Está en la página 1de 8

EPISTEMOLOGIA; FILOSOFIA Y HISTORIA

DOCENTE:
PhD. Roberto Figueroa

ESTUDIANTE:
Brigitte Pamela Castro Sierra
Cristian Barreto Angarita
Jhonier Jesús Ruiz Pérez
KeIdYs Acosta Triana

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA
CURSO DE EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIAS NATURALES GRUPO 16
BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

26/05/2020
En la actualidad, el estudio de estos conceptos a tratar; como epistemología, filosofía e
historia, tiende hacer arduo y amplio, debido al número de autores o textos que se refieren a
estas mismas, por ende en nuestro trabajo presentaremos una breve historia, sus definiciones
y los aportes más relevantes con lo que confieren a estos temas a tratar, estableciendo ciertas
relaciones y diferencias.

Haciendo historia, la epistemología como ciencia; encuentra ya sus primeras formas en la


Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Para los antiguos
griegos, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado
doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una
rigurosa reflexión crítica. Al llegar a la era del renacer, la epistemología, aparecerá como
conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación
de la realidad en la experiencia humana, lo que se le conoce como conocimiento científico.
(De la Garza Toledo, E. 1989). Al contemplar la historia en estas dos edades, notamos la
diferenciación entre como los griegos en la antigüedad sometían a la epistemología, como
todo lo contrario a los conocimientos ordinarios de ser humano, pero sin realizarles ninguna
crítica reflexiva a dicho conocimiento en sí; mientras que los Renacistas, postulan a esta
ciencia como aquel conocimiento científico, la cual si aborda análisis rugoso, una síntesis
de los fenómenos, y como todo rama científica si debe ser cometida a una rugosa critica
reflexiva, es allí su diferencia.

Al dejar en si la historia u origen ya expuesto; daremos a conocer el concepto de esta


ciencia desde el punto de vista de algunos autores en sí: El señor Jean Piaget (1986-1980),
tendió a definir la epistemología como "el estudio del pasaje de los estados de menor
conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose directamente
el mismo; por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro);
la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí".(Rivero, M.
2009). Es decir, el establece la epistemología como ciencia, pero siempre y cuando se tenga
en cuenta el campo del procedimiento, metodología o sistema que se utilice para llegar a
cumplir una meta general o específica, por ende, esta ciencia según Jean Piaget depende
mucho del procedimiento que se lleve a cabo. A partir de esto: el sujeto al captar esa
metodología de manera positiva, pasa de un estado de menor conocimiento a uno de un
conocimiento más avanzado.

Otro autor a mencionar, son los señores Ceberio y Watzlawick (1998), Para ellos, el
término epistemología deriva del griego episteme, que significa conocimiento; como se
estableció en la era antigua. Estos autores, establecen a la epistemología como una rama de
la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento
e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo. (Ceberio, M. &
Watzlawick , P.1998). Si realizamos una similitud entre este autor y el anterior, notamos que
su definición, tiende a ser igual al decir que la epistemología tiende a ser efectiva mediante
una metodología que se debe llevar a cabo con el fin de cumplir los objetivos trazados. Pero
una diferencia encontrada entre ambos, es que Jean Piaget establece como ciencia a la
epistemología, mientas que Ceberio y Watzlawick; la mencionan como una rama en sí de la
ciencia filosófica.

Si empezamos a trasladarnos al termino filosofía; su historia como ciencia es una creación


del marxismo en si. En el pasado, las tentativas de escribir una historia científica de la
filosofía habían fracasado porque esas tentativas reposaban sobre la interpretación idealista
de la historia de la sociedad y del origen de las ideas. La primera tentativa apreciable de crear
una historia sistematizada de la filosofía fue realizada por Hegel. Pero este filósofo trataba el
asunto como idealista y no veía en él más que el desarrollo lógico de las ideas, encarnación
del “espíritu absoluto”. Las etapas de la historia de la filosofía serían por lo tanto, grados de
ese proceso en el curso del cual, el “espíritu absoluto” adquiere conciencia de sí. La historia
hegeliana de la filosofía desconoce deliberadamente la corriente materialista, denigra a los
filósofos materialistas y se esfuerza en desacreditarlos para exaltar el idealismo y afirmar que
sólo la filosofía idealista merece ser considerada como filosofía.

