Está en la página 1de 26

Pensamiento lateral (del inglés lateral thinking) es un método

de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la


resolución de problemas de manera creativa. El término fue acuñado
por Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking y
publicado en 1967, que se refiere a la técnica que permite la resolución de
problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo. El
pensamiento lateral es una forma específica de organizar los procesos de
pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no
ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.

El "pensamiento lateral" ha alcanzado difusión en el área de la psicología


individual y social. El pensamiento lateral se caracteriza por producir ideas
que estén fuera del patrón de pensamiento habitual.

La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a


seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para
sentarse, el suelo para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido,
etc.), lo cual limitaría las soluciones posibles. Con el pensamiento lateral
sería posible romper con este patrón rígido, lo que permitiría obtener ideas
mucho más creativas e innovadoras para representar todos esos caminos
alternativos o desacostumbrados, que permiten la resolución de los
problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. En particular, la
técnica se basa en que, mediante provocaciones delpensamiento, se haría
posible un desvío del camino o patrón habitual del pensamiento.

Según esta teoría, la aplicación del pensamiento lateral a la vida cotidiana,


así como la técnica de alumbrar los problemas desde distintos puntos de
vista, permitiría encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para
problemas ya conocidos .
El pensamiento lateral puede ser un motor del cambio. Como técnica o
habilidad personal puede ser utilizado en la resolución de problemas de la
vida cotidiana, tanto laborales como domésticos ya sea individual o en grupo.

Bono plantea que el pensamiento lateral puede ser desarrollado a través del
entrenamiento de técnicas que permitan la apertura a más soluciones
posibles, y a mirar un mismo objeto desde distintos puntos vista.1

[editar]Elementos del pensamiento lateral

Hay cuatro elementos clave en el proceso de pensamiento lateral para


resolver problemas. Estos son:

[editar]Comprobación de suposiciones

Al enfocar un problema con un pensamiento vertical es posible que no se


encuentre la solución. Usualmente, se deducen cosas que son factibles pero
que seguramente no son la respuesta buscada. Con una "mente abierta" se
enfrenta a cada nuevo problema que se presenta.

[editar]Hacer las preguntas correctas

Lo más importante en el pensamiento lateral es saber qué preguntas deben


formularse. Cuando se utiliza este método para resolver problemas se debe
comenzar haciendo preguntas generales para enmarcar adecuadamente el
problema. Luego, examinar los datos conocidos con preguntas más
específicas sometiendo a examen las hipótesis más obvias, hasta alcanzar
una visión alternativa cercana a la solución.

[editar]Creatividad

La imaginación es otra herramienta clave del pensamiento lateral o creativo.


La costumbre de ver los problemas siempre desde un mismo enfoque no
siempre ayuda a resolverlos. Se trata entonces de enfocarlos creativamente
desde otro ángulo. La perspectiva lateral será más efectiva a la hora de
resolver cuestiones aparentemente no convencionales.
[editar]Pensamiento lógico

Para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es requisito refinar el


análisis de modo lógico, la deducción y la disciplina del razonamiento, ya que
sin estos elementos el pensamiento lateral sería un pensamiento anhelante,
que sólo se limita a extraer ideas excéntricas.

[editar]Técnicas (Métodos)

Estas son algunas de las técnicas llevadas a cabo para la práctica del
pensamiento lateral:

[editar]Provocaciones

[editar]Palabra aleatoria

Se trata de introducir una palabra al azar (punto de entrada), luego generar


una palabra que esté relacionada con la misma, y así sucesivamente,
repitiendo este último paso. Cada vez que se cambie de palabra se intentará
unir ésta al problema para el cual se está buscando una solución, generando
posibles ideas.

[editar]Escape

En este caso se examina el o los objetos involucrados en el problema y se


niega o cancela una característica del mismo. A partir de este nuevo entorno,
esta nueva situación generada, se buscan ideas con las herramientas
habituales.

[editar]Piedra en el camino

Aquí la idea es exagerar, distorsionar o modificar de cualquier forma una


entidad del entorno del problema (generalmente es muy útil suponer que
cierta entidad es tal cual como se desea que fuese, no como es en realidad).

[editar]Analogías
-Las analogías nos sirven para comparar sucesiones de ideas que están
deslindadas de ideas que sean racionales o críticas. Con esto se incrementa
la velocidad para crear ideas.

-Alejarse de estereotipos marcados, no encasillarse solo en una idea, buscar


diferentes opciones por más excéntricas que éstas parezcan.

-Puede que un problema se represente con base en analogías, que


resultarán confusas en un principio pero con su debido proceso de
pensamiento se pueden desarrollar.

