specimens from South Korea, Hong Kong
and adults from Puget Sound (Canada) for
and Japan (Naturalis collections). Introduced in
aquaculture, between 1972 and 1974 (Flassch &
Europe for aquaculture, naturalised populations
Leborgne, 1992), as a response to a decline in the
have been recorded along the Atlantic and the
production of the autochthonous Ruditapes
Mediterranean. Here we present the first records
decussatus (Linnaeus, 1758). It was later
of naturalised populations from Asturias and new
introduced in Great Britain (1980), Italy (1983) and
records of hybridisation.
Portugal (1984) (Flassch & Leborgne, 1992;
Material and methods Zentilin et al., 2007; Cordero et al., 2017; Serra,
2017) among other European countries. The
At the Villaviciosa Estuary, specimens were
introduction in Spain was likely in Galicia in the
collected between 2015 and 2019, during several
early 1980s from French stock (Flassch &
visual inspections at low tide at Misiego Bay (Figs
Leborgne, 1992). Though 1982 has been
1A, 1C). At El Arbeyal Beach (Gijón, Fig. 1B) no
mentioned as the specific year for the introduction
specific samplings were performed, but beached
in Spain (Habtemariam et al., 2015), it is based on
shells were collected between 2015 and 2019.
a chain of references (Cigarría et al., 1997;
Shell measurements were made with a digital
Bidegain & Juanes, 2013) starting with Breber
calliper, and dry empty shells were weighed with a
(1985), who only provides data related to the
pocket digital scale. Detailed morphometric data is
introduction in Italy, and Flassch & Leborgne
compiled in Table 2.
(1992) who do not give any specific year for the
Abbreviations: AA = collection Álvaro Alonso introduction in Spain.
Suárez, Gijón, Spain; Naturalis = Naturalis

67 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

 
Figure 1. A) Misiego Bay in Villaviciosa Estuary. B) Intertidal area at El Arbeyal Beach, Gijón. C) Villaviciosa Estuary map, 
with  the  sampling  zone  for  this  work  highlighted  in  dark  blue  and  the  aquaculture  park  highlighted  in  red  [Map: 
Instituto Geográfico Nacional MTN25 015‐3 (Selorio) CC‐BY 4.0].  

68 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

Within the literature compiled by Goulletquer mixed traits, we paid special attention to wild
(1997), the first reference for Spain is the specimens of R. decussatus collected at Gijón and
aquaculture-related paper by Pérez Camacho & Misiego Bay in the Villaviciosa Estuary (Asturias)
Cuña (1985), pointing out that by the mid-1980s and R. philippinarum from aquaculture in Galicia
the Manila clam already occurred in Galicia, from late 1980’s to early 1990’s, and R.
Cantabria, Andalusia and Catalonia. So, the philippinarum of Asian origin, free from the
specific year for the introduction in Spain remains possibility of morphological distortion and
uncertain, probably having been a number of increasing similarity between recently collected
unauthorised introductions from the then quickly specimens of both species, due to interbreeding,
growing French stock (Chiesa et al., 2016). The as it has been recently suggested by Manuel Rey
introduction in Asturias of R. philippinarum was from the University of Santiago de Compostela
relatively early, as is suggested by Guerra et al. (newspaper La Voz de Galicia, 2020/01/14).
(1987), related to the aquaculture in the Eo
Estuary. An early record (1976) of R. It should be noted that in some of the
philippinarum for the Cantabrian coast (Arias et references mentioned above, characters are
al., 2012) does not specify the locality and does wrongly defined. For example, Gofas et al. (2011)
not fit with the most detailed introduction timeline indicate for R. philippinarum the same pallial sinus
available (Flassch & Leborgne, 1992), so it should characters as for decussatus, which might be due
be discounted until detailed data is given, allowing to a copy-paste mistake in the editing process.
confirmation. Habtemariam et al. (2015) mention as a diagnostic
character of R. decussatus a reticulate sculpture
As R. philippinarum is quite similar to the especially marked on the ends of the shell, in
autochthonous R. decussatus, the presence of contrast with a more uniform sculpture for R.
naturalised populations of R. philippinarum on the philippinarum. Though, Adams & Reeve (1850)
Cantabrian coast was overlooked for at least two state that the laterals of R. philippinarum have a
decades. This, even on the Basque coast (Borja, nodulous reticulation, and Goulletquer (2009)
1987; Borja & Muxika, 2001), where AZTI states that its sculpture becomes ‘particularly
(Arrantzuarekiko Zientzia eta Teknika Iraskundea, sharp over the anterior and posterior parts of the
Institute for Science and Fishing Technology) shell’. Other references reviewed do not state
performed noteworthy faunistic research, until differences for this character. After a review of our
Martínez & Adarraga (2005, 2006) recorded six material, we conclude that stronger sculpture at
populations from that area, including photographs the ends of the shell is shared by both species
of a shell and a live specimen. In Cantabria, where (Figs 2 & 3) and cannot be considered a diagnostic
it was introduced in the late 1980’s, the species character.
has been the subject of studies by Juanes et al.
(2012) and Bidegain (2013). Localities mentioned Overall shell sculpture has been used quite
in Arias et al. (2012) are unconfirmed, as the data often as diagnostic character, though it is similar
provided are insufficient to consider these as in both species and reference works lack close up
records in the sense of James (2006): ‘A photographs showing the differences. Close ups
documented occurrence of an organism at a of the sculpture of several shells of both species
location, at a point in time by a named person’. are here presented in Figs 2 and 3. In general, in
R. philippinarum the reticulate sculpture is coarser
Morphological diagnostic characters and less regular, with the radial sculpture being
more marked than the concentric, usually forming
We cross-checked several reference works, treads at the posterior end (clearly visible in Fig.
including Quéro & Vayne (1998), Poppe & Goto 2B), and growth stops use to be more marked.
(1993), Carter (2003), Goulletquer (2009), Though, it should be adverted that in R.
Figueras (2009), Gofas et al. (2011), Hurtado et philippinarum sculpture is rather variable and can
al. (2011), Habtemariam et al. (2015), Oliver et al. be almost identical to that of R. decussatus
(2016), Nerlović et al. (2016), Esposito (2018) and (compare Figs 2H and 3D).
Caro (2019), reviewing and compiling diagnostic
characters to identify the two species based on External colour and colour pattern are quite
morphology. This was complemented with our variable in R. philippinarum. At some places (e.g.
own observations, based on the review of material The Netherlands: De Bruyne et al., 2013) shells
in our collections, field sampling and material from are colourful, with white or yellow covered by
the Naturalis collections. As some commercial brown spots, flames or zigzag pattern, whereas R.
specimens of R. philippinarum from aquaculture, decussatus has duller colours. This cannot be
bought after the year 2000, showed apparently used everywhere as diagnostic character, as

69 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

elsewhere also R. philippinarum shells with plain, on environmental conditions (Watanabe &
dull colour occur (e.g. Fig. 2G), and colourful Katayama, 2010), but as remarkably thick and
patterns also can be found in R. decussatus (Caro, heavy shells of R. philippinarum have been found
2019). Regardless of colour pattern, specimens of in our samplings, exceeding the variability of R.
both species may have large secondary black decussatus (Fig. 6, Table 2), this character can be
patches caused by living in anoxic mud (Fig. 4C). helpful as an accessory character.

An exclusive character for R. philippinarum is Based on the specimens in our collections (not
the presence of purple spots inside the shell, reflected in the literature reviewed), we have
usually at the posterior end, pallial sinus and observed that the hinge is more robust in R.
margins, but these are not always present: the philippinarum, clearly visible when comparing the
shell interior can be evenly white (Fig. 2G). These middle cardinal tooth on the left valve of similar
large coloured spots should not be confused with sized shells (Figs 3E-3F). The pedal retractor
the purple coloured nymph (elevated ridge muscle scar (in front of the hinge) is oblong in R.
supporting the ligament) that is present in most R. decussatus (Fig. 3E), larger and triangular shaped
decussatus (Fig. 3E), including pure bred old in R. philippinarum (Fig. 3F).
specimens from our collection (e.g. AA 0051-A,
collected in 1987 at Gijón, Asturias), being a much Nerlović et al. (2016) proposed the pallial sinus
less common character in R. philippinarum. length/shell length ratio (PSL/SL) as a sound
morphometric character. Their measures on 17
Siphon morphology, almost completely fused rather small (most below 35 mm) specimens of R.
to the tips for R. philippinarum (Fig. 4B) is a clear- philippinarum from the Adriatic Sea gave a 42%
cut, reliable diagnostic character (Hurtado et al., (±2%) PSL/SL ratio. Our own measures on R.
2011), with an obvious disadvantage: it cannot be philippinarum from different origins (Table 2) gave
employed for empty shells or in-situ identification. a slightly higher ratio: PSL/SL averaged 46.4%
This feature is wrongly indicated -just the reverse- (n=15) for Asian shells, 45.2% (n=14) for cultured
in Muñoz Ferrera de Castro et al. (2018). shells from the UK and Italy, and 45.8% (±3%) for
cultured R. philippinarum from Spain (n=16). This
Shell outline is usually different, with a more ratio is substantially lower than the 52% (±2.5%)
rounded posterior end for R. philippinarum, but PSL/SL ratio of shells of wild R. decussatus (44.3
this character is subjective and, as both species to 54.9 mm, n=5) from the Villaviciosa Estuary and
are quite plastic and variable, prone to error. Shell Gijón, collected before 1995. PSL/SL ratio is even
proportions, depending on environmental larger (53.7% ±4) for recently collected specimens
conditions (Watanabe & Katayama, 2010), are (2019) of wild R. decussatus from the Villaviciosa
also misleading. Not reflected in the literature Estuary (35.8 to 57.4 mm, n=40). The conclusion
reviewed, specimens of R. philippinarum we is that PSL/SL ratio may be used for the
reviewed showed a great variability in relative shell identification of clams from the Atlantic coast but,
height (tumidity), varying from moderate (similar to as extreme values are almost overlapping, this
R. decussatus) to inflated. Specimens of R. should be complemented with other keys. This
philippinarum from the Villaviciosa Estuary and El PSL/SL ratio seems not to be reliable for small
Arbeyal Beach are remarkable for presenting a specimens, as it ranged from 44% to 52% for ten
strongly inflated shell (Figs 5A, 5E). We conclude juvenile R. decussatus shells from El Arbeyal
that tumidity cannot be considered diagnostic, but Beach (AA 0051-I, SL= 13.6 to 29.7 mm).
can be helpful as an accessory character.
The outline of the pallial sinus is often different
A ‘shell relatively thick and heavy’ is mentioned in each species (Table 1), but it cannot be
among the characters of R. philippinarum by considered a reliable character. Though
Habtemariam et al. (2015: 246). Though, this Habtemariam et al. (2015) include a pallial sinus
statement is not supported neither by any ‘pointed to the ventral margin of shell’ as a
reference, nor by their own research. On the diagnostic character for R. philippinarum, this is
contrary (not reflected in the literature reviewed) not based on references, and also does not match
we have found that the shell mass/shell length with the material here reviewed (Figs 2A, 2C).
ratio (SM/SL) is almost equal for a large sample
(n=40) of R. decussatus from Villaviciosa Estuary Hurtado et al. (2011) and Nerlović et al. (2016)
and commercial size (35-40 mm length) R. include the lunule among the diagnostic
philippinarum specimens from aquaculture (n=14, characters, but without defining the differences
Fig. 6, Table 2). Shell thickness primarily depends and only presenting blurry photographs of both

70 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

species. Habtemariam et al. (2015), probably a reflection of the generally much wider shells. We
based on Hurtado et al. (2011), state that the consider that a darker, well-defined lunule is a
lunule is well defined, heart shaped in R. character within the variability of R. decussatus, so
philippinarum, and undefined in R. decussatus. the lunule is here discarded as a reliable
We have observed that the lunule is generally diagnostic character.
conspicuous and dark coloured in R.
Foot colour (orange for R. philippinarum, white
philippinarum, usually retaining the periostracum,
for R. decussatus) was proposed by Carter (2003)
and with a black banded pattern over a grey
as a diagnostic character. Though, specimens of
background in R. decussatus, usually well defined
R. philippinarum from the Villaviciosa Estuary,
in juveniles, fading and less visible in adults.
morphologically identified by the characteristic
Nevertheless, a paler and less defined lunule is
fused siphons, along with the shell characters
not uncommon in the specimens of R.
above discussed, present a pale foot that hardly
philippinarum here reviewed, and we have found
can be described as orange (Figs 4A, 4B).
some recent adult specimens of otherwise typical
Esposito (2018) illustrates the differences
R. decussatus with well-defined lunule (Fig. 3G),
between both species with the photograph of a live
retaining the typical dark banding found in
specimen of R. philippinarum, with a white foot. It
juveniles, over a dark grey background, lacking
is concluded that foot colour may be a variable,
any other characters associated with R.
misleading character, in R. philippinarum, so it
philippinarum. Also Caro (2019) presents several
should not be considered diagnostic.
specimens of R. decussatus with well-defined
lunule. Besides its colour, the main difference Finally, up to thirteen morphologic diagnostic
between the lunule of R. philippinarum and our characters were identified and classified into three
older, pure bred specimens of R. decussatus is groups (key, accessory and unreliable), compiled
that the former tends to be broader, but that is also in Table 1:

Key diagnostic characters 
  Ruditapes decussatus  Ruditapes philippinarum 
Siphons  Separate for most of its length  Fused almost to the tips 
Pallial sinus length 
53.5% (±4%) of shell length  46% (±3%) of shell length 
(only for SL ≥ 35 mm) 
White to yellowish, without  purple spots  Whitish,  with  purple  spots  (not  always 
Shell interior 
(do not mistake with purple nymph)   present) 
Accessory diagnostic characters 
  R. decussatus  R. philippinarum 
Regular,  finely  reticulated,  radial  and  Usually  stronger,  more  irregularly  reticulated, 
Shell sculpture 
concentric sculpture of equal strength  with radial sculpture dominating 
Hinge  Relatively weak  Stronger, wider teeth 
Pedal retractor 
Oblong, relatively small  Larger, triangular shaped 
muscle scar 
Tumidity  Moderate  From moderate to inflated 
Shell thickness  From moderately thick to thick  From moderately thick to very thick 
Unrealiable, possible misleading diagnostic characters 
  R. decussatus  R. philippinarum 
Dull,  creamy  to  brownish,  with  radial  Usually  colourful,  with  irregular,  zigzag  or 
Shell colour/pattern 
dark bands  flamed pattern  
From  pointed  towards  the  umbo to 
Pallial sinus outline  Rounded 
rounded 
Shell posterior end  Trapezoidal (occasionally rounded)   Rounded (occasionally trapezoidal) 
Usually clear coloured, indistinct in large 
Shell lunule  Large, often dark 
specimens 
Foot  White or light yellow  From whitish to orange 
Table 1. Diagnostic morphological characters for Ruditapes decussatus and R. philippinarum. 

71 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

 
Figure  2.  A‐F)  Specimens  of  Ruditapes  philippinarum  (Adams  &  Reeve,  1850)  from  early  aquaculture  production 
(1989‐1990) at the Rias Baixas (Pontevedra, Galicia), with close up view of their sculpture (AA 0212‐A, AA 0212‐B). 
G‐H) R. philippinarum from Sok Kwu Lan, Lamma Island, Hong Kong (Naturalis ZMA.MOLL.204670). 

   72 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

 
Figure 3. A‐B‐C‐D) Specimens of wild Ruditapes decussatus (Linnaeus, 1758) from the Villaviciosa Estuary, collected 
in 1995 (AA 0051‐B) E) Detail of R. decussatus hinge (AA 0051‐E). F) Detail of R. philippinarum hinge (AA 0212‐A). G) 
Detail of R. decussatus from Villaviciosa Estuary with dark lunule (AA 0051‐E) 

   73 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

 
Figure 4. A‐B) Specimen of Ruditapes philippinarum collected at Villaviciosa Estuary, showing siphon anatomy (AA 
0212‐I,  2019).  C)  Live  specimen  of  R.  philippinarum  (left)  and  a  fresh  empty  shell  (right)  found  on  the  intertidal 
Zostera plain at Misiego Bay, Villaviciosa Estuary (2019). 
 
Villaviciosa Estuary To our knowledge, P. philippinarum has
never been deliberately introduced, though R.
This is a well-preserved middle size estuary, decussatus has been sowed almost every year
with a shallow (at spring tide) channel and an since 2006 for aquaculture (newspaper El
ample intertidal area, alternating sandy, muddy Comercio, 2007 & 2015), in a restricted area 4
and mixed bottoms, including large Zostera km from the mouth of the estuary (UTM
plains (Fig. 1A). R. philippinarum is neither 30TUP0420). The mollusc fishery remains
recorded on a detailed list of the mollusc fauna closed since 2011, due to persistent faecal
(Ortea, 1978), nor in the much later Anadón et contamination (BOPA Nº146, 25-VI-2012).
al. (1997). Besides Crassostrea gigas
(Thunberg, 1793) introduced for aquaculture Habtemariam et al. (2015) presented genetic
several decades ago, there are detailed records evidence of some degree of hybridisation with R.
of other non-autochthonous molluscs such as philippinarum (one of three markers) on one
Ensis leei Huber, 2015 (Arias & Anadón, 2012; specimen from the Villaviciosa Estuary,
Raven, 2017) and Anadara transversa (Say, morphologically identified as R. decussatus.
1822) (Fernández Rodríguez et al., 2016). Specimens for this work were not collected by

   74 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

the researchers themselves, but provided by the joined) on top of the sediment. Live specimens
Villaviciosa Estuary natural reserve rangers were identified and left in place, and empty shells
instead, likely collected at the aquaculture park were collected to be measured later. After a total
(Fig. 1C) (Arias, pers. comm.). As this park is of 4 man-hours of effort, 84 R. decussatus and 6
intensively sowed yearly with clam seed form the R. philippinarum were identified, one of the latter
Eo Estuary, these specimens cannot be (Fig. 5B) showing clear signs of predation by the
considered coming from a wild population, as the European herring gull (Larus argentatus). From
article suggests, but are from a cultured one. In this it is concluded that R. philippinarum is
addition, some doubts arise regarding two other uncommon, but not rare, in contrast with the
specimens, taxonomically identified as hybrids, abundant R. decussatus and the common
but genetically identified as R. decussatus. No Polititapes aureus (Gmelin, 1791). Venerupis
photographs are given, and several of the corrugata (Gmelin, 1791), abundant in deeper
diagnostic characters employed for identification zones, such as the main canal of the estuary,
are misleading or wrong, as previously was not found. Whilst the six R. philippinarum
discussed. A more prominent sculpture at both found (two of them collected alive: Figs 4A-C,
ends is shared by both species, and the pallial 5A) presented all the ‘reliable’ and ‘accessory’
sinus is not ‘pointed to the ventral margin of shell’ diagnostic characters compiled in Table 1, the
in R. philippinarum. A relatively thicker and specimens found are remarkable for presenting
heavier shell for R. philippinarum is not based on a large, inflated shell, from thick to very thick,
references or own research, and no data is given with a compact outline, with short posterior end,
to support that the thickness found in the alleged in some cases almost truncated (Figs 5C & 5D),
hybrids is beyond the natural variability of R. much different from aquaculture specimens. The
decussatus. Lunule cannot be employed as a morphometric ratios such as SH/SL (Fig. 6) or
diagnostic character, especially if the study was SW/SL are similar to the highest found in Caill-
based on small specimens as depicted in their Milly et al. (2014) for R. philippinarum from the
figs 3A, 3B and 3C (ranging from 19 to 26 mm). Atlantic coast of France. On the other hand, for
Only a photograph of a hybrid is presented, some specimens the SM/SL ratios (Fig. 6)
corresponding to a rather small juvenile (19 mm) almost doubled, maybe due to their much larger
of unspecified origin, showing the outside of the size, as specimens from the French coast were
right valve and the anatomy, with siphons deliberately selected between 35 to 37.5 mm, to
separated for most of their length. So, limit potential size dependency. It has been
specimens morphologically identified as found that R. philippinarum from lower in the
possible hybrids at the Villaviciosa Estuary intertidal area present more elongated, flatter
should be re-evaluated, employing sound and thinner shells, this being related with better
diagnostic characters, being recommended to nutritional conditions and fast growth (Watanabe
restrict the sampling to adult specimens. & Katayama, 2010). Thick, heavy, inflated R.
philippinarum shells from Misiego Bay may be
Here, the first confirmed record of naturalised related to poor nutritional conditions, and the
Ruditapes philippinarum from the Villaviciosa intertidal plain where they live is probably well
Estuary is presented, based on several shells above their optimal. A large and inflated shell of
and live specimens from Misiego Bay (UTM R. philippinarum from Brittany (NW France),
30TUP0722, Figs 4A-C, 5A), 3 km NE of the quite similar to the specimen in Fig. 5A, is
area in which clam repopulations took place. The presented in Caro (2019). A shell collected in
identification of the specimens was based on the 2014 (Fig. 5F) shows mixed characters similar to
diagnostic characters previously discussed. the hybrid shell depicted in Hurtado et al. (2011),
pointing towards some degree of hybridisation:
Three systematic samplings were carried out
large purple spot sculpture, lunule, pedal
at the same area of Misiego Bay (Fig. 1) in the
retractor muscle scar and hinge pointing towards
summer of 2019, with at least two weeks
R. philippinarum, while a 52% PSL/SL ratio, shell
between samplings, involving a visual inspection
outline and tumidity points towards R.
at low tide, collecting all commercial size (≥ 40
decussatus.
mm) fresh clams (alive or with both valves still

     75 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

Figure 5. A‐D) Ruditapes philippinarum, Villaviciosa Estuary (AA 0212‐I, 2019). E) R. philippinarum, El Arbeyal Beach, 
Gijón  (AA  0212‐E,  2015).  F)  R.  philippinarum  x  decussatus,  Villaviciosa  Estuary  (AA  0212‐F,  2014).  G)  R. 
philippinarum x decussatus, El Arbeyal Beach, Gijón (AA 0212‐G, 2017).

     76 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

El Arbeyal Beach (Gijón) Conclusions

This artificial beach was created in 1995 at a The new records here presented show that at
sheltered cove deep inside Gijón Bay (UTM least two naturalised populations of Ruditapes
30TUP8224), with the supply of offshore sand, philippinarum are present in Asturias (at the
covering most of the upper rocky areas. A large Villaviciosa Estuary and El Arbeyal Beach) and
intertidal extension alternates rocky, sand and that some degree of hybridisation may occur.
mud bottoms (Fig. 1B). No clam aquaculture The low number of specimens detected does not
activities are known, but a large drainage pipe at point towards a threat for native bivalves. Even
the NE continuously discharges water with some so, further sampling is advised to monitor the
waste, as seafood plastic labels, undoubtedly situation. Besides this, it is recommended that
related to one of the several aquaculture yet unpublished records, with specific data, are
installations present at the El Musel port. made available for all researchers.

Only few specimens of R. philippinarum were Based on a literature review a several


collected, including a fresh one (Fig. 5E) with a diagnostic characters to differentiate R.
heavy, inflated shell with truncated posterior end, philippinarum and R. decussatus were identified.
similar to the specimens found at Misiego Bay. A The study of specimens of both species from
single left valve, collected in 2017 (Fig. 5G), Asturias and R. philippinarum from its native
shows mixed characters pointing towards some range and a number of European countries
degree of hybridisation. It combines several key clarified that only few of these characters are
and accessory diagnostic characters of R. reliable, whereas other can be used as
philippinarum (large purple spot at the posterior accessory characters. Some characters,
end, 44% PSL/SL ratio, triangular pedal retractor previously considered diagnostic, have been
muscle scar), along with fine sculpture, shell found to be unreliable, and several new
outline and tumidity like a typical R. decussatus. diagnostic characters are proposed.

 
Figure 6. Dispersion charts of SM/SL and SH/SL for wild R. decussatus from Misiego Bay, R. philippinarum from 
aquaculture, and R. philippinarum from Misiego Bay and Arbeyal Beach. Longitudinal dimensions (SL, SH) in mm, 
weight (SM) in grams. 

     77 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

Acknowledgements  
Bram van der Bijl (Naturalis) provided access  
to the Naturalis collections, which allowed us to
study specimens from various localities,
 
including Ruditapes philippinarum from its
original range in East Asia.

