Está en la página 1de 6

Documento

Voces:
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS ~ BENEFICIARIO PREVISIONAL ~
CONSTITUCIONALIDAD ~ DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA ~ EXIMICION DE LA TASA DE
JUSTICIA ~ GANANCIAS DE CUARTA CATEGORIA ~ HABER PREVISIONAL ~ IMPUESTO A LAS
GANANCIAS ~ JUBILACION ~ MEDIDAS CAUTELARES ~ PELIGRO EN LA DEMORA ~ REQUISITOS
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ~ RETENCION DE CUARTA CATEGORIA ~ RETENCION DEL
IMPUESTO ~ TASA DE JUSTICIA ~ VEROSIMILITUD DEL DERECHO
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala B(CFedCordoba)(SalaB)
Fecha: 07/05/2020
Partes: López, Roberto Eduardo c. Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) s/ acción meramente
declarativa de derecho
Cita Online: AR/JUR/15097/2020

Sumarios:
1 . La medida cautelar tendiente a ordenar a la AFIP que se abstenga de reclamar suma alguna, en concepto de
impuesto a las ganancias, sobre los haberes previsionales del actor debe ser admitida, pues situación descripta
en la demanda guarda sustancial analogía con la que fue objeto de decisión por la Corte Suprema de Justicia de
la Nación en los precedentes “García, María Isabel” —26/03/2019, AR/JUR/1043/2019— y “Carderale,
Leonardo Gualberto” —01/10/2019, AR/JUR/31380/2019—, en la que dictó sentencia en sentido favorable a la
posición del actor, por lo que existe “verosimilitud del derecho” como requisito fundante de la pretensión
cautelar.
Jurisprudencia Relacionada(*)
Igual Sentido
[1 y 2] Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala A, “Avancini, Susana Esther c. Estado Nacional – AFIP s/ acción
meramente declarativa de inconstitucionalidad”, 08/10/2019, AR/JUR/29968/2019
Ver Tambien
[1] Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II, “Dal Maso, Miguel Ángel c. EN-AFIP
s/ proceso de conocimiento”, 12/03/2020, AR/JUR/9772/2020
(*) Información a la época del fallo
2 . La solicitud, como medida cautelar, efectuada por un jubilado con el objeto de que la AFIP se abstenga de
reclamar suma alguna sobre sus haberes previsionales en concepto de impuesto a las ganancias debe ser
admitida, pues se encuentra configurado el peligro en la demora, atento estar comprometida una prestación de
eminente carácter alimentario, sin que lo expuesto implique expedirse sobre el planteo de inconstitucionalidad
articulado, materia sobre la cual corresponderá resolver al momento de dictar la sentencia definitiva.
Jurisprudencia Relacionada(*)
Igual Sentido
[1 y 2] Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala A, “Avancini, Susana Esther c. Estado Nacional – AFIP s/ acción
meramente declarativa de inconstitucionalidad”, 08/10/2019, AR/JUR/29968/2019
(*) Información a la época del fallo
3 . Si se discute la constitucionalidad de la aplicación del impuesto las ganancias sobre una jubilación, resulta
aplicable la eximición de la tasa de justicia, conforme lo dispone el art. 13 inc. f) de la ley 23.898.
Texto Completo:
Expte. N° FCB 30390/2019/1/CA1
2ª Instancia.- Córdoba, mayo 7 de 2020.
La doctora Navarro dijo:
I. Llegan los presentes autos a conocimiento y decisión de éste Tribunal de Alzada en virtud del recurso de
apelación interpuesto por la actora (fs. 107), en contra del proveído dictado con fecha 11 de Septiembre de
2019, por el Juzgado Federal N° 3 de Córdoba, que dispuso rechazar la medida cautelar solicitada por la
accionante (fs. 106/106 vta.).
II. La recurrente expresa agravios en su escrito de fs. 110/117 vta., peticionando se revoque el decisorio
cuestionado y se conceda la cautelar requerida. Al respecto, sostiene que existiendo precedente sobre el fondo
corresponde dejar de lado el principio del “criterio restrictivo”, que opera como valladar en materia cautelar, y
ordenar la procedencia de la misma, conforme el precedente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación in re
© Thomson Reuters Información Legal 1
Documento