[editar]El método de inversión

En la inversión de problemas éstos se alteran en su sentido para ver cuál es


su contrario y ver cómo se pueden solucionar, ver al problema y girarlo para
llegar a un resultado favorable. En cuanto a este método no se planea
solucionar el problema de lleno sino que el tomar la idea principal al invertirlo
servirá para acercarse a su solución. El método de inversión también trata de
evitar el encadenamiento de ideas y la cerrazón, buscar las soluciones más
descabelladas en ocasiones puede funcionar. Ver al problema desde
distintos puntos de vista, no fijarse sólo en uno, tener distintos ángulos de
visión que nos permitan tener una visión más clara del problema, no verlo
superficialmente.

[editar]Fraccionamiento o división

El objetivo del fraccionamiento es romper la sólida unidad de modelos de


ideas, sin importar que sea confusa en algunos puntos, pero no se trata de
encontrar las partes o de dividir los modelos en componentes, sino de crear
nuevas partes y fraccionar los mismos componentes. Así, al dividir el modelo,
se obtiene material para una reestructuración de los modelos, se intenta
formar un nuevo orden. El objetivo del fraccionamiento es evitar los efectos
de la inhibición implícita en los modelos fijos por medio de su
descomposición.
Fraccionando ideas.

[editar]Respuestas idóneas

Según De Bono, existen tres maneras en que el pensamiento puede ser


obstruido: Puede faltar algo de información, puede existir unbloqueo mental o
lo obvio obstruye la visión de una mejor opción. El tercer caso tendría una
solución con la lógica lateral. Una vez estructurada la información es ya difícil
transformarla en otra cosa. De este modo parece obvio que la única salida
sea aquella que ofrece la información ya estructurada, de modo que si da
respuesta al problema que se intenta resolver, pareciera que no hay
necesidad de buscar otra.

[editar]Bibliografía

 De Bono Edward. 2006. El Pensamiento Lateral. Editorial Paidós


Ibérica S.A. ISBN 968-853-233-9
 Paul Sloane. 1995. Test de Pensamiento Lateral. Juegos & Co. ISBN
84-88155-43-3
 Michael Voldosina. 2008. Acertijos de Pensamiento Lateral. Ediciones
De Mente. ISBN 978-950-765-233-2
 Michael Voldosina. 2010. Nuevos Acertijos de Pensamiento Lateral.
RBA Libros S.A. ISBN 978-84-9867-708-9
 Paul Sloane y Des MacHale. 2009. 105 Desafíos de Pensamiento
Lateral. Ediciones De Mente. ISBN 978-950-765-295-0
 Michael Voldosina. 2008. Acertijos de Pensamiento Lateral. Ediciones
De Mente. ISBN 978-950-765-233-2
 Paul Sloane. 2009. Ejercicios de Pensamiento Lateral. Ediciones De
Mente. ISBN 84-88155-59-X
 Paul Sloane y Des MacHale. 2009. Pensamiento Lateral en Acción.
Ediciones De Mente. ISBN 978-950-765-111-3
 Paul Sloane. 2009. Pensamiento Lateral Paso a Paso. Ediciones De
Mente. ISBN 978-950-765-255-4
 Paul Sloane y Des MacHale. 1995. Pensamiento Lateral en Todas
Direcciones. Ediciones De Mente. ISBN 978-950-765-224-0
 Lidia Marschoff. 2009. Pequeña Gran Enciclopedia del Nuevo
Pensamiento Lateral. Ediciones De Mente. ISBN 978-950-765-266-0
 Autores varios. 2005. Pequeña Gran Enciclopedia del Pensamiento
Lateral. Ediciones De Mente. ISBN 978-950-765-193-9
 Paul Sloane y Des MacHale. 1996. Potencie su Pensamiento Lateral.
Ediciones De Mente. ISBN 978-950-765-214-1
 Paul Sloane y Des MacHale. 2009. Práctica de Pensamiento
Lateral. Ediciones De Mente. ISBN 84-88155-63-8
 Paul Sloane y Des MacHale. 2009. Súper Ejercicios de Pensamiento
Lateral. Ediciones De Mente. ISBN 978-987-20828-4-0
 Paul Sloane y Des MacHale. 2009. Trampas del Pensamiento Lateral.
Ediciones De Mente. ISBN 978-950-765-121-2
[editar]Referencias
1. ↑ de Bono, Edward (2003). Seis sombreros para pensar (Six
Thinking Hats: An Essential Approach to Business Management,
1985). Ediciones Granica. ISBN 950-641-061-5.

