Está en la página 1de 24

n

Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE UNA CUENCA
Se denomina cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un río o corriente de agua en

cc
consideración, al área topográfica limitada por un contorno al interior del cual las aguas
lluvias que caen drenan hacia el mismo punto, ya sea de salida o de interés particular.

Según su área y estado de desarrollo en la cuenca se pueden distinguir tres zonas


fundamentalmente:

du
La parte alta o de recepción, que se caracteriza por poseer las mayores pendientes y la
vegetación boscosa. En esta zona se presentan los mayores problemas de erosión.

La garganta, que es la transición de la zona alta a los valles y presenta el encajonamiento


de la corriente principal.

ro
El lecho o cono de deyección, que es el lugar de depósito del material transportado por el
río. En esta zona de la cuenca los ríos varían su cauce debido a procesos de
sedimentación y erosión acelerada por las crecientes.

p
En muchos casos, para la aplicación de los diferentes modelos hidrológicos es necesario
dividir la cuenca de estudio en una serie de unidades de menor área y de comportamiento
homogéneo según los criterios de la orografía, los usos mayoritarios del suelo, la
Re
intensidad de las precipitaciones, etc. a estas subdivisiones se les denomina unidades
hidrológicas. Estas unidades hidrológicas pueden ser subcuencas, o bien tramos
intermedios entre estas (vertientes directas al propio cauce, a un embalse o al mar).

El movimiento del agua dentro de la cuenca es una función compleja que está
condicionada a las características fisiográficas de la cuenca. El área, el tipo y uso del
suelo, la posición y orientación, la forma, la pendiente, la elevación y la red de drenaje son
u

las principales características fisiográficas de una cuenca. Para la determinación de estas


características es necesario el uso de un plano topográfico en una escala adecuada,
dependiendo del área de estudio. Según Jiménez (1986) se pueden emplear las
as

siguientes escalas.

Tabla 1 Escalas apropiadas para el estudio de una cuenca según su área

Area (Km2) Escala


1 1:5000
id

100 1:10000
1000 1:25000
5000 1:50000
10000 1:100000
ib

25000 1:200000

Área de la cuenca
El área de la cuenca es el área plana (proyección horizontal limitada por la línea
oh

imaginaria llamada divisoria de aguas). Esta línea separa la precipitación de la cuenca de


estudio de la que cae en las cuencas vecinas. La línea divisoria de aguas no debe cortar
ninguna corriente de agua, salvo en el punto de salida y une los puntos de máxima altura
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


entre cuencas, lo que no impide que en el interior de una cuenca existan picos aislados
con una cota superior a cualquier cota de la divisoria.

El área de la cuenca está conformada por las vertientes que son las áreas receptoras que

cc
se extienden a lado y lado del río principal. Para uniformizar la terminología dada a las
diferentes subáreas que conforman una cuenca hidrológica, Jiménez (1986) clasificó las
subáreas según su extensión como se muestra en la Tabla 2

du
Tabla 2 Clasificación de cuencas según su área

Unidad Hidrológica menor a 5.0 km2


Sector Hidrológico De 5.0 a 20.0 km2
Microcuenca De 20.0 a 100.0 km2
Subcuenca De 100.0 a 300.0 km2
mayor a 300.0 km2

ro
Cuenca
El área de una cuenca tiene gran influencia en el régimen hidrológico, más
específicamente en la magnitud del caudal que va a drenar, pués dependiendo del
tamaño, los caudales resultantes serán mayores o menores. Normalmente a medida que
crece al área de la cuenca, así mismo lo harán los caudales promedios mínimos y los

p
máximos instantáneos.

Los gradientes de crecimiento del caudal promedio con el área de la cuenca no son
Re
constantes ni homogéneos en una región; sino que varían dependiendo de las
características hidrometeorológicas y fisiográficas de la región. Por ejemplo, en el caso de
los ríos de los Llanos Orientales de Colombia se presentan incrementos menores de
crecimiento de los caudales promedios, a medida que se avanza hacia el sureste de la
cuenca debido a las grandes extensiones de terreno. Caso contrario al de las cabeceras
montañosas de los mismos ríos que representan un mínimo del área total de la cuenca
pero la cantidad de precipitación hace que presenten un mayor rendimiento en los
u

caudales promedios.

El área de la cuenca influye también en la atenuación de crecientes; es así como en


as

cuencas de poca extensión la avenida se presenta en un corto lapso de tiempo que puede
ser de algunos minutos u horas, mientras que para grandes zonas la creciente se
presentará al cabo de algunos días o semanas debido a que el agua precipitada debe
recorrer una mayor distancia para llegar al punto de drenaje. La presencia de zonas
inundables y bajas también atenúa las crecientes que se puedan presentar aguas debajo
de estas zonas, porque sirven como colectores retardadores del tránsito del agua.
id

Suelo y vegetación
La respuesta de una cuenca a un evento de precipitación dado está bastante
ib

condicionada por la cobertura vegetal y la clase de suelo de la misma porque estos


factores alteran el régimen de escorrentía natural.