 
Table 2.  Morphometric data of the specimens examined, with the specimens figured highlighted in grey.   
Ruditapes philippinarum  Collection  SL  SW  SH  PSL  SM (g) PSL/SL  Figure 
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐A  40.4  28.8  22.2  18  9.02  44.55  Figs 2A, 2B, 3F 
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐B  40.8  28.3  18.9  19  7.93  46.57  Figs 2C, 2D 
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐B  36.7  27.5  19.7  17  7.63  46.32  Figs 2E, 2F 
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐C  46.2  33.2  24.1  21  12.00  45.45   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐C  39.2  29.3  19.9  19  6.88  48.47   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐C  38.8  27.8  21.1  19  7.41  48.97   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐C  35.2  26.5  19.4  15  6.01  42.61   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐C  41.9  30.6  19.5  19  7.71  45.35   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐H  42.1  29.1  20.4  19  8.80  45.13   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐H  41.7  30.2  21.0  20  9.38  47.96   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐H  35.9  27.5  18.7  17  6.34  47.35   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐H  39.4  29.1  20.1  18  7.86  45.69   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐H  39.6  30.5  20.6  17  7.68  42.93   
Aquaculture. Galicia  AA 0212‐H  37.2  26.3  18.2  17  5.07  45.70   
La Toja. Galicia. Spain  AA 0212‐D  53.1  40.8  29.2  23  25.15  43.31   
La Toja. Galicia. Spain  AA 0212‐D  45.8  36.2  24.9  22  17.39  48.03   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0212‐I  50,9  39.6  33.8  22.5  36.00  44.12  Figs 4A, 4B, 5A 
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0212‐I  52.4  40.9  33.2  20.0  29.95  38,17  Fig. 5B 
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0212‐I  48.1  39.9  32.3  20.0  24.90  41.58  Fig. 4C 
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0212‐I  44.6  37  30.3  18.0  23.03  40.36  Figs 4C, 5C 
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0212‐I  41.9  40.7  32.8  18.0  31.58  38,89  Fig. 5D 
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0212‐I  45.0  34.5  25.2  17.5  15.60  38,89   
El Arbeyal Beach. Gijón, Asturias  AA 0212‐E  40.7  33.8  27.1  18.0  18.40  44.23  Fig. 5E 
El Arbeyal Beach, Gijón, Asturias  AA 0212‐J  37.2  30.7  21.7  17.5  10.38  40.00   
Sagami Bay. Japan  Naturalis  38.2      16.9    44.2   
Sagami Bay. Japan  Naturalis  32.5      14.7    45.2   
Sok Kwu Lan. Lamma Island. HK.  Naturalis  32.5      16.1    49.5   
Sok Kwu Lan. Lamma Island. HK.  Naturalis  40.4      18.6    46.1  Figs 2G, 2H 
Chebudo Island. South Korea  Naturalis  37.9        18.8    49.6   
Chebudo Island. South Korea  Naturalis  36.9        15.3    41.5   
Chebudo Island. South Korea  Naturalis  37.7        17.3    45.9   
Chebudo Island. South Korea  Naturalis  35.7        15.0    42.0   
Chebudo Island. South Korea  Naturalis  33.7        15.1    44.8   

     78 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

Posjet  Im. Japan  Naturalis  43.1      19.6    45.5   


Restaurant. Nagasaki. Japan  Naturalis  47.8      22.5    47.1   
Restaurant. Nagasaki. Japan  Naturalis  39.2        18.9    48.2   
Restaurant. Nagasaki. Japan  Naturalis  37.5        19.5    52.0   
Restaurant. Nagasaki. Japan  Naturalis  41.0        19.2    46.8   
Restaurant. Nagasaki. Japan  Naturalis  35.6        17.1    48.0   
Chioggia. Veneto. Italy  Naturalis  52.6        22.6    43.0   
Chioggia. Veneto. Italy  Naturalis  53.8        23.1    42.9   
Chioggia. Veneto. Italy  Naturalis  58.6        24.9    42.5   
Chioggia. Veneto. Italy  Naturalis  42.7        21.9    51.3   
Chioggia. Veneto. Italy  Naturalis  42.4        19.1    45.0   
Chioggia. Veneto. Italy  Naturalis  51.9        22.3    43.0   
Chioggia. Veneto. Italy  Naturalis  41.9        20.0    47.7   
Porto Cossini. Ravenna. Italy  Naturalis  59.5        25.0    42.0   
Herne Bay. Kent. UK  Naturalis  50.1        23.8    47.5   
Herne Bay. Kent. UK  Naturalis  39.8        18.6    46.7   
Herne Bay. Kent. UK  Naturalis  50.4        21.1    41.9   
Herne Bay. Kent. UK  Naturalis  49.4        24.2    49.0   
Herne Bay. Kent. UK  Naturalis  51.2        23.4    45.7   
Herne Bay. Kent. UK  Naturalis  47.9        22.1    46.1   
Ruditapes decussatus x 
Collection  SL  SW  SH  PSL  SM  PSL/SL  Figure 
philippinarum 
Villaviciosa Estuary. Asturias  0212‐F  47.5  36.2  25.2  24.00  15.4  50.53  Fig. 5F 
El Arbeyal Beach. Gijón  0212‐G  51.8  33.7  22.6  23  12.7  44.4  Fig. 5G 

Ruditapes decussatus  Collection  SL  SW  SH  PSL  SM  PSL/SL  Figure 


S. Lorenzo Beach, Gijón. Asturias AA 0051‐A  42.3  32.5  22.8  21  12.5  49.65   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐C  44.7  31.9  21.0  24  8.77  53.69  Figs 3A, 3B 
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐C  48.8  34.5  22.2  25  13.25  51.2   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  38.8  28.3  18.2  20  6.30  51.5  Fig. 3E 
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  54.8  38.6  25.9  30  19.5  54.7  Figs 3C, 3D 
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  57.4  41.9  28.6  29.5  24.05  51.3  Fig. 3G 
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  49.9  36.3  25.6  26  16.62  52.1   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  36.6  25.4  16.9  19.5  4.65  53.2   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  35.8  25.2  19.5  18.3  5.9  51.1   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  37.2  26.3  17.6  19  5.19  51.0   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  38.4  27.1  18.1  20.5  5.3  53.3   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  38.7  28.4  18.8  21  6.18  54.26   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  39.4  27.6  19.4  21  6.52  53.30   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  41  29.8  20.9  22  8.24  53.66   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  42  29.4  20.8  22  7.28  52.38   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  42.1  30.9  21.3  25  8.46  59.38   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  43.2  32.8  23.4  21.5  11.6  49.77   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  43.3  31.1  21.0  22.5  8.8  51.96   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  43.3  31.3  23.1  22.5  12.62  52.42   

     79 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  43.6  30.1  20.0  24.5  7.22  56.19   


Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  43.7  29.2  20.8  23  8.42  52.63   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  44.7  32.1  21.5  25.5  9.13  57.05   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  44.9  29.6  21.4  23  9.56  51.22   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  44.8  31.3  21.2  24.5  8.86  54.69   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  45.4  30  20.1  26  8.00  57.27   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  45.1  31.2  21.0  26  8.60  57.65   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  45.9  32.6  23.0  26.5  10.67  57.73   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  46  32.5  21.9  25  9.74  54.35   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  46.1  32.9  23.2  24  12.75  52.06   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  47.2  33.8  24.2  25  12.85  52.97   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  47.4  33.5  22.1  25  10.02  52.74   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  48.1  33  24.4  25.5  12.15  53.01   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  49.1  33.8  23.8  28  13.72  57.03   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  51.1  34.6  26.2  27  16.68  52.84   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  51.7  35.5  23.4  28  11.22  54.16   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  52  36  24.3  29  13.28  55.77   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E  52.9  35.6  25.3  28  17.15  52.93   
Villaviciosa Estuary. Asturias  AA 0051‐E   53.3  36.8  26.6  29  18.50  54.41   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  43.6  29.1  20.8  23.5    53.90   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  44.7  31.9  21.4  24    53.69   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  45.8  34.1  23.0  24.5    53.49   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  46.2  31.9  22.0  26    56.28   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  47.1  32.9  21.2  25    53.08   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  51.2  36.4  24.6  26.5    51.76   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  46.9  32.5  22.4  26  9.22  55.44   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  50.8  34.2  24.4  26  14.20  51.18   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  53.1  36.26  27.0  30  18.69  55.50   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  35.9  26.1  17.6  19  5.57  52.92   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  33.7  24.9  18.4  18  5.54  53.41   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  34.0  24.9  17  18  4.63  52.94   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  41.2  29.6  19.5  21.5  7.40  52.18   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  47.7  35.5  24  27  15.5  56.6   
Villaviciosa Estuary. Asturias  ‐  46.0  32.1  21.9  24  9.85  52.17   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  29.7  22.0  14.2  14  1.80  47.14   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  25.8  19.1  11.9  13.0  1.86  50.38   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  25,6  18.1  10.1  12,5  1.50  48.82   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  25.4  18.2  11.1  12.5  1.82  49.21   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  24.4  18.1  10.9  12.5  1.62  51.23   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  23.0  17.1  10.8  11  1.33  47.82   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  21.5  15.7  9.5  10.5  1.38  48.88   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  21.0  15.1  10.1  10.5  1.02  50.00   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  20.1  15.9  10.7  10.5  1.38  52.20   
El Arbeyal Beach. Gijón. Asturias  AA 0051‐I  13.6  10.1  5.6  6  0.26  44.12   
 

     80 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

References

Adams A. & Reeve L. (1850). Mollusca. In A. Adams (ed.), The zoology of the voyage of H.M.S. Samarang, under the 
command  of  Captain  Sir  Edward  Belcher,  C.B.,  F.R.A.S.,  F.G.S.,  during  the  years  1843‐1846.  Reeve  &  Benham, 
London, 87 pp., 24 pls. 
Anadón  N.,  Anadón  A.,  Santos‐Salas  C.  &  Álvarez‐Claudio  C.  (1997).  Macrozoobentos  de  la  ría  de  Villaviciosa 
(Asturias, Norte de España). Boletín de Ciencias Naturales RIDEA 44: 201‐216 
Arias  A.,  Richter  A.  &  Anadón  N.  (2012).  Estado  actual  de  los  Moluscos  marinos  no  autóctonos  en  aguas  del 
Cantábrico. Notas Científicas del Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras: 99‐103 
Arias  A.  &  Anadón  N.  (2012).  First  record  of  Mercenaria  mercenaria  (Bivalcia:  Veneridae)  and  Ensis  directus 
(Bivalvia: Pharidae) on Bay of Biscay, Iberian Peninsula. Journal of Shellfish Research 31 (1): 57‐60 

Bidegain G. (2013). Dinámica ecológica de una especie de almeja nativa y una introducida: Implicaciones para la 
conservación y la gestión del marisqueo. Universidad de Cantabria. Tesis Doctoral. 
Bidegain G. & Juanes J.A. (2013). Does expansion of the introduced Manila clam Ruditapes philippinarum cause 
competitive  displacement  of  the  European  native  clam  Ruditapes  decussatus?.  Journal  of  Experimental  Marine 
Biology and Ecology 445: 44‐52 
BOPA (Boletín Oficial del Principado de Asturias), Nº146 de 25‐VI‐2012. Resolución de 15 de junio de 2012, de la 
Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, por la que se dispone el cierre cautelar total de la zona de 
producción de moluscos bivalvos AST1/02, y se prohíbe la actividad extractiva dentro del Plan de Explotación de 
Moluscos Bivalvos de la ría de Villaviciosa. 
Borja A. (1987). Catálogo de los moluscos marinos de la costa vasca. Iberus 7 (2): 211‐223 
Borja A. & Muxika I. (2001). Actualización del catálogo de los moluscos marinos de la costa vasca, en campañas 
realizadas por AZTI. Iberus 19 (2): 67‐85 
Breber  P.  (1985).  L’introduzzione  e  l’allevamento  in  Italia  dell’arsella  del  Pacifico,  Tapes  semidecussatus  Reeve 
(Bivalvia, Veneridae). Oebelia XI(2) N.S.: 675‐680 
Caill‐Milly  N.,  Bru  N.,  Barranger  M.,  Gallon  L.  &  D'amico  F.  (2014).  Morphological  trends  of  four  manila  clam 
populations  (Venerupis  philippinarum)  on  the  French  Atlantic  Coast:  identified  spatial  patterns  and  their 
relationship to environmental variability. Journal of Shellfish Research 33 (2): 355‐372 
Caro  O.  (2019).  Mediterranean Seashells. Updated September 2019. Web  catalogue, consulted  on 2019/10/06,  
http://www.idscaro.net/sci/04_med/index.htm 
Carter  M.C.  (2003). Ruditapes  philippinarum Manila  clam.  In  Tyler‐Walters  H.  and  Hiscock  K.  (eds) Marine  Life 
Information  Network:  Biology  and  Sensitivity  Key  Information  Reviews,  [on‐line].  Plymouth:  Marine  Biological 
Association  of  the  United  Kingdom.  [cited  06‐10‐2019].  Available  from: 
https://www.marlin.ac.uk/species/detail/2203 
Chiesa S., Lucentini L., Freitas R., Marzano F.N., Breda S., Figueira E., Caill‐Milly, Herbert R.J.H., Soares A.M.V.M. & 
Argese E. (2016). A history of invasion: COI phylogeny of Manila clam Ruditapes philippinarum in Europe. Fisheries 
Research 186: 25‐35 
Cigarría J., Rodríguez C. & Fernández J.M.  (1997). Impact of Perkinsus sp. on Manila clam Ruditapes philippinarum 
beds. Diseases of Aquatic Organisms 29: 117‐120 
Cordero D., Delgado M., Liu B., Ruesink J. & Saavedra C. (2017). Population genetics of the Manila clam (Ruditapes 
philippinarum) introduced in North America and Europe. Scientific Reports 7/39745. DOI: 10.1038/srep39745 
De Bruyne R.H., van Leeuwen S.J., Gmelig Meyling A.W. & Daan R. (ed.), 2013. Schelpdieren van het Nederlandse 
Noordzeegebied. Ecologische atlas van de mariene weekdieren (Mollusca). Tirion Uitgevers, Utrecht en Stichting 
Anemoon, Lisse: 1‐414 

     81 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

El Comercio (2007/08/15). El Principado cría dos millones de almejas para repoblar las rías del Eo y Villaviciosa. 
(https://www.elcomercio.es/gijon/20070815/la‐mar/principado‐cria‐millones‐almejas‐20070815.html). 
El  Comercio  (2015/06/02).  200.000  almejas  para  repoblar  la  ría  de  Villaviciosa. 
(https://www.elcomercio.es/asturias/mas‐concejos/201506/02/almejas‐para‐repoblar‐villaviciosa‐
20150602131318.html). 
Esposito  G.  (2018).  La  vongola  verace:  una  produzione  nazionale  da  tutelare.  Brevi  cenni  su  biologia,  ecologia, 
allevamento, patologie e salute pubblica. In Problematiche vecchie e nuove nell’acquacoltura del terzo millennio.V 
Corso di aggiornamento. 36‐43 

Fernández  Rodríguez  I., Bañón  R., Anadón  N.  &  Arias A. (2016). First  record of Anadara  transversa  (Say,  1822) 
(Bivalvia: Arcidae) in the Bay of Biscay. Cahiers de Biologie Marine 57: 277‐280 

Figueras A. (2009). Ruditapes decussatus. In Crespi V. & New M. (eds.). Cultured aquatic species fact sheets. Rome, 
FAO. CD‐ROM (multilingual). 

Flassch J.P. & Leborgne Y. (1992). Introduction in Europe, from 1972 to 1980, of the Japanese Manila clam (Tapes 
philippinarum) and the effects on aquaculture production and natural settlement. ICES Marine Science Symposia 
194: 92‐96 

Guerra  A.,  Pérez  Acosta  C.  &  Espinos  F.  (1987).  Primeras  experiencias  de  cultivo  de  almeja  japonesa  (Tapes 
semidecussatus)  y  ostra  japonesa  (Crassostrea  gigas)  en  la  Ría  de  Ribadeo  (N.W.  de  España).  Cuadernos 
Marisqueros Publicación Técnica, 12: 347‐352 

Gofas S., Moreno D., Salas C. (2011). Moluscos marinos de Andalucía: II. Clase Gastropoda (Heterobranchia), clase 
Bivalvia,  clase  Scaphopoda,  clase  Cephalopoda,  glosario  e  índices.  Servicio  de  Publicaciones  e  Intercambio 
Científico, Universidad de Málaga, Málaga. 

Goulletquer P. (1997). A Bibliography of the Manila Clam Tapes philippinarum. Informe Ifremer: 1‐122 

Goulletquer P. (2009). Ruditapes philippinarum. In Crespi V. & New M. (eds.). Cultured aquatic species fact sheets. 
Rome, FAO. CD‐ROM (multilingual). 

Habtemariam B.T., Arias A., García‐Vázquez E. & Borrell Y.J. (2015). Impacts of supplementation aquaculture on 
the genetic diversity of wild Ruditapes decussatus from northern Spain. Aquaculture Environment Interactions 6: 
241‐254 

Higo S., Callomon P. & Goto Y. (1999). Catalogue and bibliography of the marine shell‐bearing Mollusca of Japan. 
Elle Scientific Publications, Osaka, 749 pp. 

Hurtado  N.S.,  Pérez‐García  C.,  Paloma  Morán  P.  &  Pasantes  J.J.  (2011).  Genetic  and  cytological  evidence  of 
hybridization between native Ruditapes decussatus and introduced Ruditapes philippinarum (Mollusca, Bivalvia, 
Veneridae) in NW Spain. Aquaculture 311(1‐4): 123‐128 

James T. (2006). Improving wildlife data quality: guidance on data verification, validation and their application in 
biological recording. National Biodiversity Network: 1‐26 

Juanes J.A., Bidegain G., Echavarri‐Erasun B., Puente A., García A., García A., Bárcena J., Álvarez C. & García‐Castillo 
G. (2012). Differential distribution pattern of native Ruditapes decussatus and introduced Ruditapes philippinarum 
clam populations in the Bay of Santander (Gulf of Biscay). Considerations for fisheries management. Ocean and 
Coastal Management, 69: 316‐326 

La  Voz  de  Galicia  (2020/01/14).  Nace  una  nueva  almeja  en  Galicia.  (https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ 
maritima/2020/01/14/nace‐nueva‐almeja‐galicia/0003_202001G14P27991.htm) 
Martínez J. & Adarraga I. (2005). Programa de vigilancia y control de la introducción de especies invasoras en los 
ecosistemas litorales de la costa vasca. 1. Costa de Gipuzcoa. Monografía 267 pp. 

     82 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 67-83 (2020)

Martínez J. & Adarraga I. (2006). Programa de vigilancia y control de la introducción de especies invasoras en los 
ecosistemas litorales de la costa vasca. 2. Costa de Bizkaia. Monografía 267 pp. 

Muñoz Ferrera de Castro J.L., Sánchez Hernández J., Ríos Jiménez F., Martínez Chacón M., Torres Alba J.S. & 
Meneses Sores V. (2018). Guía de los Moluscos Marinos y Continentales del Campo de Gibraltar. Consejería de 
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. 405 pp. 

Nerlović  V.,  Korlević  M.  &  Mravinac  B.  (2016).  Morphological  and  molecular  differences  between  the  invasive 
bivalve Ruditapes philippinarum (Adams & Reeve, 1850) and the native species Ruditapes decussatus (Linnaeus, 
1758) from the northeastern Adriatic Sea. Journal of Shellfish Research 35 (1): 1‐9 

Oliver  P.G.,  Holmes  A.M.,  Killeen  I.J. &  Turner  J.A.  (2016). Marine  Bivalve  Shells of  the  British  Isles. Amgueddfa 
Cymru  ‐  National  Museum  Wales.  Available  from:  http://naturalhistory.museumwales.ac.uk/britishbivalves 
[Accessed:  18 September 2019] 

Ortea J.A. (1978) [fechado en 1975‐1976, pero publicado en 1978]. Catálogo brevemente comentado de la fauna 
de moluscos marinos, Gasterópodos y Bivalvos, existentes en el estuario de Villaviciosa. Asturnatura III: 109‐120 

Pérez Camacho A. & Cuña M.A. (1985). First data on raft culture of Manila clam Ruditapes philippinarum in the Ria 
de Arosa (NW Spain). ICES, C.M.I.F: 43 

Poppe  G.T.  &  Goto  Y.  (1993).  European  seashells.  Vol.  2  Scaphopoda,  Bivalvia,  Cephalopoda.  Verlag  Christa 
Hemmen, Wiesbaden: 1‐221, pl. 1‐32 

Quéro J.C. & Vayne J.J. (1998). Les fruits de la mer et plantes marines des pêches françaises. Delachaux & Niestle 
SA, Lausanne, Paris. 256 pp. 

Raven  J.G.M.  (2017).  Meer  vondsten  van  de  Amerikaanse  zwaardschede  Ensis  leei  Huber,  2015  in  Noordwest‐
Spanje. Spirula 413: 9‐11 

Serra J.G.V.M. (2017). Site selection and dynamic modelling of Manila clam, Ruditapes philippinarum, in the Tagus 
Estuary. TFM. Universidade Nova de Lisboa. 115 pp. 

Watanabe S. & Katayama S. (2010). Relationships among shell shape, shell growth rate, and nutritional condition 
in the Manila clam (Ruditapes philippinarum) in Japan. Journal of Shellfish Research 29: 353‐359 

Zentilin A., Orel G. & Zamboni R. (2007). L'introduzione in Europa di Tapes philippinarum (Adams & Reeve, 1852), 
la vongola verace filippina. Annales, Series Historia Naturalis 17(2): 227‐232 

     83 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 84-87 (2020)

 
 
Consolidación de las poblaciones del nudibranquio exótico Polycera hedgpethi Er.
Marcus, 1964 en el sudoeste de la Península Ibérica

José Francisco Martín Álvarez1, Sergio Quiñonero‐Salgado 2 & Joaquín López‐Soriano2* 
1
 C/ Plaza 22A, 21430 La Redondela, Huelva, España 
2
 Associació Catalana de Malacologia, Museu Blau, Plaça Leonardo da Vinci 4‐5, 08019 Barcelona, España  
*Autor corresponsal: qlopezs@yahoo.com 
Recibido: 2019/11/25. Aceptado: 2019/12/03
 

Consolidation of the populations of the exotic nudibranch Polycera hedgpethi Er. Marcus, 1964 in the 
SW of the Iberian Peninsula    

Abstract:  One  of  the  exotic  nudibranchs  already  present  in  the  Iberian  Peninsula  is  Polycera  hedghpeti,  with  records  in 
Santander and El Portil (Huelva province). Here we confirm the presence of populations in the Gulf of Cadiz, after the finding of 
adult and juvenile specimens at different localities, confirming its status as an invasive species in the Iberian Peninsula.  

La subclase Heterobranchia Burmeister, 1837 numerosos puntos del planeta (Wilson, 2006;
constituye uno de los grupos más diversos de Keppel et al., 2012). Existen diversas citas
moluscos marinos, así como un grupo de gran mediterráneas de poblaciones consolidadas en
interés para profesionales y aficionados a la Italia y Francia (Cervera et al., 1988; Giaccobe &
malacología, tanto por diversas peculiaridades de De Matteo, 2013), mientras que en la península
su biología como por su gran variedad cromática. Ibérica se ha citado en al menos dos localidades:
Su clasificación es compleja y ha experimentado Bahía de Santander (Cantabria), y El Portil
numerosos cambios recientes. Incluye los (Huelva) (Caballer & Ortega, 2002; Escribano
opistobranquios, que en la actualidad Álvarez & López González, 2015). Sin embargo,
corresponderían a una categoría taxonómica aún no ha sido citada en la costa mediterránea
inválida según Bouchet & Rocroi (2005). Entre los peninsular.
Heterobranchia se encuentran diversos órdenes y En el presente trabajo se reportan nuevas citas
familias, algunos de ellos sin concha, como en los para la provincia de Huelva y Algarve (ver mapa
nudibranquios, o muy reducida, como en las en Fig. 1), que confirmarían una presencia
liebres de mar. consolidada de la especie en aguas del Golfo de
En el Mediterráneo y Atlántico próximo se han Cádiz:
citado no menos de 650 especies de
 Río Carreras (Dique de Poniente), Ayamonte
opistobranquios autóctonos (Cervera et al., 2004; (Huelva); [29SPB47641695]; 2018/12/25, JFMA
Ballesteros, 2007), y son también numerosas las leg. Espigón en la zona interior del río con
especies consideradas como exóticas, en algunos moderado a fuerte hidrodinamismo. Se encontró
casos con marcado carácter invasor. Entre estas, un espécimen (de 25 milímetros) en el intermareal
las más conocidas son seguramente Bursatella bajo rocas.
leachii Blainville, 1817, Melibe viridis (Kelaart,
 Río Carreras (Dique de Levante), Isla Cristina
1858) y Haminoea japonica Pilsbry, 1895, aunque
(Huelva); [29SPB47841744]; 2019/04/19, JFMA
la lista de especies exóticas supera las 40
leg. Espigón en las proximidades de la costa con
especies (Zenetos et al., 2005), y parece fuerte hidrodinamismo. Se encontró un espécimen
aumentar rápidamente. (de 19 milímetros) en el intermareal moviéndose
Una de las especies exóticas con diversas entre mejillones en una charca.
citas en el Mediterráneo y Atlántico próximo es
 Río Carreras (Dique de Levante), Isla Cristina
Polycera hedgpethi Er. Marcus, 1964. Esta
(Huelva); [29SPB48461656]; 2019/07/03, JFMA
especie se considera circuntropical, aunque leg. Espigón en las proximidades de la costa con
resulta difícil establecer su distribución nativa, ya fuerte hidrodinamismo. Se encontraron dos
que en las últimas décadas se ha extendido por

84 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 84-87 (2020)

 
 
especímenes (de 8 y 13 milímetros) en el Cabe remarcar que las dos únicas citas
intermareal bajo rocas. previas de la península ibérica correspondían a
hallazgos de muy pocos individuos (5 en
 Ría de Punta Umbría, Punta Umbría (Huelva);
[29SPB82041594]; 2019/07/05, JFMA leg. Cantabria y 2 en Huelva), por lo que la presente
Espigón en las proximidades de la costa con cita sería la de mayor número de ejemplares
fuerte hidrodinamismo. Se encontraron doce localizados hasta la fecha. La presencia unos
especímenes juveniles (entre 6 y 15 milímetros) años más tarde de diversos ejemplares en varias
en el intermareal bajo rocas (Figs. 2A y 2B). localidades muy cercanas a la anteriormente
reportada del Golfo de Cádiz, sumado al hallazgo
 Río Guadiana, Vila Real de Santo António
de numerosos juveniles, confirmaría la presencia
(Algarve, Portugal); [29SPB41201598];
en la zona de una población perfectamente
2019/07/16, JFMA leg. Espigón en la zona interior
del río con moderado a fuerte hidrodinamismo. Se establecida y reproductivamente activa, y el
encontró un espécimen juvenil (de 9 milímetros) carácter invasor de la especie.
en el intermareal bajo rocas.
Escribano Álvarez & López González (2015)
ya sugirieron la posible presencia de otras
poblaciones cercanas de la especie, como se
confirma en la presente nota (una de ellas, la de la
desembocadura del río Odiel, precisamente
predicha por dichos autores), y sugirieron también
que la posible vía de entrada habría sido a través
de buques o embarcaciones recreativas, ya que
su principal alimento, el briozoo Bugula neritina
(Linnaeus, 1758), suele adherirse con facilidad al
casco de todo tipo de embarcaciones, facilitando
la dispersión de este nudibranquio.

