Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

TEMA 2DA UNIDAD: PROCESO DEL PETRÓLEO

Integrantes:

Becerra Cruz Paola


Chonate Vergara Valeria
Lisse Hoyos Fernando
Lopez Pisfil Jamir
Lopez Ruiz Yeisson
Curso:

Procesos industriales

Chiclayo, 13 de Mayo 2020

I. ÍNDICE

II INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1
III DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….......1
3.1. EXPLORACIÓN PETROLERA…………………………………………1
3.1.1. Exploración geológica………………………………………………..1
3.1.2. Exploración geofísica………………………………………………...1
3.1.3. Exploración sísmica…………………………………………………..2
3.1.4. Exploración gravimétrica……………………………………………..2
3.1.5. Exploración magnética………………………………………………..2

3.2. EXTRACCIÓN DEL PETROLEO………………………………………..2


3.2.1. Equipo de perforación………………………………………………....3

3.3. TRANSPORTE DEL PETROLEO………………………………………..3


3.3.1. Medios de transporte de petróleo a nivel Mundial…………………….4
3.3.2. Medios de transporte de petróleo en el Perú…………………………..4

3.4. PROCESO DE REFINADO DEL PETROLEO……………………….......6


3.4.1. Destilación atmosférica o topping……………………………...............8
3.4.2. Destilación al vacío…………………………………………………….9
3.4.3. Proceso de conversión o craqueo……………………………….............9
3.4.3.1. Craqueo Catalítico Fluidizado………………………………….......9
3.4.3.2. Hidrocraqueo…………………………………………………........11
3.4.3.3. Coquización……………………………………………………......11
3.4.4. Proceso de mejoramiento……………………………………………...12
3.4.4.1. Reformado Catalítico………………………………………..........12
3.4.4.2. Alquilación………………………………………………….........13
3.4.4.3. Isomerización……………………………………………….........14
3.4.5. Procesos de tratamiento…………………………………………….....14
3.4.5.1. Hidrotratamiento……………………………………………….....15

3.5. DERIVADOS DE PETROLEO……………………………………….....15

IV. CONCLUSIONES………………………………………………………....17
V. REFERENCIAS………………………………………………………….....17
II. INTRODUCCIÓN

El petróleo es un recurso natural agotable y cuya escasez originaría grandes desequilibrios mundiales dada su
singular importancia. Actualmente es la principal fuente energética que impulsa el crecimiento y desarrollo
económico del mundo. Su utilización está en la base del funcionamiento de las grandes industrias actuales
como combustible y materia prima.
El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas.
También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente ‘crudo’. Se encuentra en
grandes cantidades bajo la superficie terrestre. Todos los tipos de petróleo se componen principalmente de
hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre, nitrógeno, oxígeno y
algunos minerales en menor proporción como el níquel o vanadio; el contenido de estos compuestos varía
enormemente con el origen geográfico de su extracción.
III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 EXPLORACIÓN PETROLERA


La exploración petrolera es el método utilizado para la extracción de crudo. A nivel mundial se utilizan
varios métodos por la industria petrolera. Sin embargo, el proceso es similar en todos los países. La
búsqueda se hace a través de estudios geológicos en superficies rocosas. También en superficies
marinas.
3.1.1. Exploración geológica
Tiene por objeto detectar las áreas más propicias para realizar posteriormente reconocimientos más
profundos.
El geólogo observa y examina las capas de la corteza terrestre que se ven en la superficie, los tipos
de rocas que afloran, y sus características de dureza, porosidad, contenido orgánico, edad y
condiciones estructurales.
3.1.2. Exploración geofísica
Se basa en que las rocas que constituyen la corteza terrestre poseen diversas propiedades físicas.
Estas propiedades son la elasticidad (que afecta la propagación de las ondas sísmicas), el
magnetismo (que se relaciona directamente con la composición de las rocas) y la densidad (que
origina variaciones en el valor de la gravedad).
Estas propiedades permiten calcular la constitución y profundidad de las rocas del subsuelo.
3.1.3. Exploración sísmica
Mediante explosivos y vibraciones se obtienen gráficos que producen las ondas sísmicas y que dan
información de la forma y profundidad de los estratos en el subsuelo. Esto resulta determinante para
la ubicación de las trampas.