El tipo de suelo afecta de varias formas el régimen de un cauce. Su naturaleza y


oh

temperatura intervienen en el balance térmico. Por su relación directa con el desarrollo y


naturaleza de la vegetación interviene indirectamente en la evapotranspiración. Las
propiedades mecánicas del suelo también afectan el régimen hidrológico, su naturaleza y
su nivel de compactación determinan el grado de infiltración y retención de agua
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


proveniente de la precipitación lo que a su vez determina el potencial de escurrimiento
que posee la cuenca.

La cobertura vegetal cumple una función reguladora del ciclo hidrológico. Las gotas de

cc
lluvia son retenidas por el follaje y son soltadas poco a poco, demorando la acumulación
de agua disponible de escorrentía. Un bosque denso retrasa varias horas la ocurrencia
de las avenidas y hace que la intensidad de estas sea menor. Alta densidad de árboles,
implica retardo y disminución de crecientes; vegetación escasa en árboles sugiere que el
subsuelo es pobre; el suelo impermeable, grandes crecientes y erosión.

du
Con una buena cobertura vegetal el contenido de materia orgánica del suelo es
relativamente alto, lo cual favorece la infiltración. Debido al alto grado de cobertura
vegetal, las velocidades del flujo en las laderas se reducen.

Al deforestar se elimina la regulación y el efecto de la lluvia sobre las avenidas de las

ro
corrientes es inmediato, produciendo avenidas más rápidamente y de mayor intensidad.
El efecto es una mayor rata de erosión del fondo y las riberas de los cauces.

p
Localización y orientación
La localización geográfica de una cuenca hidrográfica influye en el grado de exposición a
corrientes de aire que varían de acuerdo a latitud y a la posición, esto significa que la
Re
localización de la cuenca determina las características meteorológicas predominantes en
ella.

La orientación de una cuenca se determina de acuerdo a la dirección del río principal de la


cuenca con relación al norte y su influencia está dada con respecto al movimiento del sol
y a las cadenas montañosas que la rodean y actúan como barreras. En general, para una
cuenca orientada Norte-Sur sobre el eje de su cauce principal de drenaje, se espera una
u

menor cantidad de horas sol diarias, lo que influye directamente en una reducción de la
evaporación y evapotranspiración. Al contrario en cuencas orientadas, Este-Oeste, habrá
una mayor duración a la exposición solar, disponiéndose entonces de una mayor cantidad
as

de energía que incrementará la temperatura y con ella los fenómenos de evaporación y


evapotranspiración.

ELEVACION
Es la variación altitudinal de la cuenca hidrográfica e incide directamente sobre el clima y
id

por tanto sobre el régimen hidrológico, además de dar una base para caracterizar zonas
climatológicas y ecológicas características dentro de la misma cuenca. Los cálculos que
se presentan a continuación con el fin de ilustrar las diferentes metodologías se efectúan
para la cuenca del río Mogoticos mostrada en las Figuras 1y 2.
ib

Curva Hipsométrica
Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región,
oh

el cual, da un base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella.

Es la representación gráfica del relieve de la cuenca en función de las superficies


correspondientes. Para realizarla se lleva, a escalas convenientes, la altitud dada en las
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


ordenadas y la superficie de la cuenca, para la cual cada punto tiene cota de al menos
igual a esa altitud, en proyección horizontal en las abscisas. Esta última se obtiene
calculando (mediante planímetro o software) la superficie correspondiente al área
definida en la cuenca entre la curva de nivel cuya cota se ha definido en las ordenadas y

cc
los límites de la cuenca por encima de la citada cota; verificándose esta operación para
todos los intervalos seleccionados en las ordenadas.

En la Tabla 3 se presentan los cálculos requeridos para el trazado de la curva


hipsométrica del Río Mogoticos que se presenta en la Figura 1.

du
Tabla 3 Calculo de Curva Hipsométrica Río Mogoticos
COTA COTA ELEV AREA % DEL ACUMILADA % SOBRE
INFERIOR PROM TOTAL CURVA
SUPERIOR ( Km³ ) INFERIOR

ro
1137.5 0.0933 0.60% 0.00% 100.00%
1150 1200 1175 0.8226 5.30% 0.60% 99.40%
1200 1250 1225 1.7143 11.04% 5.90% 94.10%

p
1250 1300 1275 1.8022 11.61% 16.94% 83.06%
1300 1350 1325 1.9217 12.38% 28.54% 71.46%
1350 1400 1375 1.6333 10.52% 40.92% 59.08%
Re
1400 1450 1425 1.5225 9.80% 51.44% 48.56%
1450 1500 1475 1.3305 8.57% 61.24% 38.76%
1500 1550 1525 1.2001 7.73% 69.81% 30.19%
1550 1600 1562.5 0.1825 1.18% 77.54% 22.46%
1600 1650 1575 1.3978 9.00% 78.71% 21.29%
1650 1700 1625 0.8086 5.21% 87.72% 12.28%
u

1700 1750 1675 0.4786 3.08% 92.92% 7.08%


1750 1800 1712.5 0.0222 0.14% 96.00% 4.00%
1800 1850 1725 0.5598 3.60% 96.15% 3.85%
as

1850 1900 1762.5 0.0386 0.25% 99.75% 0.25%


100.00%
AREA TOTAL 15.528 Km2

Se denomina elevación mediana de una cuenca hidrográfica aquella que determina la


cota de la curva de nivel que divide la cuenca en dos zonas de igual área; es decir, la
id

elevación correspondiente al 50% del área total.