Según Hegel. La filosofía es el proceso del desarrollo del pensamiento hacia el


conocimiento de la verdad (de la idea absoluta); la verdad sólo puede ser descubierta en la
historia toda del pensamiento humano. Cada determinación de la verdad tal como se expresa
en una concepción particular del mundo o sistema, es históricamente limitada, incompleta y
unilateral. La concepción de Hegel contiene valiosas conjeturas: la idea del desarrollo
necesario y sujeto a ley de la filosofía, la idea de la dependencia en que se halla este desarrollo
respecto a la historia de la sociedad y del conocimiento. (Iranzo, V. 2005)

Ahora bien; el último término a exponer, es la Historia. Si enfocando el origen del


término, se rastrea desde el punto de vista epistemológico, la palabra castellana historia
proviene directamente de la correspondiente palabra griega que significa narrar, describir,
explicar. Actualmente, se ha empleado el término historia en el sentido amplio de estudio de
los cambios sucesivos que se han producido en cualquier ámbito de fenómenos, y no
solamente en el de las cuestiones humanas; así lo que llamamos historia es externamente lo
que, en el espacio y el tiempo, acontece en su determinado lugar. (López Rupérez, F. 1990).

Citando autores; Inmanuel Kant, afirmó que la historia es una consecuencia directa del
conjunto de disposiciones del ser humano, que tienden por sí solas a realizarse
completamente. Un hombre solo, como individuo, jamás podría desarrollar completamente
todas las disposiciones originales de la naturaleza humana, esta tarea corresponde a la especie
y, entre ellas, la racionalidad del hombre exige e implica la libertad de acción. Por eso, la
humanidad es obra de sí misma. Mientras que Moulines, dice que la historia no existe como
naturaleza, sino sobre la base de la naturaleza que en el ilimitado tiempo anterior a la historia
existía y existe hoy para soportar todo lo que somos y a partir de allí el concepto se hace
ambiguo y se restringe. (Sánchez F. 2005).

En la actualidad, la Ciencia, es una de las dimensiones que mayormente se estudia en la


sociedad actual. La filosofía de la ciencia en Colombia inició en el siglo XX alrededor de los
años sesenta como un estudio detallado de los postulados de Karl Popper en dos tesis
doctorales realizadas en universidades del país como la Universidad del Valle, Universidad
Nacional y Universidad de los Andes. Ahora bien, no nace como una línea de estudio sino
como una cátedra de enseñanza propia adoptada por estudiantes de Doctorado, quienes
analizan teorías científicas pioneras en aquel entonces, aunque actualmente, en las escuelas
solamente se dicta para estudiar fenómenos científicos.

El papel que tiene la filosofía de la ciencia es ser una rama descriptiva y prescriptiva, al
momento de proponer normas para la evaluación de la toma de decisiones en el quehacer
científico, es decir, se ocupa de analizar la metodología que se emplea en el ámbito científico,
elaborar componentes y teorías generales, pero no busca generar nuevos conocimientos.

La estrecha relación que existe entre la filosofía y la ciencia se debe a que la filosofía
siempre se ha dedicado a estudiar el problema del conocimiento, de ahí, la reflexión de las
diversas formas del saber, su alcance y su fundamentación. De ahí, el resultado de que la
filosofía de la ciencia sea la investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica.
La historia de la filosofía de la ciencia enseña sin embargo que los problemas principales de
la teoría de la ciencia empírica realmente son el del método científico y el de la epistemología
de la ciencia. El primero engloba el problema de la naturaleza de la relación teoría-
experiencia incluido el de la probabilidad inductiva-, el problema de la explicación y el
problema de la racionalidad científica, y el segundo concierne la pregunta por la forma,
posibilidades y límites del conocimiento científico.

El origen oficial de la filosofía de la ciencia puede situarse en el Primer Congreso sobre


Epistemología de las Ciencias Exactas, celebrado en Praga del 15 al 17 de septiembre de
1929. La propuesta de su celebración fue sugerida por Hans Reichenbach, y su organización
corrió a cargo de la Sociedad Ernst Mach de Viena en colaboración con la Sociedad de
Filosofía Empírica de Berlín.

La invitación a participar en el mismo fue incluida en la invitación a asistir al Quinto


Congreso de Físicos y Matemáticos Alemanes, una vez que la Sociedad Alemana de Físicos
aceptase la vinculación del citado Primer Congreso con el de físicos y matemáticos. Algunas
ponencias, como la de Philipp Frank, que también leyó el discurso de apertura: «¿Qué
representan las teorías físicas actuales para la teoría general del conocimiento?» y la de
Richard von Mises: «Sobre regularidad causal y estadística en la física», fueron presentadas
en el Congreso de Físicos y Matemáticos. (Rivadulla. 2013).