[editar]Enlaces externos

 Sitio Oficial de Edward de Bono (en inglés)

ACERCA DEL PENSAMIENTO LATERAL 

Como la mayoría de los problemas y acertijos que se plantearán a


continuación pueden ser resueltos a través de los mecanismos que
se agrupan genéricamente bajo el concepto dePensamiento
Lateral, es necesario conocer una breve descripción de él.

Lateral Thinking o Pensamiento Lateral, es un termino acuñado por


el psicólogo, fisiólogo y escritor maltés Edward de Bonopara el
pensamiento creativo.

Su primera aparición fue en su libro The Use of Lateral Thinking,


publicado en 1967.

De Bono define el "Pensamiento Lateral" como un conjunto de métodos de


pensar involucrados en cambiar conceptos y percepción, para incrementar
la creatividad. Es una colección de teorías de "pensamiento divergente", que
no son inmediatamente obvias y que no pueden seguirse, usando solamente
la lógica tradicional paso a paso. Y que se concentran en generar nuevas
ideas, en cambiar conceptos y perspectivas.
Nuestro cerebro, comúnmente, enfrenta los problemas desde el lado
racional. Fundamentamos nuestras respuestas por lo aprendido, con una
base histórica y con un enfoque plenamente lógico, pero en muchos casos
es importante abordar ciertas circunstancias con otra óptica.

De Bono encuentra que el pensamiento lógico, que es fundamentalmente


hipotético y deductivo, tiene una gran limitación de posibilidades cuando se
trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevos
enfoques. El término "Pensamiento Lateral" fue acuñado para diferenciarlo
del "pensamiento lógico", al cual llamó “Pensamiento Vertical”. Los caminos
del "pensamiento lateral" son situaciones extrañas absurdas o ilogicas, para
nuestro cerebro y requieren una explicación. Exponemos algo que debe ser
resuelto, parece muy difícil de solucionar, pero si pensamos lateralmente,
evitando lo lógico o lo obvio, enfrentamos viejos y nuevos problemas con
nuevas ideas. El Pensamiento Lateral actúa liberando la mente del efecto
polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas y lo hace mediante
la astucia, pero sobretodo mediante la creatividad y el ingenio, procesos
mentales con los que está profundamente unido. En vez de esperar que
estas tres características se manifiesten de manera espontánea, De Bono
plantea el uso del pensamiento lateral de manera consciente ydeliberada,
como una técnica.

El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto para


representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados
a usar. Según De Bono, la mayoría de la gente tiende a ver sólo una forma
de resolver el problema cuando puede haber varias formas de resolverlo que
no son visibles a simple vista. El Pensamiento Lateral no es un método
creativo de resolución de problemas con pasos explícitos. Es una colección
de técnicas de pensamiento divergentes como:
-Divergencia. -Pausa Creativa. -Foco. -Desafío. -Alternativa. -Seguidor del
Concepto y Concepto. -Provocación. -Movimiento. - Entrada Aleatoria. -Los
Estratos. -La Técnica del Filamento. -Fraccionamiento. -La Técnica del
Porqué. -Tormenta de Ideas.

http://www.tecnicas-de-estudio.org/inteligencia/creativa4.htm

Los acertijos de Creatividad y Pensamiento Lateral a menudo son


situaciones extrañas que exigen una explicación. Se resuelven a través del
diálogo entre el maestro acertijista, que plantea el problema, y el
solucionador o solucionadores, que tratan de descubrir la respuesta.

En algunos casos, los acertijos, tal como se presentan, por lo general no


contienen información suficiente para que el solucionador descubra la
solución. Así que una parte crucial del proceso es hacer las preguntas. Las
preguntas pueden recibir una de sólo tres respuestas posibles: sí, no, o no
tiene importancia.

Cuando una línea de investigación alcanza un punto final, sin encontrar una


solución satisfactoria, entonces se necesita otro enfoque, a menudo
desde una dirección totalmente nueva. Allí es donde aparece el
pensamiento lateral.

Hay personas que encuentran frustrante el hecho de que sea posible


construir varias respuestas que encajan con el planteo inicial del acertijo. Sin
embargo, para un buen acertijo de pensamiento lateral, la respuesta correcta
será la “mejor”, en el sentido de la más apta y satisfactoria. En la vida real,
también, la mayoría de los problemas tiene más de una solución posible. Un
buen pensador lateral no aceptará la primera solución que encuentre
sino que seguirá buscando enfoques nuevos y creativos.
Estos problemas te enseñarán a revisar sus suposiciones sobre cualquier
situación. Se necesita ser flexible, creativo y de mente abierta en las
preguntas, y capaz de combinar montones de claves y fragmentos de
información distintos. Una vez que llegues a una solución viable,
sigue adelante para refinarla o reemplazarla con una solución mejor. ¡Eso es
el pensamiento lateral!