Elevación Media
ib

Es aquella que determina la cota de la curva de nivel que divide la cuenca en dos zonas
de igual área; es decir la elevación correspondiente al 50% del área total. Su
determinación se hace también partiendo de un plano topográfico empleando el método
de las cuadrículas o el método área–elevación.
oh
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Método de las cuadrículas
Como lo insinúa su nombre se basa en la elaboración de una malla en cuadriculas de un
tamaño cuadrado tal que permita un número adecuado de intersecciones para hacer un

cc
buen estimativo. Se recomienda elaborar una malla con un mínimo de 100
intersecciones.

Se estima la elevación de cada intersección del plano topográfico y la elevación media de


la cuenca será el de promediar la elevación de todas las intersecciones encerradas por el

du
parteaguas:

Em =
∑ cot as
n

Siendo:

ro
Em: elevación media de la cuenca en metros

∑cotas: sumatoria de las cotas de las diferentes intersecciones

p
n: Número de intersecciones.
Re
u
as
id
ib
oh
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


ci
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán

uc
od
CURVA HIPSOMETRICA

1850

1800

pr
1750

1700

1650

1600

Re
1550
ELEVACION ( msnm )

1500

1450

1400

1350

1300

1250

1200
su
1150

1100

1050
da

1000
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
% AREAS ACUMULATIVAS
bi

Figura 1 Cuenca del Río Mogoticos


hi

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


ci
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán

uc
od
pr
Re
su
da

Figura 2 Cuenca Río Mogoticos (MDT)


bi
hi

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


ci
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán

uc
CURVAHIPSOMETRICA

1850

od
1800

1750

1700

1650

pr
1600

1550
ELEVACION ( msnm )

1500

Re
1450

1400

1350

1300

1250

1200
su
1150

1100

1050
da

1000
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
%AREAS ACUMULATIVAS
bi
hi

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


Figura 3 Curva hipsométrica Río Mogoticos (acumulada por debajo de curva inferior)
ci
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán

uc
CURVA HIPSOMETRICA

1850

1800

od
1750

1700

1650

1600

pr
1550
ELEVACION ( msnm )

1500

1450

Re
1400

1350

1300

1250

1200

1150
su
1100

1050
da

1000
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
% SOBRE CURVA INFERIOR
bi

Figura 4 Curva hipsométrica Rio Mogoticos (Acumulada sobre curva inferior)


hi

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Método Área – elevación

cc
Para estimar la elevación media por este método es necesario disponer de un plano con
curvas de nivel con la misma diferencia de nivel o desnivel tal como se presenta en la
Figura 1.

Tabla 4 Calculo elevación media de una cuenca método área elevación

du
COTA COTA ELEV AREA (Km2 ) Ai x ei (Ai x ei)/At
INFERIOR SUPERIOR PROM

1100 1150 1137.5 0.093 106.10 6.83

ro
1150 1200 1175.0 0.823 966.52 62.24
1200 1250 1225.0 1.714 2100.03 135.24
1250 1300 1275.0 1.802 2297.80 147.97
1300 1350 1325.0 1.922 2546.27 163.97

p
1350 1400 1375.0 1.633 2245.82 144.63
1400 1450 1425.0 1.522 2169.53 139.71
1450 1500 1475.0 1.331 1962.53 126.38
Re
1500 1550 1525.0 1.200 1830.15 117.86
1550 1600 1562.5 0.182 285.13 18.36
1600 1650 1575.0 1.398 2201.56 141.78
1650 1700 1625.0 0.809 1313.98 84.62
1700 1750 1675.0 0.479 801.58 51.62
1750 1800 1712.5 0.022 37.99 2.45
1800 1850 1725.0 0.560 965.60 62.18
u

1850 1900 1762.5 0.039 67.96 4.38


as

AREA 15.528 21898.55


TOTAL
ELEV. 1410.22
MEDIA

Este método inicia con la medición del área de las diferentes franjas de terreno, delimitada
id

por las curvas de nivel consecutivas y la divisoria de aguas.


n

∑ A ×e i i
ib

Em = i =1

At
En donde:
Em: Elevación media de la curva en metros
oh

Ai: Área de cada franja, en km2 o m2 de acuerdo al tamaño de la cuenca


Ei: Promedio de las curvas de nivel que delimitan cada franja
At: Área total de la cuenca en km2 o m2.
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


En la Tabla 4, se presenta la información y cálculos por este método en la cuenca del Río
Mogoticos obteniéndose Em=1410.2 m.s.n.m.

cc
Influencia de la elevación en el régimen hidrológico
En general para zonas de montaña, adecuadamente conservadas o no intervenidas, los
rendimientos medios de las cuencas crecen con la elevación hasta una determinada
altura que corresponde a la de formación de nubes, por encima de la cual disminuye.
Este comportamiento está directamente relacionado con la formación y distribución de las

du
lluvias.