3.1.4. Exploración gravimétrica


Estudio del subsuelo mediante mediciones de la atracción de gravedad de las rocas. Esta
información complementa otras 1 para calcular la naturaleza del subsuelo.
3.1.5. Exploración magnética
Con el uso de un magnetómetro se miden las fluctuaciones del campo magnético terrestre. De esta
manera, se puede reconocer indirectamente la presencia de rocas sedimentarias indicadoras, por lo
general, de la posible presencia de hidrocarburos.
Es también muy útil en el ámbito de la exploración petrolera la geoquímica (estudio químico de
rocas y emanaciones de hidrocarburos), las fotografías (tanto desde naves aéreas como por satélites
de las zonas donde se sospecha que hay petróleo), la geología de superficie (que estudia las
formaciones rocosas, deformaciones de estratos, residuos aceitosos en ríos, y emanaciones
superficiales de gas y petróleo) y las técnica electromagnéticas (estudio de las variaciones de las
características de una onda electromecánica en el subsuelo).
Sin embargo, a pesar de la utilización de todas estas técnicas, la existencia de yacimientos no está
asegurada, por lo que se hace necesario perforar para la comprobación.

3.2. EXTRACCIÓN DEL PETROLEO

Se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento. Para poner un pozo a producir se baja
una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se
encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de
menor diámetro, conocida como "tubería de producción”.
Se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad", que consta de un conjunto de válvulas
para regular el paso del petróleo.
Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea, se emplea el "balancín", el cual,
mediante un permanente balanceo, acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la
superficie.
El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben
construirse previamente las facilidades de producción, separación y almacenamiento. Una vez separado de
esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán
hacia las refinerías o hacia los puertos de exportación.
Existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extracción posible de petróleo en pozos sin
presión natural o en declinación, tales como la inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo
productor o por intermedio de pozos inyectores paralelos a éste. El tiempo de perforación de un pozo
dependerá de la profundidad programada y las condiciones geológicas del subsuelo. En promedio se estima
entre dos a seis meses. Las medidas que suele tener el petróleo se realizan a través de los barriles, que
aproximadamente contienen unos 160.000 litros. Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente
entubado (revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitará
posteriormente la extracción del petróleo en la etapa de producción.
3.2.1. Equipo de perforación:
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus funciones, son los
siguientes:
2
• Torre de Perforación o Taladro: Es una estructura metálica en la que se
concentra prácticamente todo el trabajo de perforación.
• Tubería o "Sarta" de Perforación: Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza
la perforación.
• Brocas: Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
• Malacate: Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se levanta la
"sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
• Sistema de Lodos: Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente un lodo
de perforación que cumple varios objetivos: lubrica la broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la
superficie el material sólido que se va perforando.
3
• Sistema de Cementación: Es el que prepara e inyecta un cemento especial con el cual se pegan a las
paredes del pozo tubos de acero que componen el revestimiento del mismo.
• Motores: Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere todo el proceso de
perforación.
3.3. TRANSPORTE DEL PETROLEO
Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo, por lo
que el transporte del crudo se convierte en un aspecto fundamental de la industria petrolera, que exige una
gran inversión, tanto si el transporte se realiza mediante oleoductos, como si se realiza mediante buques
especiales denominados “petroleros”.
Al principio de la industria petrolífera, el petróleo generalmente se refinaba cerca del lugar de producción.
A medida que la demanda fue en aumento, se consideró más conveniente transportar el crudo a las
refinerías situadas en los países consumidores. Por este motivo, el papel del transporte en la industria
petrolífera es muy importante.
Según AOP (Asociación Operadores de Productos Petrolíferos): Hay que tener en cuenta que Europa
occidental importa el 97% de sus necesidades –principalmente de África y de Oriente Medio– y Japón, el
100%. Los países que se autoabastecen también necesitan disponer de redes de transporte eficaces, puesto
que sus yacimientos más importantes se encuentran a millares de kilómetros de los centros de tratamiento y
consumo, como ocurre en Estados Unidos, Rusia, Canadá o América del Sur. En Europa, el
aprovisionamiento de zonas industriales alejadas del mar exige el equipamiento de puertos capaces de
recibir los superpetroleros de 300.000 y 500.000 Tm de carga, almacenamientos para la descarga y tuberías
de conducción de gran capacidad. [3]