EL PROBLEMA DE LAS DOS PIEDRITAS


Años atrás, un mercader londinense quedó debiendo una gran suma de
dinero a una persona que le hizo un préstamo. Esta persona se
enamoró de la joven y linda hija del mercader. Le propuso, entonces, un
acuerdo. Dijo que cancelaría la deuda del mercader si se casaba con la
hija. Tanto el mercader como su hija quedaron despavoridos.

La persona que le había prestado el dinero, le propuso entonces dejar la


solución del caso a la Providencia.

Para eso, sugirió colocar una piedra blanca y otra negra dentro de una
bolsa de dinero vacía; la muchacha debería retirar una de las dos
piedras.

Si retiraba la piedra blanca, permanecería con el padre y la deuda se


perdonaría. Pero si se rehusaba a retirar la piedra, el padre seria
encarcelado y ella moriría de hambre. 

El mercader tuvo que aceptar forzado. 

Ellos se encontraron en el jardín del mercader, y en el mismo había un


camino lleno de piedras blancas y negras (llamadas granza), en el jardín
del mercader. El acreedor se agachó para levantar dos piedras, y al
hacerlo, tomó muy rápidamente dos piedras negras y las colocó en la
bolsa de dinero, sin dudas para hacer trampa; pero fue visto por la
muchacha.

Le pidió entonces a la joven que retirara la piedra, que sellaría no sólo


su suerte sino también la de su padre.

¿Qué podría hacer la muchacha para revertir esta situación?

http://www.tecnicas-de-estudio.org/inteligencia/creativa5.htm

La muchacha podría resignarse y elegir una piedra como si no


supiera nada, pero arruinaría para siempre su vida.

Otra de las cosas que la muchacha podría hacer es simplemente


denunciar al mercader, pero esto tendría consecuencias imprevisibles
para su padre, que sigue siendo deudor.

Utilizando el Pensamiento Lateral, la muchacha del cuento metió la


mano en la bolsa y retiró descuidadamente una piedra, simulando que se
le caía. Como el piso estaba lleno de piedritas blancas y negras, era
imposible recuperar la piedra caída.

Entonces dijo con suavidad: 'Qué tonta soy... Discúlpeme... Estoy


nerviosa y se me cayó la piedra elegida...'

Y antes de que el mercader pudiera reaccionar, agregó firmemente:


'Sin embargo, hay un método infalible para saber qué piedra elegí. Si
tomamos la que se encuentra en la bolsa, deduciremos sin error de qué
color era la que saqué...'

Y como el mercader no pudo revelar su propio truco, debió aceptar


esta solución que salvó a la joven y a su padre.
La melodía mortal

Una mujer oyó una melodía que reconoció. Tomó un revólver y mató a
un extraño. ¿Por qué?

 
Respuesta
La respuesta la puedes ver seleccionando con el mouse el espacio
entre < y >
 
< La mujer estaba sola y dormida en la casa, en medio de la noche,
cuando la despertó el sonido de su cajita de música. Supo que había un
ladrón en el dormitorio. Metió la mano debajo de la almohada, sacó un
revólver y lo mató. >

Esquiando a través de un árbol

En la nieve, por lo demás virgen, se veían las huellas de dos esquíes:


llevaban en línea recta a un árbol. Después, las huellas pasaban el
árbol... ¡una a cada lado! ¿Cómo se hicieron las huellas?

P.: ¿El árbol era alto y rígido, no un arbolito que llegaba a la rodilla y
sobre el cual se pudiera esquiar?

R.: Sí.

P.. ¿Había cerca del árbol huellas de esquí o de pies que mostraran que
el esquiador se sacó un esquí, o alguna de las dos huellas de esquí
estaba menos marcada?

R.: No.

P.: ¿Las dos huellas estaban hechas por un esquiador experto? R.: Sí.

 
Respuesta
La respuesta la puedes ver seleccionando con el mouse el espacio
entre < y >
 
< Un esquiador experto, acostumbrado al esquí paralelo (donde los
esquíes se mantienen paralelos en todo momento), podía esquiar
usando un solo esquí. Hizo las huellas en dos pasadas distintas,
pasando primero el árbol de un lado y después del otro. >

Zapatos nuevos

Una mujer compró un par de zapatos nuevos y después se fue a


trabajar. Murió. ¿Por qué?