La consolidación de esta población,


reproductivamente activa, sumada a la presencia
cada vez más numerosa de la especie en aguas
mediterráneas, sugiere que los hallazgos de la
Figura 1: Golfo de Cádiz con las nuevas citas de especie en localidades mediterráneas y atlánticas
Polycera hedgpethi presentadas (círculo rojo) y la cita serán más frecuentes en un futuro inmediato, en
bibliográfica en El Portil (círculo negro). Localidades
contraposición a una distribución conocida en la
muy próximas aparecen superpuestas.
actualidad en áreas más bien disjuntas. Esta
podría corresponder tanto a un estadío de
Los ejemplares hallados presentan las colonización inicial con episodios aleatorios de
características fenotípicas clásicas de la especie: dispersión a larga distancia, como también a un
color blanquecino o amarillento de fondo, con déficit de muestreos adecuados en busca de la
abundantes manchas oscuras, con bandas y especie, particularmente en sustratos rocosos del
punteado amarillo o anaranjado en tentáculos, intermareal. Se desconoce qué efectos podría
rinóforos, plumas branquiales y procesos laterales tener la presencia de esta especie exótica sobre
(Miller, 2001; Giaccobe & De Matteo, 2013). la riquísima composición de la malacofauna nativa
Todos los hallazgos corresponden a sustratos de la costa onubense, particularmente de sus
artificiales (espigones), siendo interesante opistobranquios, ya que se reconoce a esta área,
remarcar que en toda la costa onubense no particularmente las zonas estuarinas, como una
existen sustratos rocosos naturales en el de las más ricas de toda la península para este
intermareal, con la excepción de El Portil (Bobo grupo de moluscos.
Masso, 1998), donde precisamente se había
reportado la primera cita de la especie para la
zona (Escribano Álvarez & López González, 2015)

85 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 84-87 (2020)

 
 
Agradecimientos la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio (Junta de Andalucía), número de
Nuestro agradecimiento a Manuel Ballesteros expediente GB-27-19. JLS y SQS son miembros
(OPK Opistobranquis) por valiosa información del “Grup de Malacofauna Invasora de Catalunya”
sobre la especie. El presente artículo se ha (GMIC) y participan en el proyecto “MINVACAT”
realizado en el contexto del estudio “Investigación (Molꞏluscs Invasors de Catalunya) de la
taxonómica de los moluscos de la provincia de Associació Catalana de Malacologia.
Huelva” a cargo de JFMA, con la autorización de

Figura 2. A, B: Diversos ejemplares de Polycera hedgpethi Er. Marcus, 1964 fotografiados en las costas de la 


localidad de Punta Umbría (Huelva). 

86 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 84-87 (2020)

 
 
Bibliografía

Ballesteros  J.M.  (2007).  Lista  actualizada  de  los  opistobranquios  (Mollusca:  Gastropoda:  Opisthobranchia)  de  las 
costas catalanas. Spira 2: 163‐188 

Bobo Masso A. (1998). Huelva desde el océano. Editorial Rueda, Alcorcón (Madrid), 150 p. 

Bouchet P. & Rocroi  J.P. (2005). Classification and nomenclator of gastropod families. Malacologia 47(1‐2): 1‐397 

Caballer G.M. & Ortega J. (2002) Primera cita de Polycera hedgpethi Marcus, 1964 (Mollusca: Opisthobranchia) para 
la Península Ibérica. Noticiario SEM 37: 55‐56 

Cervera  J.L.,  Calado  G.,  Gavaia  C.,  Malaquías  M.A.E.,  Templado  J.,  Ballesteros  M.,  García‐Gómez  J.C.  &  Megina  C. 
(2004). An annotated and updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal 
(including islands and archipelagos). Boletín del Instituto Español de Oceanografía 20: 1‐122 

Cervera  J.L.,  García‐Gómez  J.C.,  Toscano  F.  &  García  F.J.  (1988).  Polycera  hedgpethi  Marcus,  1964  (Gastropoda: 
Nudibranchia), an Indo‐Pacific species discovered in the Mediterranean Sea. Iberus 8: 225‐231 

Escribano Álvarez P.  & López González P.J. (2015). Second record of the Indo‐Pacific nudibranch Polycera hedgpethi 
from Atlantic European waters (Gastropoda, Nudibranchia, Polyceridae). Marine Biodiversity Records 8; e127 (1‐4). 
doi:10.1017/S1755267215001049 

Giacobbe  S.  &  De  Matteo  S.  (2013).  The  potentially  invasive  opisthobranch  Polycera  hedgpethi  Er.  Marcus,  1964 
(Gastropoda Nudibranchia), introduced in a Mediterranean coastal lagoon. Biodiversity Journal 4: 359‐364 

Keppel  E.,  Sigovini  M.  &  Tagliapietra  D.  (2012)  A  new  geographical  record  of  Polycera  hedgpethi  Er.  Marcus,  1964 
(Nudibranchia: Polyceridae) and evidence of its established presence in the Mediterranean Sea, with a review of its 
geographical distribution. Marine Biology Research 8: 969‐981 

Miller M.C. (2001). Descriptions of the dorid nudibranchs Polycera hedgpethi Marcus, 1964 and P. fujitai Baba, 1937 
in New Zealand. Journal of Molluscan Studies 67: 491‐499 

Wilson  N.  (2006).  New  record  of  the  nudibranch  Polycera  hedgpethi  Er.  Marcus,  1964,  in  South  Australia,  with  a 
discussion on its occurrence in Australia. Records of the Western Australian Museum, Supplement 69: 137‐140 

Zenetos A., Çinar M.E., Pancucci‐Papadopoulou M.A., Harmelin J.G., Furnari G., Andaloro F., Bellou N., Streftaris N. & 
Zibrowius H. (2005). Annotated list of marine alien species in the Mediterranean with records of the worst invasive 
species. Mediterranean Marine Science 6: 63‐118 

87 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 88-93 (2020)

 
 
Primeras citas de diversas especies de moluscos marinos para la provincia de
Huelva (SO de la Península Ibérica). Parte 1
José Francisco Martín Álvarez1, Sergio Quiñonero‐Salgado2* & Joaquín López‐Soriano2  
1
 C/ Plaza 22A, 21430 La Redondela, Huelva, España 
2
 Associació Catalana de Malacologia, Museu Blau, Plaça Leonardo da Vinci 4‐5, 08019 Barcelona, España  
*Autor corresponsal: serqioqs85@hotmail.com 
Recibido: 2020/01/20. Aceptado: 2020/03/03
 

First records of several species of marine molluscs for Huelva province (SW Iberian Peninsula). Part 1 
Abstract: As the result of our samplings along the coast of Huelva, seventeen species of molluscs are recorded for the first time 
from this province. All were already known from Andalusia, but not explicitly recorded from this province.
 

El litoral onubense se caracteriza por unas ribera oriental. Además de descubrir la presencia
costas principalmente arenosas, con diversos ríos de varias poblaciones del nudibranquio Polycera
y esteros que permiten la presencia de una hedgpethi Er. Marcus, 1964 (recogidas en una nota
característica y rica fauna marina. Entre los de este mismo número), se hallaron varias
moluscos, destacan los opistobranquios, con especies aun no citadas de la provincia de Huelva
presencia de numerosas especies y algunos (al menos, de forma explícita). Más datos inéditos
endemismos del Golfo de Cádiz y área del obtenidos en otras salidas de campo en el litoral
Estrecho, como Haminoea templadoi García, onubense serán objeto de una futura segunda
Pérez-Hurtado & García-Gómez, 1991; Runcina nota.
macrodenticulata García-Gómez & López de la
En la presente, se dan a conocer primeras citas
Cuadra, 1990; Trapania sanctipetrensis Cervera,
para la provincia de un total de 17 especies. A
García-Gómez & Megina, 2000; Baenopsis baetica
continuación, se discute para cada especie las
(García-Gómez, 1984) y Cuthona willani Cervera,
citas previas existentes por las zonas colindantes,
García-Gómez & López-González, 1992, entre
o si se reportó o no previamente su presencia en
otros (Gofas et al., 2011; OPK, 2019). Si bien hay
Andalucía por parte de otros autores.
diversos estudios generalistas sobre la
malacofauna marina de las costas andaluzas en Gastropoda
general (Gofas et al., 2011), y de algunos grupos
como los opistobranquios para las costas más Rissoidae Gray, 1847
occidentales (Cervera et al. 1985, 1986, 1988, Crisilla semistriata (Montagu, 1808). Citada por
1991, 2004; Cervera & García-Gómez, 1989; Gofas et al. (2011) para las costas andaluzas en
García-Gómez & Thompson, 1990; García et al. general. También en Cádiz y Algarve por Bouchet
1991; García-Gómez, 1992; Martínez et al., 1993; & Warén (1993) (Fig. 1A).
Ortea et al., 1996), existen ciertas lagunas de
Alvania cimex (Linnaeus, 1758). Citada por Gofas
conocimiento que conviene completar.
et al. (2011) para las costas andaluzas en general.
Los resultados aquí presentados se Las citas previas son sin embargo de la provincia
de Cádiz (Hoenselaar & Hoenselaar, 1991; Gofas
corresponden con salidas de campo efectuadas
& Warén, 1982). (Fig. 1B)
por el primer autor entre diciembre de 2018 y julio
de 2019 en la desembocadura del río Carreras, Rissoa parva (da Costa, 1778). Citada por Gofas
situado entre los municipios de Ayamonte e Isla et. al. (2011) como extremadamente rara en
Cristina, más concretamente en el Dique de Andalucía, sin precisar localidades. Está citada de
Poniente (29SPB47641695) en la ribera occidental, Málaga y Estrecho de Gibraltar (Verduin, 1976;
y el Dique de Levante (29SPB47841744) en su Delongueville & Scaillet, 2014; Muñoz et al., 2019)
(Fig. 1C).

88 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 88-93 (2020)

 
 
Triphoridae Gray, 1847 Similiphora similior (Bouchet & Guillemot, 1978).
Citada como frecuente en las costas andaluzas,
Marshallora adversa (Montagu, 1803). Según
conocida del Campo de Gibraltar (Gofas et al.,
Gofas et al. (2011) es la especie más común de la
2011; Muñoz et al., 2019.) (Fig. 1F).
familia en las costas andaluzas, también es
conocida su presencia en Gibraltar (Bouchet, 1985) Cerithiopsidae H. Adams & A. Adams, 1853
(Fig. 1D).
Cerithiopsis micalii (Cecalupo & Villari, 1997) En
Monophorus erythrosoma (Bouchet & Guillemot, Andalucía, esta especie tan solo se conoce del
1978). Conocida de varias localidades en las litoral occidental de Málaga y de la Isla de Alborán
costas andaluzas: Almería, Isla de Alborán y (Cecalupo & Robba, 2010), considerada como
Gibraltar (Gofas et al., 2011; Muñoz et al., 2019) bastante rara por Gofas et al. (2011) (Fig. 1G).
(Fig. 1E).

Figura 1. A) Crisilla semistriata. B) Alvania cimex. C) Rissoa parva. D) Marshallora adversa. E) Monophorus erythrosoma
. F) Similiphora similior. G) Cerithiopsis micalii. H) Bela powisiana. I) Mangelia unifasciata. J) Odostomia plicata.

89 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 88-93 (2020)

 
 
Mangeliidae P. Fischer, 1883 (recopiladas en Cervera et al., 2004) corresponden
a datos no publicados, donde no se detallan
Bela powisiana (Dautzenberg, 1887). Conocida
localidades específicas (Fig. 2E).
de Málaga y el Campo de Gibraltar (Martín Pérez &
Vera Peláez, 2006; Urra & Gofas, 2009; Gofas et
al., 2011) (Fig. 1H). Bivalvia

Mangelia unifasciata (Deshayes, 1835). Señalada Lasaeidae Gray, 1842


como común en las costas andaluzas, conocida su
presencia en Algeciras y el Campo de Gibraltar Lasaea adansoni (Gmelin, 1791). Según Gofas et
(Van Aartsen et al., 1984; Gofas et al., 2011). No al. (2011) es común en todo el litoral andaluz,
citada previamente en la provincia de Huelva (Fig. conocida también del Campo de Gibraltar (Muñoz
1I). et al., 2019) (Fig. 2F).

Pyramidellidae Gray, 1840 Mytilidae Rafinesque, 1815

Odostomia plicata (Montagu, 1803). Esta especie Leiosolenus aristatus (Dillwyn, 1817). Citada por
está citada por Gofas et al. (2011) como común en Gofas et al. (2011) solo para la Isla de Alborán y
las costas andaluzas, particularmente en la parte costas norteafricanas próximas. Otras citas previas
atlántica (sin especificar localidades), también se para Andalucía son para la provincia de Málaga, y
conoce su presencia en la bahía de Algeciras y también para Algarve (Morton, 1993) (Fig. 2G).
Campo de Gibraltar (Van Aartsen et al., 1984,
Peñas et al., 1996; Muñoz et al., 2019) (Fig. 1J). Musculus subpictus (Cantraine, 1835). Citada
por Gofas et al. (2011) para las costas andaluzas
Pleurobranchidae Gray, 1827 en general, pero no específicamente para Huelva,
donde no parecen existir citas previas (Fig. 2H).
Berthellina edwardsi (Vayssière, 1897). Citada
por Gofas et al. (2011) para las costas andaluzas
en general. Sin embargo, todas las citas previas de Conclusiones
la costa andaluza occidental en las que se basa
esta obra parecen corresponder exclusivamente a Entre las nuevas citas de especies aun no
la provincia de Cádiz (Cervera et al., 1986; 2000) reportadas de forma explícita para la provincia,
(Fig. 2A-B). destaca la presencia de cuatro nuevos
opistobranquios, en una zona ya caracterizada por
Polyceridae Alder & Hancock, 1845 una rica variedad en este grupo, lo que confirma a
Limacia clavigera (Müller, 1776). Citada por esta zona como un hotspot para la fauna marina,
Gofas et al. (2011) para las costas andaluzas en reforzando la importancia de cuidar y proteger esta
general. Sin embargo, las citas previas zona del litoral. El presente artículo se ha realizado
(recopiladas en Cervera et al., 2004) corresponden en el contexto del estudio “Investigación
aparentemente a datos no publicados, donde no se taxonómica de los moluscos de la provincia de
detallan por tanto localidades específicas (Fig. 2C). Huelva”, a cargo del primer autor, con el objetivo de
mejorar el conocimiento de la malacofauna
Cadlinidae Bergh, 1891 continental y marina de la provincia, con la
autorización de la Consejería de Medio Ambiente y
Cadlina pellucida (Risso, 1826). Citada por Gofas
et al. (2011) para las costas andaluzas Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía
exceptuando la costa onubense. No citada en al (Nº de expediente GB-27/19).
Atlántico andaluz ni por Cervera et al. (2004) ni en
Agradecimientos
la web OPK (2019) (Fig. 2D).
Nuestro agradecimiento a Enric Madrenas
Facelinidae Bergh, 1889
(OPK Opistobranquis) por la ayuda en la
Favorinus branchialis (Rathke, 1806). Citada por identificación de opistobranquios, a Juan E. Trigo
Gofas et al. (2011) para las costas andaluzas en por su colaboración en la identificación de varias
general. Sin embargo, las citas previas especies.

90 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 88-93 (2020)

 
 

Figura 2. A-B) Berthellina edwardsi y concha de un ejemplar. C) Limacia clavigera. D) Cadlina pellucida. E)
Favorinus branchialis. F) Lasaea adansoni. G) Leiosolenus aristatus. H) Musculus subpictus.

91 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 88-93 (2020)

 
 
Bibliografía

Bouchet P. (1985). Les Triphoridae de Méditerranée et du proche Atlantique (Mollusca, Gastropoda) en Atti Simposio 
“Sistematica  dei  Prosobranchi  dei  Mediterraneo”  Bologna  22‐24  Settembre  1984.  Lavori  della  Società  Italiana  di 
Malacologia 21: 5‐58 

Bouchet  P.  &  Warén  A.  (1993).  Revision  of  the  Northeast  Atlantic  bathyal  and  abyssal  Mesogastropoda.  Bollettino 
Malacologico, Supplemento 3: 579‐840 

Cecalupo A. & Robba E. (2010). The identity of Murex tubercularis Montagu, 1803 and description of one new genus 
and two new species of the Cerithiopsidae (Gastropoda: Triphoroidea). Bollettino Malacologico 46 (2): 45‐64 

Cervera J.L., Calado G., Gavaia C., Malaquías M.A.E., Templado J., Ballesteros M., García‐Gómez J.C. & Megina C. (2004). 
An annotated and updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal (including 
islands and archipelagos). Boletín del Instituto Español de Oceanografía 20: 1‐122 

Cervera J.L. & García‐Gómez J.C. (1989). Dos nuevas especies de Trapania Pruvot‐Fol, 1931 (Gastropoda, Nudibranchia) 
del Sur de España. Bollettino Malacologico 24 (9‐12): 189‐204 
Cervera  J.L.,  García‐Gómez  J.C.  &  García  F.J.  (1985).  Redescription  of  Geitodoris  planata  (Alder  et  Hancock,  1846) 
(Gastropoda, Nudibranchia). Journal of Molluscan Studies 51 (2): 198‐204 
Cervera  J.L.,  García‐Gómez  J.C.  &  García  F.J.  (1986).  Il  genere  Jorunna  Bergh,  1876  (Mollusca,  Gastropoda, 
Nudibranchia) nel littorale iberico. Lavori Società Italiana di Malacologia 22: 111‐131 
Cervera J.L., García‐Gómez J. & Megina C. (2000). A new species of Trapania Pruvot‐Fol, 1931 from the Bay of Cadiz. 
With remarks on other Trapania species. Ophelia. 52(1): 17‐24 
Cervera  J.L.,  López‐González  P.J.  &  García‐Gómez  J.C.  (1991).  Taxonomic  and  geographical  range  data  on  two  rare 
species of Okenia (Gastropoda, Nudibranchia, Doridacea) from the Eastern Atlantic. Veliger 34 (1): 56‐66 
Cervera J.L., Templado J., García‐Gómez J.C., Ballesteros M., Ortea J.A., García F.J., Ros J. & Luque A.A. (1988). Catálogo 
actualizado y comentado de los Opistobranquios (Mollusca, Gastropoda) de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, 
con algunas referencias a Ceuta e Isla de Alborán. Iberus suppl. 1, pp. 1‐84 
Delongueville C. & Scaillet. R. (2014). Rissoa parva (da Costa, 1778) présence en Mer d’Alboran. Xenophora 147: 8‐12 

García Gómez J.C. (1992) Bulomorfos, ascoglosos y nudibranquios (mollusca: opistobranchia) del Estrecho de Gibraltar 
con algunas referencias al litoral onubense. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. 343p. 
García F.J., López‐González P.J. & García‐Gómez J.C. (1991). A new species of Tergipedidae (Nudibranchia, Aeolidoidea) 
from the Atlantic coast of Southern Spain. Journal of Molluscan Studies 57 (4, supplement): 217‐222 
García Gómez J.C. & Thompson T.E. (1990). North Atlantic spurillid nudibranchs, with a description of a new species, 
Spurilla columbina, from the Andalusian coast of Spain. Journal of Molluscan Studies 56(3): 323‐331 
Gofas S., Moreno D. & Salas C. (2011). Moluscos Marinos de Andalucía. Vol I & II Ed. Universidad de Málaga & Junta de 
Andalucía. Málaga. 342 + 456p. 

Gofas  S.  &  Warén  A.  (1982).  Taxonomie  de  quelques  espèces  du  genre  Alvania  (Mollusca,  Gastropoda)  des  côtes 
ibériques et marocaines. Bolletino Malacologico 18 (1‐4): 1‐16 

Martínez  E.,  Ballesteros  M.,  Ávila  C.,  Dantart  L.  &  Cimino  G.  (1993).  La  familia  Aglajidae  (Opisthobranchia: 
Cephalaspidea) en la Península Ibérica. Iberus 11(1): 15‐29 
Martín Pérez J.M. & Vera Peláez J.L. (2006). Bela mingoranceae (Mangellinae Fischer, 1883, Conoidea), nueva especie 
actual de Estepona (Málaga, sur de España). Pliocenica 5: 1‐6 

Morton  B.  (1993).  How  the  'forceps'  of  Lithophaga  aristata (Bivalvia:  Mytiloidea)  are  formed.  Journal  of  Zoology 
(London) 229(4), pp. 609‐621 

92 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 88-93 (2020)

 
 
Muñoz  J.L.,  Sánchez  J.,  Ríos  F.,  Martínez  M.,  Torres  J.S.,  &  Meneses  V.  (2019).  Guía  de  los  Moluscos  Marinos  y 
Continentales del Campo de Gibraltar. Junta de Andalucía. 405 pp.  

OPK, https://opistobranquis.info/es/guia/  (recurso web, consultado 15/08/2019) 

Ortea J.A., Valdés A. & García‐Gómez J.C. (1996). Revisión de las especies atlánticas de la familia Chromodorididae 
(Mollusca: Nudibranchia) del grupo cromático azul. Avicennia (suppl. 1): 1‐165 
Peñas  A.,  Templado  J.  &  Martínez  J.L.  (1996).  Contribución  al  conocimiento  de  los  Pyramidelloides  (Gastropoda: 
Heterostropha) del Mediterráneo español. Iberus 14 (1): 1‐82 

Urra  J.  &  Gofas  S.  (2009).  New  records  of  Bela  powisiana  (Dautzenberg,  1887)  (Gastropoda:  Conidae)  in  Southern 
Europe. Journal of Conchology 40: 1‐4 

Van Aartsen J., Menkhorst H.P.M.G. & Gittenberger E. (1984). The marine mollusca of the Bay of Algeciras, Spain, with 
general notes on Mitrella, Marginellidae and Turridae. Basteria Supplement 2: 3‐135 

Verduin A. (1976). On the systematics of recent Rissoa of the subgenus Turboela Gray, 1847, from the Mediterranean 
and European Atlantic coasts. Basteria 40: 21‐73 

93 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 94-97 (2020)

 
 
Presencia de Cerithium repandum Monterosato, 1878 (Gastropoda: Cerithiidae)
en el Delta del Ebro (Cataluña, España)

Sergio Quiñonero‐Salgado1, Joaquín López‐Soriano1* & Emilio Rolán2 
1
 Associació Catalana de Malacologia, Museu Blau, Plaça Leonardo da Vinci 4‐5, 08019 Barcelona, España 

Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago, Campus Norte, Parque Vista Alegre, 15782, Santiago de 
Compostela, España 
* Autor corresponsal: qlopezs@yahoo.com 

Recibido: 2019/10/29. Aceptado: 2020/02/10


   

Resumen:  Trabajos  previos  habían  sugerido  la  presencia  en  el  Delta  del  Ebro  de  una  especie  distinta  a  Cerithium 
vulgatum,  probablemente  C.  repandum.  En  base  a  la  protoconcha,  se  confirma  aquí  la  presencia  de  Cerithium 
repandum, que constituye además la primera cita para Cataluña y la Península Ibérica.  
 
Presence  of  Cerithium  repandum  Monterosato,  1878  (Gastropoda:  Cerithiidae)  in  the  Ebro  Delta 
(Catalonia, Spain) 
Abstract:  Previous works suggested the presence in the Ebro Delta of a species different from Cerithium vulgatum, 
likely C. repandum. Based on its protoconch, the presence of Cerithium repandum is here confirmed, being also the 
first record for Catalonia and the Iberian Peninsula.  
 