3.3.1. Medios de Transporte de petróleo a nivel Mundial


Aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este producto (el mar, la carretera, el
ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo utiliza sobre todo dos medios de transporte masivo:
los oleoductos de caudal continuo y los petroleros de gran capacidad. Los otros medios de
3
transporte (barcos de cabotaje, gabarras, vagones cisterna o camiones cisterna, entre
otros) se utilizan, salvo casos excepcionales, como vehículos de distribución de
productos terminados derivados del petróleo.
Según AOP (Asociación Operadores de Productos Petrolíferos): En la actualidad no hay en el comercio
internacional mercancía individual cuyo transporte supere en volumen o valor al del petróleo. [3]
La ventaja del petróleo es que su fluidez permite el transporte a granel, lo que reduce los gastos al
mínimo y permite una automatización casi completa del proceso. Gracias a los adelantos técnicos de hoy
en día, basta en muchos casos con hacer la conexión de tuberías y proceder a la apertura o cierre de
válvulas, muchas veces de forma automática y a distancia con telecontrol.

Imagen 01: Medios de transporte (marítimo o terrestre)

3.3.2. Medio de transporte de petróleo en el Perú


Luego de extraerse del pozo, el hidrocarburo se lleva con equipo especializado a la batería de
producción y/o planta de separación. En ella, es separado de los otros componentes que están
presentes en el yacimiento (GN, agua, lodo, entre otros, en el caso del petróleo; y GN seco y LGN).
Luego se inyecta en el ducto de transporte, gasoducto o se deposita en camiones tanque o en
tanques en un ferrocarril, en barcazas o buques tanque para su traslado hasta las refinerías, plantas
de fraccionamiento o puertos para su exportación.

Imagen 02: Oleoducto Nor Peruano


Según Osinergmin: En el caso de los ductos y gasoductos, los costos de transporte son sub aditivos,
pues tiene costos medios decrecientes (economías de escala). Resulta más barato transportar los
hidrocarburos de varios yacimientos cercanos por una sola red de ductos (economías de ámbito). En
economía, la sub aditividad de costos es una condición suficiente para constituir un monopolio
natural, es decir, es mejor que una sola empresa opere para garantizar la eficiencia productiva. [4]

Gráfico N°01: COSTO DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS


Interpretación: muestra que trasladar por camión cisterna conlleva una inversión inicial menor, pero un
costo por distancia rápidamente creciente. Los ferrocarriles constituyen un punto intermedio, mientras
que los ductos son la opción más eficiente para distancias largas.

3.4. PROCESO DEL REFINADO DE PETROLEO


El refinado del petróleo es un proceso complejo utilizado para separar las fracciones de los
diversos hidrocarburos del petróleo 5 crudo (petróleo sin procesar), también llamado
petróleo Los cinco procesos básicos de la refinación de petróleo son los siguientes:
• Separación: Mediante la destilación o absorción
• Craqueo: Rompimiento de grandes cadenas de moléculas en moléculas más pequeñas
• Reformación: redisposición de la estructura molecular
• Combinación: Combinar moléculas más pequeñas para obtener más grandes, lo contrario al Craqueo.
• Tratamiento: Remoción química de los contaminantes.
Para una mejor comprensión de este proceso, se presenta la siguiente tabla 1:
Tabla N°01: Clasificación de los procesos de refinado

Este proceso en general se lleva a cabo en una refinería industrial destinada a la refinación del petróleo, y
por medio de una serie de procesos se obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en
motores de combustión como: naftas, gas oil, y además, se obtienen diversos productos tales
como kerosene, aceites minerales, 6 asfaltos, coque, parafinas, materia prima para procesos
petroquímicos, etc.

A continuación se muestra una imagen general de una refinería, en la cual se lleva acabo el refinado y las
aplicaciones que sufre para obtener los distintos tipos de productos.
Fuente: Fundación YPF

Se puede observar un esquema genérico de una refinería de última generación en la siguiente imagen:

3.4.1. DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA O TOPPING


Es el proceso que permite la separación de los componentes de una mezcla de hidrocarburos en función
de sus temperaturas de ebullición, aprovechando las diferencias de volatilidades de los
mismos. 7