Se presentan algunas variantes al comportamiento general descrito y que se saben a la


influencia de las características fisiográficas y geológicas de la región. Tal es el caso de
la presencia de un zona de litología permeable próxima al Pie de Monte, en donde el

ro
escurrimiento superficial específico proveniente de las partes altas de la cuenca se verá
reducido por el efecto de precolación; así como el caudal especifico se incrementa en las
zonas en donde afloran las aguas infiltradas.

La topografía de la cuenca y su variación afectan el comportamiento de las corrientes de

p
agua que la drenan, al variar la temperatura tanto del agua como del ambiente con la
altura.
Re
Forma de la cuenca
Las condiciones geológicos son las encargados de moldear la fisiografía de una región y
particularmente la forma que poseen las cuencas hidrográficas. Para cuencas de igual
área y forma diferente, se espera un comportamiento hidrológico diferente, influenciado
por el “factor forma”, por ejemplo la forma afectará directamente la longitud y la pendiente
de los ríos que drenan la cuenca y por lo tanto su respuesta a la presencia de lluvia
u

intensa. Ríos de gran longitud, facilitarán el amortiguamiento o reducción del efecto de


una creciente, al aumentar el tiempo de la formación de la avenida y reducir el caudal
máximo. Por el contrario, cuando la forma de la cuenca permite la presencia de ríos de
as

poca longitud hay susceptibilidad a la formación de avenidas ante eventos de


precipitación no muy altos.

Por lo general, la forma de la cuenca se evalúa comparando la divisoria de aguas con una
figura geométrica regular conocida (Jiménez, 1986), existen gran cantidad de factores,
determinados por diversos autores que evalúan la forma de la cuenca, según TRAGSA
(Instituto de Agronomía de Madrid, España. 1994) los factores que mejor determinan la
id

forma de la cuenca son:

Factor de Forma (Kf): Propuesto por Gravelius, es la relación entre el ancho medio ( L )
de la cuenca y la longitud axial de la cuenca (L) que se mide siguiendo el cauce más largo
ib

desde la desembocadura hasta el punto más alejado.

L
Kf =
oh

El ancho promedio L se calcula como:


Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


A
L=
L

De donde:

cc
A
Kf =
L2

Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo Kf=1

du
para regiones con forma cuadrada.

Según TRAGSA (1994) un valor de Kf superior a la unidad nos indicará el grado de


achatamiento del área o un río principal corto y por consecuencia con tendencia a
concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes avenidas.

ro
Indice de Gravelius o coeficiente de compacidad (KC): Propuesto por Gravelius, es la
relación entre el perímetro de la cuenca (P) y el perímetro de una circunferencia.
Compara la forma de la cuenca con una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene igual
área que la cuenca en estudio.

p
P cuenca P
KC = =
P circunferencia 2 × π × R
Re
En donde R es el radio de la circunferencia.

Por geometría A = π × R2 donde A es el área de la cuenca, entonces despejando R y


reemplazando, tenemos:

P
u

KC =
2 π× A
as

KC es un coeficiente adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición


un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los valores
de KC serán inferiores a 1. A medida que este índice se acerque a la unidad, indicará la
tendencia de la cuenca a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo
más acentuado cuanto más cercano a 1 sea.

TRAGSA (1994) ha establecido tres categorías para la clasificación de la forma de la


id

cuenca de acuerdo con este parámetro:

Tabla 5 Clasificación según Tragsa para el factor de forma de una cuenca


ib

VALORES DE KC FORMA
1.00 a 1.25 Redonda a oval redonda
oh

1.25 a 1.50 De oval redonda a oval oblonga


1.50 a 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Indice de Alargamiento (Ia): Propuesto por Horton, es la relación de la longitud máxima
(Lm) encontrada en la cuenca medida en el sentido del río principal y el ancho máximo (ι)
medido perpendicularmente:

cc
Lm
Ia =
ι

Cuando el índice de alargamiento toma valores mucho mayores a la unidad, se trata de


cuencas alargadas, mientras que para valores cercanos a 1 se trata de una cuenca cuya

du
red de drenajes presenta la forma de abanico y puede tener un río principal corto.