   
 

Introducción plasticidad morfológica de algunas de estas


especies, y al conocimiento en general del rango
El género Cerithium Bruguière, 1789 incluye
de distribución de cada especie.
diversas especies presentes en el Mediterráneo,
de las cuales Cerithium vulgatum Bruguière, 1792 Un reciente trabajo sugiere que, además de los
es seguramente la más común y ampliamente caracteres morfológicos de la concha, no siempre
distribuida. A pesar de haber sido extensivamente diagnósticos, el tipo de protoconcha permite
estudiados, no existe un consenso sobre cuántas diferenciar algunas de estas especies entre sí.
especies habitan el Mediterráneo (Lavie & Nevo, Así, C. repandum y C. vulgatum diferirían no solo
1986; Gofas et al., 2004; Garilli & Galletti, 2006; en el tamaño medio de sus conchas (aunque de
Evangelisti et al., 2016; Russo & Quaggiotto, por sí este sería un carácter insuficiente para su
2016a; 2016b, 2016c). Recientes trabajos han determinación) sino también en el tipo de
evidenciado que existen dos grandes grupos de protoconcha. C. repandum es una especie de
especies en el género, que aproximadamente se desarrollo directo, y en consecuencia con una
corresponden con el tamaño de sus conchas: protoconcha de tipo paucispiral, finamente
Cerithium vulgatum Bruguière, 1792, Cerithium tuberculada, mientras que C. vulgatum presenta
alucastrum (Brocchi, 1814), Cerithium protractum larvas planctotróficas, y en consecuencia
Bivona Ant. In Bivona And., 1838 y Cerithium protoconcha multiespiral, diferenciándose ambas
repandum Monterosato, 1878, por un lado, entre especies también por el aspecto de sus puestas
los de mayor tamaño; y Cerithium renovatum (Garilli et al., 2017).
Monterosato, 1884 y Cerithium lividulum Risso,
1826 entre los de menor tamaño (Garilli et al., En el presente trabajo se revalúan las
2017). Los resultados moleculares parecen poblaciones halladas en las bahías poco
corroborar esta clasificación (Evangelisti et al., profundas del delta del Ebro, que en su momento
2016), invalidando el taxón Cerithium rupestre. Sin se asignaron provisionalmente a un morfotipo de
embargo, sigue habiendo ciertas discrepancias, C. vulgatum, aunque con una diferenciación
particularmente en lo que se refiere a la morfométrica evidente respecto a otras
identificación de ciertas poblaciones, debido a la poblaciones próximas (López Soriano, 2002).

94 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 94-97 (2020)

 
 

Figura 1. Protoconchas de ejemplares de Cerithium repandum Monterosato, 1878  procedentes de la bahía dels Alfacs,
Delta del Ebro.

Figura 2. Algunos ejemplares adultos de Cerithium repandum procedentes de la bahía dels Alfacs, Delta del Ebro.

Material y Métodos Resultados

Se recogieron ejemplares juveniles, ya que Tal como se muestra en la figura 1, las


son los únicos que mantienen intacta la protoconchas de los ejemplares capturados se
protoconcha, en la bahía dels Alfacs (Delta del corresponden al tipo paucispiral, con algo más de
Ebro) en enero de 2019, tamizando fondo 1½ y menos de 2 vueltas, y una escultura
fangoso con un colador de unos 0,5 mm de formada por tubérculos irregularmente alineados
grosor de malla. Las fotografías del microscopio en espiral, ambas características presentes en la
electrónico de barrido (SEM) se realizaron con un especie C. repandum (Garilli et al., 2017), y que
modelo Quanta 200. permiten distinguirla de C. vulgatum, que es

 95 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 94-97 (2020)

 
 
multiespiral. Por otra parte, los ejemplares al. (2017), autores que, no obstante, no habían
adultos no suelen sobrepasar los 30 mm de llegado a confirmar dicha identificación, al
longitud total (Fig. 2), confirmando que esta basarse exclusivamente en referencias
especie presenta dimensiones menores que C. bibliográficas y no haber examinado ejemplares
vulgatum. de la población del Delta.

Discusión La especie es muy común en las bahías del


delta del Ebro, donde puede ser localizada en
Cerithium repandum es una especie grandes números a escasos centímetros de
originariamente descrita como endémica de las profundidad, con ejemplares vivos enterrados o
costas de Túnez. Sin embargo, se sabe que desplazándose por el fondo. En los sondeos
actualmente está distribuida por buena parte del realizados para la localización de ejemplares
Mediterráneo (Garilli et al., 2017; Russo & juveniles, los únicos que mantienen intacta la
Quaggiotto, 2019). Parece estrechamente protoconcha, se localizaron elevadas densidades
relacionada filogenéticamente con C. vulgatum, de dichos ejemplares (superiores al centenar por
de la cual es dificil distinguirla por la morfología metro cuadrado).
de la concha, aunque presenta protoconcha y
puestas muy diferenciadas, debido al diferente Estos datos parecen evidenciar que su hábitat
tipo de desarrollo. Por tanto, parece que se trata preferente son aguas someras, aunque no
de un claro ejemplo de especies gemelas existen datos suficientes de otras poblaciones
(sibbling species en literatura anglosajona), que, para verificar este aspecto. De ser así, y dado su
derivando de un antecesor común, han diferido tipo de desarrollo directo sin larvas
esencialmente por el tipo de desarrollo planctotróficas, es de esperar una distribución de
ontogenético y se han adaptado a hábitats la especie en pequeñas áreas muy distantes
relativamente diferentes. No sorprendentemente, entre sí, con poblaciones densas, y con amplios
C. vulgatum se presenta en todo el Mediterráneo espacios de territorio donde la especie
en muchos tipos de hábitats, mientras que C. presumiblemente no estaría presente. Serán
repandum parece más restringido a ecosistemas necesarias nuevas prospecciones en este tipo de
litorales, principalmente lagunas litorales poco hábitats (principalmente lagunas litorales y
profundas (Garilli et al., 2017). Sin embargo, su estuarios, aunque también posiblemente otros
rango de distribución es casi completamente hábitats como puertos artificiales) para confirmar
desconocido, habiéndose citado en el su rango de distribución global en el
Mediterráneo central y algunos puntos de las Mediterráneo, y clarificar si poblaciones antaño
cuencas oriental y occidental (Garilli et al., 2017). clasificadas como C. vulgatum podrían tratarse
de C. repandum o incluso poblaciones mixtas de
En este artículo se demuestra que los ambas especies, particularmente en las costas
ejemplares del género Cerithium presentes en ibéricas, donde se desconoce completamente su
las bahías poco profundas del delta del Ebro se distribución
corresponden a la especie C. repandum, como
ya sugirieron Garilli et al. (2017) en base a las En resumen, el presente trabajo reporta la
características de concha y hábitat. Esto coincide primera cita de Cerithium repandum tanto para
con las observaciones reportadas por López Cataluña como para las costas de la Península
Soriano (2002), de la presencia de un morfotipo Ibérica, confirmada en base al examen de la
de menor tamaño, diferenciado por medidas protoconcha.
morfométricas de otras poblaciones claramente
atribuibles a C. vulgatum, aun cuando las Agradecimientos
diferencias mostradas en dicho artículo no eran
Nuestro agradecimiento a Vittorio Garilli, por
significativas y no permitían llegar a un resultado
la gentil cesión de bibliografía. Las fotografías de
concluyente sobre su asignación taxonómica. La
microscopía electrónica fueron tomadas por Inés
revaluación de esa población en base al criterio
Pazos en el Centro de Apoyo Científico y
de su protoconcha permite confirmar su
Tecnológico a la Investigación (CACTI) de la
asignación específica, tal como sugerían Garilli et
Universidad de Vigo.

96 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 94-97 (2020)

 
 
Bibliografía

Evangelisti F., Bonfitto A., Morassi M. & Sabelli B. (2016). How many native Cerithium species in the Mediterranean 
Sea? An integrative taxonomic approach. Journal of Molluscan Studies 82: 292‐304 

Garilli  V.  &  Galletti  L.  (2006).  Taxonomical  characters  for  distinguishing  Cerithium  lividulum  Risso,  1826,  and  C. 
renovatum Monterosato, 1884 (Gastropoda, Caenogastropoda, Cerithiidae). Basteria 70: 109‐122 

Garilli  V.,  Galletti  L.  &  Parrinello  D.  (2017).  Distinct  protoconchs  recognised  in  three  of  the  larger  Mediterranean 
Cerithium species (Caenogastropoda: Cerithiidae), Molluscan Research, DOI: 10.1080/13235818.2017.1396633 

Gofas S., Garilli V. & Boisselier‐Dubayle M.C. (2004) [fechado en 2003, pero publicado en 2004]. Nomenclature of the 
smaller Mediterranean Cerithium species. Bollettino Malacologico 39(5‐8): 95‐104 

Lavie B. & Nevo E. (1986). Genetic diversity of marine gastropods: contrasting strategies of Cerithium rupestre and C. 
scabridum in the Mediterranean Sea. Marine Ecology Progress Series 28: 99‐103 

López  Soriano  J.  (2002).  Estudio  comparativo  de  dos  poblaciones  de  Cerithium  vulgatum  de  las  costas  catalanas. 
Spira 1: 15‐20 

Russo  P.  &  Quaggiotto  E.  (2016a).  Il  Genere  Cerithium  Bruguière,  1789  (Gastropoda:  Cerithiidae)  nel  Mare 
Mediterraneo, 1a parte: Cerithium vulgatum Bruguière, 1792. Alleryana 34: 18‐27 

Russo  P.  &  Quaggiotto  E.  (2016b).  Il  Genere  Cerithium  Bruguière,  1789  (Gastropoda:  Cerithiidae)  nel  Mare 
Mediterraneo, 2a parte: Cerithium alucastrum (Brocchi, 1814). Alleryana 34: 40‐45 

Russo  P.  &  Quaggiotto  E.  (2016c).  Il  Genere  Cerithium  Bruguière,  1789  (Gastropoda:  Cerithiidae)  nel  Mare 
Mediterraneo, 3a parte: Cerithium proctractum Bivona And. in Bivona Ant., 1838. Alleryana 35: 1‐5 

Russo  P.  &  Quaggiotto  E.  (2019).  Il  Genere  Cerithium  (Gastropoda  Cerithiidae)  nel  Mare  Mediterraneo,  5a  parte: 
Cerithium repandum Monterosato, 1878, non 1884, nec 1880. Alleryana 37(1): 1‐10 

97 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 98-101 (2020)

 
 
Consolidación de las poblaciones ibéricas del invasor lessepsiano Cerithium
scabridum Philippi, 1848 (Gastropoda: Cerithiidae) 
Joaquín López‐Soriano1*, Sergio Quiñonero‐Salgado1, Enric Forner2, José Francisco Verdejo Guirao3 
& Javier Murcia Requena4 
1
 Associació Catalana de Malacologia, Museu Blau, Plaça Leonardo da Vinci 4‐5, 08019 Barcelona, España 

Ateneu de Natura, Sant Roc 124 3r 5a, 12004 Castelló de la Plana, Castellón, España 

c/Troya 14, 1º A 28099 Madrid, España 

c/Amapolas 7, 30740San Pedro del Pinatar, Murcia, España 
* Autor corresponsal: qlopezs@yahoo.com 
Recibido: 2019/11/22. Aceptado: 2020/02/18
 

Resumen: El hallazgo de dos poblaciones muy densas de Cerithium scabridum confirma el estatus invasivo de esta especie en las 
costas mediterráneas de la Península Ibérica donde, hasta el momento, solo se habían hallado unos pocos ejemplares.  
 
Population  consolidation  of  the  lessepsian  invasive  species  Cerithium  scabridum  Philippi,  1848 
(Gastropoda: Cerithiidae) in the Iberian Peninsula    

Abstract: The discovery of two quite dense populations of Cerithium scabridum confirms the invasive status of this species in the 
Mediterranean coasts of the Iberian peninsula, where only a few specimens had been found so far.  

Introducción Resultados

De entre las numerosas especies de moluscos Tras nuevas visitas a las dos localidades
lessepsianos conocidas, cifradas en unas 120 peninsulares anteriormente conocidas de
(Sabelli & Taviani, 2014), tan solo cuatro parecen Cerithium scabridum, en la presente nota se
haber arribado hasta la fecha a las costas verifica la presencia de poblaciones establecidas
peninsulares: Fulvia fragilis (Forsskål in Niebuhr, en ambas localidades, lo que confirma plenamente
1775), Bursatella leachii Blainville, 1817 (ésta con el estatus invasor de la especie en nuestro
dudas sobre su origen geográfico, según territorio.
Bazzicalupo et al., 2018), Pinctada radiata (Leach, Benicarló: 2019/02/16, JLS & EF leg.;
1814), y Cerithium scabridum Philippi, 1848 2019/10/26, JLS & SQS leg.
(López-Soriano & Quiñonero-Salgado, 2019a &
2019b). La última de éstas fue descrita en dos En una primera visita (2019/02/16, JLS & EF)
puntos de la península ibérica, pero en base al se capturaron un total de 93 ejemplares: 17
hallazgo de un reducido número de ejemplares: un conchas explayadas y 76 ejemplares vivos entre
adulto explayado en Benicarló (Castellón), y tres las rocas, siendo todos juveniles (longitud media
ejemplares juveniles en el interior del Mar Menor de 9,90 mm), salvo 4 ejemplares explayados que
(Murcia) (López-Soriano et al., 2018). presentaban el peristoma casi completamente
formado. Se hallaron en oquedades resguardadas
entre rocas del sublitoral (zona de rocas al
La presencia de una especie alóctona suele
descubierto que habitualmente están bajo el
requerir el hallazgo de ejemplares vivos y
oleaje, a menos de 10 m de la orilla y menos de
poblaciones reproductivas para poder confirmar
20 cm de profundidad), junto a Cerithium vulgatum
que está establecida en una determinada zona, ya
Bruguière, 1792 (adultos y juveniles), entre algas,
que la presencia de ejemplares aislados, incluso
abundando especialmente Padina pavonica.
adultos, por la llegada de larvas planctónicas, no
basta para confirmar su estatus invasivo Una segunda visita a la localidad (2019/10/26,
(Occhipinti-Ambrogi et al., 2010). JLS & SQS) permitió verificar la presencia
consolidada en esta localidad, al hallarse millares
98 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 98-101 (2020)

 
 

Figura 1. A-C: Ejemplares representativos de Cerithium scabridum Philippi, 1848  de la población de Benicarló
(Castellón). D: Ejemplar de la población del Mar Menor (Murcia).

de individuos formando densas poblaciones entre pudiendo ser observados buceando en fondos de
y sobre las rocas, en la zona de oleaje a escasos entre 1 y 3 metros de profundidad (Figs. 1-2), en
centímetros de profundidad. Se localizaron praderas de Cymodocea nodosa que se alternan
algunos ejemplares adultos (unos 25-30) con el con Ruppia cirrhosa y en la zona más profunda
peristoma completamente formado (Figs. 1-2), si con praderas de Caulerpa prolifera que
bien representaban una proporción minoritaria descansan sobre fondos fangosos. Aunque no se
frente a los subadultos. capturaron ejemplares en el transcurso de estas
observaciones, la mayoría parece corresponder a
Mar Menor: abril-mayo 2019. JFVG & JM leg. estadios juveniles. Unos pocos ejemplares vivos
fueron hallados también en la zona de San Pedro
Se hallaron millares de ejemplares vivos en del Pinatar, en Santiago de la Ribera y Rambla
diferentes puntos del Mar Menor, particularmente del Albujón (Los Alcázares) en diferentes visitas,
entre los meses de abril y mayo en la zona pero sin presentar en este caso grandes
llamada “la Veneciola” hacia el final de la Manga, densidades (JM & JFVG, obs. pers.).

  99 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 98-101 (2020)

 
 

Figura 2. A-D. Acumulación de ejemplares vivos de Cerithium scabridum en el Mar Menor, mostrando la altísima
densidad alcanzada por la especie. E-F. Ejemplares de Benicarló.

Discusión (hallado en 2011) hasta la actualidad, pero su


proliferación parece muy reciente, pues se habían
A pesar del escaso tiempo transcurrido desde capturado apenas 3 ejemplares explayados en
la detección de los primeros ejemplares, la 2017 (datos inéditos de los autores).
consolidación de la población en Mar Menor es
evidente. En el caso de la población de Benicarló, Cabe remarcar que los hábitats de ambas
no se ha podido hacer un seguimiento exhaustivo poblaciones son bastante diferentes: zona rocosa
desde la primera captura de un único ejemplar de oleaje intenso en mar abierto en las cercanías

100 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 98-101 (2020)

 
 
de un puerto en Benicarló, y gran laguna interior Baleares, particularmente en hábitats
resguardada de fondo arenoso/fangoso y densa antropizados como puertos deportivos y zonas de
cobertura de macrófitos, en el Mar Menor. Esto espigones, que parecen a priori los hábitats más
evidencia la adaptabilidad de la especie para susceptibles de colonización. La especie presenta
colonizar diferentes hábitats. altísimas tasas reproductivas y dispersión larvaria,
En todo caso, ambas poblaciones están lo que refuerza esa hipótesis de expansión rápida
consolidadas y son reproductivamente activas, lo una vez colonizada una zona.
que sugiere un estatus para la especie como
invasora. Se desconoce no obstante el efecto que Agradecimientos
haya podido tener sobre la población del Mar
A Isabel Rubio Pérez por suministrar valiosa
Menor el episodio de mortalidad masiva de su
información sobre los hallazgos del Mar Menor, lo
biota registrado en octubre de 2019 (IEO, 2019;
que impulsó el desarrollo de este trabajo. JLS y
Ruiz Fernández et al., 2019).
SQS son miembros del “Grup de Malacofauna
Dada la relativa dificultad en localizar la Invasora de Catalunya” (GMIC) y participan en el
especie por su pequeño tamaño y presencia por proyecto “MINVACAT” (Molꞏluscs Invasors de
ahora bastante localizada, es probable que Catalunya) de la Associació Catalana de
existan más poblaciones establecidas o Malacologia.
incipientes en el levante peninsular e incluso en

Bibliografía

Bazzicalupo E., Crocetta F., Estores‐Pacheco K., Golestani H., Bazairi H., Giacobbe S., Jaklin A., Poursanidis D., Chandran 
B.K.S., Cervera J.L. & Valdés A. (2018). Population genetics of Bursatella leachii (De Blainville, 1817) and implications 
for the origin of the Mediterranean population. Helgoland Marine Research 72: 19 

IEO (Instituto Español de Oceanografía) (2019). Informe parcial de resultados sobre la evolución de los efectos de la 
DANA en el Mar Menor. Seagrass Ecology Group ‐ IEO, Centro Oceanográfico de Murcia.  

López  J.  &  Quiñonero  S.  (2019a).  Siglo  y  medio  de  invasiones  biológicas  en  el  Mediterráneo.  Los  moluscos  que  nos 
llegan a través del Canal de Suez. Quercus 405: 24‐30 

López Soriano J. & Quiñonero‐Salgado S. (2019b). Primera cita de Pinctada radiata (Leach, 1814) (Bivalvia: Pteriidae) 
para la Península Ibérica. Elona, Revista de Malacología Ibérica 1: 52‐56 

López‐Soriano  J.,  Quiñonero‐Salgado  S.,  Verdejo  Guirao  J.F.  &  Pla  Ventura  M.  (2018).  Primeras  citas  de  Cerithium 
scabridum Philippi, 1848 (Gastropoda: Cerithiidae) para la península ibérica. Nemus 8: 133‐136 

Occhipinti‐Ambrogi A., Marchini A., Cantone G., Castelli A., Chimenz C., Cormaci M., Froglia C., Furnari G., Gambi M.C., 
Giaccone G., Giangrande A., Gravili C., Mastrototaro F., Mazziotti C., Orsi‐Relioni L. & Piraino S. (2010). Alien species 
along the Italian coasts: an overview. Biological Invasions DOI 10.1007/s10530‐010‐9803‐y 

Ruiz  Fernández  J.M.,  León  V.M.,  Martín  Guirao  L.,  Giménez  Casalduero  F.,  Rogel  J.A.,  Esteve  Selma  M.A.,  Gómez 
Cerezo R., Robledano Aymerych F., González Barberá G. & Martínez Fernández J. (2019). Informe de síntesis sobre el 
estado  actual  del  Mar  Menor  y  sus  causas  en  relación  a  los  contenidos  de  nutrientes.  Informe  Técnico,  Instituto 
Español de Oceanografía, 7p. 

Sabelli  B.  &  Taviani  M.  (2014).  The  making  of  the  Mediterranean  Molluscan  Biodiversity.  En  S.  Goffredo  and  Z. 
Dubinsky  (eds.),  The  Mediterranean  Sea:  Its  history  and  present  challenges,  Springer  Science+Business  Media, 
Dordrecht, p.285‐306 

101 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
Primeras citas de varios moluscos marinos para la costa de Asturias y Cantabria
(NO de España). Parte I

Álvaro Alonso Suárez1* & J.G.M. (Han) Raven2 
1 Infiesto 7, 6º J, 33207 Gijón, España 
2 Naturalis Biodiversity Center, P.O. Box 9517, NL‐2300RA Leiden, Países Bajos 
   

*Autor corresponsal: malakoiberia@yahoo.es 

Recibido: 2020/03/05. Aceptado: 2020/03/25


 

Resumen:  Se  dan  a  conocer  nuevas  citas  de  moluscos  marinos  de  Asturias  y  Cantabria,  varias  de  las  cuales  constituyen  las 
primeras para esas comunidades autónomas y, en algunos casos, para el Cantábrico. 
  

First records of several marine molluscs from Asturias and Cantabria (NW Spain). Part I 
Abstract: New records of marine molluscs in Asturias and Cantabria are reported, some of them being also the first records for 
any of these autonomous communities and, in some cases, for the Cantabrian Sea.  
  

Introducción se tratará más adelante. Frente a ella, se alternan


fondos de arena fina, fango y una amplia zona
La fauna malacológica marina de Asturias fue
rocosa, que por su baja pendiente dejan al
objeto, en los años 70 del pasado siglo, de un
descubierto una gran extensión en bajamar. La
estudio sistemático por parte de Ortea, que se
construcción de diques ha reforzado su protección
reflejó en su tesis doctoral, nunca publicada, de la
frente los vientos y oleaje dominantes, siendo la
cual solo se publicó un resumen (Ortea, 1977), no
zona más tranquila y abrigada del litoral gijonés,
estando accesible el texto completo. Desde
pudiendo equipararse a la zona ‘marginal poco
entonces, la mayoría de nuevas citas en Asturias
profunda’ definida por Cadée (1968) para la ría de
se ha referido a los Opistobranquios y especies
Arosa.
alóctonas. Por su parte, la fauna cántabra, a
excepción de los opistobranquios (Caballer, La playa de Poniente es una playa totalmente
2007), nunca ha sido objeto de estudio artificial, creada en 1995 sobre una amplia
sistemático. El presente trabajo aporta varias extensión rocosa mediante la aportación de arena
primeras citas de bivalvos y gasterópodos no de la misma procedencia que la empleada en El
opistobranquios, en su mayoría autóctonos, que Arbeyal. No tan protegida como la anterior,
hasta ahora habían pasado desapercibidos. presenta en ocasiones cierto oleaje. Desde el
punto de vista de los muestreos, ambas playas
Material y métodos
presentan características muy favorables, por
Las conchas de las especies aquí citadas acumular una gran cantidad de restos de conchas
fueron recolectadas sobre todo de playas y de moluscos en la zona intermareal, y por sus
ocasionalmente buceando a pulmón sobre fondos aguas tranquilas que facilitan la conservación de
marinos poco profundos en Asturias y Cantabria, ejemplares frágiles. Consideramos que el material
destacando las playas del Arbeyal, de Poniente y recolectado en ambas playas tiene doble
de San Lorenzo (Gijón). Las playas de Gijón y procedencia. Por una parte, los ejemplares
Villaviciosa han sido visitadas muchísimas veces coleccionados vivos, o más delicados y frágiles,
durante las últimas cinco décadas, el resto de recogidos a partir de 2012 o claramente en estado
forma ocasional. La mayoría de los hallazgos muy fresco (con periostraco, bivalvos con las dos
corresponden a las últimas dos décadas. Para su valvas unidas), son de origen reciente, y proceden
identificación se han empleado diferentes obras de la propia bahía de Gijón. Por otra, los
de referencia, incluyendo Gofas et al. (2011) y ejemplares con conchas (parcialmente)
Trigo et al. (2018). descoloridas y sin periostraco, a veces más
robustos y sólidos, en ocasiones muy rodados o
Datos de los puntos de muestreo incrustados por esponjas, provendrían del
La playa del Arbeyal se sitúa sobre un pequeño material aportado para su relleno. Éste está
arenal situado en la parte más profunda de la formado por arenas gruesas bioclásticas,
bahía de Gijón, muy alterado por la acción extraídas de fondos de 20-30 m de una zona
humana. La playa fue recuperada y ampliada en cercana, al este de Candás (Flor et al., 2012).
1995 con la aportación de arena, cuya naturaleza Dado el carácter relicto de dichos sedimentos