“Unión Pesquera Patagonia SA c. Chubut, Provincia del s/ acción inconstitucionalidad” (CSJ 1294/2018),
Sentencia de fecha 8 de agosto de 2019.
Señala, que nuestro Máximo Tribunal en autos “García, María I.” (Fallos: 342:411), declaró
inconstitucionales los arts. 23, inc. “c”; 79, inc. “c”; 81 y 90 de la ley 20.628 (texto según leyes 27.346 y
27.430), aclarando que lo resuelto es en función del modo en que el legislador ha regulado el tributo, por lo que
“hasta tanto el Congreso legisle sobre el punto no podrá descontárseles suma alguna en concepto de impuesto a
las ganancias a las prestaciones previsionales.”. Criterio que considera reiterado en los precedentes: “Godoy,
Ramón Esteban c. AFIP s/ acción meramente declarativa de inconstitucionalidad” (FPA 2138/2017/CS1-CA1
y otros FPA 2138/2017/2/RH1, del 07/05/2019), donde se acumularon 21 causas; “Kloster, María G. c. AFIP
s/ acción meramente declarativa de inconstitucionalidad” (FPA 1953/2016/CA1- CS1 y otros FPA
1953/2016/2/RH1), donde se acumularon 57 causas; “Ortiz de Pierola, Emilia c. AFIP s/ acción meramente
declarativa de inconstitucionalidad” (FPA 005200/2017/CS001) donde se acumularon 19 causas; “Rossi,
María L. c. AFIP s/ acción meramente declarativa de derecho” (FPA 003588/2016/CS001), donde se
acumularon 37 causas, todas del 28/05/2019; “Montefiori, Sonia H. c. AFIP s/ acción meramente declarativa
de inconstitucionalidad” (FPA 011351/2016/CS001), de fecha 25/06/2019, donde se acumularon 63 causas; y
“Mazzola de Marsico, Ana M. c. AFIP s/ acción meramente declarativa de inconstitucionalidad” (FRO
18549/2014/CS1-CA1, del 02/07/2019).
Refiere, que en ninguna de esas causas la Corte analiza particularidad alguna de los actores o sus
circunstancias, por lo que infiere que el impuesto a las ganancias que se carga sobre los beneficios
previsionales, tal como está normado, es inconstitucional, toda vez que confiere un tratamiento no diferenciado
a un colectivo no homogéneo. Señala el deber de seguir los precedentes de la Corte, en cuanto Tribunal
Supremo de la Nación e intérprete final de la Constitución Nacional.
Considera cumplidos los requisitos de procedencia de la medida cautelar. Argumentando, en relación al
peligro en la demora, que la protección de la ancianidad (C.N. art. 75 inc. 23) conlleva necesariamente a que la
misma sea oportuna y que la exigencia de una justicia efectiva y rápida, cobra especial relevancia en el caso de
los pasivos, donde el transcurso del tiempo es un factor trascendente y constituye un elemento esencial de la
decisión judicial, toda vez que de nada sirve el ajuste de un haber previsional, cuando ya no exista quien habrá
