Está en la página 1de 2

PREPARATE PARA TUS PRUEBAS ICFES

GUIA Nº 3
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
1. Sobre la superficie terrestre el período de
oscilación de un péndulo es T. Se lleva ese
péndulo a un planeta en donde su período de
oscilación es igual a 2T. La aceleración
gravitacional en la superficie de ese planeta es
igual a(g terrestre = 10 m/s2)
m
a. 20.0 m/ s2 c. 10.0 m/ s2
b. 5. 0 m/ s2 d. 2.5 m/ s2
2. Una esfera suspendida de un
hilo se mueve pendularmente De la gráfica que ilustra la posición del bloque contra
como lo indica la figura 1. el tiempo se concluye correctamente que la rapidez
del bloque es
a. cero en el instante t=3s y máxima en los
instantes t=1s y t=5s.
b. cero en los instantes t=1s y t=5s y máxima en los
instantes t=2s y t=4s.
c. máxima en los instantes t= 1s, t=3s y t=5s.
Cuando pasa por su punto más bajo el hilo se revienta. d. igual a cero en los instantes t=1s y t=2s.
La trayectoria descrita por la esfera es la mostrada en:
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 9 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Dos resortes idénticos


cuya constante elástica
es k y longitud natural es x
se introducen, atados por
una esfera pequeña de
3. Sobre la superficie terrestre el período de masa m, en un cilindro sin
oscilación de un péndulo es T. Se lleva ese fricción de longitud 2x como se indica en la figura 1.
péndulo a un planeta en donde su período de
oscilación es igual a 2T. La aceleración 7. La esfera se desplaza una distancia d hacia la
gravitacional en la superficie de ese planeta es derecha como se indica en la figura 2. Los
igual a (g terrestre = 10 m/s2) vectores que representan las fuerzas ejercidas por
l l2  2l 2  2l los resortes son ( Fd = fuerza ejercida por el resorte
a. b. c. d.
2T T2 2T 2 T2 de la derecha, Fi = fuerza ejercida por el resorte
de la izquierda)
4. Si este péndulo se traslada ahora a la Luna donde
la gravedad es la sexta parte de la terrestre, y se
desea que conserve el mismo periodo T. De las
siguientes posibles modificaciones que se le harían
al péndulo, la que cumple con la condición
anterior es:
a. Duplicarle la masa. (Fd = fuerza ejercida por el resorte de la derecha,
b. Reducirle la longitud a la sexta parte. Fi = fuerza ejercida por el resorte de la izquierda)
c. Cuadruplicarle la longitud.
d. Alargar su longitud seis veces.
5. Para determinar el peso de una carga de carbón,
un vagón lleno se suspende de un resorte vertical
de constante k. El vagón oscila y su frecuencia
está dada por la expresión:
1 k 1 k
a. f  c. f 
2 m 2 m
1 m 1 m
b. f  d. f 
2 k 2 k
8. En estas condiciones la esfera puede oscilar
6. Un bloque sujeto a un resorte oscila vertical-mente horizontalmente. Su período de oscilación es:
respecto a su posición de equilibrio, como lo m m
muestra la figura. A. 2 C. 
2k 2k
m m
B. 2 D. 
k k
PREPARATE PARA TUS PRUEBAS ICFES
GUIA Nº 3
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
9. Suponga que el cilindro se coloca verticalmente. La frecuencia f de oscilación del péndulo vale
De las siguientes afirmaciones A. La mitad del período
I. La masa permanece en reposo en la mitad del B. El doble del periodo
cilindro C. La cuarta parte del periodo
II. La masa oscila debido únicamente a su peso D. El cuádruple del periodo.
III. La posición de equilibrio de la masa está debajo
14. En el péndulo anterior, la cuerda de longitud L, se
de la mitad del cilindro
cambia por otra de longitud 4L. Comparada con
Son correctas la frecuencia de oscilación f, la nueva frecuencia
A. las tres es
B. la II y la III A. 2f
C. únicamente la I B. f/4
D. únicamente la III C. igual a f
D. f/2
RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON
LA SIGUIENTE INFORMACION 15. El tiempo mínimo que necesita una partícula
En un experimento para determinar el período de un A
péndulo simple, se coge una masa M y se cuelga de dotada de M. A. S en estar en la posición x
una cuerda de longitud L, luego se coge la misma 2
masa M y se cuelga de otra cuerda de longitud 4L. Se es:
toma el tiempo en realizar una oscilación completa. T T
a. c.
De la teoría se sabe que el período T de un péndulo 2 6
está dado por la expresión: T  2 L T T
g b. d.
3 12
10. El tiempo que da el segundo experimento,
esperando que se comporte según indica la teoría 16. Con respecto a la energía en un MAS, ésta es
es constante y está de acuerdo con la expresión:
A. Igual que el primero. 1
B. Dos veces (el doble) el primero. E KA2 , por tanto se puede afirmar que:
C. Tres veces el primero. 2
D. Cuatro veces el primero. a) La energía total no depende de la masa
b) Es directamente proporcional al cuadrado de
11. Siguiendo el experimento, ahora se cuelga otra la amplitud
masa que es el doble que la anterior, es decir 2M c) La energía cinética siempre es mayor que la
y se hace oscilar de la misma forma con la cuerda energía potencial.
de longitud L. El tiempo que se toma ahora con d) La energía cinética siempre es menor que la
respecto al primer experimento es: energía potencial.
A. Igual que el primero.
B. Dos veces (el doble) el primero. 17. Un sistema masa-resorte realiza un M. A. S con una
C. Tres veces el primero. amplitud A. La variación que experimentan el
D. Cuatro veces el primero. período, la energía cinética y potencial, si se
cuadruplica la masa pero no se cambia la
12. Una esfera m se une al amplitud, son respectivamente:
extremo de una cuerda
a) se duplica, se cuadruplica y permanece
de longitud ℓ para
constante.
formar un péndulo en un
b) Se cuadruplica, se reduce a la mitad y se
sitio donde la gravedad
cuadruplica.
es g. En el punto más
c) Se duplica, permanece constante y
bajo de velocidad de la
permanece constante.
esfera es V.
d) Se duplica, permanece constante y se duplica.
V2 V2
A. C.
g 2g
V2 V2
B.  D. 
2g 2g

13. El péndulo
esquematizado en la
figura oscila entre los
puntos 1 y 2. El
tiempo que tarda en
ir del punto 1 al punto
2 es 1 segundo.

También podría gustarte