 
Respuesta
La respuesta la puedes ver seleccionando con el mouse el espacio
entre < y >
 
< La mujer era la ayudante de un lanzador de cuchillos en un circo. El
hombre tenía los ojos vendados y le lanzaba cuchillos con una
seguridad absoluta. Por desgracia sus zapatos nuevos tenían tacones
mucho más altos que los que usaba habitualmente. En consecuencia,
murió. >

Todo mojado

Un hombre estaba parado afuera bajo un paraguas. Era un paraguas


grande, lo bastante grande como para cubrirlo por completo, y no había
viento. No estaba parado en un charco ni n otra superficie de agua.
Entonces, ¿por qué estaba mojado por completo?

P.: ¿Las otras personas, que estaban paradas cerca o camina ban junto
al hombre del paraguas, estaban mojadas?

R.: No.

P.. ¿Estaba lloviendo?

R.: No.

P.. ¿El paraguas había sido alterado?

R.: Sí.

 
Respuesta
La respuesta la puedes ver seleccionando con el mouse el espacio
entre < y >
 
< El hombre era un voluntario para actos de caridad. Había unido
pequeños tubos de goma a las varillas del paraguas, había agujereado
los tubos con una aguja y los había conectado a una fuente de agua.
Ahora, parado ante un negocio, estaba mojándose deliberadamente,
buscando donaciones para víctimas de una inundación. >
Borracho como una cuba

Un hombre regresaba a su casa después de haber pasado la noche


bebiendo. No había nadie cerca, así que decidió orinar. En unos
minutos estaba muerto. ¿Qué pasó?

 
Respuesta
La respuesta la puedes ver seleccionando con el mouse el espacio
entre < y >
 
< El hombre estaba en una estación de tren desierta. Orinó sobre el
tercer riel electrificado, estableciendo un circuito a tierra, y quedó
electrocutado. >

Estimulación del pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias


médicas (I)

Desarrollo

En fin, una Universidad donde la innovación, la imaginación y la creatividad,


tengan su morada natural, y “la barca del sueño que en el espacio boga”
encuentre en ella un espacio seguro donde atracar1
La estimulación del pensamiento creativo y de la creatividad en general,
siempre ha sido una preocupación principal en la estrategia educacional
cubana en todos los niveles de educación. En la educación superior ello ha
sido plasmado en todos los documentos rectores del proceso de enseñanza-
aprendizaje y en la actualidad se enfatiza su importancia. En la propuesta de
nuevo Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico del Ministerio de
Educación Superior, en su primer artículo se plantea:

Artículo No.: 1. “El proceso de formación de profesionales es aquel que


garantiza la preparación integral de los estudiantes universitarios: una sólida
preparación cientificotécnica, humanista y de altos valores ideológicos,
políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales cultos,
competentes, independientes y creadores, físicamente aptos y preparados
para servir y defender conscientemente a la Patria Socialista”.

Y, en nuestro caso, también ha sido una preocupación permanente del


MINSAP, que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes diseñen
y realicen sus actividades con la máxima creatividad posible. Al respecto la
resolución número 15/1988 del MINSAP plantea:

Capítulo No. 4 del Trabajo Pedagógico: “Realizar las actividades docentes


con creatividad y la más alta maestría pedagógica”.

En cambio lo tradicional, con su frenante inercia, ha priorizado casi


absolutamente el pensamiento lógico como única vía de obtención de
conocimientos y desde hace mucho se afirma que el pensar racionalmente,
es precisamente la característica que distingue al ser humano del resto de
los animales y algunas culturas lo han enfatizado especialmente. “La cultura
grecolatina, el sentir religioso judeo-cristiano, ha magnificado desde antiguo
el papel de la lógica –lo racional– como lo que distingue al hombre de los
animales, es ella la que lo eleva a otro nivel (animal racional se autodefine).
La imaginación, entre tanto, recibía como poco, el calificativo de la “loca de la
casa”. Y quedaba poco menos que reservada para niños, mujeres, locos y
artistas. Sólo en estos últimos parecía lógico su uso profesional”.2

En cambio, desde inicios de este siglo pensadores de relevancia universal,


han discrepado categóricamente de estas posiciones, y llegan a plantear que
los avances revolucionarios en las ciencias se deben precisamente al uso de
la imaginación, del pensamiento creativo. Einstein planteó: “La imaginación
es más importante que el saber, pues este es limitado, mientras que la
imaginación lo envuelve todo en el mundo, estimula el progreso y es fuente
de su evolución. Hablando con rigor la imaginación es un factor real en la
investigación científica”.3