de recibirlo. Con respecto a la verosimilitud del derecho, expresa que el derecho del actor proviene
directamente de la Constitución; y que el impuesto a las ganancias, para el colectivo del que forma parte, ha
sido expresamente declarado inconstitucional en los precedentes de fallos antes citados.
Finalmente, cuestiona que la AFIP requiera como contracautela una caución real; pide que se lo exima de la
tasa de justicia en virtud de lo dispuesto el art. 13 inc. “f” Ley 23.898; y que se difiera el aporte a la caja de
abogados.
Corrido el traslado de ley, es contestado por AFIP-DGI a fs. 120/135, solicitando el rechazo de la apelación,
con costas, por los fundamentos que invoca y a los que me remito por razones de brevedad.
III. Previamente, cabe mencionar que el actor promueve acción declarativa de certeza en contra del Estado
Nacional —Administración Federal de Ingresos Públicos—, solicitando que al tiempo de resolver se disponga
que se encuentra exento de abonar el impuesto a las ganancias en relación a sus haberes previsionales, se
declare la inconstitucionalidad de los artículos 23, inc. “c”; 79, inc. “c”; 81 y 90 de la ley 20.628 (texto según
leyes 27.346 y 27.430) y de cualquier otra norma que intente justificar la retención o pago del tributo de que se
trata; y se ordene la restitución de cualquier suma que se retenga y/o ingrese a la demandada en concepto de
ese impuesto, desde la promoción de la presente con más sus intereses.
Asimismo, requiere el dictado de una medida cautelar con el objeto de que se ordene a la AFIP se abstenga
de reclamar suma alguna sobre los haberes previsionales que percibe en concepto de impuesto a las ganancias.
Fundamenta su pedido señalando que integra (en su condición de persona de avanzada edad y titular de un
beneficio previsional) un sector socialmente vulnerable y que la medida pretendida tiene un estricto carácter
alimentario, lo que lo sitúa bajo directa protección constitucional. Afirma, que una medida cautelar es la única
vía posible para evitar que el daño ya producido se agrave con su continuidad; y que la sola circunstancia de
tratarse de una acción declarativa no excluye su procedencia. Manifiesta, que percibe un haber que asciende a la
suma de Pesos Noventa y siete mil doscientos treinta y cuatro ($97.234) y que la caja le retuvo en el mes de
junio de 2019 la suma de Pesos Veintisiete mil setecientos ochenta y siete con treinta y cuatro centavos
($27.787,34) en concepto de impuesto a las ganancias, cita el fallo “García” de la CSJN y señala que ello
evidencia la verosimilitud de su derecho. Pide se encuadre la medida en lo dispuesto por el artículo 2 inciso 2 de
la Ley 26.854 y solicita se acepte caución juratoria (fs. 1/15).

