Está en la página 1de 2

BILINGUISMO SOCIAL EN LA COMUNIDAD CHIJCHIPA YARIZA, EN EL MUNICIPIO DE COROICO,

PROVINCIA NOR YUNGAS, LA PAZ, BOLIVIA

Chijchipa es una pequeña comunidad de Nor-Yungas, perteneciente al municipio de Coroico. Según


datos del INE, en el censo del 2012, la población de dicho municipio rondaba los 17.044 habitantes en
zona rural y 2353 en zona urbana.
Según información recopilada en Abril del 2017, según los comunarios de Chijchipa, habría alrededor de
120 personas en la Comunidad de Chijchipa (fuente propia)

Según datos del Sistema de información regionalizado del departamento de La Paz, en el MUNICIPIO DE
COROICO conviven principalmente 3 lenguas: Aymara, Castellano y Quechua con los siguientes

porcentajes:
Fuente: http://autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/fichamunicipal.php?mn=32

Según estos datos, se podría deducir que el bilingüismo social al que pertenece este MUNICIPIO es el de
tipo A/AB ya que existe una lengua claramente dominante: el Castellano sobre el Aymara y el
Quechua.

En la Carta Orgánica del Gobierno Autónomo Municipal de Coroico, figuran dos artículos relacionados al
tema de interés, uno a Identidad y otro a idiomas:
Artículo 7. (Identidad) I. El Municipio de Coroico es cuna de grandes líderes y próceres de la independencia de
Bolivia. Está conformado por familias aymaras, quechuas, migrantes y afro-yungueños, con altos valores y
principios culturales, religiosos y creencias espirituales de integración; tiene potencial agropecuario, mineral,
turístico y forma parte de la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz.

Artículo 16. (Idiomas) I. Los idiomas de uso institucional son: 1. El castellano. 2. El aymara. 3. El quechua. II. El
Gobierno Municipal incentivará el aprendizaje y la utilización de idiomas extranjeros .

Según estos datos, se podría deducir que el tipo de bilingüismo de este MUNICIPIO corresponde al de
tipo AB , en el que existe cohesión entre las lenguas habladas y no se presenta una separación
geográfica.

En la comunidad de Chijchipa, por observaciones propias en abril del 2017, se da un bilingüismo de tipo
A/AB , en el que la lengua predominante, es una variante afroboliviana del castellano boliviano, sobre
el Aymara. Según testimonios de varios comunarios, quienes mantienen el Aymara en esta región son
los abuelos. Sin bien el Aymara es enseñado es la escuela de la comunidad, los niños prefieren no
utilizarla. Esto refleja el estatus del castellano, ya que al momento de tener que usar la lengua indígena,
los niños se avergüenzan.

También podría gustarte