La transferencia de masa entre las fases líquidovapor de una mezcla de hidrocarburos, permite la
separación de componentes en función de sus puntos de ebullición. Para que se produzca el
fraccionamiento o separación, es necesario que exista un equilibrio entre las fases líquido y vapor, que
es función de la temperatura y presión del sistema. Así los componentes de menor peso molecular se
concentran en la fase vapor y los de peso mayor, en el líquido. Las columnas se diseñan para que el
equilibrio líquido-vapor se obtenga de forma controlada y durante el tiempo necesario para obtener los
productos deseados. Este proceso se realiza a presión atmosférica y no debe superar los 450°C
Las principales variables operativas en este proceso son:
Temperatura de transferencia: Es la máxima temperatura a la que se eleva el crudo para vaporizarlo,
el rendimiento en destilados depende de esta variable
Presión de cabeza: Es la presión a la cual se produce la operación.
Temperatura de cabeza: es la temperatura en la zona superior de la columna.
Temperatura del corte: es la temperatura a la cual se realiza la extracción de un corte lateral.
Inyección de vapor: el vapor en las fraccionadoras disminuye la presión parcial de los hidrocarburos,
estableciendo nuevos equilibrios vapor líquido.

3.4.2. DESTILACIÓN AL VACÍO

La destilación al vacío se da cuando Las fracciones de hidrocarburos que no pueden ser destiladas en la
etapa atmosférica debido a que las altas temperaturas que se requerirían producirían su
descomposición térmica. Es la 8 operación complementaria a la destilación atmosférica.
Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas de unos pocos
20 mm Hg en la zona de carga de la columna de destilación. El Vacío es obtenido mediante
eyectores de vapor.

Fuente: Fundación YPF

3.4.3 PROCESO DE CONVERSIÓN O CRAQUEO


Este proceso consiste en hacer reacciones químicas que rompan la cadena molecular del hidrocarburo (de escaso
valor económico) de gran tamaño y de alta ebullición, lo que da origen a moléculas apropiadas más pequeñas y
livianas después del procesamiento, para mezclar con gasolina, combustible pesado, combustible diesel ,
materias primas de petroquímica y otros productos livianos de alto valor.
Los procesos de conversión de mayor interés son el craqueo catalítico fluidizado “FCC” por sus siglas en inglés,
el hidrocraqueo y la coquización.

3.4.3.1. CRAQUEO CATALÍTICO FLUIDIZADO


El FCC es el proceso de refinación desde el origen el más importante en la destilación del crudo,
en lo que respecta a la capacidad de producción de toda la industria y el efecto general que posee
en las operaciones de refinación y en su aspecto económico. El proceso opera a altas temperaturas

9
y baja presión, empleando un catalizador para convertir el gasóleo pesado a partir de la destilación
del crudo (y otros flujos pesados) en gases livianos, materias primas de petroquímicos, mezcla de
componentes de gasolina (nafta de FCC), y mezcla de componentes de combustible diésel (aceite
cíclico ligero). El proceso FCC ofrece altos rendimientos de gasolina y material destilado, alta
confiabilidad, bajos costos operativos y flexibilidad operativa para adaptarse a los cambios en la
calidad del petróleo crudo y las especificaciones de productos refinados.
También produce cantidades significativas de gases livianos (C1 a C4), incluidas las olefinas, las
olefinas livianas son químicos altamente reactivos y valiosos ya sea como materias primas de
petroquímicos o como materia prima para los procesos de mejoramiento de las refinerías (las
cuales producen alto octanaje, mezcla de componentes de gasolina con bajo contenido de azufre).
Mediante una adecuada selección de los catalizadores, las unidades de FCC se pueden diseñar
para maximizar la producción de mezcla componentes de gasolina (nafta de FCC), mezcla de
compontes de destilados (aceites cíclico ligero) o materias primas de petroquímicos.
El azufre es un “contaminante” para los catalizadores de FCC, es decir, el contacto con el azufre
reduce la efectividad de los catalizadores, para corregir este problema la mayoría de las refinerías
tienen unidades de desulfuración frente a la FCC que remueve la mayoría del azufre de la carga de
FCC. Aun si la alimentación es sometida al proceso de desulfuración, el flujo de refinación
producido por la planta FCC contiene un porcentaje de azufre el cual no pudo ser removido por el
proceso previo, en realidad los productos de la FCC no tratados (la nafta de FCC y el aceite cíclico
ligero) son las principales fuentes de azufre presentes en la gasolina y el combustible diésel.