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

La medida cautelar fue denegada por el Juez de grado, por considerar que no se dan los requisitos legales
para su procedencia, toda vez que configura un anticipo de jurisdicción favorable respecto del fallo final de la
causa y no se advierte el peligro en la demora.
Decisión ésta que fuera apelada por lo que ahora es objeto de estudio por esta Alzada.
IV. Ingresando al tratamiento de la cuestión planteada, corresponde señalar que la Ley N° 26.854
sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el día 30 de abril del 2013 y con vigencia a partir del 8 de
mayo de ese mismo año, en su artículo 18, establece categóricamente que el Cód. Proc. Civ. y Com. de la
Nación será de aplicación “al trámite de las medidas cautelares contra el Estado Nacional o sus entes
descentralizados” en cuanto no sean incompatibles con este nuevo régimen legal. Por lo tanto, a la hora de
establecer los parámetros de la procedencia de una medida cautelar contra el Estado Nacional o un ente
descentralizado, habrá que acudir a la norma especial; y en lo que fuera pertinente, a las normas del Cód.
Procesal.
Dicho esto, dentro del catálogo de medidas cautelares que contiene el nuevo régimen legal, el análisis a
efectuarse deberá encaminarse en esta hipótesis en función de las previsiones del artículo 13 de la mentada ley.
Dicha norma establece en lo pertinente: “1. La suspensión de los efectos de una ley, un reglamento, un acto
general o particular podrá ser ordenada a pedido de parte cuando concurran simultáneamente los siguientes
requisitos: a) Se acreditare sumariamente que el cumplimiento o la ejecución del acto o de la norma,
ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior; b) La verosimilitud del derecho invocado; c) La
verosimilitud de la ilegitimidad, por existir indicios serios y graves al respecto; d) La no afectación del interés
público; e) Que la suspensión judicial de los efectos o de la norma no produzca efectos jurídicos o materiales
irreversibles.”
Como puede advertirse, la norma antes referida impone el análisis de una serie de conceptos jurídicos
indeterminados que habrán de apreciarse en cada caso concreto. En este cometido, se deberán evaluar tales
preceptos en forma acorde y en consonancia con la garantía de tutela judicial efectiva, entendida como un
derecho humano fundamental consagrado como un principio constitucional, contemplado en diversos tratados
de derechos humanos con jerarquía constitucional a partir de la reforma constitucional de 1994 (art. 75 inciso
22 de la CN). Entre ellos: la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 8 punto 1, y 25) y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (arts. 2.3 y 14.1), entre muchos otros. Dicha garantía anudada a la
del debido proceso (art. 18 C.N.) aconsejan al operador jurídico extremar las posibilidades de interpretación en
relación a la tutela cautelar, en un sentido que no desnaturalice el acceso a la jurisdicción; lo cual debe ser
ponderado puntualmente en cada caso y según las circunstancias presentes en cada causa.
V. A la luz de lo expuesto y luego de analizada la plataforma fáctica y jurídica de los presentes autos,
considero que a esta altura de las actuaciones es procedente la tutela solicitada, toda vez que resulta verosímil
el derecho de la parte actora —reitero— para el estadio procesal en el que se encuentra la causa.
En este sentido, cabe señalar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como máximo intérprete de la
Constitución Nacional, en el precedente “García, María I. c. AFIP s/ acción meramente declarativa de
inconstitucionalidad” (FPA 7789/2015/CS1-CA1, FPA 7789/2015/1/RH1) Sentencia de fecha 26/03/2019, al
analizar si todos beneficiarios de prestaciones de la seguridad social, cuyo status se origine en el trabajo
personal, se encuentran en las mismas circunstancias —como para recibir un tratamiento fiscal igualitario— o
si existen condiciones especiales, basadas en un estado de mayor vulnerabilidad (producto de la avanzada edad
u otras situaciones particulares como la discapacidad) que permitirían distinguir algunos jubilados,
pensionados, retirados o subsidiados de otros, consideró que “... a partir de la reforma constitucional de 1994,
cobra especial énfasis el deber del legislador de estipular respuestas especiales y diferenciadas para los sectores
vulnerables...” y que dicho imperativo constitucional debe proyectarse a la materia tributaria.
Así, considero que “...la sola capacidad contributiva como parámetro para el establecimiento de tributos a
los jubilados, pensionados, retirados o subsidiados, resulta insuficiente si no se pondera la vulnerabilidad vital
del colectivo concernido...”, y que “...el estándar de revisión judicial históricamente adoptado por esta Corte,
según el cual los términos cuantitativos de la pretensión fiscal solo deben ser invalidados en caso de
confiscación, no permite dar una adecuada respuesta a la protección constitucional de contribuyentes como los
anteriormente descriptos...”.
En consecuencia, advirtió que “...La opción legislativa elaborada originariamente en un contexto histórico
diferente, con un marco constitucional previo a la última reforma de la Norma Fundamental, y reiterada casi
automáticamente a través de los años ha devenido, pues, insuficiente y —en el específico caso bajo examen—
contraria al mandato constitucional...”.
© Thomson Reuters Información Legal 3
Documento

