Está en la página 1de 24

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO
FACULTAD DE ECONOMÍA Y
CONTABILIDAD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD II

TEMA:

NIC 10: HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO


SOBRE EL QUE SE INFORMA.

DOCENTE:
MINAYA CHÁVEZ SATURNINO ALBERTO

ALUMNA:
GRANADOS VALDEZ YOLANDA ELENA

Huaraz – PERÚ

2018
DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me
ha dado la vida y fortaleza para terminar este
proyecto de investigación, a mis padres por
estar ahí cuando más los necesite; en especial
a mi madre por su ayuda y constante
cooperación.

1
CONTENIDO
DEDICATORIA...............................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
1. ANTECEDENTES, FECHA DE EMISIÓN, NORMAS QUE SE REEMPLAZAN Y
FECHA DE VIGENCIA..................................................................................................................5
2. RAZONES PARA LA REVISIÓN DE LA NIC 10................................................................6
3. LOS PRINCIPALES CAMBIOS............................................................................................6
4. OBJETIVO DE LA NUEVA NIC 10......................................................................................6
5. ALCANCE................................................................................................................................7
6. DEFINICIONES......................................................................................................................7
6.1. Fecha de autorización de emisión de los estados financieros.........................................7
6.2. Aprobación de estados financieros después de la fecha de autorización de emisión. . .8
6.3. Casos en que la gerencia autoriza la emisión de los estados financieros......................8
6.4. El periodo de eventos posteriores abarca sucesos que ocurren después de la
declaración de utilidades..............................................................................................................9
7. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN....................................................................................9
7.1. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican ajuste...9
7.2. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican
ajuste...........................................................................................................................................11
8. DIVIDENDOS........................................................................................................................11
8.1. Oportunidad de reconocimiento de los dividendos declarados como pasivos............11
8.2. Dividendos declarados después de la fecha del estado de situación financiera..........12
9. HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA........................................................................12
9.1. Casos que no se deben preparar estados financieros sobre la base de empresa en
marcha........................................................................................................................................12
9.2. Deterioro de los resultados de la operación o de la posición financiera.....................12
9.3. Revelaciones que exige la NIC 1 Presentación de estados financieros........................12
10. INFORMACIÓN A REVELAR........................................................................................13
10.1. Fecha de autorización para la publicación de los estados financieros....................13
10.2. Actualización de la información a revelar sobre condiciones existentes al final del
periodo sobre el que se informa.................................................................................................13
10.3. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican
ajuste….......................................................................................................................................14

2
10.4. Fecha de vigencia........................................................................................................15
10.5. Derogación de la NIC 10 (revisada en 1999).............................................................16
11. CASOS PRÁCTICOS........................................................................................................16
CONCLUSIONES..........................................................................................................................19
GLOSARIO....................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................22

3
INTRODUCCIÓN
La Norma Internacional de Contabilidad 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el
que se Informa (NIC 10) sustituye a la NIC 10 Hechos Ocurridos después de la Fecha del
Balance (revisada en 1999), y debe ser aplicada en los periodos anuales que comiencen a
partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.

La NIC 10 establece los parámetros contables sobre el tema de los sucesos posteriores, que
esto implica que se originen ajustes favorables o desfavorables retroactivos al 31 de
diciembre de un determinado año. Para tomar una decisión tiene que haber necesariamente
un evento pasado, ya que aquello nos lo recalca la NIC 37( Provisiones, pasivos
contingentes y activos contingentes), por ello la NIC 10 recoge el criterio de la parte de
eventos pasados, donde nos indica que para realizar una provisión tengo que ver si hay una
obligación presente, salida de recursos y que debe haber un evento pasado que origina la
ocurrencia o la no ocurrencia de ese evento entre la fecha al final del periodo sobre el que
se informa hasta la fecha de autorización de los estados financieros, no originan ajustes,
pero originan revelaciones en las notas a los estados financieros, como por ejemplo los
dividendos declarados, la misma norma establece los criterios contables adicionales sobre:
Dividendos declarados y el principio que es recogida de la NIC 1 (Presentación de estados
financieros) empresa en marcha.