Tabla 6 Resumen de parámetros para clasificación de cuencas

Parámetro Ecuación Significado

ro
Kf>1 cuenca achatada, tendencia a ocurrencia de
Factor de Forma
A avenidas
(Kf) Kf = Kf<1 cuenca alargada, baja susceptibilidad a las
L2
avenidas
KC 1.00 -1.25 cuenca redonda a oval redonda

p
Coeficiente de
KC 1.25 -1.50 cuenca de oval redonda a oval
compacidad (KC) P
KC = oblonga
2 π× A KC 1.50 -1.75 cuenca de oval oblonga a
Re
rectangular oblonga
Ias>>1 cuenca alargada
Indice de Lm
Ia = Ias≈1 cuenca achatada y por tanto cauce principal
alargamiento (Ia) ι corto
Ias>>1 cauce principal bastante recargado a una de
Indice
A may las vertientes
asimétrico (Ias) Ias =
A men Ias≈1 distribución del cauce principal
aproximadamente uniforme
u

A: área de la cuenca
L: longitud del cauce principal
P: Perímetro de la cuenca (longitud de la divisoria de aguas)
as

Lm: Longitud máxima media en sentido del cauce principal


ι: Ancho máximo
Amáy, Amen: área de la vertiente mayor y menor respectivamente, separadas por el
cauce principal

Indice Asimétrico (Ias): Propuesto por M. Terns, es la relación del área de las vertientes,
id

mayor Amáy y menor Amen, las cuales son separadas por el cauce principal.

A may
Ias =
ib

A men

Este índice evalúa la homogeneidad en la distribución de la red de drenajes, pues si se


tiene un índice mucho mayor a 1 se observará sobre la cuenca que el río principal está
oh

bastante recargado a una de las vertientes.


Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Coeficiente de masividad: Representa la relación entre la elevación media de la cuenca
y su superficie.

Altura Media de la Cuenca (m)

cc
Km =
Area dela cuenca (Km 2 )

Este índice toma valores altos en cuencas montañosas y son bajos en cuenca llanas.

du
PENDIENTE
La pendiente es la variación de la inclinación de una cuenca, su determinación es
importante para definir el comportamiento de la cuenca respecto al desplazamiento de las
capas de suelo (erosión o sedimentación), puesto que en zonas de pendientes fuertes se
presentan con mayor frecuencia los problemas de erosión; mientras que en regiones

ro
llanas aparecen principalmente problemas de drenajes y sedimentación.

La pendiente media de una cuenca se estima con base a un plano topográfico que
contenga curvas de nivel con igual desnivel entre ellas, empleando alguno de los métodos

p
propuestos por Alvord o Horton

Como resultado de la combinación de las características de uso del suelo y red de


Re
drenaje, la pendiente influye en el comportamiento de la cuenca, afectando directamente
el escurrimiento de las aguas lluvias; esto es, en la magnitud y en el tiempo de formación
de una creciente en el cauce principal. En cuencas de pendientes fuertes, existe la
tendencia a la generación de crecientes en los ríos en tiempos relativamente cortos, estas
cuencas se conocen como torrenciales, igual a los ríos que las drenan.
u

Método de Alvord
Considera la cuenca dividida en una serie de franjas de terreno delimitadas por curvas de
nivel consecutivas y de igual desnivel entre ellas.
as

Para cada franja, se tiene que su pendiente media es:

D
Si = (a)
Wi
id

Siendo:

Si: Pendiente media de la franja i-ésima


ib

D: Desnivel entre las curvas de nivel que encierran la franja i-ésima (constante)

Wi: ancho medio de la franja i-ésima.


oh

El ancho de cada franja se halla:

ai
Wi = (b)
li
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


En donde:

ai: Area de la franja en cuestión


Li: Longitud de la curva de nivel imaginaria que une los puntos de cota media de la franja

cc
y que se estima como el promedio de las longitudes de las curvas de nivel que delimitan
la franja en mención.

Reemplazando en la ecuación (a) lo obtenido en la ecuación (b)

du
D D × li
Si = =
Wi ai
l i + l i+1
li =

ro
2

D  li + li +1 
Si =  
ai  2 

Si =
D(l1 + l 2 )a1 D(l 2 + l 3 )a 2
+
p
+ .......... +
D(l n −1 + l n )a n
Re
2a1 2a 2 2a n

Para obtener la pendiente media de la cuenca se pondera la pendiente hallada para cada
franja en función de su área:

En donde:
u

At: Área total de la cuenca

Ordenando:
as

D
Sm = (li + l 2 + l3 + ...... + l n )
A

Designando la sumatoria l1, l2, ...., ln por L, es decir la suma de las longitudes de todas las
curvas de nivel consideradas, la pendiente de la cuenca sm queda:
id

DL
Sm =
A
ib

Aplicando este método para la cuenca del Río Mogoticos:.