Unidad de FFC

3.4.3.2. HIDROCRAQUEO
El hidrocraqueo al igual que la FCC, convierte los destilados y el gasóleo a partir de la
destilación del crudo, 10 principalmente en gasolina y destilados, este es un
proceso catalítico que opera a temperaturas moderadas y a alta presión. Aplica
hidrogeno generado externamente para descomponer el destilado y las cargas
de gasóleo pesado en gases livianos, materias primas de petroquímicos y mezclas de componentes
de gasolina y combustible diesel. El hidrocraqueo ofrece altos rendimientos de productos livianos y
una extensa flexibilidad operativa.
El rendimiento del producto a partir del hidrocraqueo depende del modo como está diseñada y la
operación de la planta. La entrada de hidrogeno al hidrocraqueo no solo causa reacciones de
craqueo, sino también otras reacciones que extraen los heteroátomos, en especial el azufre, de los
flujos hidrocraqueados. Estas reacciones de “hidrotratamiento” producen flujos con contenido de
azufre muy bajo y un bajo contenido en aromáticos.
Los aromáticos son hidrocarburos que tienen moléculas en forma de anillo. Los aromáticos en el
punto de ebullición de destilados tienen un deficiente funcionamiento del motor (es decir, baja
cantidad de cetano) y deficientes características de emisión en el combustible diesel. Las reacciones
químicas en el hidrocraqueo rompen los anillos aromáticos y de este modo producen una mezcla de
componentes de destilados especial
3.4.3.3. COQUIZACIÓN
Es un proceso de conversión térmica, no catalítico que descompone el residuo más pesado que
resulta de la destilación de crudo, en un rango de intermedios más livianos para continuar su
procesamiento. La coquización es el medio principal de conversión del aceite residual también
conocido como “fondo de barril de crudo” en productos más livianos y valiosos. Los productos
craqueados a partir de la coquización incluyen gases livianos (incluidas las olefinas livianas), nafta
de baja calidad, flujos destilados, gasóleo de coque y coque de petróleo.
El gasóleo de coque se utiliza principalmente como carga a la FCC adicional, sin embargo el
gasóleo de coque contiene altos niveles de azufre y otros contaminantes. Según el tipo de petróleo
crudo, el coque de petróleo que se produce en el coquizador se puede vender como combustible.

3.4.4. PROCESOS DE MEJORAMIENTO

Provocan reacciones químicas que combinan o reestructuran las moléculas en los flujos de bajo valor
para producir otros de mayor valor, principalmente una mezcla de componentes de gasolina
con alto octanaje y bajo contenido de 11 azufre. Todos los procesos de mejoramiento de principal
interés emplean catalizadores, incluyen moléculas de hidrocarburos pequeñas y se
aplican a la producción de gasolinas.

Entre los procesos de mejoramiento, los más importantes son el reformado catalítico, la alquilación, la
isomerización, la polimerización y la esterificación.

3.4.4.1. REFORMADO CATALÍTICO


Las unidades de reformado procesan diversos flujos de nafta principalmente nafta de destilación
directa a partir de la destilación del crudo. Los reformadores catalíticos realizan una serie de
reacciones catalíticas en estos flujos de naftas, que aumentan significativamente el nivel de octano
de los mismos. El rendimiento del reformado es una mezcla de componentes de gasolina especial,
de alto octanaje, las reacciones químicas principales en reformado generan compuestos aromáticos.
Los aromáticos en el punto de ebullición de la gasolina tienen un nivel octano muy alto y
características que favorecen la producción de gasolina.
El reformado catalítico es un proceso de refinación fundamental, es la principal fuente de
refinación para elevar el índice de octano y el principal medio para regular el octano del yacimiento
de gasolina.
El reformado catalítico puede producir reformados con un número de octanos de investigación
(RON por sus siglas en inglés) superior a 100 (>100 RON) es el único proceso de refinación en el
cual el octano es sujeto a control mediante la manipulación de las condiciones operativas.

Este proceso incluye los siguientes pasos:

 Mezclar la alimentación (nafta) con hidrogeno, calentar y pasar en serie a través de un reactor
catalítico. La alimentación debe estar libre de azufre, ya que incluso en concentraciones bajas
envenena de metales nobles el catalizador usado en las unidades de reformado catalítico.

 La mayoría de las reacciones son altamente endotérmicas, cada efluente del reactor se vuelve a
calentar antes de entrar a la siguiente etapa del reactor.