102 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
(Fernández-Valdés, 1997), este segundo grupo Abreviaturas
de muestras es una mezcla de material reciente y
fósil. En base a la profundidad de la que se PSE: Playa de Serantes (Tapia de Casariego,
extrajeron los sedimentos, y el ritmo el ascenso Asturias), 30TPJ6425
del nivel del mar tras la última glaciación (Rohde, PSA: Playa de Salinas (Castrillón, Asturias),
2005), estimamos su antigüedad máxima de la 30TTP6129
mayor parte del material en unos 8000 años, pues EZ: Ensenada de Zeluán (Avilés, Asturias),
debieron depositarse necesariamente después de 30TTP6430
que la zona fuera cubierta por el agua. Ciertas VE: Verdicio (Gozón, Asturias), 30TTP6935
especies que consistentemente están PL: Playa de Luanco (Gozón, Asturias),
representadas por ejemplares grises o azulados 30TTP7533
pueden datar del Pleistoceno. Estos fósiles PC: Playa de Carranques (Perlora, Carreño,
podrían provenir de depósitos más antiguos Asturias), 30TTP7729
penetrados por la draga de succión o de depósitos PA: Playa del Arbeyal (Gijón, Asturias),
erosionados en zanjas durante el Holoceno. 30TTP8224
PP: Playa de Poniente (Gijón, Asturias),
La ría de Villaviciosa es un estuario de 30TTP8424
mediano tamaño, bastante bien conservado y de PSL: Playa de San Lorenzo (Gijón, Asturias),
gran riqueza faunística, que fue objeto de un 30TTP8525
estudio específico hace unas décadas (Ortea, PM: Puerto de El Musel, (Gijón, Asturias),
1978). Incluye una gran playa arenosa abierta al 30TTP8226
mar, un amplio canal de entrada delimitado por PR: Playa de Rodiles (Villaviciosa, Asturias),
escolleras artificiales, y amplias extensiones 30TUP0722
intermareales de arena y fango. RV: Ría de Villaviciosa (Asturias), 30TUP0721
La ensenada de Lloredo es una de las zonas LI: La Isla (Colunga, Asturias), 30TUP2017
mejor conservadas de la Ría de Avilés, en su PPL: Playa de los Peligros, Santander
mayor parte muy alterada por la intensa actividad (Cantabria), 30TVP3713
industrial, rellenos y dragados. Se halla en la SL: Playa Salvé, Laredo (Cantabria),
margen derecha de la ría, en su parte más 30TVP6507
externa, con una importante influencia marina, lo
que redunda en una calidad del agua más AA: colección Álvaro Alonso Suárez, Gijón,
tolerable que la zona interior. Se trata de una España.
llanura intermareal de arena y fango de unas 13 R: colección J.G.M. Raven, Den Haag, Países
hectáreas, en cuyo extremo sureste hay una playa Bajos.
arenosa con formaciones dunares, bastante
expuesta, donde el oleaje y vientos dominantes Resultados
arrojan una importante cantidad de detritos.
Las playas de Carranques en Perlora y la de Clase Gastropoda
La Isla están situadas en pequeñas bahías con un
fondo litoral con piedras, arena, algas y esponjas Emarginula tenera Locard, 1892: (Figs. 1A-1B)
– idóneas para buceo a pulmón–, que cuentan con Se han recogido más de 20 ejemplares de
una fauna rica en moluscos. diverso tamaño en las playas de Poniente, el
Las playas de San Lorenzo en Gijón y la Playa Arbeyal y San Lorenzo (Gijón) y de Rodiles
Salvé en Laredo son playas largas abiertas al mar. (Villaviciosa), entre los años 2015 y 2020,
La bahía en que se encuentra la playa de San alcanzando el mayor de ellos 3,5 mm de longitud.
Lorenzo está bordeada por litoral rocoso de donde Para su identificación se emplearon los trabajos
viene parte de los moluscos encontrados. Ambas de Piani (1984) y Gofas et al. (2011),
playas son conocidas por sus bancos de material comprobando su coincidencia con E. tenera, y
fino que suele contener una fauna variada de descartando especies de perfil similar como E.
micromoluscos. adriatica O.G. Costa, 1830 (bastante mayor y más
achatada) o E. pustula Thiele in Küster, 1913
El resto de localidades corresponde en su (distinta escultura). Se trata de las primeras citas
mayoría a playas expuestas, con fondos de esta especie para la costa cantábrica española,
arenosos, sin ninguna característica particular donde ha podido pasar desapercibida por su
reseñable. similitud con juveniles de E. fisura (Linnaeus,
1758) de los que se distingue por su escultura más
delicada (Fig. 1B). Piani (1984) recoge una cita de
Fischer para Capbreton, tomada a su vez de
Monterosato en 1875. De ser correcta, constituiría
103 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
la primera cita en el golfo de Vizcaya. Por la de mil ejemplares a lo largo de dos décadas, sin
fragilidad de las conchas y haber aparecido en duda resultado del aporte de arena de fondos del
una playa natural, además de las artificiales, sublitoral, donde la especie parece ser común,
creemos que corresponde a material reciente. con una frecuencia similar a especies conocidas
 Localidades: PA & PP (AA 0058-A, >20 ej.; R como Trivia arctica (Pulteney, 1799), Trivia
01083 & R 01727, 4 ej.), PSL (R 01191, 2 ej.), monacha (DaCosta, 1778) y Erato voluta
PR (AA 0058-B, 2 ej.) (Montagu, 1803). En los aportes de arena las
cuatro especies están representadas por una
Calliostoma granulatum (Born, 1778): (Fig. 1B) mezcla de ejemplares muy frescos y fósiles del
En 2016 se recogieron dos conchas vacías Holoceno.
bastante deterioradas, dentro de nasas para la
 Localidades: PSE (R, no conservada, 1 ej.), PL
pesca de marisco, en el puerto de El Musel
(Gijón), con restos de cangrejos ermitaños. Dado (R 00904, 1 ej.), PA & PP (AA 0479-A, >300
que estas nasas se emplean exclusivamente en la ej.; R 01775 & 00608, >1000 ej.), PSL (AA
pesca local de bajura, su origen es el entorno de 0479-A, 5 ej.; R 00496 & 01469, 41 ej.), LI (R,
la bahía de Gijón. Se trata de la primera cita para 01002, 9 ej.)
Asturias de esta especie, propia de fondos Nucella rolani (Bogi & Nofroni, 1984): (Fig. 1E)
infralitorales, considerada común en Galicia (Trigo
et al., 2018), y rara en el País Vasco (Borja & Durante los últimos 25 años se han recogido
Muxica, 2001). varios cientos de ejemplares en las playas del
Arbeyal y de Poniente (Gijón), que provienen con
 Localidades: PM (AA 0609-A, 2ej.) seguridad del aporte de arena del sublitoral,
Semicassis undulata (Gmelin, 1791): (Fig. 1C) tratándose de la primera cita para Asturias.
Algunos ejemplares con conservación parecida
En 2012 se recogió una concha vacía en la han sido recogidos en las playas de Salinas
playa de San Lorenzo (Gijón), probablemente (Castrillón) y San Lorenzo (Gijón), donde no se
procedente de fondos del circalitoral, aunque sin realizaron aportes de sedimentos. No se encontró
descartar totalmente la posibilidad de un depósito en la playa de Luanco, donde recientemente se
accidental, pues se trata de una playa turística aportó arena. Aunque la mayoría de ejemplares
muy concurrida, y ya se han hallado ejemplares están muy rodados, y solo unos pocos conservan
de otras especies del Mediterráneo y del la escamación característica de la especie, sí es
Indopacífico en la zona. De confirmarse, esta cita apreciable en todos ellos la uniformidad de color y
extendería muy hacia el norte la distribución de la carena angulosa. Su aspecto y procedencia
esta especie, conocida hasta ahora del (fondos de 20-30 m) coinciden con los datos
Mediterráneo, Canarias y Atlántico próximo publicados hasta ahora para N. rolani (Bogi &
(Gofas et al., 2011), con límite norte en el Cabo Nofroni, 1984; Luque & Rolán, 1985; Trigo, 1998;
Trigo et al. 2018). La especie intermareal Nucella
San Vicente. Podría haber pasado desapercibida,
lapillus (Linnaeus, 1758), que en ocasiones
confundida con Semicassis saburon (Bruguière,
presenta formas similares a rolani, en la
1792), especie frecuente en la zona. actualidad es escasa en la zona, aunque no es
 Localidades: PSL (AA 0768-A, 1 ej.) raro hallar conchas ocupadas por cangrejos
ermitaños. Aunque se han muestreado nasas de
Trivia candidula (Gaskoin, 1836): (Fig. 1C) pesca en el puerto de El Musel (Gijón), nunca se
Esta especie fue citada de Asturias en el resumen hallaron ejemplares del género Nucella, al
de la tesis doctoral de Ortea (1977) sin aportar contrario de lo observado por Trigo (1998) en
localidades concretas. Hidalgo (1917) la cita de Galicia. Cabe plantear la posibilidad de que
Nucella rolani, conocida tan solo de las costas
Castro Urdiales, (indicando su nombre común en
gallegas, sea una especie cuya presencia en la
Cantabria, “margaritas blancas”), La Coruña y
costa asturiana sea cíclica, como sucede con
Santander. Rolán (1983) la cita en unos pocos Nucella lapillus o Littorina littorea (Linnaeus,
puntos de Galicia, donde según Trigo et al. (2018) 1758). Los ejemplares hallados parecen
sería muy rara. En la mayoría de las playas de anteriores al Holoceno, del Pleistoceno tardío,
Asturias es escasa, como en las playas de probablemente Eemiense o Würm temprano
Serantes (Tapia de Casariego), Luanco (Gozón), (pues durante el máximo glaciar el nivel del mar
San Lorenzo (Gijón) y La Isla (Colunga). Palacios retrocedió hasta 120 metros por debajo del nivel
& Vega (1997) la mencionan de playas de actual)
Cantabria (“no rara pero tampoco abundante”).
 Localidades: PSA (R 00898, 3 ej.), PA & PP
Destaca la abundancia de conchas en las playas
(AA 0012-A & R01773 & 00632, >300 ej.), PSL
del Arbeyal y de Poniente (Gijón), sumando más (AA 0012-B, 2 ej.; R, no conservado, 1 ej.)
104 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 

 
Figura 1.‐A‐B) Emarginula tenera (PP, AA 0518‐A); B) Calliostoma granulatum (PM, AA 0609‐A); C) Semicassis undulata 
(PSL, AA 0768‐A); D) Trivia candidula (PP, AA 0518‐A); E) Nucella rolani (PP, AA 0012‐A) 

105 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
Isara cornea (Lamarck, 1811): (Fig. 2A) Mangelia costulata (Risso, 1826): (Fig. 2B)

En los últimos 25 años se han recogido Se han recogido ejemplares en arena aportada
alrededor de 50 conchas en las playas del Arbeyal en las playas del Arbeyal y Poniente en Gijón,
y de Poniente (Gijón), que creemos provenientes además de playas sin aporte como Verdicio
del aporte de arena del sublitoral. Su estado de (Gozón), playa de Carranques (Perlora, Carreño),
conservación es muy variado, con ejemplares muy playa de San Lorenzo (Gijón) y playa de los
Peligros (Santander, Cantabria). Palacios & Vega
rodados y deteriorados junto a otros en relativo
(1997) la mencionan como Mangelia wareni Piani,
buen estado, destacando algún ejemplar que
1980 (sin detalles ni foto) de concheros mixtos en
conserva parte del periostraco. Además, se Cantabria. Las presentadas constituyen las
recogieron unos pocos ejemplares en playas sin primeras citas para Asturias.
aporte de arena: nueve en la playa de San
Lorenzo (Gijón), una en La Isla (Colunga) y una en  Localidades: VE (R, no conservadas, 3 ej.),
playa de Los Peligros (Santander, Cantabria). PC (R, no conservada, 1 ej.), PA & PP (AA
Aunque las citas aquí presentadas son las 0530-A, 14 ej.; R 01776 & 00671, 10 ej.), PSL
(R 00510, 1 ej.), PPL (R 00834, 1 ej.)
primeras para Asturias y Cantabria, Hidalgo
(1917) ya la señalaba para el Golfo de Vizcaya, Retusa obtusa (Montagu, 1803): (Fig. 2D)
como Mitra fusca Swainson, 1824. Ortea (1977)
señala la primera cita para el Cantábrico de Mitra Se han recogido tres ejemplares de 3,5 a 4,3
cornicula (Linnaeus, 1758), sin especificar la mm en la playa de Rodiles (Villaviciosa, Asturias)
localidad. Mexía (2000) menciona la misma a lo largo de 2019, probablemente procedentes de
especie de Asturias (con figura, pero sin la Ría de Villaviciosa, además de cuatro
mencionar localidades) y Palacios & Vega (1997) ejemplares (no frescos) recogidos en 1978 en la
de playas de tipo mixto en Cantabria (también con Playa de Los Peligros (Santander, Cantabria). En
fotografía, sin mencionar localidades), en ambos la península ibérica solo nos constaban algunas
casos siendo ejemplares rodados como los citas en las costas mediterráneas, descartadas
presentados en el este trabajo. Creemos que por confusión con R. minutissima (Gofas et al.,
estas citas corresponden en realidad a I. cornea, 2017). Aunque Nordsieck (1972) menciona Ibiza
de la cual Horro et al. (2007) recopilan varios como localidad tipo de esta especie, en realidad
fue descrita de las Islas Británicas. Flor et al.
hallazgos puntuales en el norte peninsular.
(1982) la incluyen en un listado de los moluscos
 Localidades: PA & PP (AA 0305-C & 0305-D, identificados en sedimentos de la playa del
>25 ej.), PA & PP (R 01774 & 00619, 12 ej.), Sardinero (Santander, Cantabria), aunque la
PSL (R 00522, 9 ej.), LI (R, no conservada, 1 consideramos como pendiente de confirmación, al
ej.), PPL (R 00275, 1 ej.) no aportar fotografía ni datos concretos
(dimensiones, número de ejemplares), ni haber
Comarmondia gracilis (Montagu, 1803): (Fig. resaltado el carácter excepcional de la cita, siendo
2C) no obstante probable que la identificación sea
correcta. Además, Palacios & Vega (1997: 132-
Se ha recogido un solo ejemplar de la Playa de
133) incluyen una foto con tres ejemplares de
Poniente en Gijón, cuya mala preservación
Retusa obtusa y uno de Cylichna cylindracea
sugiere que es un fósil procedente de la arena (Pennant, 1777) identificados como Mamilloretusa
aportada. La especie ha sido mencionada spec., género que tenía como única especie
(aunque sin figura) en Serrano et al. (2006) del Retusa mammillata (Philippi, 1836). Así pues,
Cantábrico, entre 30 y 200 m de profundidad, pero nuestras citas de Asturias y Cantabria
sin especificar en cuál de los cuatro muestreos constituirían las primeras citas ibéricas
realizados, entre Ribadeo (Lugo) y Guetaria confirmadas, extendiendo hacia el sur la
(Guipúzcoa), se recogieron los ejemplares. Así, distribución de esta especie, típica de fangos
esta es la primera cita concreta que se documenta exondables en estuarios, conocida del noroeste
para el Cantábrico y la primera para Asturias. de Europa y norte de América.

 Localidades: PP (R 00869, 1 ej.)  Localidades: PR (AA 0837-A, 3 ej.), PPL (R


01367, 4 ej.)

106 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
 

 
Figura 2.‐A) Isara cornea (PA, AA 0305‐C); B) Mangelia costulata (PP, AA  0530‐A); C) Comarmondia gracilis (PP, R 
00969); D) Retusa obtusa (PR, AA 0837‐A) 
 
107 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
Clase Bivalvia que su distribución alcanza el Atlántico francés.
Para el norte peninsular, solo hemos podido
Rhomboidella prideauxi (Leach, 1815): (Fig. constatar una cita concreta de Cadée (1968) para
3A) la ría de Arosa, por lo que creemos que las
referencias a su presencia en el Golfo de Vizcaya
Se han recogido 12 valvas sueltas de diverso podrían basarse en hallazgos puntuales no
tamaño en la Playa de Poniente (Gijón), en 2016. publicados, tal vez de carácter fósil. Presentamos
También 16 valvas (en general frescas con aquí el hallazgo de dos valvas (Fig. 3C), recogidas
periostraco) de la playa de San Lorenzo (Gijón) y en 1995 y 1996 en la playa de Poniente (Gijón),
una entre las rocas colindantes en un charco que creemos proceden de los aportes de arena,
intermareal. También sendas valvas en las playas que constituyen la primera cita para Asturias y el
de Rodiles (Villaviciosa, Asturias) y Salvé (Laredo, Cantábrico, y la segunda en el norte peninsular.
Cantabria). La identificación se ha basado en el Su estado de conservación indica que se trata de
reciente trabajo de Oliver et al. (2016) en formato ejemplares fósiles del Holoceno.
web. Aunque el material recogido corresponde sin
duda a R. prideauxi, varios ejemplares presentan  Localidades: PP (AA 0510-B, 1 ej.; R 00739, 1
mayor tamaño (hasta 5,5 mm) que la dimensión ej.)
máxima de 4 mm citada en la literatura
consultada. Así mismo, no se aprecian lamelas Cardita calyculata (Linnaeus, 1758): (Fig. 3B)
concéntricas, presentando en cambio marcadas
detenciones de crecimiento formando un escalón. Especie de carácter meridional, que en el norte
Su aspecto es más parecido al material del peninsular solo se ha citado en las Rías Baixas
Natuurhistorisch Museum de Rotterdam (NRM (Rolán et al., 1989; Trigo et al., 2018: 591). El
website Collection database, 2019) que al hallazgo de una valva de 11 mm (Fig. 3B), en la
representado por Oliver et al. (2016) o Caro Playa de Rodiles (Villaviciosa, Asturias), recogida
(2019), con el que también se ha comparado. en 1987, constituye la primera cita de esta especie
Aunque solo se han hallado valvas sueltas, para Asturias y el Cantábrico. Pese a los
parecen corresponder a material fresco constantes muestreos, no se ha vuelto a encontrar
proveniente de sustrato duro cerca de las playas ningún otro ejemplar, lo que sugiere la posibilidad
pues la mayoría han sido encontradas en playas de que en el Cantábrico aparezcan ejemplares
sin aportes, mientras las conchas tienen aislados, por deriva planctónica, que no llegarían
periostraco y son relativamente frágiles. Se trata a establecerse, sin poder descartar la presencia
de las primeras citas de esta especie en Asturias de algunas poblaciones dispersas.
y Cantabria. La única otra cita del Cantábrico es la
de Borja & Muxika (2001) en Motriko (Guipúzcoa).  Localidades: PR (AA 0224-A, 1 ej.)
En Galicia, solo halladas valvas sueltas en la Ría
de Vigo (Rolán et al., 1989). Arcopagia balaustina (Linnaeus, 1758): (Fig.
3D)
 Localidades: PA & PP (AA0602-A, 12 ej.), PSL
(R 00432, 17 ej.), PR (AA 0602-B, 1 ej.), SL (R En 2014 se halló una única valva, en buen
01267, 1 ej.) estado y de identificación clara, en la playa de
Poniente (Gijón), que creemos es un ejemplar fósil
Manupecten pesfelis (Linnaeus, 1758): (Fig. (Holoceno) procedente de los aportes de arena.
3C) Es la primera cita para Asturias y el Cantábrico, y
la segunda en el norte peninsular, tras la de
Especie de carácter meridional, con Hidalgo (1917) para Finisterre (Galicia). Aunque
discrepancias en la literatura sobre su presencia Gofas et al. (2017) recogen la cita de Hidalgo, la
en aguas del Golfo de Vizcaya. Por una parte, descartan de forma implícita, al no incluir la
Wagner (1991), Dijkstra y Goud (2002) y Gofas et especie para la zona NOR (North Atlantic
al. (2011) indican la costa atlántica del sur de Demarcation), que incluye Galicia. Esta nueva cita
Portugal como su límite de distribución norte, amplía notablemente el área de distribución
Gofas et al. (2017) no recogen su presencia en la potencial de la especie y apoyaría la validez de la
zona ‘NOR’ (del País Vasco a Galicia), y está cita de Hidalgo.
ausente de la guía de moluscos de Galicia de
Rolán & Otero-Schmitt (1996). Por el contrario,  Localidades: PP (AA 0314-A, 1 ej.)
figura en el inventario de bivalvos de Galicia de
Trigo et al. (2017), en Castillo Oñate (2017) se Solecurtus scopula (Turton, 1822): (Fig. 3E)
señala del Golfo de Vizcaya, y en Trigo et al.
Se halló una única valva, recogida en 1995 en
(2018: 577) se indica que ‘ha aparecido en
la playa del Arbeyal, que creemos es un ejemplar
diferentes puntos de la Costa da Morte’ (Galicia) y
108 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
fósil (Holoceno) procedente del aporte de arena considerarse anfibiológicas, pues hasta la revisión
realizado en ese mismo año. La identificación se realizada por Oliver et al. (2010), S. scopula
ha basado en la revisión del género realizada por Turton 1822 y S. candidus Brocchi 1814 se
Oliver et al. (2010). La aquí recogida es la primera consideraban sinónimos, llegando a aparecer
cita para Asturias y, hasta donde hemos representados ejemplares de ambas especies
averiguado, también la primera confirmada para la bajo el mismo nombre en obras de referencia
península ibérica. Si bien esta especie aparece como la de Nordsiek (1969).
citada en diferentes trabajos (incluyendo
Cantabria y Galicia), dichas citas deben  Localidades: PP (AA 0368-A, 1 ej.)

 
Figura 3.‐ A) Rhomboidella prideauxi (PP, AA 0602‐A); B) Cardita calyculata (PR, AA 0224‐A); C) Manupecten pesfelis 
(PP, R 00739); D) Arcopagia balaustina (PA, AA 0314‐A); E) Solecurtus scopula (PA, AA 0368‐A) 

109 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
Pholadidea loscombiana Turton, 1819: (Fig. Mya arenaria (Bruguière, 1789): (Fig. 4D)
4A)
Se trata de una especie circumboreal,
Se hallaron dos valvas de juveniles en la Playa característica de aguas frías. Aunque en la Ría de
del Arbeyal (Gijón) en 2016 y 2017, con la placa Arosa (Galicia) hay colonias asentadas (Trigo et
sifonal y callo posterior aun sin desarrollar que, al., 2018: 663), no hay citas previas en la costa
por su fragilidad y el tiempo transcurrido desde los cantábrica, a excepción del País Vasco, donde
aportes de arena, creemos que corresponde a parece bien representada (Borja & Muxika, 2001).
material reciente proveniente de la bahía de Gijón. Fácilmente identificable por su característica
Además de la valva de un juvenil de la playa de ‘paleta’ perpendicular en la valva izquierda, se han
Rodiles (Villaviciosa), en 2019. Citada hallado dos valvas izquierdas, de 90 mm y 74 mm
previamente en el País Vasco (Hidalgo, 1917; de longitud, enteras, pero no muy frescas,
Borja & Muxika, 2001) y Galicia (Rolán & García, recogidas en la playa de la ensenada de Lloredo
2000), es una especie rara, y las aquí presentadas (Avilés), en dos visitas realizadas al lugar (2014 y
constituyen las primeras citas para Asturias. 2017). La masiva presencia de conchas vacías de
Scrobicularia plana (Da Costa, 1778) en dicha
 Localidades: PA (AA 0713-A, 2 ej.); PR (AA playa dificulta la identificación visual de
0713-B, 1 ej.) ejemplares juveniles, que pueden pasar
desapercibidos. Su tamaño es intermedio entre
Barnea parva (Pennant, 1877): (Fig. 4B) los ejemplares enanos descritos por De Oliveira
(2007) y el habitual de los adultos de esta especie.
Se hallaron tres valvas bien conservadas, dos Se trata de la primera cita para la costa asturiana.
valvas juveniles frescas en la Playa de San Su aparición en un entorno relativamente
Lorenzo (Gijón), y otra en 2019 en la Playa del degradado, dentro de una ría con un puerto de
Arbeyal. Esta última se halló dentro del hueco cierta importancia, apunta a una posible
creado por el propio animal, en una zona introducción a través de aguas de lastre, como ha
intermareal con fondo de arcillas endurecidas en sucedido recientemente en el mismo lugar con el
la que abunda Pholas dactylus Linnaeus, 1758, mejillón Xenostrobus securis (Lamarck, 1819)
especie muy similar, de la que se diferencia por (Arias et al., 2012), nativo de Australia y Nueva
carecer de septos en la protuberancia del umbo. Zelanda. Dada la ausencia de conchas frescas, no
También una valva juvenil en Playa Salvé en es posible determinar si esta especie mantiene
Laredo (Cantabria). Se trata de una especie poco actualmente poblaciones en la ría, o son restos de
común que, para el Cantábrico, solo había sido una introducción que no llegó a prosperar.
citada en algunos puntos del País Vasco (Hidalgo,
1917; Borja & Muxika, 2001). En Galicia solo  Localidades: EZ (AA 0485-A & 0485-B, 2 ej.)
consta una cita en Laxe (La Coruña) (Trigo &
Rolán, 2014). Las aquí presentadas constituyen Discusión
las primeras citas para Asturias y Cantabria.
Aunque nuestros muestreos se han limitado a
 Localidades: PA (AA 0851-A, 1 ej.); PSL (R zonas accesibles a pie o buceando a pulmón, el
01175, 2 ej.), SL (R 01336, 1 ej.) descubrimiento de buena cantidad de especies no
citadas previamente de Asturias o del Cantábrico
Cochlodesma praetenue (Pulteney, 1799): (Fig. (con más especies pendientes para una segunda
4C) entrega), demuestra que el área de estudio, dados
los escasos estudios realizados, merece una
Se halló una valva suelta, de 23 mm, hallada exploración más exhaustiva. Las especies de
en la Playa de Poniente (Gijón), en 2015, cuya carácter meridional son generalmente fósiles del
identificación, más compleja que en otros Holoceno y/o ejemplares escasos, lo que sumado
bivalvos, se ha basado en Oliver et al. (2016). Por
al hallazgo de una especie de carácter
la fragilidad de la concha y el tiempo transcurrido
septentrional como Retusa obtusa, aleja la
desde los aportes de arena, parece corresponder
a material reciente proveniente de la bahía de hipótesis de que su presencia se deba únicamente
Gijón. Se trata de la primera cita de esta especie a un calentamiento reciente de las aguas del
para Asturias, y la segunda en el Cantábrico, tras Cantábrico. En nuestra opinión, los fósiles son
la de Flor et al. (1982) en la Playa del Sardinero restos de la fauna presente durante el óptimo
(Santander, Cantabria). Las citas más cercanas climático del Holoceno (9000-5000 BP, Wikipedia,
están en la costa atlántica de Galicia, donde es 2020/02/20), mientras que las primeras citas de
poco abundante (Rolán et al., 1989; Rolán & ejemplares recientes de especies de escasa talla
Otero-Schmitt, 1996: 264; Trigo et al., 2018: 681). (ej. Emarginula tenera) podrían deberse a que
habrían pasado inadvertidas hasta la fecha.
 Localidades: PP (AA 0247-A, 2 ej.)
110 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 

 
Figura 4.‐ A) Pholadidea loscombiana (PA, AA0713‐A); B) Barnea parva (PA, AA0851‐A); C) Cochlodesma praetenue (PP, 
AA0247‐A); D) Mya arenaria (EZ, AA0485‐A) 

111 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
En este trabajo se han recogido diversas citas que permitan confirmar su identificación por otros
bibliográficas muy interesantes, pero difícilmente expertos.
contrastables, tanto por falta de fotografías, como
por no aportar datos de localización concretos, Agradecimientos
que podrían considerarse como dudosas. Esto A Emilio Rolán Mosquera, por habernos
pone de relieve la importancia de documentar facilitado bibliografía imprescindible para la
exhaustivamente las citas de cualquier especie realización de este artículo.
poco frecuente o que constituya una primera cita,
incluyendo fotografías claras y representativas,

Bibliografía
Arias A., Richter A. & Anadón N. (2012). Estado actual de los Moluscos marinos no autóctonos en aguas del Cantábrico. 
En EEI 2012. Notas Científicas del Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras, 99‐103  

Bogi C. & Nofroni I. (1984). A new Coralliophilidae from the Bay of Vigo (north‐western Spain), Coralliophila rolani n. 
sp. La Conchiglia 5 (180‐181): 4‐5 

Borja  A.  &  Muxika  I.  (2001).  Actualización  del  catálogo  de  los  moluscos  marinos  de  la  costa  vasca,  en  campañas 
realizadas por AZTI. Iberus 19 (2): 67‐85 

Caballer M. (2007). Catálogo de los sacoglosos y opistobranquios (Mollusca, Gastropoda) de sustrato rocoso de la Bahía 
de Santander. Revisión de los géneros y especies crípticas. Universidad de Cantabria. Tesis Doctoral. 500 pp. 