D = 50 m - 0.05 km
L = 106.92 km
oh

A = 15.528 km2

Remplazando los valores en la ecuación se obtiene la pendiente media:


Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


0.05 × 106.92
Sm = = 0.344 = 34.4%
15.528

cc
La Tabla 7 presenta el cálculo de la pendiente media por el método de Alvord para la
cuenca del Río Mogoticos

Tabla 7 Cálculo de la pendiente media, método de Alvord para la cuenca del río
Mogoticos

du
CURVAS DE NIVEL LONGITUD ( m ) LONGITUD ( Km )
1150 1596.095 1.596095
1200 8174.618 8.174618
1250 11234.105 11.234105
1300 15232.580 15.23258

ro
1350 13029.338 13.029338
1400 12201.203 12.201203
1450 11029.289 11.029289
1500 8266.901 8.266901

p
1550 11122.174 11.122174
1600 6928.659 6.928659
1650 4146.449 4.146449
Re
1700 3421.415 3.421415
1750 539.81 0.53981
SUMA 106922.636 106.922636
Area Cuenca 15.528 Km2
PENDIENTE DE LA 34.43% 18.998°
CUENCA
u

Método de Horton
Se requiere trazar una cuadricula sobre el plano de la cuenca a analizar, que contenga un
as

mínimo de 4 cuadros por cada lado, cuando se trate de cuencas de menos de 250 km2 y
se aumentará el número de cuadros en la medida en que aumente el área de la cuenca.
Para el trazado de la malla se orientará con base en la dirección predominante del río
principal. A partir de la cuadricula se toma la medida de la longitud de cada línea de la
malla comprendida dentro de la cuenca y se contabiliza el número de cortes y tangencias
de cada línea con las curvas de nivel. Se debe tener en cuenta que el plano topográfico
contenga las curvas de nivel con igual desnivel entre ellas.
id

Horton propone el cálculo de la pendiente en cada uno de los sentidos X e Y así:

NxD
ib

Sx =
Lx
NyD
Sy =
oh

Ly

Siendo:
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Sx: Pendiente de la cuenca en la dirección X
Sy: Pendiente de la cuenca en la dirección Y
Nx: Número total de intersecciones y tangencias de la malla con las curvas de nivel.
Ny: Cantidad de intersecciones y tangencias de la cuadrícula con las curvas de nivel.

cc
Lx: Longitud total de las líneas de la cuadrícula en la dirección X dentro de la cuenca.
Ly: Longitud de todas las líneas de la malla en la dirección Y y comprendida dentro de la
cuenca.
D: diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topográfico empleado.

du
También Horton para estimar la pendiente media de la cuenca Sm propone la siguiente
expresión:

Siendo:

N = Nx + Ny

ro
L = Lx + L y
N × D × Secθ
Sm =
L

p
θ= Angulo entre las líneas de la malla y las curvas de nivel.
Re
Debido a la laboriosidad requerida para estimar el término Secθ; el proponente de este
método sugiere usar un valor de 1.57. en la práctica se acepta también el promedio
aritmético de Sx y Sy como valor de la pendiente de la cuenca.

Empleando este método en la cuenca del Río Mogoticos resulta:

Nx = 124
Ny = 141
u

N = 265
Lx = 31514.92 Km
as

Ly = 31622.92 Km
L = 63137.84 m = 63.13 Km
D = 50 m = 0.050 Km

Reemplazando en la ecuación

265 × 0.05 × 1.57


id

Sm = = 0.329 = 32.9%
63.137
En la figura 1 y la Tabla 8 se presentan la malla y cálculos requeridos para la
determinación de la pendiente media por este método en la cuenca del Río Mogoticos, Sm
ib

= 32.9% .
oh
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Tabla 8 Calculo de la pendiente media, método de Horton para la cuenca del río

cc
Mogoticos
Horizontal Nx Lx (m) Lx (Km) Vertical Ny Ly (m) Ly (Km)
C 8 1970.78 1.971 2 3 382.05 0.382
D 15 2569.49 2.569 3 10 1541.82 1.542
E 10 3083.18 3.083 4 12 1987.33 1.987

du
F 17 3939.46 3.939 5 15 2664.88 2.665
G 9 4421.48 4.421 6 24 5153.58 5.154
H 15 3996.06 3.996 7 24 6245.86 6.246
I 13 3239.42 3.239 8 24 5584.63 5.585
J 11 2407.07 2.407 9 19 4622.19 4.622

ro
K 10 1979.32 1.979 10 10 3440.60 3.441
L 4 1519.01 1.519
M 6 1214.99 1.215
N 4 745.63 0.746

p
O 2 429.03 0.429

Total 124 31514.917 31.514917 Total 141 31622.921 31.622921


Re
Influencia de la Pendiente en el Régimen Hidrológico
La variación de la superficie de la cuenca, incide en la presencia de diversos fenómenos
relacionados con el desplazamiento de las capas del suelo de una cuenca; sean de
erosión o de sedimentación.
Como resultado de la combinación de las características y uso del suelo y la red de
drenaje de la cuenca, la pendiente de cuenca manifiesta su influencia en el
u

comportamiento de la cuenca, afectando directamente el escurrimiento de las aguas


lluvias; esto es, en la magnitud y en el tiempo de formación de una creciente en el cauce
as

principal.