El siguiente trabajo tiene como objetivo realzar un estudio y análisis de todos los temas que
se relacionan con la NIC 10, para poder así entender a plenitud todo lo que la norma
establece y por lo tanto aplicarla en la contabilización con respecto al tema de los sucesos
posteriores ya que ello nos ayudará a brindar una información confiable, veraz con respecto
a la situación.

4
1. ANTECEDENTES, FECHA DE EMISIÓN, NORMAS QUE SE
REEMPLAZAN Y FECHA DE VIGENCIA
Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17
de enero de 2008.
La NIC 10 Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance fue emitida por el
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en mayo de 1999. Sustituyó
aquellas partes de la NIC 10 Contingencias y Eventos Ocurridos después de la
Fecha del Balance (emitida originalmente en junio de 1978, reformada en 1994) que
no fueron sustituidas por la NIC 37 (emitida en septiembre de 1998).
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
decidió que todas las Normas e Interpretaciones emitidas bajo Constituciones
anteriores continuaran siendo aplicables a menos y hasta que fueran modificadas o
retiradas.
En diciembre de 2003 el IASB emitió una NIC 10 revisada con un título modificado
—Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance.
La NIC 10 fue modificada por las siguientes NIIFs:
 NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas (emitida en marzo de 2004)
 NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en septiembre de 2007,
con vigencia internacional a partir del 1 de enero del 2009)
 CINIIF 17 Distribución de activos no Financieros a los propietarios, emitido en
noviembre del 2008, con vigencia internacional a partir del 1 de julio del 2009.
 CINIIF 16 Coberturas de una inversión Neta en un negocio en el Extranjero
emitida en julio del 2008, con vigencia internacional a partir del 1 de octubre
del 2008.
 Como resultado de los cambios en la terminología realizados por la NIC 1 en
2007, el título fue cambiado a Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el
que se Informa.
 Además, la interpretación SIC-7 Introducción al Euro, emitida en mayo de 1998
y posteriormente modificada.

5
En el Perú, la versión del año 2003, ha sido oficializada por el Consejo Normativo
de Contabilidad mediante Resolución N° 034-2005-EF/93.01 del 17/FEB/2005
PUBLICADA EL 02/MAR/2005 siendo de aplicación obligatoria para los estados
financieros que comienzan el 1 de enero del 2005. La aplicación optativa requiere
su revelación en una nota explicita a los estados financieros.[CITATION Par09 \l 10250
]
2. RAZONES PARA LA REVISIÓN DE LA NIC 10
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad ha desarrollado esta NIC 10
revisada como parte de su proyecto de Mejoras de las Normas Internacionales de
Contabilidad. El proyecto se emprendió con motivo de las preguntas y críticas
recibidas, relativas a las Normas, que procedían de supervisores de valores,
profesionales de la contabilidad y otros interesados. Los objetivos del proyecto
consistieron en reducir o eliminar alternativas, redundancias y conflictos entre las
Normas, así como resolver ciertos problemas de convergencia y realizar otras
mejoras adicionales.
La norma señala que el objetivo principal de consejo del IASB en relación a la NIC
10, el principal objetivo del Consejo era llevar a cabo una aclaración limitada sobre
la contabilización de los dividendos declarados después del final del periodo sobre
el que se informa. El Consejo no reconsideró el enfoque fundamental para la
contabilización de los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
que figura en la NIC 10.
3. LOS PRINCIPALES CAMBIOS
El principal cambio con respecto a la versión previa de la NIC 10 es una
clarificación limitada a los párrafos 12 y 13 (párrafos 11 y 12 de la versión previa
de la NIC 10). Una vez revisados, esos párrafos establecen que si una entidad
acuerda distribuir dividendos después del periodo sobre el que se informa, no los
reconocerá como un pasivo al final del periodo sobre el que se informa.
4. OBJETIVO DE LA NUEVA NIC 10
El párrafo 1 de la norma señala que los objetivos de la nueva NIC 10 es fijar normas
contables respecto a:

6
a) Cuando una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y
b) La información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la fecha
en que los estados financieros fueron autorizados para su publicación, así
como respecto a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que
informa.