Cadée G.C. (1968). Molluscan biocoenoses and thanatocoenoses in the Ría de Arosa, Galicia. E. J. Brill, Leiden. 121 pp. 

Caro  O.  (2019).  Mediterranean  Seashells.  Updated  September  2019.  Web  catalogue,  consulted  on  2019/10/06,  
http://www.idscaro.net/sci/04_med/index.htm 

Castillo Oñate S. (2017). Marine molluscs (Gastropoda and Bivalvia) from Northwest Africa. Universidad de Vigo. Tesis 
doctoral. 315 pp.+14 pl. 

De Oliveira A. (2007). Mya arenaria Linnaeus, 1758 (Bivalvia: Myidae): da sua ocorrência na Península Ibérica; dados 
adicionais. Noticiario SEM 48: 34‐35 

Dijkstra  H.H.  &  Goud  J.  (2002).  Pectinoidea  (Bivalvia,  Propeamussiidae  &  Pectinidae)  collected  during  the  Dutch 
CANCAP and MAURITANIA expeditions in the south‐eastern region of the North Atlantic Ocean. Basteria 66: 31‐82 

Fernández‐Valdés J.M. (1997). Morfología y Sedimentación de la Plataforma Continental Interna del Área Central de 
Asturias. Tesis Doctoral (inédita). Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación. Escuela Superior de la 
Marina Civil. Universidad de Oviedo. Gijón. 

Flor G., Llera E.M. & Ortea J.A. (1982). Los carbonatos biogénicos de los sedimentos de las playas arenosas de Asturias 
y Cantabria. Su origen y significado dinámico. Primera parte (a). Cuadernos del CRINAS 2. Gijón. 77 pp. 

Flor G., Martínez Cedrún P. & Flor Blanco G. (2012). Gestión de playas y dunas en las costas de Asturias y Cantabria 
(NW España). En La gestión integrada de playas y dunas: experiencias en Latinoamérica y Europa 19: 335‐347 

Gofas  S.,  Moreno  D.  &  Salas  C.  (2011).  Moluscos  marinos  de  Andalucía.  Volúmenes  I  y  II.  Málaga:  Servicio  de 
Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Málaga. 

Gofas S., Luque A., Templado J. & Salas C. (2017). A national checklist of marine Mollusca in Spanish waters. Scientia 
Marina 81(2): 241‐254 

Hidalgo J.G. (1917). Fauna malacológica de España, Portugal y Baleares. Moluscos testáceos marinos. Trabajos del 
Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Zoológica, 30: 1‐752 

Horro J., Suárez M. & Rolán E. (2007). Mitra cornea (Gastropoda, Mitridae) en Galicia. Noticiario SEM 48: 31‐33 

112 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 102-113 (2020)

 
 
Luque  A.  &  Rolán  E.  (1985).  Nucella  rolani  (Bogi  &  Nofroni,  1984)  (Gastropoda:  Thaididae)  nomen  novum  per 
Coralliophila rolani Bogi & Nofroni, 1984. La Conchiglia 17 (198‐199): 3‐4 

Mexía F. (2000). Conchas marinas de Asturias. Guías Cajastur No. 4: 178 pp. 

Nordsieck  F.  (1969).  Die  europäischen  Meeresmuscheln.  Vom  Eismeer  bis  Kapverden,  Mittelmeer  und  Schwarzes 
Meer. Gustav Fischer, Stuttgart. 256 pp. 

Nordsieck  F.  (1972).  Die  europäischen  Meeresschnecken  (Opisthobranchia  mit  Pyramidellidae;  Rissoacea).  Vom 
Eismeer bis Kapverden,  Mittelmeer und Schwarzes Meer. Gustav Fischer, Stuttgart. XIII + 327 pp. 

NMR website Collection database (2020). Recurso web.  http://www.nmr‐pics.nl/ [consultada el 2020/02/15] 

Oliver P.G., Nolf F. & Verstraeten J. (2010). On the identity of Solecurtus scopula (Turton, 1822) and the establishment 
of S. candidus (Brocchi, 1814). Journal of Conchology 40(2): 129‐141 

Oliver P.G., Holmes A.M., Killeen I. J. & Turner J.A. (2016). Marine Bivalve Shells of the British Isles. Amgueddfa Cymru‐ 
National Museum Wales. Available from: http://naturalhistory.museumwales.ac.uk/britishbivalves 

Ortea  J.A.  (1977).  Moluscos  marinos  gasterópodos  y  bivalvos  del  litoral  asturiano  entre  Ribadesella  y  Ribadeo  con 
especial atención a la subclase de los opistobranquios. Resumen de la tesis presentada para aspirar al grado de doctor 
en Ciencias Bilógicas. Servicio de publicaciones. Universidad de Oviedo. 23 pp. 

Ortea  J.A.  (1978).  Catálogo  brevemente  comentado  de  la  fauna  de  moluscos  marinos,  Gasterópodos  y  Bivalvos, 
existentes en el estuario de Villaviciosa. Asturnatura III: 109‐120 

Palacios N. & Vega J.J. (1997). Guía de conchas de las playas y rías de Cantabria. Nieves Palacios, Santander. 239 pp. 

Piani P. (1984). Revisione del genere Emarginula Lamarck, 1801 in Mediterraneo. Lavori Società Italiana di Malacologia 
21: 193‐238 

Rohde  R.A.  (2005).  Gráfico  “Post‐Glacial  Sea  Level  Rise.png”  (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Post‐


Glacial_Sea_Level.png) [consultada el 2020/03/10] 

Rolán E. (1983). Moluscos de la Ría de Vigo (I Gasterópodos). Thalassas Vol. 1, Nº 1, Anexo 1. 383 pp. 

Rolán E. & García M.E. (2000). Nuevas citas de moluscos para la fauna gallega: Gibbula adriatica (Philippi, 1844) y 
Pholadidea loscombiana (Turton, 1819). Noticiario SEM 33: 53‐55 

Rolán E. & Otero‐Schmitt J. (1996). Guía dos moluscos de Galicia. Ed. Galaxia. Vigo. 317 pp. 

Rolán Mosquera E., Otero‐Schmitt J. & Rolán Álvarez E. (1989). Moluscos de la Ría de Vigo, II. Poliplacóforos, Bivalvos, 
Escafópodos, Cefalópodos. Thalassas Anexo 2: 276 pp. 

Serrano A., Sánchez F. & García‐Castrillo G. (2006). Epibenthic communities of trawlable grounds of the Cantabrian 
Sea. In: Morán, X.A.G. Rodríguez, J.M. &Petitgas, P. (eds.). Oceanography of the Bay of Biscay. Scientia Marina 70S1: 
149‐159. 

Trigo J.E. (1998). Nueva información sobre Nucella rolani. Noticiario SEM 30: 35 

Trigo J.E. & Rolán E. (2014). Primera cita de Barnea parva (Pennant, 1777) (Bivalvia, Pholadidae) en Galicia. Noticiario 
SEM 61: 41‐44 

Trigo J.E., Rolán‐Mosquera E. & Troncoso J.S. (2017). FILO Mollusca, CLASE Bivalvia. En: Bañón R. (Ed.). Inventario de 
la biodiversidad marina de Galicia: Proyecto LEMGAL: 340‐357 

Trigo J.E., Díaz Agras G., García Álvarez O., Guerra A., Moreira da Rocha J., Pérez Dieste J., Rolán E., Troncoso J. & 
Urgorri V.  (2018). Guía de los Moluscos Marinos de Galicia. Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo. 832 pp. 

Wagner H.P. (1991). Review of the European Pectinidae (Mollusca: Bivalvia). Vita Marina 41: 1‐48 

Wikipedia. Holocene climatic optimum. https://en.wikipedia.org/wiki/Holocene_climatic_optimum. [consultada el 10 
de marzo 2020] 
113 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 114-117 (2020)

 
 
Final del trayecto: llegada del bivalvo lessepsiano Brachidontes pharaonis
(Fischer, 1870) (Bivalvia: Mytilidae) a la península Ibérica

Javier Murcia Requena1, José Francisco Verdejo Guirao2, Sergio Quiñonero‐Salgado3* & Joaquín 
 

López‐Soriano3 
1
 c/Amapolas 7, 30740 San Pedro del Pinatar, Murcia, España 
2
 c/Troya 14, 1º A 28099, Madrid, España 
3
 Associació Catalana de Malacologia, Museu Blau, Plaça Leonardo da Vinci 4‐5, 08019 Barcelona, España 
* Autor corresponsal: serqioqs85@hotmail.com 

Recibido: 2020/03/01. Aceptado: 2020/03/23


   

End of the journey: arrival of the lessepsian bivalve Brachidontes pharaonis (Fischer, 1870) (Bivalvia: Mytilidae) 
to the Iberian Peninsula 
Abstract: The lessepsian mussel Brachidontes pharaonis (Fischer, 1870) is recorded for the first time in the Iberian Peninsula, 
after  the finding  of  a few specimens  in  the  coastal  lagoon  of  the  Mar  Menor, where  other  alien  molluscs,  such  as  Cerithium 
scabridum Philippi, 1848 have recently been reported. Until now, the westernmost records of this bivalve were in Sicily, thus 
pointing to an anthropogenic‐derived introduction.   
   

El bivalvo Brachidontes pharaonis (Fischer, incluyendo larvas planctotróficas, resistencia a


1870) es uno de los primeros invasores cambios físico-químicos (desecación, salinización)
lessepsianos conocidos, ya que su detección en y capacidad de formar poblaciones muy densas,
el Mediterráneo se produjo solo siete años con hasta más de 25.000 individuos/m2 (Sarà et
después de la inauguración del Canal de Suez. al., 2000, 2008 & 2018).
Tras la primera cita en Egipto (Fuchs, 1876), se
En la presente nota se dan a conocer las
extendió a numerosos puntos de la cuenca
primeras citas para la península Ibérica, y las
mediterránea oriental, y por buena parte del
más occidentales del Mediterráneo, ambas en el
Mediterráneo central (Zenetos et al., 2003; Rilov
Mar Menor.
et al., 2004; Doğan et al., 2007; Misfud & Cilia,
2009; Antit et al., 2017). Su migración parece  Puerto Bello (Cartagena, Murcia).
haber sido debida tanto a su capacidad de 30SYG0169, julio 1997, JFVG leg. Un único
dispersión larvaria, como favorecida por aguas ejemplar explayado, de 19 mm (Fig. 1).
de lastre de embarcaciones (Misfud & Cilia,
 Lo Pagan (San Pedro del Pinatar, Murcia).
2009).
30SXG9588, 2020/02/18. JMR leg. Tres
Sin embargo, su presencia en la subcuenca ejemplares capturados vivos, de dimensiones
occidental (esto es, más al oeste del Canal de entre 20-23 mm (Fig. 2).
Sicilia) se ha detectado más recientemente.
Aparte de diversas citas en las cercanías del Ambas localidades se encuentran cerca de
citado Canal de Sicilia, pero todavía en el sendas instalaciones de salinas, que representan
Mediterráneo central (Malta, sur de Sicilia, Túnez un hábitat ideal para esta especie (Sarà et al.,
o Italia continental sudoriental), su presencia en 2008). No obstante, por ahora no se han podido
la costa norte de Sicilia y puntos de Calabria efectuar sondeos dentro de estas instalaciones,
dataría de hace poco más de una década (Sarà donde podría estar localizado el grueso de su
et al., 2008). No existen otros puntos con población. El tamaño medio de los ejemplares
poblaciones conocidas de la especie más al observados, a pesar de su número muy reducido,
oeste de estas localidades. sería similar al descrito para la población
consolidada de Sicilia, que es de unos 22 mm
Este pequeño mejillón es una especie con las
(Sarà et al., 2008), lo que hace suponer se trate
características biológicas prototípicas de un
de ejemplares adultos.
eficiente invasor: alta capacidad reproductiva,

114 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 114-117 (2020)

 
 

Figura 1. Ejemplar de Brachidontes pharaonis (Fischer, 1870) de Puerto Bello (Mar Menor, Cartagena, Murcia)

Sarà et al. (2018) predijeron la llegada de B. hacer que los rangos de distribución conocidos
pharaonis a las costas peninsulares hacia 2050, sean una valoración muy a la baja de la
en base a un modelo climático que prevé distribución real, y más en este caso en que las
alteraciones en temperatura y salinidad de la colonias de la especie invasora pueden ser
cuenca. Sin menoscabo de las conclusiones fácilmente confundidas con las de especies
generales del trabajo y la validez del método, nativas.
parece evidente que la realidad se ha anticipado
Antit et al. (2017) observaron en base a los
notablemente a estas previsiones. Esto puede
marcadores mitocondriales una gran variabilidad
ser debido a la falta de datos precisos previos (la
genética para esta especie, lo que sugiere
llegada de B. pharaonis a la península habría
múltiples introducciones en una población de
sido anterior a la explosión demográfica de esta
Túnez, muy alejada del Canal de Suez, más que
especie en las costas de Sicilia o Malta, o incluso
un único evento de colonización con un previsible
anterior al propio artículo mencionado que, por
cuello de botella genético. Lo mismo se ha
tanto, no dispondría de los datos de campo
observado para Rapana venosa (Valenciennes,
adecuados), pero también a factores imposibles
1846) en el Adriático, especie también con
de cuantificar en esos modelos, como el
desarrollo larvario planctotrófico (Castellazzi et
componente antrópico (tráfico de embarcaciones
al., 2007), e incluso para algunas especies con
aleatorio, puntos calientes en puertos o
desarrollo no planctotrófico como Mitrella psilla
instalaciones de acuicultura que distorsionan las
(Duclos, 1864), citada en tres grandes puertos
conclusiones generales, o acelerarían ciertas
mediterráneos muy distantes entre sí (Valencia,
variables), o incluso patrones o factores no
Túnez y Civitavecchia), lo que implica claramente
adecuadamente considerados en el mismo
un transporte activo de tipo antrópico a través de
modelo. Sin considerar que la falta de sondeos
embarcaciones o sus aguas de lastre,
exhaustivos en muchísimas localidades puede

115 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 114-117 (2020)

 
 

Figura 2. Ejemplar de Brachidontes pharaonis fotografiado in situ sobre una colonia de briozoos en Lo Pagan (San
Pedro del Pinatar, Murcia)

presumiblemente en episodios independientes de descartable, seguramente requeriría la presencia


llegada (Marco-Magraner et al., 2020). Todos de poblaciones intermedias ya establecidas en el
estos datos sugieren que numerosas especies Golfo de León, Cataluña y Comunidad
marinas alóctonas pueden estar llegando en Valenciana, por ahora desconocidas. Una
sucesivos episodios, de manera que la presión alternativa podría provenir de la presencia
de propágulo en esta subcuenca puede llegar a masiva de esta especie en las salinas, ya que es
ser bastante elevada, y conducir con cierta su hábitat predilecto, tanto en Malta como Sicilia.
facilidad a nuevos asentamientos. Alguna importación de material contaminado de
unas a otras instalaciones, o a través de
La llegada al Mar Menor de esta especie
embarcaciones que hayan visitado estas
parece un enigma, pues difícilmente se puede
localidades, podría justificar este importante salto
atribuir a un transporte en grandes buques
geográfico sin puntos intermedios.
comerciales con sus aguas de lastre, mientras no
se localice ejemplares en algún puerto importante En cualquier caso, parece que la llegada y
de las cercanías (por ejemplo, Valencia o asentamiento de especies alóctonas se están
Cartagena). Sin embargo, el transporte por acelerando en las costas del Mediterráneo
embarcaciones recreativas que hayan visitado occidental y particularmente en las costas
una zona infestada (Sicilia, Malta, Túnez, Egeo) peninsulares en los últimos años, como
no puede descartarse completamente, y de demuestran los casos de Cerithium scabridum
hecho son numerosas las embarcaciones de Philippi, 1848, ya asentada en el Mar Menor,
gran eslora que fondean las aguas interiores del Pinctada radiata (Leach, 1814), o la ya
Mar Menor en verano, pudiendo transportar mencionada Mitrella psilla (López-Soriano et al.,
organismos de puntos lejanos. La dispersión de 2018, 2019a, 2019b, 2020; Marco Magraner et
forma natural de sus larvas, aunque no al., 2020). Serán necesarios exhaustivos

116 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 114-117 (2020)

 
 
sondeos por la zona para verificar si la especie Agradecimientos
está asentada, como parece deducirse por el
tiempo transcurrido entre los dos hallazgos y la JLS y SQS son miembros del “Grup de
presencia actual de ejemplares vivos, así como Malacofauna Invasora de Catalunya” (GMIC) y
para evaluar sus posibles efectos sobre la biota participan en el proyecto “MINVACAT” (Molꞏluscs
nativa. Invasors de Catalunya) de la Associació Catalana
de Malacologia.

Bibliografía
Antit  M.,  Amor  N.,  Urra  G.,  Alagaili  A.N.  &  Farjallah  S.  (2017).  Genetic  variability  of  the  Lessepsian  migrant 
mussel Brachidontes pharaonis (Bivalvia: Mytilidae) in Tunisia. African Journal of Marine Science 40(2): 211‐217 

Castellazzi M., Savini D. & Occhipinti Ambrogi A. (2007). Shell morphotypes of the invasive gastropod Rapana venosa 
in the Northern Adriatic Sea. Bollettino Malacologico 43 (1‐8): 103‐107 

Doğan A., Önen M. & Öztürk B. (2007). A new record of the invasive Red Sea mussel Brachidontes pharaonis (Fischer 
P., 1870) (Bivalvia: Mytilidae) from the Turkish coasts. Aquatic Invasions 2(4): 461‐463 

Fuchs T. (1876). Die geologische beschaffenheit der Landenge von Suez. Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der 
Wissenschaften, Mathematisch‐Naturwissenschaftliche Classe 38: 25 

López J. & Quiñonero S. (2019a). Siglo y medio de invasiones biológicas en el Mediterráneo. Los moluscos que nos 
llegan a través del Canal de Suez. Quercus 405: 24‐30 

López Soriano J. & Quiñonero‐Salgado S. (2019b). Primera cita de Pinctada radiata (Leach, 1814) (Bivalvia: Pteriidae) 
para la Península Ibérica. Elona, Revista de Malacología Ibérica 1: 52‐56 

López‐Soriano J., Quiñonero‐Salgado S., Forner E., Verdejo Guirao J.F. & Murcia Requena J.F. (2020). Consolidación 
de  las  poblaciones  ibéricas  del  invasor  lessepsiano  Cerithium  scabridum  (Mollusca:  Cerithiidae).  Elona,  Revista  de 
Malacología Ibérica 2: 98‐101 
López‐Soriano  J.,  Quiñonero‐Salgado  S.,  Verdejo  Guirao  J.F.  &  Pla  Ventura  M.  (2018).  Primeras  citas  de  Cerithium 
scabridum Philippi, 1848 (Gastropoda: Cerithiidae) para la península ibérica. Nemus 8: 133‐136 

Marco  Magraner  N.,  Genis‐Armero  R.  &  Capaccioni  Azzati  R.  (2020).  Primera  cita  de  Mitrella  psilla  (Duclos,  1864) 
(Gastropoda: Columbellidae) en España (Marina de Valencia, Mediterráneo Occidental). Iberus 38(1): 151‐157 

Misfud  C.  &  Cilia  D.P.  (2009).  On  the  presence  of  a  colony  of  Brachidontes  pharaonis  (P.Fischer,  1870)  (Bivalvia: 
Mytilidae) in Maltese waters. Triton 20: 20‐22 

Rilov  G.,  Benayahu  Y.  &  Gasith  A.  (2004).  Prolonged  lag  in  population  outbreak  of  an  invasive  mussel:  a  shifting 
habitat model. Biological Invasions 6: 347‐364 

Sarà G., Romano C., Caruso M. & Mazzola A. (2000). The new Lessepsian entry Brachidontes pharaonis (Fischer P., 
1870) (Bivalvia, Mytilidae) in the western Mediterranean: a physiological analysis under varying natural conditions. 
Journal of Shellfish Research 19: 967‐977 

Sarà  G.,  Romano  C.  &  Mazzola  A.  (2008).  A  new  Lessepsian  species  in  the  western  Mediterranean  (Brachidontes 
pharaonis Bivalvia: Mytilidae): density, resource allocation and biomass. Marine Biodiversity Records 1: e8. 

Sarà G., Porporato E.M.D., Mangano M.C. & Mieszkowska N. (2018). Multiple stressors facilitate the spread of a non‐
indigenous bivalve in the Mediterranean Sea. Journal of Biogeography 45: 1090‐1103 

Zenetos  A.,  Gofas  S.,  Russo  G.  &  Templado  J.  (2003).  CIESM  Atlas  of  Exotic  Species  in  the  Mediterranean.  Vol.  3. 
Molluscs. F. Briand, Ed. CIESM Publishers, Monaco, 376 pp. 

1171 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 
The family Epitoniidae Berry, 1910 in Asturias and Cantabria (NW Spain), with field
and aquarium observations

J.G.M. (Han) Raven1* & Álvaro Alonso Suárez2  
1 Naturalis Biodiversity Center, P.O. Box 9517, NL‐2300 RA Leiden, The Netherlands 
2 Infiesto 7,6º J, 33207 Gijón, Spain 
   

*Corresponding author: schelp56@hotmail.com 

Recibido: 2020/04/05. Aceptado: 2020/05/20

Abstract: The family Epitoniidae Berry, 1910 is represented by seven species along the coast of Asturias and Cantabria, Epitonium 
pulchellum (Bivona, 1832) is recorded for the first time from the area. Observations from the field and from an aquarium are 
discussed, specially the feeding habits of Opalia crenata (Linnaeus,1758). 
 

Los Epitoniidae de Asturias y Cantabria (NO de España), con observaciones de campo y en acuario 
   

Resumen: La familia  Epitoniidae Berry, 1910, en la costa de Asturias y Cantabria, está representada por siete especies, para 
Epitonium pulchellum (Bivona, 1832) se presenta la primera cita en el área. Se describen observaciones, tanto de campo como 
en acuario, en particular sobre los hábitos de alimentación de Opalia crenata (Linnaeus,1758). 
 