Otro científico eminente, el físico francés Luis Víctor De Broglie, historiador


de la ciencia escribió: “La ciencia que es esencialmente racional por sus
principios y métodos, puede realizar sus conquistas más remarcables tan
sólo mediante bruscos saltos peligrosos y súbitos del intelecto, cuando se
manifiestan las facultades libradas de los pesados grilletes del razonamiento
riguroso, denominadas imaginación, intuición...”4

Además, este siglo ha sido testigo de muchas descalificaciones de


“imposibilidades” que habían sido establecidas científicamente. Citemos solo
algunos casos:

 El tren. Las autoridades médicas señalaron que velocidades de 24


km/h dañarían el cerebro de los pasajeros y harían mal parir a las
vacas que pastaban en las proximidades de la vía.
 El barco de acero. La brújula resultaría anulada por el casco metálico,
que a su vez sería oxidado por el agua.
 El avión. La Academia Francesa de las Ciencias declaró a comienzos
de este siglo –solo meses antes del primer vuelo a motor– la
imposibilidad de que lo hicieran aparatos más pesados que el aire.5

Estas notas, hoy llenas de humor, debieran servir de aviso cada vez que
sintamos la tentación de calificar algo de imposible. (Porque siguen
apareciendo “expertos” que descalifican posibilidades futuras).

Estos argumentos y ejemplos (se han señalado muy pocos para no ocupar
demasiado espacio y por lo convincentes que resultan), evidencian que el
avance de la ciencia y de la técnica no es sólo resultado del pensamiento
lógico, sino que exige simultáneamente, la utilización del pensamiento
creativo, como vía de obtención de nuevas ideas, que se apartan de los
esquemas racionalmente establecidos.

Pero adicionalmente, este siglo ha sido testigo de descubrimientos


trascendentales sobre el funcionamiento cerebral que corroboran que la
estimulación del pensamiento creativo no es sólo una necesidad confirmada
por la experiencia cientificotécnica, sino que si se quiere avanzar en el
empleo integral del potencial intelectual del ser humano, hay que estimular
conjuntamente esa otra forma de pensar.

Al respecto, fueron decisivos los trabajos de un grupo de investigadores


dirigido por el médico norteamericano R. Sperry del Instituto Californiano de
Tecnología, que fueron reconocidos con un Premio Nobel de Medicina en
1981. En ese trabajo se expone que los hemisferios cerebrales tienen
funciones diferentes: el hemisferio cerebral izquierdo se comporta de forma
lógica, verbal, temporal, analítica y concreta; mientras que el derecho es el
encargado de las percepciones espaciales, no temporales, sintéticas,
creativas. Luego usar sólo un tipo pensamiento es como usar una sola mano.
Ello ha implicado que algunos especialistas, ante la realidad actual de la
educación expresen: “Los programas de nuestras escuelas, y en general la
educación, se apoyan en las habilidades del hemisferio cerebral izquierdo,
mientras que el otro hemisferio se ha desarrollado por sí solo. Hemos
programado escuelas para medio niño, estamos educando medio hombre,
medio cerebro, cuyas habilidades y funcionamiento son indispensables para
él”.5

Algunos especialistas que han investigado sobre el pensamiento, encuentran


2 comportamientos diferentes, que se pueden resumir en la tabla. Como no
se pueden explicar todas las dicotomías que aparecen en la tabla, vamos a
exponer algunos elementos sobre la clasificación hecha por el médico
maltés Edward De Bono, que es la que más se ha trabajado en estos años.

De Bono distingue 2 tipos de pensamientos: vertical y lateral. El primero lo


subdivide a su vez en natural, lógico y matemático. Establece que éstos no
son excluyentes, cada uno tiene sus elementos distintivos y en el
funcionamiento mental se complementan.

Tabla. Tipos de pensamientos

Años Fuentes Dicotomía


1950 J.P. Guilford Convergente-Divergente
1958 E.C. Bartlett Conclusivo-Emprendedor
1962 T. Bruner Sinextrógiro-Dextrógiro
N.H. Solución de problemas-Detección de
1963
Mackneth problemas
1967 E. De Bono Vertical-Lateral
R.C.
1984 Crítico- lateral
Nickerson
El pensamiento vertical ocurre en forma lineal, y es por tanto el orden su
característica principal; cada etapa debe ser justificada y no es posible
aceptar pasos equivocados. El pensamiento vertical utiliza sólo la
información relevante, el patrón está basado en la corrección y el proceso es
analítico. Las intromisiones aleatorias no tienen cabidas, lo importante es
seguir la ruta que tiene mayor posibilidad de ocurrencia mediante un proceso
inflexible y finito.