Por ello, resolvió que hasta que el Congreso Nacional legisle sobre el punto, no podrá retenerse suma
alguna en concepto de impuesto a las ganancias a la prestación previsional de la demandante y correspondía el
reintegro de los importes abonados por la actora con sustento en las normas declaradas inconstitucionales.
Asimismo, y a fin de valorar la verosimilitud del derecho, cabe agregar que ha sido criterio sostenido por la
Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social, que la naturaleza jurídica de las prestaciones previsionales
como contraprestación por una contingencia, no puede equipararse con una ganancia producto del ejercicio de
una actividad con fines de lucro (Conf. “Calderale, Leonardo G. c. Anses s/ Reajustes Varios”, Expte.
17477/2012, Sentencia de fecha 16 de mayo de 2017).
También, en un sentido similar se pronunció la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná (s/ F), que afirmó
en su oportunidad que “el beneficio jubilatorio no es ganancia en los términos de la ley tributaria, sino un
débito social que se cumple reintegrando aportes efectuados al sistema previsional” (Conf. Cámara Federal de
Apelaciones de Paraná, “Cuesta Jorge Antonio c. AFIP s/ Acción de Inconstitucionalidad”).
Criterios que han quedado firmes, al declarar inadmisibles la Corte Suprema de Justicia de la Nación in re
“Iglina, Enrique A. c. Anses s/ Reajustes varios” (CSS 12557/2006/CS1 y otros), Sentencia colectiva de fecha
1 de Octubre de 2019, y en fallo “Mostto, Silvina R. c. AFIP s/ Acción Meramente Declarativa de
Inconstitucionalidad” (FPA 18437/2017 CS!-CA1 - FPA 18437/2017/2/RH1), Sentencia colectiva de fecha 29
de Agosto de 2019, respectivamente, los recursos extraordinarios interpuestos.
Por último, no debe perderse de vista que la posición fijada en “García” viene siendo reiterada en múltiples
precedentes de nuestro Máximo Tribunal (“Kloster, María G. c. AFIP s/ acción meramente declarativa de
inconstitucionalidad” (FPA 1953/2016/CA1-CS1 y otros FPA 1953/2016/2/RH1), Sentencia del 28/05/2019,
donde se acumularon 57 causas; “Rossi, María L. c. AFIP s/ acción meramente declarativa de derecho” (FPA
003588/2016/CS001), Sentencia del 28/05/2019, donde se acumularon 37 causas; “Godoy, Ramón E. c. AFIP
s/ acción meramente declarativa de inconstitucionalidad” (FPA 2138/2017/CS1-CA1 y otros FPA
2138/2017/2/RH1) Sentencia de fecha 07/05/2019, donde se acumularon 21 causas; entre muchos otros).
En consecuencia, no puede obviarse que la situación descripta en la demanda guarda sustancial analogía
con la que fue objeto de decisión por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los precedentes antes
citado, en la que dictó sentencia en sentido favorable a la posición del actor, por ello considero resulta aplicable
el estándar sentado por nuestro Máximo Tribunal in re “Unión Pesquera Patagonia SA Provincia del s/ acción
inconstitucionalidad” (CSJ 1294/2018 originario), Sentencia de fecha 8 de Agosto de 2019, en la que sostuvo
que ante tales circunstancias corresponde apartarse del criterio restrictivo con que deben considerarse el tipo de
medidas precautorias como la aquí requerida.
Así y en este estadio preliminar, entiendo que existe “verosimilitud del derecho” como requisito fundante
de la pretensión cautelar peticionada por la parte actora. Lo dicho —reitero— lo es sin perder de vista que se
está ante el requerimiento de una medida cautelar la cual, como característica principal, no causa estado y
puede ser revisada y/o modificada en cualquier estado del proceso. En tal sentido, cabe tener presente que “las
medidas cautelares tienen un contenido meramente preventivo: no juzgan ni prejuzgan sobre el derecho del
peticionante” (Eduardo J. Couture, “Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Ed. Depalma, Bs. As., 1997, p.
326).
VI. El peligro en la demora como exigencia se mantiene con la Ley 26.854 (artículo 15 inciso “a”),
agregando el nuevo precepto legal la necesidad de acreditar la irreparabilidad ulterior de la lesión que la
accionante denuncia. El requisito en cuestión, se vincula ya sea con la posibilidad que al dictar sentencia
definitiva la misma sea ineficaz o de imposible cumplimiento o bien que se le provoque al accionante un daño
innecesario. La exigencia de la concurrencia del peligro en la demora a los fines del dictado de la medida
cautelar impone una apreciación atenta de la realidad comprometida, con el objeto de establecer cabalmente si
las secuelas que llegan a producir los hechos que se pretenden evitar puedan restar eficacia al ulterior
reconocimiento del derecho en juego originado por la sentencia dictada como acto final y extintivo del proceso
(CSJN 19/02/2008 “Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio c. Provincia de Tucumán”).
En el supuesto de autos, resulta viable lo sustentado por la parte actora, atento estar comprometida una
prestación de eminente carácter alimentario, sin que lo expuesto implique expedirse sobre el planteo de
inconstitucionalidad articulado, materia sobre la cual corresponderá resolver al momento de dictar la sentencia
definitiva.
Asimismo, en cuanto a lo dispuesto por el artículo 3 inciso 4° de La Ley 26.854 en el sentido que las
medidas cautelares no podrán coincidir con el objeto de la demanda principal, tal supuesto no se verifica en la