Introduction 1B), Actinia equina (Linnaeus, 1758) being less


common. In the reclused shallow sublittoral (zero
In Asturias and Cantabria, the Epitoniidae
to one metre below extreme low tide) area
Berry, 1910 are represented by species of the
between beach access stairs Nº 21 to Nº 23 very
genera Epitonium Röding, 1798, Gyroscala de
large numbers of Anemonia sulcata occur (Fig.
Boury, 1887, Opalia H. Adams & A. Adams, 1853
1C). Both species occur to only a few metres water
and Janthina Röding, 1798. The inclusion of
depth (García García et al., 2010: 48-49).
Janthina in the Epitoniidae follows the recent work
of Beu (2017) who studied the evolution of On the other hand, there are several artificial
Janthina and related genera. beaches, supplied with sand from about 30 m
water depth near Luanco, comprising a mixture of
Based on field data collected, aquarium
fresh material and Holocene and Pleistocene
observations and literature data, the various
fossils. This was used to create the artificial
species are discussed. The close relationship of
beaches El Arbeyal and Poniente in Gijón, and to
many species of epitoniids with sea anemones
expand the existing beach at Luanco. Besides the
was discussed in Kokshoorn et al. (2007), and is
supplied material, shells on the beach may
reconfirmed in this paper.
originate from the surrounding rocky areas.
Data on the sampling points
Material and methods
An introduction on the sampling points is given
The shells were collected on several beaches
in Alonso & Raven (2020). Besides beaches, rocky
and rocky areas along the coast of Asturias. The
intertidal areas, shallow sublittoral (snorkelling,
material is kept in the private collections of the
scuba diving) and estuaries were sampled.
authors.
A key area for this paper is the rocky intertidal
In July 2008, during about two hours, the first
on the East side of the San Lorenzo Bay in Gijón
author inventorised the tidal pools between beach
(Asturias), between beach access stairs Nº 20 and
access stairs Nº 18 to Nº 21 of San Lorenzo Bay,
Nº 23 (Fig. 1A). At low tide an area of 50-100 m
Gijón for epitoniids. The direct surroundings of
wide of limestone blocks of various sizes is
about 50 sea anemones (rocky substratum or
exposed, with a large number of tidal pools, some
sandy bottom of tidal pools) was inventorised by
with hard bottom, others with a sandy layer. In
feeling whether epitoniids were present. The
many of these tidal pools, sea anemones occur,
number of specimens was annotated.
mainly Anemonia sulcata (Pennant, 1777) (Fig.

118 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 

Figure 1. A) Rocky intertidal zone with tidal pools, San Lorenzo Bay, between beach access stairs Nº 21 to
23 (July 2006). B) The sea anemone Anemonia sulcata in a tidal pool with sand bottom (stairs 21-22, San
Lorenzo Bay, July 2006). C) Large number of sea anemones (Anemonia sulcata) almost subaerially exposed
at extremely low tide (stairs 20-23, San Lorenzo Bay, September 2019)

Since discovering living Opalia crenata lowest intertidal and shallowest sublittoral of the
(Linnaeus, 1758) and Epitonium clathrus rocks at Poniente Beach and an area between
(Linnaeus, 1758) at San Lorenzo Bay in 2008, beach access stairs Nº 20 to Nº 23 at San Lorenzo
from 2010 to 2019 several times each year at Bay (both in Gijón) for hermit crabs carrying
spring low tide, the first author has checked the uncommon shells. The first is about 290 m long
119 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 
and 100 m wide, the latter 170 by 30 metres. Over CO: Comillas (Cantabria), 30TUP9505
this period, substantial numbers of good shells of PSS: El Sardinero Beach (Santander, Cantabria),
Epitonium clathrus and Opalia crenata have thus 30TVP3713
been collected (damaged shells were not collected PRN: Ris Beach (Noja, Cantabria), 30TVP5814
and not counted to avoid repeated counting of the SL: Salvé Beach (Laredo, Cantabria),
same specimen; as they form less than 20% of the 30TVP6407
total this will not impact trends).
Epitonium clathrus (Linnaeus, 1758)
Anemonia sulcata is popular seafood in
Empty shells can be found on beaches all
southern Spain (known as “ortiguilla”). In the
along the Cantabrian sea. The animals live in the
summer of 2016 groups of furtive collectors
shallow sublittoral in sandy areas between rocks
collected virtually all sea anemones from the
with sea anemones. Specimens have been
littoral zones of many localities in Asturias,
observed next to Anemonia sulcata in a tidal pool
including the rocky area bordering San Lorenzo
in the lowest tidal zone at San Lorenzo Bay, Gijón
Bay in Gijón. During several years very few sea
(one in 2008, Fig. 2, and one in 2009) and La Isla,
anemones were seen in this area. Due to very
Colunga (one in 2014). Numerous shells occupied
heavy storms in the period 2016-2018 also the
by hermit crabs have been collected in the lowest
hermit crabs in the tidal zone were decimated. The
intertidal and shallowest sublittoral of the rocks at
numbers of sea anemones, epitoniids and hermit
Poniente Beach (Figs 5A-B; the largest 29.5 mm
crabs in fresh epitoniid shells appear to have
high) and beach access stairs Nº 20-23 at San
recovered at present (December 2019, Fig. 1C
Lorenzo Bay (both in Gijón) where Anemonia
and Table 1).
sulcata occurs in large numbers. At San Lorenzo
a minority of the shells look fresh, especially during
In 2020, the second author observed a living
summer, most have a brownish colour, indicating
specimen of Opalia crenata for several months in
they have been in use for some time and may
a small aquarium with sea anemones (Actinia
originate from slightly deeper, as is the case with
equina).
shells recovered in this area of other species
occupied by hermit crabs. During winter most
Results
shells are fresh, and may originate from the area
For each species a short description of material itself. At Poniente most shells look fresh,
found is given, as well as information on their suggesting they originate from animals living
distribution, focussing on nearby areas (Galicia to nearby.
the Basque region). Its feeding on Anemonia sulcata is confirmed
by Graham (1988: 488) and Trigo et al. (2018:
Abbreviations used for the localities (from
240). As Epitonium clathrus has a wide geographic
west to east)
range (from Norway to the Mediterranean and
PS: Serantes Beach (Tapia de Casariego, Black Sea), and depth range (5-70 m) (Graham,
Asturias), 30TPJ6425 1988: 488) it has to feed on various species of sea
CV: Cadavedo, 10 km E of Luarca (Valdés, anemones, e.g. Actinia equina in the North Sea.
Asturias), 30TQJ1126 In the field it was observed this species can
VE: Verdicio (Gozón, Asturias), 30TTP6935 excrete a purple dye. This phenomenon is further
LU: Luanco (Gozón, Asturias), 30TTP7533 discussed for Opalia crenata. The species is
PA: El Arbeyal Beach (Gijón, Asturias) common all along the coast of the Cantabrian Sea.
30TTP8224
Localities: PS (R not kept, 2 sp.), CV (R not
PP: Poniente Beach (Gijón, Asturias),
kept, 1 sp.), LU (R not kept, 5 sp.), PA (R not kept,
30TTP8424
>10 sp.), PP beach (R 00642, >30 sp.), PP
PSL: San Lorenzo Beach and Bay (Gijón,
intertidal rocks (R 00604, >75 sp.), PSL (R 00544,
Asturias), 30TTP8525
beach >50 sp., intertidal rocks >180 sp.), LG (R
LG: La Griega Beach (Colunga, Asturias),
not kept, 3 sp.), LI (R 01006, 5 sp.), CO (R not
30TUP1719
LI: La Isla (Colunga, Asturias) 30TUP2017
120 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 
kept, 4 sp.), PSS (R 01039, 1 sp.), SL (R 01304, 2 Localities: VE PA (R not kept, 1 sp.), PP (R
sp.). 00640, 7 sp.), PSL (R 00545, 14 sp.), SL (R
01255, 12 sp.).
Epitonium pulchellum (Bivona, 1832)
Between 2012 and 2019 fourteen specimens of
varied size (Figs 5D-E) have been collected from
the Arbeyal and Poniente beaches (Gijón), the
largest 9 mm high. An additional specimen was
collected at Salvé Beach, Laredo (Cantabria). It
differs from the very similar E. clathratulum by
having much more numerous and narrower radial
ribs. Rolán & Otero-Schmitt (1996: 85) record it
from few localities in western Galicia, where it lives
in sand and between rocks in the infralittoral zone.
Figure 2. – Two views of a live Epitonium clathrus from
This are the first records of this species from
the sand bottom of a small tidal pool with Anemonia
Asturias and Cantabria. Previously it was recorded
sulcata, San Lorenzo Bay, Gijón, July 2008.
from the eastern corner of the Cantabrian Sea, at
Matxitxako and San Juan de Luz (Spanish and
Epitonium clathratulum (Kanmacher, 1798)
French Basque regions; Borja & Muxika, 2001).
Shells of this species (Fig. 5C) occasionally Because of the fragility of the shell and the time
wash up on various beaches, the largest being 7.4 passed since the sand suppletions they appear to
mm high. Generally, they are fresh, indicating the represent material from the infralittoral of the Gijón
species lives nearby, in the shallow sublittoral. embayment.
Trigo et al. (2018: 239) indicate it occurs from a
 PA (AA 0282-B, 5 sp.), PP (AA 0282-A, 7 sp.;
few metres water depth. On the other hand,
R 1217, 2 sp.), SL (R 1303, 1 sp.)
Graham (1988: 494) indicates it lives between 30
and 300 m depth. Recently the first author
collected live specimens from a sand suppletion at Epitonium turtonis (Turton, 1819)
Scheveningen (The Netherlands) originating from
Rather fresh shells (Figs 5F-G) of this species,
10 km further NW, at a water depth of 15-20 m
up to 20 mm high, occasionally wash up on
(Raven, in press).
beaches in small numbers. The specimens from
Den Hartog (1987) collected tens of living Poniente Beach in Gijón may originate from the
specimens of this species (and a single Opalia sand suppletions, and therefore originate from
crenata) from the intertidal zone of Plage about 30 m water depth. Interestingly, of the ten
d’Ilbarritz, Bidart (Pyrénées-Atlantiques, France) specimens from that locality, one has two
in association with the sea anemone Bunodosoma boreholes (Fig. 5F) and another six failed
biscayense (Fischer, 1874) – a species that occurs boreholes (Fig. 5G). Based on the shape of the
from the Bay of Biscay to Africa. This sea boreholes and considering they live buried in sand
anemone is the most common and most sizeable it is most likely their predator was Euspira spec., a
sea anemone at that locality, but at other localities naticid.
and depths it feeds on other actinians (Den
Rolán (1983) mentions that only few
Hartog, 1987). He reports the epitoniid to feed on
specimens of this species are known from the Ria
partly digested food in the gastric cavity of its host-
de Vigo (Galicia), captured by fishermen at more
anemone by climbing onto the oral disc of its host
than 100 m depth. Rolán & Otero-Schmitt (1996:
and introducing its proboscis through the mouth
86) note it lives in the infralittoral and circalittoral
slit into the gastric cavity to feed.
(i.e. shallow sublittoral). On the other hand, Ortea
It thus appears the species occurs from the (1978) recorded live specimens found in fine
intertidal zone to 300 m depth, but near the coast “spongeous sand shaded” by large rocks, at
it is generally not abundant. Bellavista on the West side of the Villaviciosa
Estuary (Asturias), apparently a rare occurrence in
121 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 
the intertidal zone. No associated sea anemones clathrus has a mixed black and white animal (Fig.
are mentioned. The specimens from beaches 2) and a black operculum.
therefore appear to originate from the shallow
sublittoral.

Gyroscala commutata (Monterosato, 1877)


Hidalgo (1917: 626) records Gyroscala
commutata (Fig. 5H) from La Franca, East of
Llanes (Asturias), “entre las piedras a orillas del
mar” (between rocks along the coast). Although
there are no further records of this species from
Asturias, and the species has not been recorded
from Galicia (e.g. Trigo et al., 2018), it is easily
recognised and has also been recorded from
Meñacoz and Punta Ansora (Basque region;
Aguirrezabalaga et al., 1984),

Opalia crenata (Linnaeus, 1758)


Figure 3. ‐ A group of six Opalia crenata from the sand 
Shells of this species are frequently found on
bottom  of  a  small  tidal  pool  with  one  Anemonia 
the beach (Fig. 5K), mostly worn by waves and sulcata, San Lorenzo Bay, Gijón, July 2008. 
rarely a living specimen is washed up. In 1976 the
first author found it alive in the intertidal of Some specimens were collected alive and for a
Guéthary (Pyrénées-Atlantiques, France). Only short while kept in a small container with sea
when he specifically looked for living animals in water. Some then excreted a purple dye. When
Asturias these were found at several localities touching this it tainted the fingers of the collector
(Cadavedo; Poniente Beach and San Lorenzo and remained visible for weeks. It also tainted the
Bay, Gijón) in the lower part of the rocky intertidal shells and is visible more than a decade later (Fig.
(0 to 1 m above hydrographic zero) and shallow 5I). Another specimen (Fig. 5J) shows purple dye
sublittoral, in tidal pools at the base of Anemonia in the aperture, but this was collected much later.
sulcata or in the sand in its immediate vicinity. It is unclear whether this pigment causes its
Since then a systemic review of shells occupied by natural predators specific harm.
hermit crabs in the mid to lowest tidal zone
delivered several hundreds of shells (Table 1), the Kilburn & Rippey (1982) report that the
largest 21 mm high. As these are very fresh and hypobranchial gland produces a purple dye as
constantly replenished it is believed they represent general defence mechanism in Epitoniidae. For
specimens that lived in this specific area. Here the European epitoniids this is rarely reported, e.g.
species clearly is relatively abundant (an average Den Hartog (1987: 108) reports he never observed
of about 50 animals/year die, originating from an an emission of this purple dye in E. clathratulum,
intertidal area of about 5000 m2). even though he collected numerous specimens.
The sampling of tidal pools at San Lorenzo Bay
demonstrated that Opalia crenata only occurred After a storm, on the 2nd January 2020, the
about 15% of the sea anemones, generally one or second author found a living specimen of O.
two specimens. But in two pools six specimens crenata on the Arbeyal Beach (Gijón). It was put
were observed (Fig. 3), one of those also into a small aquarium including a smaller container
comprising a single juvenile Epitonium clathrus filled with sand, which became the preferred hiding
(Fig. 2). Where larger numbers occur, they are place for the mollusc. On the 31st of January one
typically of varied size, representing more sea anemone (Actinia equina) was added, and
generations. fixed to a rock on top of the sand container. After
about 5 hours without surveying it was noticed that
The animal is white and the operculum the epitoniid had disappeared. After a thorough but
corneous brown (Figs 3 & 4), whereas Epitonium unsuccessful search, an hour later our suspicion

122 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 
was confirmed as the sea anemone contracted why groups of up to six Opalia crenata can live
and ejected the epitoniid, the apex emerging first. from a single sea anemone without killing it. They
As this occurred unexpectedly and very fast (in also fit with the observations by Albergoni et al.
less than ten seconds), only a blurred photograph (1970: figs 2 and 4) who recorded several
could be taken of the aftermath (not shown). specimens near the base of individuals of
Anemonia sulcata in Almería (Spain), together
On several occasions the epitoniid was seen with other epitoniids: Gyroscala commutata and
regularly at the base of the sea anemone, which rarely Epitonium clathrus.
had spontaneously moved from the rock in the
sand container to a side glass panel of the The mode of feeding of Opalia funiculata
aquarium. Late March 2020 on four consecutive (Carpenter, 1857) from California (US) is very
nights at midnight, the animal left the sand and different: it pierces the body wall of the host sea
crawled quite slowly but in a surprising direct way anemone and through its long proboscis feeds for
towards the sea anemone to feed for at least 30 hours or days (Thorson, 1957: 56-57). Den Hartog
minutes. Apparently it removed part of the tissue (1987) interprets this as the epitoniid feeding from
from the basal disc (Figs 4A-B). Thereafter, it the gastric cavity. Based on this it appears our
returned to the sand. Based on the small amounts epitoniid was extremely hungry after weeks of
eaten by the epitoniid, it appears to not fasting, and to feed well it entered the gastric
substantially harm the much larger host sea cavity of the sea anemone (devouring). This
anemone, and certainly is not life-threatening to it. appears to be exceptional behaviour, driven by
The latter aquarium observations fit well with the hunger, whereas its preferred mode of feeding is
field observations at San Lorenzo Bay and explain nibbling from the basal disc of the sea anemone.
 

 
Figure 4. – Opalia crenata emerging from the sand reservoir and moving towards an Actinia equina sea anemone (A) 
and feeding from its basal disc (B) (aquarium; late March 2020). 
123 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 
Rolán (1983) does not mention the species for a single specimen of Opalia crenata has been
the Ria de Vigo (Galicia). Rolán & Otero-Schmitt collected next to Bunodosoma biscayense (Den
(1996: 86) record the species from two localities Hartog, 1987). Other species of epitoniids also
on the West coast of Galicia and call it rare. Trigo appear to feed on several species of sea
et al. (2018: 241) state it is very rare in Galicia, anemones (Den Hartog, 1987), and feed in
occasionally washing up on beaches. The species different ways than Opalia crenata (Thorson,
is abundant at the intertidal rocky areas of Gijón 1957; Den Hartog, 1987; Kokshoorn et al., 2007).
Bay and beach findings indicate it is common all
along the coast of the Cantabrian Sea. Palacios & Ortea (1977) mentions Janthina janthina from
Vega (1997) indicate in Cantabria it is commonly Asturias, but no further details (locality, quantity,
found on beaches. Living animals appear to be frequency) are known. Three species of this
overlooked – which may also be the case in genus, Janthina janthina, J. exigua Lamarck, 1816
Galicia. and J. pallida W. Thompson, 1840 have been
recorded from Galicia (Trigo et al., 2018: 235-237)
Localities: PS (R not kept, 1 sp.), CV (R 00932, after big storms, but are very rare (Rolan & Otero-
2 sp.), PA (R 00932, 2 sp.), PP beach (R 00118, Schmitt, 1996: 83). The same three species are
>50 sp.), PP rocks (R 00641, ~40 sp.), PSL beach also known from other shores of the eastern
(R 00543, >15 sp.), PSL intertidal rocks (R 01845, Atlantic (e.g. the British Isles, Graham, 1988: 496-
~400 sp.), LG (R not kept, 1 sp.), LI (R 00987, 8 501). As Janthina species live holopelagic, with
sp.), CO (R not kept, 4 sp.), PS (R 01305, 3 sp.). onshore winds, occasionally groups of Janthina
shells wash up on beaches, but this is a rare
Discussion occurrence. No other occurrences in Asturias or
Cantabria are known to the authors, but all the
Living animals of several species of epitoniids three species of Janthina known from Galicia may
can be found in tidal pools and the shallow also wash up onto beaches of Asturias and
sublittoral, in sandy patches near sea anemones. Cantabria. As this is a rare event it is worthwhile
At least Epitonium clathrus, E. turtonis, Gyroscala watching out for these shells.
commutata and Opalia crenata have been
collected there in their natural habitat in the area Including Ortea’s record of Janthina janthina,
discussed, and E. clathratulum in the closest part seven species of epitoniids are currently known
of the French Atlantic coast. Active searching for from the coast of Asturias and Cantabria, one of
epitoniids next to sea anemones will likely reveal which is reported for the first time in this paper.
these species to be much commoner in the Arias et al. (2012) report another species,
intertidal zone than thus far known. Epitonium vittatum (Jeffreys, 1884), as invasive
species originating from the SE Mediterranean
The aquarium observations indicate Opalia and Atlantic coast of Africa. It was found in 2010
crenata normally eats during short intervals from at 60 m depth offshore from the Eo Estuary at the
the basal disc of sea anemones, but changes western border or Asturias. We have not seen any
behaviour when it is very hungry. Epitonium details or pictures to confirm its identity and are not
clathrus, Gyroscala commutata and Opalia aware of further records of this species.
crenata have been collected next to Anemonia
sulcata, whereas in an aquarium O. crenata Acknowledgements
survived months by eating from Actinia equina. As
both species of sea anemones are restricted to the To Alexandra Richter for her kind help in the
intertidal and shallow sublittoral, whereas the identification of Epitonium clathratulum and E.
epitoniids have a large geographical range (e.g. pulchellum.
Epitonium clathrus from Norway to the
Mediterranean and Black Sea) and depth range
 
(intertidal to 70 m), it is expected they also feed on
other species of sea anemones. In fact, in France

124 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 

Figure 5. – A‐B) Epitonium clathrus (PP rocky intertidal, with hermit crabs, August 2011, A) R 00604/001 26.6 mm, B) 
R00604/002  26.1  mm);  C)  Epitonium  clathratulum  (PSL  beach,  August  2015,  R  00545  7.0  mm);  D‐E)  Epitonium 
pulchellum (PP beach); D) October 2015, R 01217/001 8.2 mm); E) August 2012, R 01217/002 9.7 mm; F‐G) Epitonium 
turtonis; F) With two boreholes (PP beach, July 2016, R 00639/001 18.2 mm); G) With six failed boreholes (PP beach, 
August 2019, R 00639/002, 10.1 mm); H) Gyroscala commutata (Sitges, Catalonia, Spain, June 1974, R M0094 18.3 
mm); I‐K) Opalia crenata. I) Juvenile with marked radial ribs and remains of purple dye on the shell, July 2008, PSL 
rocks, R 01845/002 10.1 mm); J) Washed up alive on PP beach, with remains of purple dye around the operculum, Dec. 
2018, R 01118/001 21.0 mm; K) PSL rocks, 2012, R 01845/001 19.8 mm. [All figures not to scale]
125 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 
 
Table 1.‐ Number of specimens of epitoniid shells occupied by hermit crabs 
collected in the middle to lower intertidal and shallow sublittoral between 
beach access stairs Nº 20‐23, San Lorenzo Bay, Gijón. 
Year  Epitonum clathrus  Opalia crenata 
2010  22  28 
2011  37  64 
2012  33  68 
2013  7  24 
2014  24  54 
2015  13  48 
2016  16  25 
2017  0  0 
2018  4  4 
2019  17  56 
Total  173  371 
 

References

Aguirrezabalaga  F.,  Altuna  A.,  Borja  A.,  Fellu  J.,  Garcíacarrascosa  A.M.,  Romero  A.,  San  Vicente  C.,  Torres‐Gómez‐
Decadiz  J.A.,  Uriz  M.J.  &  Ibañez  M.  (1984).  Contribución  al  conocimiento  de  la  fauna  marina  de  la  costa  Vasca  II. 
Lurralde: Investigación y Espacio 7: 83‐133 

Albergoni A., Franchini D.A. & Sartore G. (1970). Note sul ritrovamanto e sull'habitat di numerosi esemplari di Opalia 
(Dentiscala) crenata (Linnaeo) e di altre Scalidae nel Mare di Almeria (Spagna). Conchiglie 6: 119‐127 

Alonso  Suárez,  Á.  &  Raven,  J.G.M.  (2020).  Primeras  citas  de  varios  moluscos  marinos  para  la  costa  de  Asturias  y 
Cantabria (NO de España). Parte I. Elona, Revista de Malacología Ibérica 2: 103‐114 

Arias A., Richter A. & Anadón N. (2012). Estado actual de los Moluscos marinos no autóctonos en aguas del Cantábrico. 
EEI 2012. Notas Científicas del Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras: 99‐103 

Beu  A.G.  (2017)  Evolution  of  Janthina  and  Recluzia  (Mollusca:  Gastropoda:  Epitoniidae).  Records  of  the  Australian 
Museum, 69 (3): 119‐222 

Borja  A.  &  Muxika  I.  (2001).  Actualización  del  catálogo  de  los  moluscos  marinos  de  la  costa  vasca,  en  campañas 
realizadas por AZTI. Iberus 19 (2): 67‐85 

Den Hartog J.C. (1987). Observations on the wentletrap Epitonium clathratulum (Kanmacher, 1797) (Prosobranchia, 
Epitoniidae) and the sea anemone Bunodosoma biscayensis (Fischer, 1874) (Actiniaria, Actiniidae). Basteria 51: 95‐108 

García García A., Otero Gómez S. & Tordesillas Gómez E.  (2010). Patrimonio litoral de Cantabria. Guía del intermareal. 
Algas  ‐  Invertebrados.  Consejería  de  Medio  Ambiente,  Gobierno  de  Cantabria  &  Asociación  Científica  de  Estudios 
Marinos. 117 pp. 

Graham A. (1988). Molluscs: prosobranch and pyramidellid gastropods. In: Kermack D.M. & Barnes R.S.K. Synopses of 
the British Fauna, New Series 2 (2nd edition). The Linnean Society, London & The Estuarine and Brackish‐Water Sciences 
Association. 662 pp. 

126 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 118-127 (2020)

 
 
Den Hartog J.C. (1987). Observations on the wentletrap Epitonium clathratulum (Kanmacher, 1797) (Prosobranchia, 
Epitoniidae) and the sea anemone Bunodosoma biscayensis (Fischer, 1874) (Actiniaria, Actiniidae). Basteria 51: 95‐108 

Hidalgo  J.G.  (1917).  Fauna  malacológica  de  España,  Portugal  y  Baleares.  Moluscos  testáceos  marinos.  Trabajos  del 
Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie zoológica, Nº 30. 752 pp. 

Kilburn R.N. & Rippey E. (1982). Sea shells of Southern Africa. Johannesburg.  Viii + 249 pp. 

Kokshoorn B., Goud J., Gittenberger E. & Gittenberger A. (2007).  Epitoniid parasites (Gastropoda, Caenogastropoda, 
Epitoniidae) and their host sea anemones (Cnidaria, Actiniaria, Ceriantharia) in the Spermonde archipelago, Sulawesi, 
Indonesia. Basteria, 71: 33‐56, 2007 

Ortea  J.A.  (1977).  Moluscos  marinos  gasterópodos  y  bivalvos  del  litoral  asturiano  entre  Ribadesella  y  Ribadeo  con 
especial atención a la subclase de los opistobranquios. Resumen de la tesis presentada para aspirar al grado de doctor 
en Ciencias Bilógicas. [Abstract of an unpublished doctoral tesis]. Servicio de publicaciones. Universidad de Oviedo. 23 
pp. 