La Norma requiere también que una entidad no debería elaborar sus estados
financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos después
del periodo sobre el que informa indican que dicha hipótesis no resulta apropiada.

5. ALCANCE
Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar
correspondiente a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.
6. DEFINICIONES
Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados especificados:
Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa son todos aquellos
eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del
periodo sobre el que informa y la fecha de autorización de los estados financieros
para su publicación.
Se pueden identificar dos tipos de eventos:
a) Aquellos que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final
del periodo sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre
el que se informa que implican ajuste) y
b) Aquellos que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el
que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
que no implican ajuste)

6.1. Fecha de autorización de emisión de los estados financieros


La norma señala que el proceso seguido para la formulación o autorización
con vistas a su divulgación, de los estados financieros, variará dependiendo
de la estructura organizativa de la entidad, de los requisitos legales y

7
estatutarios y de los procedimientos seguidos para la elaboración y
finalización de tales estados financieros.

6.2. Aprobación de estados financieros después de la fecha de autorización


de emisión
La norma señala que en algunos casos, una entidad es requerida a someter
sus estados financieros a la aprobación de los accionistas después de que
ellos han sido autorizados para su emisión. En esos casos, se considera que
los estados financieros son autorizados para su emisión en la fecha de su
emisión y no en la fecha en que los accionistas aprueban los estados
financieros.
Ejemplo
La gerencia de una entidad completa el día 28 de febrero de 20X2 el
borrador de estados financieros para el periodo que termina el 31 de
diciembre de 20X1. El consejo de administración u órgano de gobierno
equivalente revisa estos estados financieros el 18 de marzo de 20X2,
autorizando su publicación. La entidad procede a anunciar el resultado del
periodo, junto con otra información financiera seleccionada, el 19 de marzo
de 20X2. Los estados financieros quedan a disposición de los propietarios y
otros interesados el día 1 de abril de 20X2. La junta anual de propietarios
aprueba los anteriores estados financieros el 15 de mayo de 20X2, y se
procede a registrarlos en el órgano competente el día 17 de mayo de 20X2.
Los estados financieros se autorizaron para su publicación el 18 de marzo de
20X2 (fecha en que el consejo de administración autorizó su divulgación).

6.3. Casos en que la gerencia autoriza la emisión de los estados financieros


En algunos casos, la gerencia de la entidad está obligada a presentar sus
estados financieros a un consejo de supervisión dentro de la misma
(compuesto únicamente por miembros no ejecutivos) para que proceda a su
aprobación. En esos casos, los estados financieros quedan autorizados para
su publicación cuando la gerencia los autoriza para su presentación al
consejo de supervisión.

8
Ejemplo
El 18 de marzo de 20X2, la gerencia de una entidad autoriza los estados
financieros para que sean presentados a su consejo de supervisión. Este
consejo supervisor está compuesto exclusivamente por miembros no
ejecutivos, si bien puede incluir representantes de empleados y otros
intereses externos. El consejo de supervisión aprueba los estados financieros
el 26 de marzo de 20X2. Los estados financieros quedan a disposición de los
propietarios y otros interesados el día 1 de abril de 20X2. La junta anual de
propietarios aprueba los anteriores estados financieros el 15 de mayo de
20X2 y éstos se registran en el órgano competente el 17 de mayo de 20X2.
Los estados financieros se autorizaron para su publicación el 18 de marzo de
20X2 (fecha de la autorización de la gerencia para su presentación al consejo
de supervisión).

6.4. El periodo de eventos posteriores abarca sucesos que ocurren después


de la declaración de utilidades
En los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa se
incluirán todos los eventos hasta la fecha en que los estados financieros
queden autorizados para su publicación, aunque dichos eventos se produzcan
después del anuncio público del resultado o de otra información financiera
específica.
7. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
7.1. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que
implican ajuste
7.1.1. Ajuste o rectificación de estados financieros
La norma requiere que una entidad ajustará los importes reconocidos
en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa que impliquen
ajustes.
7.1.2. Ejemplos de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa que implican ajuste, que requieren que una entidad ajuste los