Del mismo modo la Filosofía de Ciencia, constituye un campo de investigación


relativamente joven y en constante expansión, es un campo que tiene cuya finalidad la
relevancia que corresponden a la naturaleza misma de su objetivo de estudio, ya que es vista
como una manera de describir y ver las cosas, debido a ello, tiene cierta similitud con la
ciencia ya que esta estudia a cabalidad y profundidad lo desconocido. La filosofía como bien
sabemos es amor a la sabiduría y ciencia es el conjunto de conocimientos de un área
determinada, sí fusionamos las dos, esto podría llevar infinitas investigaciones sobre lo que
ya está expuesto al medio y así mejorar cada área estudiada, es por ellos que estas van de la
mano, ya que estas hacen parte de la ciencia y por ende estas tomaron como alternativa el
uso de los paradigmas, lo cuales fueron creados por Thomas Kuhn en 1962. Ahora bien, a
partir de allí, la ciencia tomó cargo para coordinar y dirigir la resolución de problemas y
planteamiento desde las ideas paradigmáticas, los cuales, manejan un conjunto de supuestos
generales sobre el mundo y otra sobre la forma en que esta pueda estudiarse, relacionándolas
entre sí, estas tienen la orientación de la investigación científica y bloquea cualquier
presupuesto, método o hipótesis alternativa. Estos manejan cierta relación, ya que, cuentan
con tres aspectos de mucha importancia:

1- Aspecto fisiológico (metafísico): aquel que proporciona la imagen del mundo y las
creencias básicas de los científicos que pueden ser la realidad.

2- Aspecto sociológico: trata la estructura y las semas de identidad de la comunidad


científica seguidores del paradigma, es decir, trata las relaciones internas y externas de la
comunidad.

3- Aspecto científico o técnico: se relaciona con los problemas resueltos y las cuestiones
explicadas por su utilización.

Los paradigmas, también pueden sufrir de crisis y que generan en ellos un paradigma rival:
este hace referencia a las diferentes concepciones sobre la ciencia de la que se ocupan y tratan
de resolver las diferentes problemáticas que se dan en divergencias conceptuales que estan
unidad a diferentes lenguajes y tienen distinta interpretación ontológica, es decir, el estudio
del ser en general y sus propiedades. (Vasquez A. et al. 2007).

Para concluir, la Epistemología de la Ciencia, surge en la antigua Grecia, pero es hasta el


Renacimiento que se comenzó a desarrollar el término, cuando grandes pensadores como
Thomas Kuhn, Karl Popper, Immanuel Kant, Aristóteles, René Descartes, Imre Lakatos,
Platón, se dedicaron a analizarla y en el siglo XXl surgen las primeras escuelas
epistemológicas. Este campos, Es una la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la
naturaleza, origen y validez del conocimiento, para ello toma factores de tipo histórico, social
y psicológico, a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus
diferentes áreas. También es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el
análisis de supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, estructura lógica de sus
teorías, métodos empleados a la investigación, explicación e interpretación de resultados y
conformabilidad y refutabilidad de las teorías.

Esta rama tiende a genera dos posiciones, una corriente empirista en la cual, el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir en lo que ha aprendido durante la vida
y otra racionalista y sostiene que la fuente de conocimiento es la razón no la experiencia.
Mirar desde un punto de vista epistemológico es poseer conciencia histórica y reflexiva de
un mundo que me rodea. La misión de un epistemólogo es estar en constante movimiento ti
critico-reflexivo (progreso científico al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural,
cultural o social). (Vasquez A. et al. 2007)

Bibliografía:
 Ceberio, M. y Watzlawick , P. (1998). La Construcción del Universo. Barcelona:
Herder.
 Iranzo, V. (2005). Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia.. Disponibl en:
 López Rupérez, F. (1990). Epistemología y didáctica de las ciencias. Un análisis de
segundo orden. Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 065-74.
 Rivero, M. (2009). Teoría génetica de Piaget: Constructivismo cognitivo. Universitat
de Barcelona. Obtenido de http://diposit. ub.
edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria% 20de% 20Jean% 20Piaget. pdf.
 Vasquez Alonso, A., Acevedo Díaz , J. A., Manassero, A., & Acevedo Romero , P.
(2007.). organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Obtenido de Paradigmas Básicos Sobre la Naturaleza de la Ciencia:
 De la Garza Toledo, E. (1989). Historia de la epistemología, la metodología y las
técnicas de investigación en la sociología mexicana. Revista Mexicana de Sociología,
103-133.
 Rivadulla (2013). La Filosofía De La Ciencia Hoy. Problemas Y Posiciones
 Sánchez F. (2005). LA HISTORIA COMO CIENCIA. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (Colombia), 1 (1), 54-82. [Fecha de consulta 24 de mayo de
2020]. ISSN: 1900-9895.

También podría gustarte