 El efluente procedente del reactor final es separado en gas rico en hidrogeno y reformado, el
hidrogeno es reciclado o purgado para usarlo en otro proceso. La recirculación de hidrogeno
reduce la formación de carbón.

Unidad de Reformado Catalítico

3.4.4.2. ALQUILACIÓN 12

La alquilación combina las olefinas livianas (principalmente olefinas C4 y C3) con


isobutano para producir una mezcla de componentes de gasolina (alquilato) de alto octanaje (~
90-94 RON). Las olefinas livianas y los isobutanos provienen de la unidad de FCC, debido a la
naturaleza del proceso de alquilación, el alquilato no contiene aromáticos ni azufre, lo cual lo
convierte en una mezcla de componentes de gasolina especial. Las unidades de alquilación utilizan
un fuerte catalizador acido líquido, ya sea ácido fluorhídrico (HF) o ácido sulfúrico (H2SO4), según
el proceso que se trate.

Ambos procesos requieren una operación cuidadosa a causa de los posibles riesgos ambientales y
de la salud pública que representan estos ácidos.
3.4.4.3. ISOMERIZACIÓN

La isomerización reorganiza las moléculas de parafina normal de bajo octanaje C5 y C6 en la nafta


de destilación directa liviana, para producir las correspondientes isoparafinas de alto
octanaje C5 y C6, y de ese 13 modo, incrementar en forma significativa el octano que
resulta del flujo de nafta (isomerato) para convertirlo en una valiosa mezcla de
componentes de gasolina.

Los pasos de este proceso son:

• La alimentación previamente seca y desulfurada y el hidrogeno en lechos fijos

 Calentar la mezcla y pasar a través de un reactor de hidrogenación para saturar las olefinas a
parafinas.

 Enfriar el efluente

Unidad de Isomerización
3.4.5. PROCESOS DE TRATAMIENTO

Los procesos de tratamiento provocan reacciones químicas que extraen los hetereoatomos (azufre,
nitrógeno, metales pesados y/o ciertos compuestos específicos de las fracciones de petróleo crudo y los
flujos de refinación, para diferentes fines. Los fines más importantes son cumplir las especificaciones del
producto refinado (por ejemplo, el contenido de azufre en la gasolina y el combustible diésel, el
contenido de benceno en la gasolina, etc.) y proteger los catalizadores que se usan en los diferentes
procesos de refinación de la desactivación (“contaminación”) ocasionado por el contacto prolongado con
los heteroátomos, entre las diversas tecnologías de tratamiento , la que se usa con más frecuencia es la
hidrogenación catalítica o hidrotratamiento.

14
3.4.5.1 HIDROTRATAMIENTO
La unidad de hidrotratamiento tiene por objetivo procesar cargas donde se hace reaccionar
hidrógeno con compuestos de azufre, nitrógeno y oxigenados transformándolos en sulfuro de
hidrogeno (H2S), amoniaco (NH3) y agua (H2O).
Adicionalmente el hidrógeno reacciona con hidrocarburos insaturados (olefinas y aromáticos)
transformándolos en saturados (parafínicos y nafténicos). En general son procesos que permiten
acondicionar corrientes que servirán de carga para otras unidades. Dentro de las posibles cargas se
encuentran naftas, kerosenes, gasoil, gasoil de vacío y productos de cracking catalítico o térmico,
lubricantes y parafinas.

Fuente: Fundación YPF

3.5. DERIVADOS DEL PETROLEO


Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados hay una amplia gama de productos
derivados del petróleo entre ellos tenemos [1]:
a) Energéticos: combustibles específicos para el transporte, la agricultura, la industria, la generación de
corriente eléctrica y para uso doméstico.
b) Productos especiales: lubricantes, parafinas, asfaltos, grasas para vehículos y productos de uso industrial.
c) Materias primas para la industria petroquímica básica: plásticos, acrílicos, guantes, pinturas, envases
diversos, detergentes, fibras textiles, insecticidas, etc.
d) Aceites minerales: comprenden aceites blancos medicinales muy refinados. Están tan minuciosamente
refinados que prácticamente contienen solo alquenos y cicloalcanos, es decir, hidrocarburos saturados, y
se utilizan para aplicaciones médicas y cosméticas.