En cuencas de pendientes fuertes, hay tendencia a la generación de crecientes de los ríos


formándose en tiempos relativamente cortos; estas cuencas se conocen como
torrenciales, igual a los ríos que las drenan.
id

El sistema de drenaje
Está conformado por el río principal y sus afluentes, se traza considerando las corrientes
perennes y las intermitentes, incluyéndose los cauces efímeros o sea aquellos que sólo
llevan agua durante las lluvias. En la práctica, el detalle de la red de drenaje depende de
ib

la escala del mapa usado para trazar los canales.

Caracterización de los drenajes


oh

Orden de los Cauces: Refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una


cuenca. Se consideran ríos de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de
aguas de nacimientos y que no tienen afluente. Las corrientes de segundo orden son las
resultantes de la unión de dos corrientes de primer orden; de igual forma, la unión de dos
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


ríos de segundo orden dan origen a uno de tercer orden y así sucesivamente. En el caso
en el que una o varias corrientes de orden inferior desemboquen en otra de orden
superior, esta conservará el mismo orden.

cc
Densidad de Drenaje (Dd): Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de
una cuenca y su área total, permite tener un conocimiento de la complejidad y desarrollo
del sistema de drenaje de la cuenca.

∑ Li

du
Dd =
A

Donde:

D: densidad de drenaje.

ro
∑ Li : suma de las longitudes de los drenajes que se integran en la cuenca (Km.).
A: superficie de la cuenca (Km2).

p
En un principio, y sin tener en cuenta otros factores del medio físico de la cuenca, cuanto
mayor sea la densidad de drenaje, más rápida será la respuesta de la cuenca frente a una
Re
tormenta, evacuando el agua en menos tiempo.

Para fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad de
drenaje; Jiménez (1986) considera que valores de Dd próximos a 0.5 km/km2
corresponden a una cuenca pobremente drenada mientras que valores de 3.5 km/km2 o
mayores indican una red de drenaje eficiente. Al ser la densidad de drenaje alta, una gota
deberá recorrer una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a
lo largo de los cauces, donde la velocidad de escorrentía es mayor; por lo tanto los
u

hidrogramas en principio tendrán un tiempo de concentración corto.


as

Alejamiento medio (a): Es la relación del curso de agua más largo con la superficie de la
cuenca.

L
a=
A

Donde:
id

a: alejamiento medio.

L: longitud del curso de agua más largo (Km.).


ib

A: superficie de la cuenca (Km2).

Caracterización de los cauces según la constancia en la escorrentía


oh

Los cauces se clasifican según su constancia en el transporte de caudal, Monsalve (1995)


los clasificó como perennes, intermitentes o efímeros.
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Cauces perennes: Son aquellos que poseen agua todo el tiempo, sin importar las
condiciones meteorológicas adversas, debido a que el nivel freático mantiene una
alimentación continua y nunca desciende debajo del nivel del río.

cc
Cauces intermitentes: Son aquellos que llevan agua en la época de lluvia y se secan en
época de verano, el nivel freático se conserva por encima del nivel del lecho del río, sólo
en época de lluvia.

Cauces efímeros: Son aquellos que existen únicamente durante o inmediatamente

du
después de los eventos de lluvia, transportan sólo escorrentía superficial y el nivel freático
siempre se mantienen por debajo del lecho de la corriente.

Clasificación de los cauces según su forma

ro
Suárez (1992) clasifica los cauces, drenajes o corrientes de agua como de forma
semirrecta, trenzada o meándrica. Una misma corriente presenta cambios de patrón a lo
largo de su longitud, de acuerdo al caudal de la corriente en cada época del año.

Cauces Semirrectos: Son poco comunes en la naturaleza. Aunque la corriente en la

p
realidad trata de divagar, las pendientes altas y los controles topográficos y geológicos
obligan a mantener un cauce relativamente recto con algunas curvas producto muchas
veces de accidentes de la topografía más que por efectos hidráulicos de la corriente. El
Re
cauce principal puede ser definido o indefinido. A lado y lado del río se produce
sedimentación en playones y barras.

Cauces trenzados: Se presentan en zonas de cambio de pendiente de fuerte a


moderada con grandes caudales, en lechos de suelos granulares gruesos (arenas y
gravas). El fenómeno se da por la sedimentación de material grueso debido a la
disminución de la velocidad de la corriente después de las avenidas o por el mismo
u

cambio de la pendiente. Los materiales se sedimentan en barras o puntas formándose


varios cauces o brazos con islas intermedias, algunas veces con vegetación. Al
producirse una avenida el río inunda las islas, produciendo la ampliación y formación de
as

canales, las islas grandes son llevadas río abajo por erosión.
id
ib
oh
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Cauces meándricos: Se presentan en terrenos de pendientes bajas y materiales
finos en el fondo del lecho. Este fenómeno es una divagación en curvas repetidas
de dirección contraria dentro del ancho general del valle del río y presenta un flujo
curvilíneo con áreas de erosión y depositación.