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

especie toda vez que la pretensión de fondo subsiste, en función del interés jurídico de analizar en oportunidad
de la sentencia definitiva la procedencia o no de la aplicación del impuesto las ganancias en relación al haber
previsional del accionate, como así también la inconstitucionalidad planteada en relación a la normativa antes
citada.
VII. Con respecto a la no afectación del interés público y dada la naturaleza de la medida cautelar
solicitada, la misma no puede configurar lesión al interés público ya que se encuentra circunscripta a la
situación de un contribuyente en relación al pago del impuesto a las ganancias sobre su jubilación, en función
de encontrarse cuestionada la legitimidad de ese impuesto en relación al colectivo no homogéneo que integra y
como afecta el mismo la calidad de vida digna. En consecuencia, si bien podría argumentarse que ello conspira
con la recaudación de la renta pública, y que por tal motivo las medidas cautelares en contra del Fisco son
juzgadas con estrictez, esta circunstancia no quiere decir que por aplicación de la normativa bajo análisis se
encuentre vedada la posibilidad de disponer medidas cautelares en contra de la Administración Fiscal.
Finalmente, la medida que se solicita no tiene efectos jurídicos irreversibles, ya que solo tiene por objeto la
postergación —por el plazo de 6 meses o hasta que se resuelva la presente acción, lo que ocurra primero— de
la aplicación del impuesto a las ganancias sobre el haber previsional del accionante.
VIII. A continuación y en relación a la solicitud de eximición de tasa de justicia, cabe señalar que el art. 13
inc. f) de la Ley 23.898 dispone, en lo pertinente, que: “Estarán exentas del pago de la tasa de justicia las
siguientes personas y actuaciones:(...) inc. f) Las actuaciones motivadas por jubilaciones, pensiones...”, por lo
que considero que estando discutido en los presentes autos la constitucionalidad de la aplicación del impuesto
las ganancias sobre una jubilación, los mismos se encuentran alcanzados por la citada exención.
Correspondiendo, en consecuencia, revocar la resolución recurrida también en cuanto a este punto ser refiere.
Por otro lado y en relación al pedido de la accionante de que se difiera el aporte a la caja de abogados a la
finalización del proceso, corresponde hacer lugar al mismo, toda vez que la Resolución N° 28.805 de fecha 5 de
Agosto de 2005, de la Caja de Previsión Social para Abogados y Procuradores de la Provincia, establece: “...en
todas las causas judiciales en las que se reclamen derechos previsionales deberá aplicarse el art. 17 inc. a) 5to.
párrafo de la ley 6408, T. o. Ley 8404, por lo que el aporte correspondiente queda diferido para el momento de
finalización del proceso, efectuándose el cálculo de la manera que el referido artículo prescribe.”.
IX. Por los fundamentos aquí expuestos, corresponde revocar la resolución impugnada en cuanto no hace
lugar a la medida cautelar solicitada por la parte actora y, en consecuencia, ordenar a la accionada se abstenga
de descontar y/o retener el Impuesto a las Ganancias (Cod. 3000) correspondiente al haber previsional del
señor Roberto Eduardo López.
La precautoria concedida lo es por el plazo de seis (6) meses desde la presente resolución o hasta el dictado
de la sentencia que resuelva el fondo de la cuestión, lo que ocurra primero. A tal fin, se fija como contracautela
la caución juratoria del actor (conf. art. 199 del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación). X. Las costas de la
Alzada se imponen en el orden causado, atento la naturaleza de la cuestión debatida y el resultado arribado
(conf. art. 68, segunda parte del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación), difiriéndose la regulación de honorarios
profesionales que pudiera corresponder para su oportunidad. Así voto.
El doctor Rueda dijo:
Que por análogas razones a las expresadas por la señora Jueza preopinante, doctora Navarro, vota en
idéntico sentido.
La presente resolución se emite por los señores Jueces que la suscriben de conformidad a lo dispuesto por el
art. 109 del Reglamento para la Justicia Nacional y art. 4° del Reglamento Interno de este Tribunal en razón
de la licencia del señor Juez de Cámara, doctor Abel G. Sánchez Torres.
Por el resultado del Acuerdo que antecede; se resuelve: 1) Revocar la resolución de fecha 11 de Septiembre
de 2019, dictada por el Juzgado Federal N° 3 de Córdoba, concediéndose en consecuencia le medida cautelar
solicitada, ordenando a la Administración Federal de Ingresos Públicos que arbitre los medios necesarios a fin
de que se abstenga de descontar y/o retener el Impuesto a las Ganancias (Cod. 3000) correspondiente al haber
previsional del señor Roberto Eduardo López, por el plazo de seis (6) meses desde la presente resolución o hasta
el dictado de la sentencia que resuelva el fondo de la cuestión, lo que ocurra primero. 2) Fijar como
contracautela la caución juratoria del actor (conf. art. 199 del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación). 3) Disponer
que la presente causa se encuentra exenta del pago de la tasa de justicia de conformidad a lo prescripto por el
art. 13 inc. f) de la Ley 23.898; y diferir a la finalización del presente proceso el aporte a la caja de abogados, en
atención a lo dispuesto por la Resolución N° 28.805 de fecha 5 de Agosto de 2005. 4) Imponer las costas en el
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento

orden causado, atento la naturaleza de la cuestión debatida y el resultado arribado (conf. art. 68, segunda parte
del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación), difiriéndose la regulación de honorarios profesionales que pudiera
corresponder para su oportunidad. 5) Protocolícese y hágase saber. Cumplido, publíquese y bajen. — Liliana
Navarro. — Luis R. Rueda.

© Thomson Reuters Información Legal 6

También podría gustarte