9
importes reconocidos en sus estados financieros, o bien que
reconozca partidas no reconocidas con anterioridad:
La resolución de un litigio judicial, posterior al periodo sobre el que
se informa, que confirma que la entidad tenía una obligación presente
al final del periodo sobre el que se informa. La entidad ajustará el
importe de cualquier provisión reconocida previamente respecto a ese
litigio judicial, de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos
Contingentes y Activos Contingentes, o bien reconocerá una nueva
provisión. La entidad no se limitará a revelar una obligación
contingente, puesto que la resolución del litigio proporciona
evidencia adicional que ha de tenerse en cuenta, de acuerdo con el
párrafo 16 de la NIC 37;
7.1.2.1. La recepción de información, después del periodo sobre
el que se informa, que indique el deterioro del valor de un
activo al final del periodo sobre el que se informa, o de
que el importe de un deterioro de valor anteriormente
reconocido para ese activo necesita ajustarse. Por
ejemplo:
o La situación de quiebra de un cliente, ocurrida después
del periodo sobre el que se informa, generalmente
confirma que al final del periodo sobre el que se
informa existía una pérdida sobre la cuenta comercial
por cobrar, y que la entidad necesita ajustar el importe
en libros de dicha cuenta; y
o La venta de inventarios después periodo sobre el que
se informa puede proporcionar evidencia sobre su
valor neto realizable al final del periodo sobre el que
se informa.
7.1.2.2. La determinación, después del periodo sobre el que se
informa, del costo de activos adquiridos o del importe de

10
ingresos por activos vendidos antes del final del periodo
sobre el que se informa.
7.1.2.3. La determinación, después del periodo sobre el que se
informa del importe de la participación en las ganancias
netas o de los pagos por incentivos, si al final del periodo
sobre el que se informa la entidad tiene la obligación, ya
sea de carácter legal o implícita, de efectuar estos pagos,
como resultado de hechos anteriores a esa fecha (véase la
NIC 19 Beneficios a los Empleados).
7.1.2.4. El descubrimiento de fraudes o errores que demuestren
que los estados financieros eran incorrectos.

7.2. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no
implican ajuste
7.2.1. La norma requiere que una entidad no ajustará los importes
reconocidos en sus estados financieros, para reflejar hechos ocurridos
después del periodo sobre el que se informa que no impliquen
ajustes.
7.2.2. Un ejemplo de hecho ocurrido después del periodo sobre el que se
informa que no implica ajuste, es la reducción en el valor de mercado
de las inversiones, ocurrida entre el final del periodo sobre el que se
informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su
publicación. La caída del valor de mercado no está, normalmente,
relacionada con las condiciones de las inversiones al final del periodo
sobre el que se informa, sino que refleja circunstancias acaecidas en
el periodo siguiente. Por tanto, la entidad no ajustará los importes
previamente reconocidos en sus estados financieros para estas
inversiones. De forma similar, la entidad no actualizará los importes
revelados sobre las inversiones hasta el final del periodo sobre el que
se informa, aunque pudiera ser necesario revelar información
adicional en función de lo establecido en el párrafo 21.

11
8. DIVIDENDOS
8.1. Oportunidad de reconocimiento de los dividendos declarados como
pasivos
La norma requiere que si, después del periodo sobre el que se informa, una
entidad acuerda distribuir dividendos a los poseedores de instrumentos de
participación en el patrimonio (según se han definido en la NIC 32
Instrumentos Financieros: Presentación), no reconocerá esos dividendos
como un pasivo al final del periodo sobre el que se informa.

8.2. Dividendos declarados después de la fecha del estado de situación


financiera
La norma específica que si se acuerda la distribución de los dividendos (esto
es, si los dividendos han sido debidamente autorizados y no quedan a
discreción de la entidad) después del periodo sobre el que se informa, pero
antes de que los estados financieros hayan sido autorizados para su
publicación, los dividendos no se reconocerán como un pasivo al final del
periodo sobre el que se informa, porque no cumplen los criterios de una
obligación actual de acuerdo con la NIC 37. Estos dividendos se revelarán en
las notas de acuerdo con la NIC 1 Presentación de Estados Financieros.

9. HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA


9.1. Casos que no se deben preparar estados financieros sobre la base de
empresa en marcha
La norma requiere que una entidad no elaborará sus estados financieros
sobre la hipótesis de negocio en marcha si la gerencia determina, después del
periodo sobre el que se informa, tiene la intención de liquidar la entidad o
cesar en sus actividades, o bien que no existe otra alternativa más realista
que hacerlo.

9.2. Deterioro de los resultados de la operación o de la posición financiera


La norma específica que el deterioro de los resultados de operación y de la
situación financiera de la entidad, después del periodo sobre el que se

12
informa, puede indicar la necesidad de considerar si la hipótesis de negocio
en marcha resulta todavía apropiada. Si no lo fuera, el efecto de este hecho
es tan decisivo que la Norma exige un cambio fundamental en la base de
contabilización, y no simplemente un ajuste en los importes que se hayan
reconocido utilizando la base de contabilización original.

9.3. Revelaciones que exige la NIC 1 Presentación de estados financieros


La NIC 1 Presentación de Estados Financieros, exige la revelación de ciertas
informaciones, si es que se dan algunas de estas circunstancias:
9.3.1. Los estados financieros no se han elaborado sobre la hipótesis de
negocio en marcha; o
9.3.2. La gerencia es consciente de la existencia de incertidumbres
importantes, relacionadas con eventos o condiciones que puedan
suscitar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para
continuar como un negocio en marcha. Estos eventos o circunstancias
que exigen revelar información, pueden aparecer después del periodo
sobre el que se informa.
10. INFORMACIÓN A REVELAR
10.1. Fecha de autorización para la publicación de los estados financieros
10.1.1. La entidad revelará la fecha en que los estados financieros han sido
autorizados para su publicación, así como quién ha dado esta
autorización. En el caso de que los propietarios de la entidad u otros
tengan poder para modificar los estados financieros tras la
publicación, la entidad revelará también este hecho.
10.1.2. Es importante para los usuarios saber en qué momento los estados
financieros han sido autorizados para su publicación, puesto que no
reflejarán eventos que hayan ocurrido después de esta fecha.

10.2. Actualización de la información a revelar sobre condiciones existentes al


final del periodo sobre el que se informa
10.2.1. Si, después del periodo sobre el que se informa, una entidad recibiese
información acerca de condiciones que existían al final del periodo

13
sobre el que se informa, actualizará la información a revelar
relacionada con esas en función de la información recibida.
10.2.2. En algunos casos, una entidad necesita actualizar la información a
revelar en sus estados financieros para reflejar la información
recibida después del periodo sobre el que se informa, incluso cuando
dicha información no afecte a los importes que la entidad haya
reconocido en los estados financieros. Un ejemplo de esta necesidad
de actualizar la información a revelar ocurre cuando, después del
periodo sobre el que se informa, se tenga evidencia acerca de un
pasivo contingente que ya existía al final del periodo sobre el que se
informa. Aparte de considerar si, con la nueva información, la
entidad ha de reconocer o modificar una provisión con arreglo a lo
establecido en la NIC 37, en función de la nueva evidencia, la entidad
procederá a actualizar la información revelada acerca del pasivo
contingente.

10.3. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no
implican ajuste
10.3.1. Si hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que
no implican ajuste son materiales, no revelar esta información puede
influir en las decisiones económicas que los usuarios puedan tomar
sobre la base de los estados financieros. Por consiguiente, una
entidad revelará la siguiente información sobre cada categoría
significativa de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa que no implican ajuste:
o la naturaleza del evento; y
o una estimación de sus efectos financieros, o un
pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar tal
estimación.
10.3.2. Los siguientes son ejemplos de hechos ocurridos después del periodo
sobre el que se informa que no implican ajuste, que por lo general
daría lugar a revelar información:

14
o Una combinación de negocios importante, que haya tenido
lugar después del periodo sobre el que se informa (la NIIF 3
Combinaciones de Negocios, requiere revelar información
específica en tales casos), o bien la disposición de una
subsidiaria significativa;
o El anuncio de un plan para discontinuar definitivamente una
operación;
o Las compras de activos significativas, la clasificación de
activos como mantenidos para la venta de acuerdo con la
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas, otras disposiciones de activos, o
bien la expropiación de activos significativos por parte del
gobierno;
o La destrucción por incendio de una planta importante de
producción, después del periodo sobre el que se informa;
o El anuncio, o el comienzo de la ejecución de una
reestructuración importante (véase la NIC 37);
o Transacciones importantes realizadas o potenciales con
acciones ordinarias, después del periodo sobre el que se
informa (la NIC 33 Ganancias por Acción, requiere que una
entidad describa estas transacciones, aparte de las emisiones
de capital o bonos y de los desdoblamientos o agrupaciones
de acciones, todas las cuales obligan a realizar ajustes según
la NIC 33);
o Las variaciones anormalmente grandes, después del periodo
sobre el que se informa, en los precios de los activos o en las
tasas de cambio de alguna moneda extranjera;
o Las variaciones en las tasas impositivas o en las leyes fiscales,
aprobadas o anunciadas con después del periodo sobre el que
se informa, que vayan a tener un efecto significativo en los

15
activos y pasivos por impuestos corrientes o diferidos (véase
la NIC 12 Impuesto a las Ganancias);
o La aceptación de compromisos o pasivos contingentes de
cierta importancia, por ejemplo, al otorgar garantías por
importe significativo; y
o El inicio de litigios importantes, surgidos exclusivamente
como consecuencia de eventos ocurridos después del periodo
sobre el que se informa.

10.4. Fecha de vigencia


10.4.1. En el ámbito internacional
Esta Norma se empezó a aplicar para los periodos anuales que
empezaron el 1 de enero del 2005 o después de esta fecha. Se
recomendó su aplicación anticipada Si una entidad aplicó esta Norma
para un período que empezó antes de 1 de enero del 2005, debió
haber revelado ese hecho.
10.4.2. En el Perú
La NIC 10 versión 2003, ha sido oficializada por el Consejo
Normativo de Contabilidad mediante Resolución N° 034-2005-
EF/93.01 del 17/FEB/2005 PUBLICADA EL 02/MAR/2005 siendo
de aplicación obligatoria para los estados financieros que comienzan
el 1 de enero del 2006. La aplicación optativa requiere su revelación
en una nota explicita a los estados financieros.

10.5. Derogación de la NIC 10 (revisada en 1999)


Esta Norma deroga la NIC 10 Hechos Ocurridos después de la Fecha del
Balance, (revisada en 1999).
11. CASOS PRÁCTICOS
11.1. Pérdida por incendio
El 28 de febrero de 2015, se autorizó para la publicación los estados
financieros de una entidad para el año finalizado al 31 de diciembre
de 2014. El 20 de febrero de 2015 un incendio destruyó una de las

16
plantas industriales de la entidad que tenía un importe en libros que
ascendía a los S/. 2 000 000 al 31 de diciembre de 2014. Asimismo,
se conoce que la entidad no tiene seguro contra daños por incendio,
pero no obstante a este hecho, la entidad se mantiene como un
negocio en marcha. ¿Este hecho implica un ajuste a los Estados
Financieros? [CITATION Agu15 \l 10250 ]

Solución:

La destrucción de la planta por incendio constituye un hecho ocurrido


después del período sobre el que se informa que no implica ajuste. En
tal sentido podemos decir que el incendio es una condición que
surgió después del período sobre el que se informa. La entidad no
ajustara los importes reconocidos en sus estados financieros. Sin
embargo, debe brindar información a revelar adicional en sus estados
financieros.

11.1.1. Cobranza relacionada a un proceso judicial


El 01 de marzo de 2015, se autorizó para la publicación los estados
financieros de una entidad para el año finalizado al 31 de diciembre
de 2014.
El 01 de febrero de 2015, un competidor pagó a la entidad S/ 600 000
correspondiente a la indemnización por el uso indebido de una de sus
patentes. Al respecto se conoce que la entidad abrió un proceso
judicial contra dicho competidor en el 2014. ¿Este hecho implica un
ajuste a los Estados Financieros?
Solución:

17
En el presente caso se observa que existe evidencia de las
condiciones que existían al final de período sobre el que se informa,
es decir, nos referimos al proceso judicial que la entidad había
entablado al competidor. En ese sentido, la entidad debe informar una
cuenta por cobrar por S/. 600 000 al 31 de diciembre de 2014 con un
aumento correspondiente en la ganancia para el año finalizado al 31
de diciembre de 2014.
XX
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS 600,000
162 Reclamaciones a terceros
1629 Otros ingresos de gestión
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 600,000
75 Otros ingresos de gestión
X/X Por el reconocimiento del ingreso correspondiente
al proceso judicial seguido contra el competidor "X"
XX
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 600,000
104 Cuentas corrientes en instituciones finsncieras
1041 Cuentas corrientes operativas
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS 600,000
162 Reclamaciones a terceros
1629 Otras
X/X Por la cobranza efectuada

11.1.2. Una entidad ofrece a los compradores de sus productos, garantías al


momento de realizar sus adquisiciones, El 31 de diciembre de 2014,
una entidad evaluó su obligación de garantía y determinó la suma de
S/. 100,000. Inmediatamente antes de que se autorizan los estados
financieros al 31 de diciembre de 2014, la entidad descubrió un
defecto oculto en una de sus líneas de productos. Como resultado del
hallazgo, la entidad reconsidero su estimación de la obligación de
garantía al 31 de diciembre de 2014 y la estableció en S/. 150,000.
¿Este hecho implica un ajuste a los Estados Financieros?
SOLUCIÓN:
En este caso observamos que el descubrimiento del defecto oculto es
un hecho ocurrido después del período sobre el que se informa que
implica ajuste. La condición, que es el defecto oculto, existía en los

18
productos vendidos antes del 31 de diciembre de 2014, por lo cual, la
obligación para la provisión de la garantía debe medirse en S/.
150,000 al 31 de diciembre de 2014 (es decir, que la provisión debe
incrementarse en S/, 50,000), lo cual implica una disminución en la
utilidad de dicho ejercicio.

………………………….XX…………………………
. DEBE HABER
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DEACTIVOS Y
PROVISIONES 50,000  
686 Provisiones    
6866 Provisión para garantías    
68661 Provisión para garantías - Costo    
48 PROVISIONES   50,000
486 Provisión para garantías    
X/X Por el ajuste de la provisión de garantías sobre
ventas.    

CONCLUSIONES
 Es notorio que la NIC 10 procura identificar toda aquella información que es
relevante para la empresa, tanto sucesos favorables como desfavorables que
ocurrieron entre la fecha al final del estado de situación financiera hasta la
autorización de la publicación de los estados financieros, por ende la NIC 10
pretende que los estados financieros se presenten con la mayor fidelidad y exactitud
posible sobre la situación de dicha ente, para todas aquellas personas que tengan un
interés en conocer la situación y la futura de dicho ente.
 En relación a los criterios contables adicionales adoptadas por la NIC 10, teniendo
en cuenta siempre lo establecido por otras normas como los dividendos declarados y
el principio de empresa en marcha. En caso se acuerde distribuir dividendos dentro
de los tenedores de instrumentos de patrimonio neto (NIC 32) no reconocerá esos
dividendos como un pasivo al final del periodo sobre el que se informa. Esto
debido a que no supone una obligación presente en la NIC 37. Dichos dividendos se
deberán revelar en las notas de acuerdo a la NIC 1.

19
 Por otro lado, el criterio contable adicional de empresa en marcha nos da a conocer
que una entidad no deberá elaborar sus estados financieros, si tiene la intención de
liquidar o si no existiera otra alternativa mas que el cese de la empresa, por lo que la
norma exige un cambio fundamental en la base de la contabilización y no solo un
ajuste en los importes que se hubiese reconocido en base a la contabilización
original.
 Sobre la información a revelar, la entidad revelará la fecha en que los estados
financieros han sido autorizados para su publicación, así como quién ha dado esta
autorización. En el caso de que los propietarios de la entidad u otros tengan poder
para modificar los estados financieros tras la publicación, la entidad revelará
también este hecho. Si, después del periodo sobre el que se informa, una entidad
recibiese información acerca de condiciones que existían al final del periodo sobre
el que se informa, actualizará la información a revelar relacionada con esas en
función de la información recibida.