cc
du
p ro
Re
u
as

Figura 4 Clasificación de los cauces según su forma (Suárez, 1999)


id

Caracterización del cauce principal


El cauce principal es la corriente de mayor longitud, que evacua las aguas de
escurrimiento de una cuenca hidrográfica, se caracteriza principalmente por su sinuosidad
y su pendiente media.
ib

Sinuosidad: Es la relación entre la longitud total del cauce principal (L), considerando
sus curvas y recodos, y la longitud del valle del cauce principal medida sobre un trazado
suave del cauce (Ls).
oh

L
Sin =
Ls
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Este índice es un indicativo del régimen del cauce principal; en cuencas planas este valor
será alto, a causa de la presencia de meandros y curvas que se presentan y siendo baja
la velocidad de la corriente de agua. Monsalve (1995) dicta que un valor de Sin menor o
igual a 1.25 se define como un río con alineamiento “recto”.

cc
Pendiente media del cauce:
Determina la velocidad de escurrimiento del agua, a mayor pendiente, mayor velocidad.
Se puede estimar por tres métodos diferentes, partiendo de un perfil topográfico del río

du
principal. Estos métodos son:

- Método de los valores extremos, que consiste en determinar el desnivel entre el punto
más elevado y más bajo del río en estudio y luego dividirlo entre la longitud del mismo
cauce.

ro
H max − H min
j = .100
L

p
Donde:
j: pendiente media del cauce (%).
Re
Hmax: altitud máxima del cauce (m).

Hmin: altitud mínima del cauce (m).

L: longitud del cauce (m).

- Método de compensación de áreas, que busca reducir la desviación que se presenta


entre el perfil del río y la recta que une sus puntos extremos.
u

- Método de Taylor – Schwarz, que ajusta una rasante al perfil del río, los proponentes
as

de este método sugieren dividir el río en tramos de igual longitud, cada uno con
pendiente uniforme.

2
 
 
L
S= n T 
 Li 
id

∑ 
 i =1 s i 

Donde:
ib

LT = Longitud total del cauce principal


LI = Longitud en que se subdivide el cauce principal
sI = Pendiente de cada uno de los tramos en que se subdivide la longitud del cauce
oh

principal
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Tiempo de concentración (tc):
Se define como el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida la gota de lluvia caída
en el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca. Otra definición es el tiempo que

cc
toma el agua en llegar al punto de diseño hasta el punto mas alejado de la cuenca y se
determina mediante fórmulas experimentales: Las fórmulas más utilizadas se presentan
en la .Tabla 9

du
p ro
Re
u
as
id
ib
oh
Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS


n
Características Morfométricas de Cuencas por Germán Eduardo Gavilán


Tabla 9 Fórmulas comunes para el cálculo del tiempo de concentración tc

cc
Método y fecha Fórmula para tc (min) Observaciones
Kirpich (1940) L 0.77 Desarrollada a partir de información
t c = 3.9756 del SCS en siete cuencas rurales
S 0.385 en Tennessee con canales bien
L = Longitud del canal desde definidos y pendientes empinadas

du
aguas arriba hasta la salida (km) (3-10%); para flujo superficial en
S = Pendiente promedio de la superficies de concreto o asfalto se
cuenca (m/m), obtenida de la debe multiplicar por 0.4; para
ecuación propuesta por Taylor y canales de concreto se debe
Schwarz: multiplicar por 0.3; no se debe
2 hacer ningún ajuste para flujo
 

ro
superficial en suelo descubierto o
 
L cunetas.
S= n T 
 Li 
∑ 
 i =1 s i 

p
LT = Longitud total del cauce
principal
LI = Longitud en que se
Re
subdivide el cauce principal
sI = Pendiente de cada uno de
los tramos en que se subdivide
la longitud del cauce principal
L0.77
t c = 0.0078 0.385
S
Si L en pies
u

Izzard (1946) 41.025(0.0007i + c )L1 3 Desarrollada experimentalmente en


tc = el laboratorio de Public Road para
S1 3i 2 3 flujo superficial en caminos y áreas
as

i = Intensidad de la lluvia, de céspedes; los valores del


(pulg/hr) coeficiente de retardo varían desde
c = Coeficiente de retardo 0.0070 para pavimentos muy lisos
L = Longitud de la trayectoria hasta 0.012 para pavimentos de
del flujo en pies concreto y 0.06 para superficies
S = pendiente de la trayectoria densamente cubiertas de pasto; la
del flujo, pie/pie solución requiere de procesos
id

iterativos ; el producto de i por L


debe ser < 500
Federal Aviation 1.81(1.1 − C )L0.5 Desarrollada de información sobre
Administration tc = drenaje de aeropuertos recopilada
ib

(1970) S1 3 por el Corps of Engineers; el


L = Longitud del flujo superficial método tiene como finalidad el ser
pies usado en problemas de drenaje de
C = Coeficiente de escorrentía aeropuertos, pero ha sido
del método racional frecuentemente usado para flujo
oh

S = Pendiente de la superficie % superficial en cuencas urbanas


Pr

Curso Hidrología – Escuela de Ingeniería Civil UIS

También podría gustarte