 Los combustibles fósiles comprenden todas las fuentes de energía derivadas de


15
recursos finitos. Los combustibles fósiles se han desarrollado a partir de
biomasa muerta (plantas y animales) que se ha convertido en lo que es hoy por la
exposición a alta presión y calor en ausencia de oxígeno en el transcurso de millones de años. Los
principales combustibles fósiles son el carbón, el gas natural y el petróleo crudo.

 Las gasolinas son combustibles utilizados para generar movimiento para motores de gasolina, que
se utilizan como combustible de automoción o combustibles de aviación.

 El diésel es un destilado medio y un combustible predominantemente mineral. El diésel está


formado principalmente por diversos hidrocarburos procedentes del petróleo crudo, que se
separan de este mediante un proceso de destilación. Es una fracción material del petróleo crudo,
que se sitúa entre los fuelóleos pesados y los ligeros. La fracción con un punto de ebullición entre
200°C y 360°C se denomina gasóleo. El diésel es un gasóleo refinado. Las mezclas permiten
conseguir un gasóleo con los parámetros necesarios para los diferentes estándares de combustible.

 El gasóleo de calefacción es básicamente un combustible derivado del petróleo que se utiliza en


hornos, sistemas de calefacción central y hornos industriales. Existen principalmente dos tipos
diferentes de gasóleo de calefacción: gasóleo de calefacción extraligero, que es un destilado
medio, y fuelóleo pesado, que es un tipo de fuelóleo. En el sector del combustible extraligero,
también se utiliza un gasóleo de calefacción con una proporción definida de contenido biogénico:
el biogasóleo de calefacción.

 Los lubricantes se utilizan habitualmente en el sector automotriz (p. ej., aceites para motores y
aceites para engranajes) así como en la industria (aceites para engranajes, aceites hidráulicos,
aceites para cajas de cambios y elementos deslizantes, aceites para motosierras, aceites para
compresores, aceites lubricantes, aceites térmicos, aceites para turbinas, grasas, aceites
endurecedores, aceites para tratamientos térmicos y muchos otros). No obstante, el volumen total
de lubricantes industriales vendidos en todo el mundo es menor que el de los aceites para motores
y transmisión del sector del transporte.

16
IV. CONCLUSIONES

Se concluye que el petróleo pasa por varios puntos importantes, desde su exploración para hallarla, y que
para esto se requiere de varios métodos para su descubrimiento, seguido por la extracción, en la cual se
necesita de equipos especiales para poder extraerlo. También existe medios de transporte para poder llevar
la materia prima hacía las refinerías industriales, en donde se llevarán a cabo su refinado con el fin de
conseguir los productos finales, que son los más requeridos en el mundo.
También se concluye que, en la parte del refinado, es donde hay más procesos que se llevan a cabo, para
poder conseguir sus productos finales.

V. BIBLIOGRAFÍA

[ PeruPetro S.A., «Portal PeruPetro,» [En línea]. Available:


1 https://www.perupetro.com.pe/wps/portal/corporativo/PerupetroSite/estadisticas/producci%C3%B3n
] %20hidrocarburos/petr%C3%B3leo/!
ut/p/z1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zi_YxcTTw8TAy93AN8LQwCTUJcvEKADPMQU_
1wsAIDHMDRQD8Kt_6gYEOofhwKAo3M8Ok39DHBrx-kgBL7QQqiiPE_H. [Último acceso:
2020].
[ R. D. Oyague, «Exportaciones en el Peru,» 2014. [En línea]. Available:
2 https://sites.google.com/site/exportacionesperupetroleo/home.
]

[ Petro Perú, «Petro Perú,» 2020. [En línea]. Available:


3 https://www.petroperu.com.pe/museo/exploracion-petrolera/. [Último acceso: 12 Mayo 2020].
]

[4]Asociación de Operadores de Productos Petrológicos- 2018 [En línea] Disponible en:


https://www.enerclub.es/extfrontenerclub/img/File/nonIndexed/petroleo/secciones/pdf/caps_sueltos/CA
PITULO%2005.pdf
[5]La Industria de los hidrocarburos líquidos en el Perú - 2017 [En línea] Disponible en:
https://www.enerclub.es/extfrontenerclub/img/File/nonIndexed/petroleo/secciones/pdf/caps_sueltos/CA
PITULO%2005.pdf

También podría gustarte