GLOSARIO
 Activos contingentes: Activos posibles que surgen de hechos pasados y cuya
existencia será confirmada solo por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más
eventos futuros inciertos que no caen enteramente dentro del control de la entidad
pública. Se revelan en notas a los estados financieros.
 Consejo de administración: Grupo directivo de una sociedad empresarial
integrado por personas elegidas por la asamblea general de accionistas. Su función
es de dirección y vigilancia. Jerárquicamente se localiza entre la asamblea general
de accionistas y la dirección o gerencia general.
 El valor neto realizable: Es el precio estimado de venta de un activo en el curso
normal de la explotación, menos los costes estimados para terminar su producción y los
necesarios para llevar a cabo la venta, así como, en el caso de las materias primas y de
los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción,
construcción o fabricación.
 Estimación: fenómeno relativo a la apreciación de un valor.

20
 Estatuto: Reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que se
regula el funcionamiento de una corporación o asociación.
 Ganancias por acción: Establece las siguientes definiciones: Acción ordinaria, es
un instrumento de patrimonio que está subordinado a todas las demás clases de
instrumentos de patrimonio y por otra parte nos está la acción ordinaria potencial, es
un instrumento financiero u otro contrato que pueda dar derecho a su tenedor a
recibir acciones ordinarias.
 Hipótesis de negocio en marcha: La existencia de dudas o incertidumbres
importantes en relación con la posibilidad de seguir funcionando normalmente.
 Instrumentos de patrimonio: Un instrumento de patrimonio es cualquier contrato
que ponga de manifiesto una participación residual en los activos de una entidad,
después de deducir todos sus pasivos.
 Instrumento financiero: Es cualquier contrato que dé lugar a un activo financiero
en una entidad y a un pasivo financiero, o a un instrumento de patrimonio en otra
entidad
 La gerencia: Es la denominación del cargo que ocupa el gerente o el conjunto de
empleados calificados que constituyen el personal directivo de una empresa u
organización. La gerencia asume el liderazgo para plasmar la misión y visión de la
entidad, la definición de la estrategia, la conducción, organización, planeamiento y
control del desempeño en la consecución de los objetivos de la empresa.
 La Participación en los beneficios: hacen referencia a varios planes de incentivos
creado por empresas que proveen de pagos directos o indirectos a los empleados
que dependen de las ganancias de las empresas en adición de sus salarios regulares.
Las empresas de capital abierto asignan un número de acciones a sus empleados. De
esta forma las ganancias netas de las empresas se traducen también en ganancias de
los empleados.
 La resolución de un litigio judicial: Una resolución es una moción escrita por una
Asamblea. La sustancia de la resolución puede ser nada que normalmente pueda ser
propuesto como una moción. Un Litigio es un proceso judicial, una discusión legal
que está regida por todas las normas y condiciones que se deben respetar frente a un
órgano judicial superior, entiéndase: Un Juez.

21
 Pasivo contingente: Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y
cuya existencia ha de ser confirmada solo por que ocurran o no ocurran uno o más
sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad.
 Provisiones: Valor de las estimaciones que debe efectuar la entidad pública para
cubrir contingencias de pérdidas como resultado del riesgo de incobrabilidad, de
mercado y depreciación del costo de los activos, así como las estimaciones para
cubrir obligaciones, costos y gastos futuros no determinados o acreencias laborales
no consolidadas, como consecuencia del proceso operacional o actividades
permanentes que lleve a cabo.

BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar, H. (2015). Normas internacionales de información financiera 200 casos prácticos


de las NIC Y NIIF. Lima: Estrelineas S.R.L.

 Ayala, P. (2014). Comentarios y aplicación práctica de las normas internacionales de


información financiera (NIIF, NIC, CINIIF Y SIC). Lima: Instituto Pacífico S.A.C.

 Paredes, & Ayala. (2009). Normas internacionales de contabilidad, Normas internacionales


de información financiera ( Interprretaciones SIC's y CINIIF's. Lima: Instituto Pacifíco S.A.C.

 [PDF]Norma Internacional de Contabilidad 10 Hechos Ocurridos Después


...https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor.../nic/NIC_010_2014.pdf.

22
23

También podría gustarte