En cuanto a los subtipos establece las siguientes particularidades.

El pensamiento natural es primitivo y el flujo depende de la superficie


memoria.

Tiene las siguientes características:

1. Tiende a ser dominado por necesidades internas.


2. No gradúa proporción, tiende a generalizar juicios ligeramente
subjetivos.
3. Es emocional.
4. No incluye conductas exploratorias, planificadas, etcétera.
5. Usa imágenes concretas basadas en la experiencia personal.

En cambio el pensamiento lógico es secuencial y usa el sistema sí-no como


base de su sistema selectivo y tiene las siguientes características:

1. Determina cadenas interrumpidas que desvían el flujo de ideas.


2. Representa discrepancias entre 2 diseños.
3. Proporciona interrupción en forma selectiva de los caminos naturales.
4. Se añade al pensamiento para controlar el pensamiento natural.
5. Se logra mediante el entrenamiento y el uso de agentes exteriores.
6. Requiere del desarrollo de la noción de discrepancia.
7. Contrarresta en gran medida el pensamiento natural.
Según De Bono el pensamiento matemático se ejecuta con símbolos y reglas
y usa algoritmos como canales previamente elaborados, razón por la cual
dicho pensamiento ocurre antes de que llegue la información.

El segundo tipo de pensamiento es el lateral o creativo, en el cual la


información disponible se organiza de manera no convencional, y genera
arreglos que se salen de los diseños establecidos. El pensamiento se logra
mediante un proceso deliberado y generador, en el cual la información se
combina de diferentes maneras, haciendo uso de penetradores que abren
nuevos caminos o cambian los existentes. El pensamiento lateral puede
ocurrir por saltos y considera ideas irrelevantes, es variado antes que
correcto, permite explorar rutas que tienen menos posibilidades de ocurrir y
facilita el uso de variedad de información. En su naturaleza es un proceso
probabilístico en el cual tiene cabida el azar.

Uno de los aportes científicos más relevantes de De Bono, es la definición,


estructuración y sistematización del pensamiento lateral. Él plantea:

“El pensamiento lateral es una actitud mental y también una cantidad de


métodos definidos. La actitud mental implica la disponibilidad para tratar de
mirar las cosas de diferentes maneras. Implica una apreciación de que
cualquier manera de mirar las cosas es sólo una entre muchas. Implica una
comprensión de cómo usa la mente los esquemas para poder pasar a otro
mejor”.6

Estas son algunas ideas generales de la sustentación teórica, desde lo


cognitivo, sobre la necesidad de estimular el pensamiento creativo, ya que
forma parte importante del pensar.

Pero, en el caso de las Ciencias Médicas, además de las razones que ya se


han expuesto sobre la necesidad específica de su estimulación, existen otras
muchas que facilitan su abordaje y comprensión por parte de profesores y
estudiantes. Si se tiene en cuenta que De Bono considera que una parte
importante del pensamiento lateral es saber cómo la mente usa los
esquemas para poder abandonarlos cuando se requiera, y quién está mejor
preparado para ello que los docentes y estudiantes de Ciencias Médicas, que
estudian la Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso.

Ese mismo médico también plantea: “En medicina, la mayoría de los grandes
descubrimientos se han producido mediante la observación casual, el
accidente o el error. Esto no debe sorprendernos, porque en un sistema tan
complejo como el cuerpo humano, la investigación sistemática no es posible.
Una vez que se ha producido la “grieta” el método científico puede pasar por
ella con sus análisis y avanzar”.7

Otro argumento que confirma la necesidad del pensamiento creativo en el


caso de las Ciencias Médicas, lo cual se reafirma con otra idea de este
mismo especialista, es la siguiente: “En la práctica, gran parte de nuestro
pensamiento consiste en la búsqueda de la rutina que hay que emplear. Un
niño va al médico con un sarpullido. El médico tiene que decidir si se trata de
sarampión, una quemadura de sol, alergia o algún otro tipo de erupción.
Cuando el médico ha hecho el diagnóstico puede poner en marcha la rutina
del tratamiento. En el diagnóstico, como en el análisis, se intenta convertir
una situación desconocida en una situación en la que se puedan utilizar los
patrones habituales de respuesta.8

