Está en la página 1de 2

Universidad Politécnica de Puebla

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado

Ingeniería Mecatrónica

Dinámica de Robots

Actividad 1: Cuestionario 1

Instrucciones: Leer y entender cuidadosamente cada pregunta para establecer las respuestas
pertinentes ahondando en el tema.

Actividad a realizar de forma individual.

1. Defina de la manera más adecuada los siguientes conceptos:


A) Mecatrónica. K) Velocidad.
B) Sinergia L) Aceleración.
C) Sistema. M) Fuerza.
D) Robótica. N) Torque.
E) Robot. O) Inercia.
F) Cinemática. P) Masa.
G) Cinética. Q) Gravedad.
H) Dinámica. R) Vector.
I) Control.
J) Posición.

2. ¿Cómo se define a un robot manipulador?.

3. ¿Cómo se define a un sistema robótico y cuáles son sus características?.

4. Realizar un diagrama de identificación técnica de las partes que constituyen a un robot


manipulador.

5. ¿Por qué es importante conocer la dinámica de comportamiento de un robot manipulador?. Y,


en qué consiste analizar la dinámica de un robot manipulador

6. ¿Cuál es la importancia de las leyes y los principios físicos en la robótica?.

7. Enlista al menos 20 herramientas contemporáneas de la ingeniería aplicables a la robótica.

8. Identificar y describir 6 aplicaciones clásicas de la utilización de robots manipuladores.

9. ¿Cuál es la importancia de estudiar analíticamente la robótica de manipuladores, bajo su


sustento teórico, principalmente matemático?.

10. Realiza un concentrado de 10 robots industriales, identificando su nombre técnico y


enunciando sus características técnicas principales.

Dr. José Pedro Sánchez Santana


11. Realizar un listado de cinco asociaciones nacionales y cinco asociaciones internacionales
dedicadas a la robótica, hacer referencia a su link de información en internet.

12. Identificar y describir 6 aplicaciones vanguardistas o futuristas de la utilización de robots


manipuladores.

13. ¿Cuál es la relación del control clásico (teoría de control) con la robótica de manipuladores?

14. En que consiste realizar un análisis de cinemática directa a un robot manipulador.

15. En que consiste realizar un análisis de cinemática inversa a un robot manipulador.

16. En que consiste la metodología de obtención de los parámetros de Denavit-Hartenberg (DH).

Nota: Realizar una conclusión de la información recabada del cuestionario e incluir fuentes de
referencia formales.

Entregar documento en formato PDF y ser nombrado con las iniciales de su nombre, iniciando por
sus apellidos. Contenidos en una carpeta nombrada como Cuestionario 1.

Documento a entregar en la USB de concentrado de evidencias de la asignatura, la cual será


entregada al profesor al inicio de clase. Posteriormente a ello, no se recibirá esta evidencia.

Fecha de entrega: 24 de enero, al inicio de clase.

Dr. José Pedro Sánchez Santana

También podría gustarte