Está en la página 1de 3

Caso clínico 02 b – Recién nacidos

(Discutido por: Rodríguez Cárdenas Arturo)

Femenino de 6 días de VEU y EIH en UCIN que es reportada por el servicio de


Enfermería por presentar movimientos tónicos generalizados, de unos 30 seg. de
duración en al menos tres ocasiones. Es producto de la Gesta 5 de un embarazo
aparentemente normoevolutivo pero con sólo dos consultas de control pre-natal.
La madre, de 41 años de edad al momento de la gestación, O Rh+, procede del
rancho Sta. Teresa, del mpio. de Tepatitlán, Jal.; estudió la primaria y se dedica al
hogar; niega enfermedades, pero presenta obesidad. El padre, de 43 años de
edad a la gestación, estudió hasta 1° de secundaria y es jornalero campesino; se
refiere sano, aunque es consumidor habitual de tabaco y alcohol. Otros cuatro
hijos, de 19, 17, 16 y 13 años de edad, de los cuales, la mayor es reportada como
asmática, y el más chico como “muy inquieto y rebelde, desde chico”. Con
antecedentes de HTA en ambas familias, DM en la abuela materna y un primo
segundo con alguna cardiopatía no especificada. Enviada del centro de salud local
por embarazo de post-término (42 sem. x FUM) sin inicio de trabajo de parto. Se
verificó la presencia de foco fetal y se indujo el trabajo de parto, pero al no haber
resultado satisfactorio y presentarse aceleraciones y desaceleraciones de la FCF,
se decide realizar cesárea. Previa analgesia con BPD, y con líquido amniótico “en
sopa de chícharo”, se obtuvo RN femenino, sin llanto, pero en estado de alerta. Se
limpió la cara y se aspiró, se pinzó cordón (teñido de meconio) y se cortó, y se
pasó a cuna térmica para las maniobras de rutina, además de aspiración con
sonda nasogástrica por discreto aleteo nasal. Se calificó con Apgar de 8 / 9 y
Capurro de 42 semanas. Peso 2.690 kg. Talla 48 cm. PC 35.2 cm. Se calificó y
valoró Silverman de 1 a los 5 y 10 minutos. Sin malformaciones aparentes, con la
piel delgada y laxa y uñas largas teñidas con meconio. Se decidió su traslado a
UCIN y se indicó una toma de sol. Glucosada, a la espera de poder iniciar la
lactancia materna. La dificultad respiratoria progresó; se calificó Silverman de 3 a
los 30 min. de haber ingresado a la UCIN, y otra media hora después ya calificaba
4. Se solicitó radiografía de tórax y se inició O 2 suplementario en escafandra. Se
documentó la imagen radiográfica de atrapamiento de aire y un infiltrado
micronodular basal bilateral (ver abajo), y ante el deterioro de la función
respiratoria se inició con ventilación mecánica. Se tomaron muestras de sangre y
secreción traqueal para exámenes basales, incluyendo gasometría arterial y
cultivo, y se inició manejo empírico con antibióticos. Al tercer día, durante la
fisioterapia, se extubó e hizo paro cardiorrespiratorio en dos ocasiones. Al quinto
día, un tapón de moco provocó otro paro, el más prolongado, por casi tres
minutos. Fuera de esos incidentes, se ha mantenido metabólicamente estable,
incluyendo el estado ácido-base; el cultivo de secreción se reportó negativo. La EF
más reciente muestra actividad reducida comparada con las valoraciones previas
y discreta hipotonía. Con estos datos, resuelve los siguientes puntos.

Fisiopatología y Anatomopatología:
 Femenino de 6 dias,
 Paro cardiorrespiratorio
 Atrapamiento de aire e infiltrado nodular basal
 Convulsiones
Epidemiología:
 Neumonía por la sonda NG
 Madre con obesidad
 Antecedentes de DM y asma
 Síndrome de aspiración de meconio
 Asfixia perinatal
Historia natural de la enfermedad
Período prepatogénico - Factores de riesgo
Agente:
 Meconio (agua, células epiteliales descamadas, vérmix, líquido amniótico,
lanugo, enzimas pancreáticas y pigmentos biliares)
Huésped:
 Recién nacido postermino
Ambiente:
 Intrauterino y vía perinatal
Período patogénico
Cuadro clínico:
 RN postérmino
 Antecedente de aceleraciones y desaceleraciones de FCF
 Parto prolongado
 Líquido amniótico con meconio
 Dificultad respiratoria progresiva
 Apgar de 8
 Silverman de 1, evoluciona a 3
 Hipotonía
Diagnóstico sintomático:
 Paro cardiorrespiratorio
 Comvulsiones
Diagnóstico sindromático:
 Síndrome de aspiración de meconio
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Neumonía
Diagnóstico presuntivo:
 Síndrome de aspiración de meconio
Diagnóstico diferencial:
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Neumonía
 Taquipnea transitoria del recién nacido
Pruebas complementarias:
 Gasometría
Diagnóstico nosológico:
 Acidosis metabólica
 Falla organica multiple
 Hipoxia
Complicaciones y comorbilidades:
 Encefalopatía hipoxica
 Falla orgánica múltiple
Diagnóstico integral:
 Síndrome de aspiración de meconio
Tratamiento
Prevención primaria:
 Difundir en la población general los condicionantes de riesgo y la
necesidad de planificación familiar en función de ellos; insistir en el control
prenatal óptimo en caso de embarazo.
 Se puede prevenir mediante la detección temprana y el tratamiento
oportuno del sufrimiento fetal y así, de la hipoxia intrauterina; incluyendo la
reducción de los nacimientos postérmino
Prevención secundaria:
 El diagnóstico se establece por los antecedentes de líquido amniótico
meconial, los signos de dificultad respiratoria y los hallazgos radiológicos
positivos.
 La radiografía de tórax puede mostrar sobredistensión pulmonar
generalizada con diafragmas abatidos o áreas de atrapamiento de aire;
infiltrados gruesos y/o irregulares o un patrón difuso en parches y zonas
de atelectasias o consolidación.
 No hay tratamiento específico, aunque algunos consideran así a la
intubación y aspiración traqueal al nacimiento; ya que no hay forma de
aumentar la fagocitosis ni la eliminación del meconio del tejido pulmonar.
 La terapia con surfactante actualmente es considerada una estrategia
efectiva para el tratamiento del SAM, reduciendo la severidad no así la
mortalidad de la misma y con base al costo-beneficio se reserva para
aquellos RN con SAM grave o complicado con insuficiencia respiratoria
severa.
Prevención terciaria:
 Se requerirá rehabilitación de tipo respiratoria en pacientes con daño
pulmonar crónico, y en aquellos con afectación neurológica se hará de
acuerdo al tipo y gravedad del problema.

Referencias:
 Martinez, R. (2013) Salud y enfermedad del niño adolescente (7ª. Ed.).
México: Manual moderno.

También podría gustarte