Por tanto, el pensamiento médico corre el riesgo de esquematizarse, de


algoritmizarse; de ahí la importancia que tiene el tema que se está
abordando para la formación de un profesional con un pensamiento
independiente y creativo. Es un presupuesto de partida que el pensamiento
se puede concebir, a los efectos prácticos, como una habilidad compleja pero
susceptible de modificación en uno u otro sentido.
Algunos estudios sobre la diferencia en el pensar entre expertos y novatos
en el área de la medicina concretamente arrojan datos significativos, como
son: “La memoria superior de los expertos médicos refleja sus habilidades
para seleccionar la información crítica y para resumir la información relevante
para hacer inferencias de alto nivel”.9

Y además: “Así, los expertos médicos integran la información que reciben


sobre sus pacientes para hallar el diagnóstico correcto razonando hacia
delante, mientras que los noveles (residentes y recién egresados) formulan
diagnósticos tentativos que van cambiando, confirmando o desconfirmando,
según la evidencia”.9

Como se puede observar, estas características del pensamiento experto de


los médicos, una vez concientizadas por los profesores, permiten orientar el
proceso de enseñanza-aprendizaje para que los estudiantes accedan más
tempranamente a ellas, sin esperar a que sean el resultado de muchos años
de experiencia.

Una última observación en relación con el pensamiento y su estimulación, es


que, como afirma la Psicología, quien piensa es la persona como una
totalidad. Se asocian más cercanamente al pensamiento creativo algunas
características personológicas, como: fluidez, flexibilidad, elaboración,
originalidad, sensibilidad ante los problemas y su capacidad de
redefinición.10

Y trabajos realizados confirman que estas características personológicas se


pueden desarrollar con el conocimiento de su estructura y entrenamiento.
Pero, además, una persona es creativa sobre todo en aquella actividad en la
cual está motivada; por ello la motivación en el proceso docente-educativo es
muy importante para lograr la estimulación del pensamiento creativo. Por
tanto, a las Ciencias Médicas, le es necesario y favorable, la estimulación de
la creatividad, como requisito indispensable para lograr un egresado de
mayor calidad, tanto en el nivel medio como en el superior.

Conclusiones

 El médico es uno de los profesionales que necesita especialmente del


pensamiento creativo o lateral, para su desempeño profesional.
 El cerebro está estructurado de manera tal que coexisten y se
complementan el pensamiento vertical y el lateral.
 Tanto los profesores como los estudiantes de Ciencias Médicas,
tienen ventajas profesionales para acometer la estimulación del
pensamiento creativo.
 La profundización teórica sobre el tema, crea condiciones favorables
para hacer un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz.

Summary

The need for and the possibility of encouraging the creative thinking of
medical students are analyzed and also some elements that theoretically
substantiate the development of the creative or side thinking are set forth.
The work of Maltese physician and physiologist Edward de Bono is taken into
account particularly. Conditions are set up so that the next papers about this
topic will explain how to attain creative thinking theoretically and
methodologically in the teaching-learning process.

Subject headings: STUDENTS, MEDICAL; TEACHING/methods; LEARNING;


CREATIVENESS.

Referencias bibliográficas
1. Tunnerman Bernhen C. La educación superior en el umbral del siglo
xxi. Caracas: Editorial CRESALC/UNESCO,1996:15.
2. Acosta Vera J. Habilidades directivas. Madrid: Editorial Mateu Cromo,
1987:12,17.
3. Einstein A. Vida, muerte e inmortalidad. La Habana: Editorial Ciencias
Sociales, 1990:56.
4. De Broglie VL. Historia de las ciencias. París: Sur les Center de la
Ciencia, 1960:38.
5. Sefchovich G, Waisburd G. Hacia una pedagogía de la creatividad.
México, DF: Editorial Trillas, 1985: 49.
6. De Bono E. Aprender a pensar. México DF: Editorial Paidós, 1991:29.
7. ———. El pensamiento lateral. Manual de creatividad 3 ed. México,
DF: Editorial Paidós, 1993:75.
8. ——. Cómo enseñar a pensar a tu hijo. Buenos Aires: Ediciones
Paidós, 1994:93.
9. Castejón Costa JL. Factores del alto rendimiento. Teorías sobre la
expertez. Madrid: Ediciones Paidós, 1999:58. 10. Muñoz J. El
pensamiento creativo. Barcelona: Ediciones Octaedro, 1994:21.

Recibido: 5 de octubre de 1999. Aprobado: 19 de diciembre de 1999. MSC.


Manuel Villanueva Betancourt. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana, Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicos “Victoria de Girón”.

1 Asesor Metodológico. Profesor Auxiliar. 


2 Especialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Auxiliar.

 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412001000200001
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/ERNESTO_CO
RREA_2.pdf

También podría gustarte