Ortea J.A. (1978) [año de publicación efectiva]. Catálogo brevemente comentado de la fauna de moluscos marinos, 
Gasterópodos y Bivalvos, existentes en el estuario de Villaviciosa. Asturnatura III: 109‐120 

Palacios N. & Vega J.J. (1997). Guía de conchas de las playas y rías de Cantabria. Nieves Palacios, Santander. 239 pp.  

Raven J.G.M. (in press). Mollusken van zandopspuitingen op het Noorderstrand (Scheveningen, Zuid‐Holland). Spirula: 
423 

Rolán E. (1983). Moluscos de la Ría de Vigo (I Gasterópodos). Thalassas Vol. 1, Nº 1, Anexo 1. 383 pp. 

Rolán E. & Otero‐Schmitt J. (1996). Guía dos moluscos de Galicia. Ed. Galaxia. Vigo. 317 pp. 

Thorson  G.  (1957).  Parasitism  in  the  marine  gastropod‐family  Scalidae.  Videnskabelige  Meddelelser  Dansk 
Naturhistorisk Forening 119: 55‐58 

Trigo J.E., Díaz Agras G., García Álvarez O., Guerra A., Moreira da Rocha J., Pérez Dieste J., Rolán E., Troncoso J., Urgorri, 
V.  (2018). Guía de los Moluscos Marinos de Galicia. Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo. 832 pp. 

127 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 128 (2020)

Novedades editoriales: Caracoles continentales de Cantabria. Atlas de especies y


ambientes.
 

Título:  Caracoles  continentales  de  Cantabria.  Atlas  de 


especies y ambientes. 
Autores: Jesús Ruiz Cobo y Francisco Vázquez Toro. 
Ediciones Tantín 
ISBN: 978‐84‐121‐115‐0‐7 
284 páginas 

 
A finales del año pasado vio la luz esta
interesante publicación de Jesús Ruiz Cobo y
Francisco Vázquez Toro, dedicada a los
gasterópodos continentales de Cantabria, que va
algo más allá de un mero catálogo o guía de
campo. El libro dedica la mayor parte de sus casi  
300 páginas a la identificación de las más de 130  
especies presentes en la región, estructuradas en  
fichas individuales. Cada especie ocupa una
 
página completa, incluyendo una descripción
extensa y detallada, fotografía con una útil regla  
de escala (todas en color salvo excepción), datos  
sobre su hábitat, y un mapa con su distribución  
regional.
 
 
Además, por el parecido de su fauna
malacológica, esta guía puede servir para
identificar la mayoría de especies de Asturias y el
País Vasco, que carecen de una publicación
equivalente.

La parte final del libro, que comprende algo


más de 40 páginas, constituye un interesante
estudio faunístico, con un análisis descriptivo de
la fauna malacológica de los diferentes biotopos
que podemos encontrar en Cantabria.
Finalmente, incluye un detallado índice
bibliográfico.

La edición, de precio económico, cuenta con


una cubierta plastificada muy resistente y que no
se deteriora fácilmente con el uso (un buen
detalle).

En definitiva, una publicación de gran interés


que cubre un hueco importante, imprescindible
para los interesados en la materia. 

128 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 129 (2020)

 
 

In memoriam

John van Aartsen (1936-2020), el maestro en micromoluscos

   

A punto de cerrar la edición de este   
número  de  Elona,  hemos  tenido 
noticia del fallecimiento de John van   
Aartsen y su mujer Jozina, el pasado   
26 de marzo de este mismo año.  

John Van Aartsen nació en 1936 en Sint Laurens, provincia de Zeelandia (Paises Bajos), 
un lugar privilegiado para el estudio de los moluscos, en los que desde muy joven mostró 
un  gran  interés.  Se  especializó  en  pequeños  gasterópodos  y  bivalvos,  a  menudo  de 
grupos  complejos  como  Caecidae,  Eulimidae,  Turridae  (sensu  lato),  Pyramidellidae  o 
Galeommatidae.  No  solo  describió  un  buen  número  de  especies  nuevas,  sino  que 
también publicó varias revisiones de estos grupos conflictivos, sumando en total unas 
130  publicaciones  científicas.  Entre  otros,  fue  coautor  del  conocido  suplemento  de 
Basteria sobre los moluscos de la bahía de Algeciras, y el artículo sobre Pyramidellidae 
de  las  expediciones  CANCAP  y  MAURITANIA.  Esto  le  hizo  muy  conocido  y  respetado 
dentro de la comunidad malacológica europea. 

Era un miembro muy activo de la Sociedad Malacológica Neerlandesa, donde era muy 
querido y apreciado por sus conocimientos especializados. También fue miembro de la 
Sociedad  Malacológica  Italiana  por  varias  décadas.  Su  esposa  Jozina  le  apoyó  y 
acompañó en numerosos viajes de estudio e investigación, incluyendo varias estancias 
en Australia, donde realizó una intensa labor de muestreo. 

Durante  muchos  años  fue  investigador  invitado  del  conocido  Naturalis  Biodiversity 
Center de Leiden. Especialista en micromoluscos, su colección no es muy voluminosa, 
pero  constaba  de  más  de  30.000  lotes,  y  fue  donada  al  Naturalis,  donde  hasta  la 
irrupción del coronavirus se estaban imprimiendo miles de etiquetas para su adecuada 
catalogación. 

  

Texto: Han Raven, traducción Álvaro Alonso. Fotografía y parte de los datos cortesía de Jeroen Goud y Henk 
Menkhorst, de la Sociedad Malacológica de los Países Bajos. 

        129 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 130 (2020)

 
 

Fe de erratas:

En  este  apartado  hacemos  algunas  puntualizaciones  y  corregimos  algunos 


errores  menores  detectados  en  dos  de  los  artículos  publicados  en  el  anterior 
número de la revista Elona. 

Artículo: Alonso Suárez Á & Raven J.G.M (Han) (2019). New records of Xerotricha 
corderoi  (Gittenberger  &  Manga,  1977)  and  Plentuisa  vendia  Puente  &  Prieto, 
1992  (Gastropoda:  Helicoidea:  Geomitridae)  from  the  Cantabrian  Mountains 
(NW Spain). Elona, Revista de Malacología Ibérica 1: 14‐15 
Corrección: En la página 14, se indica que el circo glacial del pico Tiatordos está 
al oeste (“West”) del pico, cuando debería decir al este (“East”). 
 
 
 
Artículo: Torres Alba J.S., López García J.C., Vázquez Toro F.E. & Ripoll J. (2019). 
Malacofauna  del  Jardín  Botánico  Histórico  La  Concepción  (Málaga,  España). 
Elona, Revista de Malacología Ibérica 1: 34‐44 
Corrección:  En  la  página  34  (Introducción)  se  señala  que  el  Jardín  Botánico 
Histórico  La  Concepción  de  Málaga  data  de  la  primera  mitad  del  siglo  XVIII, 
cuando debería decir hacia la mitad del siglo XIX. 
 
 
 
Artículo: Alonso Suárez Á., Ruiz Cobo J., Raven J.M.G (Han) & Quiñonero‐Salgado 
S.  (2019).  En  tierra  de  nadie:  nuevos  datos  de  las  familias  Truncatellidae  Gray, 
1840  y  Ellobiidae  L.  Pfeiffer,  1854  (Gastropoda)  en  el  NO  de  España.  Elona, 
Revista de Malacología Ibérica 1: 45‐51 

Puntualización:  Varias  correcciones  realizadas  a  las  identificaciones  de  los 


ejemplares  representados  en  las  fichas  425  y  426  de  la  monografía  de  Rolán 
(1983)  sobre  los  gasterópodos  marinos  de  la  Ría  de  Vigo,  ya  habían  sido 
corregidos en una sección específica de un trabajo posterior [Rolán Mosquera E., 
Otero‐Schmitt  J.  &  Rolán  Álvarez  E.  (1989).  Moluscos  de  la  Ría  de  Vigo,  II. 
Poliplacóforos, Bivalvos, Escafópodos, Cefalópodos. Thalassas Anexo 2: 276 pp.]. 
 

     

       130 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 131-134 (2020)

 
 
Instrucciones de publicación:

Versión: IP-2020-05-ES (Mayo, 2020)

Elona  es  una  publicación  digital  sobre  Malacología  espécimen  de  cada  especie,  de  cualquiera  de  las 
ibérica,  de  acceso  abierto  y  revisada  por  pares,  que  nuevas  localidades,  que  será  obligatoria  para  el  caso 
admite notas y manuscritos originales sobre moluscos  de especies alóctonas o para primeras citas. 
marinos  y  continentales  recientes  de  la  Península 
Las  referencias  bibliográficas,  ordenadas  por  orden 
Ibérica  e  islas  Baleares,  aunque  considerará  trabajos 
alfabético  y  cronológico,  seguirán  el  estilo  Harvard 
relevantes  relacionados  con  la  Macaronesia  o  áreas 
simplificado  (sin  coma  separando  el  apellido  de  la 
vecinas. 
inicial  del  nombre),  tal  como  es  empleado  en 
Por su línea editorial, se recomiendan trabajos sobre  MolluscaBase.org,  con  los  nombres  en  minúsculas,  y 
nuevos registros, datos de distribución, biodiversidad,  el año de publicación entre paréntesis:    

ecología  y  especies  invasoras,  además  de  artículos 


Wachowski  L.  &  Wachowski  A.P.  (1999).  New 
divulgativos y otras comunicaciones. Los trabajos que 
records  of  Neotrinityaria  smithi  in  Bhutan.  Bulletin 
incluyan  nuevas  descripciones  de  especies  o 
of Himalayan Conchology 5: 13‐18  
revisiones taxonómicas no serán admitidos.   
Los  artículos,  necesariamente  en  español  o  en  inglés  Autores  conocidos  por  su  apellido  precedido  de  una 
(Reino Unido), se enviarán a elonajournal@gmail.com  preposición (ej. De Winter, d’Orbygny), la mantendrán 
en  formato  Word,  con  las  fotografías  por  separado,  en  las  referencias,  y  dicha  preposición  se  tendrá  en 
en  formato  .jpg  o  .tiff.  De  ser  preciso,  documentos  cuenta para su orden dentro del listado bibliográfico: 
voluminosos se enviarán a través de sitios web como 
De  Winter  A.J  &  Van  Nieulande  F.A.D.  (2011). 
WeTransfer.com. 
Testacella  haliotidea  Draparnaud,  1801  in  The 
 La estructura de los artículos es libre, recomendando  Netherlands (Gastropoda Pulmonata, Testacellidae). 
seguir la habitual en la literatura científica, que puede  Basteria 75 (1‐3): 11‐22 
incluir:  título,  autores,  resumen,  introducción,   
material y métodos, resultados, discusión, conclusión,  Las  referencias  dentro  del  texto  seguirán  el  mismo 
agradecimientos  y  bibliografía,  en  este  orden.  La  estilo, como en los ejemplos siguientes: 
   

revista no incluye un apartado de palabras clave.   (Anderson, 1987) 
Los artículos de más de cuatro páginas, además de las  (Wachowski & Wachowski, 1999) 
notas breves más relevantes, incluirán un resumen en  De Winter (1999) 
inglés y español, además de una traducción del título.  Ajo et al. (2011: 144) 
El  resumen  será  conciso,  pero  siempre  incluyendo  el 
objeto del artículo y sus resultados. Las notas breves  Se  respetará  la  forma  en  que  los  nombres  de  los 
más  simples,  de  hasta  cuatro  páginas,  solo  deberán  autores aparecen en las publicaciones originales, con 
incluir  un  apartado  con  el  título  y  un  breve  resumen  especial  cuidado  en  el  caso  de  apellidos  enlazados 
traducido al inglés o al español, según el caso.   como  Quiñonero‐Salgado.  No  obstante,  cuando  se 
incluyan  en  el  texto  varias  referencias  de  un  mismo 
Las  láminas,  figuras  y  tablas  se  numerarán  de  forma  autor,  pero  publicadas  bajo  distintos  formatos  [ej.  
correlativa (1, 2, 3…)  según se citen por primera vez  Quiñonero  (2011),  Quiñonero  Salgado  (2016), 
en el texto, y las fotografías, partes o detalles dentro  Quiñonero‐Salgado  (2019)],  se  admitirá  su 
de  cada  figura  o  lámina  se  identificarán  con  simplificación  [ej.  Quiñonero‐Salgado  (2011,  2016, 
caracteres  alfabéticos  en  mayúscula  (A,  B,  C…).  Se  2019)]  siempre  que  no  pueda  ser  confundido  con 
citarán en el texto como "Figura 1", “(Fig. 3)”, “(Figs.  otros autores. 
2A,  3B)”  o  “(Tabla  2)”.  Por  ejemplo,  la  Fig.  3C  se 
referirá  a  la  fotografía  C  en  la  Figura  3.  Los  títulos  y  Cuando  la  fecha  efectiva  de  publicación  de  una 
pies de las figuras y tablas no se traducirán, y podrán  referencia  no  coincida  con  la  impresa  en  el 
indicarse  al  final  del  manuscrito,  señalando  su  lugar  documento,  se  empleará  la  primera,  y  en  la 
de  inserción  en  el  texto.  En  ellos,  los  nombres  de  bibliografía se indicará de la siguiente forma: 
especies  no  se  abreviarán  la  primera  vez  que  se 
empleen,  y  el  texto  deberá  permitir  una  lectura  Smith J. (1977) [fechado en 1976, pero publicado en 
independiente.  1977]….  
 
 Para trabajos  que  incluyan  nuevas  citas,  se  Será necesario indicar el DOI (identificador de objeto 
recomienda  incluir  al  menos  una  fotografía  de  un  digital)  cuando  se  haga  referencia  a  artículos 
131 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 131-134 (2020)

 
 
publicados  on‐line,  o  a  las  versiones  on‐line  de  un  cuadricula  de  1  km  de  lado  (ej.  30TTN6881)  para 
artículo,  no  asociadas  con  un  número  específico  de  localizaciones cuya extensión supere una hectárea (ej. 
una  revista.  En  el  resto  de  casos,  se  ignorará  esta  playas,  bosques,  terrenos  extensos)  o  cuya 
información.  divulgación  resulte  desaconsejable  (caso  de  especies 
protegidas  o  poblaciones  vulnerables).  Dentro  de  un 
Las  fechas  se  indicarán  siguiendo  la  norma  ISO  8061 
mismo  artículo,  se  usará  un  único  sistema  de 
(AAAA‐MM‐DD),  aunque  también  se  admitirá  el 
coordenadas  y  se  procurará  mantener  un  nivel  de 
símbolo / como separador (AAAA/MM/DD). La altitud 
precisión homogéneo.  
y/o  profundidad  se  darán  en  metros  (m).  Las 
dimensiones  de  ejemplares  se  indicarán  en  Solo  se  aceptarán  contribuciones  originales.  Los 
milímetros (mm).  manuscritos  deben  ser  aprobados  por  el  Comité 
Editorial  y  podrán  ser  enviados  a  otros  revisores.  El 
Respecto a la sistemática, se emplearán los nombres  Comité  Editorial  se  mantendrá  en  contacto  con  el 
y  clasificación  más  recientes  posible  que  se  puedan  autor  corresponsal  y  podrá  proponer  cambios.  Las 
encontrar en MolluscaBase.org, debiendo justificarse,  pruebas finales (en formato .pdf) se enviarán al autor 
aunque  sea  brevemente,  el  empleo  de  nombres  o  corresponsal  para  su  revisión,  admitiendo  solo 
clasificaciones taxonómicas diferentes.   correcciones menores. 
Las  especies  de  moluscos  se  citarán  con  su  nombre  Elona  se  edita  bajo  licencia  Creative  Commons  (CC 
completo  y  autor  [ej.  Cepaea  nemoralis  (Linnaeus,  BY‐NC‐ND  4.0).  Al  enviar  los  artículos,  todos  los 
1758)]  la  primera  vez  que  se  mencionen  en  el  autores  aceptan  que  su  trabajo  será  distribuido  de 
manuscrito,  incluido  el  título  del  mismo,  además  de  forma  libre  y  gratuita,  siempre  con  la  debida 
en las figuras más representativas. En las posteriores  atribución,  pero  sin  permitir  derivados,  extractos  o 
citas dentro del texto, el género podrá abreviarse y no  usos  comerciales  por  terceros.  Bajo  esta  licencia,  los 
se  indicará  el  autor  [ej.  C.  nemoralis].  Cuando  se  autores originales conservan todos los derechos sobre 
mencionen especies de otros Filos (ej. esponjas, algas,  su propio trabajo, incluidos los trabajos derivados o el 
plantas,  árboles),  y  en  especial  cuando  se  describen  uso comercial. 
hábitats, no será preciso mencionar el autor de cada 
una de ellas.   La  revista  se  publicará  completa  en  el  sitio  web 
https://elona‐malacologia.blogspot.com/,  y  de  forma 
Cuando se incluyan citas geográficas, se aportarán las  simultánea  los  trabajos  incluidos  serán  remitidos  en 
coordenadas  (datum  WGS84  o  ETRS89),  en  formato  formato .pdf a su respectivo autor corresponsal, para 
UTM, MGRS o grados decimales. La precisión será de  que  pueda    distribuirlo  entre  sus  compañeros  o  en 
100  m  (ej.  30TTN688815)  o  inferior  para  citas  muy  redes  sociales  científicas  como  Academia.edu  o 
localizadas (ej. fuentes, cavidades), y se admitirá una  ResearchGate.net. 

132 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 131-134 (2020)

 
 
Instructions for Authors:

Version: IP-2020-05-EN (May, 2020)

Elona  is  a  peer‐reviewed,  open‐access  digital  journal  when  first  employed,  and  the  text  should  allow  an 
on  Iberian  Malacology,  admitting  original  notes  and  independent reading. 
manuscripts regarding recent marine and continental 
molluscs  from  the  Iberian  Peninsula  and  the  Balearic  For papers including new records, it is recommended 
Islands,  although  it  will  consider  relevant  papers  to  include  at  least  a  photograph  of  a  specimen  of 
related to Macaronesia or neighbouring areas.  each  species,  from  at  least  any  of  the  new  localities. 
This  is  mandatory  for  records  of  allochthonous 
For  its  editorial  line,  papers  on  new  records,  species or first records.  
distribution  data,  biodiversity,  ecology  and  invasive 
species,  as  well  as  popular‐science  papers  and  other  Bibliographical references, sorted in alphabetical and 
communications  are  welcomed.  Papers  including  chronological  order,  should  follow  the  simplified 
descriptions of new species or taxonomic revisions are  Harvard  style  (without  comma  between  author’s 
not accepted.  name  and  first  name  initials),  as  employed  in 
MolluscaBase.org, with names in lower case, and the 
The  manuscripts  should  be  written  in  Spanish  or  year of publication between parenthesis:  
English  (UK  spelling)  and  sent  to  Wachowski  L.  &  Wachowski  A.P.  (1999).  New 
elonajournal@gmail.com  in  Word  format,  with  the  records  of  Neotrinityaria  smithi  in  Bhutan.  Bulletin 
photographs  sent  separately  in  .jpg  or  .tiff  format.  If  of Himalayan Conchology 5: 13‐18  
necessary,  voluminous  documents  can  be  sent 
through websites such as WeTransfer.com. 
Author  surnames  including  a  preposition  (e.g.  De 
Winter,  d’Orbigny)  will  keep  this  in  the  references, 
The  structure  of  manuscripts  is  free,  but  it  is 
and the preposition will be taken into account for the 
recommended  to  follow  the  standards  of  scientific 
order within the bibliographic list:  
literature, which may include: title, authors, abstract, 
introduction,  material  and  methods,  results,  De  Winter  A.J  &  Van  Nieulande  F.A.D.  (2011). 
discussion,  conclusion,  acknowledgments  and  Testacella  haliotidea  Draparnaud,  1801  in  The 
references, in this order. The journal does not include  Netherlands (Gastropoda Pulmonata, Testacellidae). 
key words.  Basteria 75 (1‐3): 11‐22 

An abstract in both Spanish and English, including the  References  within  the  text  should  follow  the  same 


translation  of  the  title,  is  mandatory  for  all  style, as the following examples: 
manuscripts  of  more  than  four  pages,  or  relevant 
(Anderson, 1987) 
 

shorter  ones.  It  should  be  concise,  but  always  (Wachowski & Wachowski, 1999) 


mentioning the scope and results. Short, simple notes  De Winter (1999) 
of four or less pages should only include a paragraph  Ajo et al. (2011: 144) 
with  the  translation  of  the  title  and  a  brief  abstract, 
also translated into English or Spanish, as applicable.  The spelling employed in the original publication will 
be  respected,  and  special  care  should  be  taken 
Figures, plates and tables should be given correlative  regarding  linked  surnames  like  Quiñonero‐Salgado. 
numbers  (1,  2,  3  ...)  when  cited  for  the  first  time  in  Though,  when  a  list  of  several  references  from  a 
the  text,  and  photographs,  parts  or  details  within  single  author  with  not  homogeneous  authorship 
each  will  be  identified  with  uppercase  alphabetic  spelling  is  included  within  the  text  [e.g.  Quiñonero 
characters (A, B, C ...). They will be cited in the text as  (2011),  Quiñonero  Salgado  (2016),  Quiñonero‐
"Figure 1", “(Fig. 3)“, "(Figs 2A, 3B)" [Please note the  Salgado  (2019)],  it  will  be  admitted  a  simplification 
correct  spelling  is  “Figs”,  not  “Figs,”]  or  "(Table  2)".  [e.g.  Quiñonero‐Salgado (2011, 2016, 2019)  ]  as  long 
For example, Fig. 3C refers to photograph C in Figure  it does not lead to confusion within different authors. 
3. Titles and captions of figures and tables will not be 
translated,  and  may  be  included  at  the  end  of  the  When  the  effective  publication  date  of  a  reference 
manuscript,  with  a  suggestion  where  to  insert  them.  does not match with the printed date, the first should 
Within them, binomial names will not be abbreviated  be  employed,  and  this  discrepancy  should  be 
adverted within the reference this way: 
133 
 
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICA  Nº 2: 131-134 (2020)

 
 
Smith  J.  (1977)  [dated  in  1976,  but  published  in  admitted  for  those  extensions  bigger  than  1Ha  (e.g. 
1977]…  beaches,  forests,  large  land  extensions),  or  in  cases 
where disclosure is not advised (protected species or 
DOI  (Digital  Object  Identifier)  should  be  included  for  vulnerable  populations).  Within  a  single  manuscript, 
references  to  papers  published  on‐line,  or  on‐line  only  one  coordinate  system  should  be  used,  and  a 
versions of regular papers, when these are not linked  uniform precision level is encouraged. 
to a specific journal. Otherwise this information is not 
necessary and will not be included.  Only  original  contributions  will  be  considered 
Manuscripts  should  be  approved  by  the  Editorial 
Dates should follow ISO 8061 format (AAAA‐MM‐DD), 
Board,  and  may  be  sent to  additional  reviewers.  The 
though  /  symbol  is  also  admitted  (AAAA/MM/DD).  
Editorial  Board  will  keep  contact  with  the 
Altitude and/or depth will be given in metres (m) and 
corresponding  author  and  may  propose  changes. 
dimensions of samples in millimetres (mm). 
Proofs  (in  .pdf  format)  will  be  sent  to  the 
Regarding  systematics,  it  is  encouraged  to  use  the  corresponding  authors  for  review,  but  only  minor 
most  recent  names  and  classification  from  corrections will be admitted. 
MolluscaBase.org, and any difference from it, though 
admitted, should be justified.  Elona  is  edited  under  a  Creative  Commons  public 
copyright licence (CC BY‐NC‐ND 4.0). When submitting 
Mollusc species will be cited with their full name and  their papers, all authors agree that their work will be 
author  [e.g.  Cepaea  nemoralis  (Linnaeus,  1758)]  the  distributed  freely,  always  with  proper  attribution  to 
first  time  they  are  mentioned  in  the  manuscript,  each author. However, commercial use and derivative 
including the title, and also in the most representative  works or papers by others are not allowed. Under this 
figures.  In  subsequent  citations  within  the  text,  the  licence, original authors retain all the rights over their 
genus may be abbreviated and the author will not be  own  work,  including  derivative  papers  and 
indicated  [e.g.  C.  nemoralis].  When  mentioning  commercial use. 
species from other phyla (e.g. sponges, algae, plants, 
trees), especially when describing habitats, it will not  The  complete  journal  will  be  published  at  the  
be necessary to mention the author of each.  https://elona‐malacologia.blogspot.com/  website. 
Upon publication, a .pdf file of each paper will be sent 
Localities  should  be  accompanied  by  geographical  to the respective corresponding author, who will then 
data  such  as  MGRS,  UTM  or  decimal  coordinates  be  free  to  distribute  it  among  his/her  peers  or  to 
(WGS84 or ETRS89 datum). Accuracy should be 100 m  publish  it  on  any  social  networking  site  such  as 
or  less  (e.g.  30TTN688815)  for  precise  locations  (e.g.  Academia.edu or ResearchGate.net. 
springs, caves). A 1 km square grid (i.e. 30TTN6881) is 

   

   

   

   

134 
 

También podría gustarte