Está en la página 1de 20

Economía

HOY
Junio 2014
Mayo 2018,| Volumen
volumen610,
Publicación bimestral
número
| Número 632
ISSN 2308-9911

Editorial

Artículos:
Cultura y ética empresarial: una perspectiva desde la
categoría de cosificación de G. Lukács
Por: Ángel Alfonso Centeno, docente e investigador del
Departamento de Filosofía, UCA

Comportamiento monetario, mercado capitalista y


reproducción socio-económica: presentación teórica
(primera parte)
Por: Mario Salomón Montesino Castro, jefe, docente e
investigador del Departamento de Economía, UCA

Salvador Arias Peñate (1945-2018): una mirada al modelo


económico de El Salvador
Por: Carla Teresa Arias Orozco, máster en Economía Aplicada de
la Universidad Alberto Hurtado de Chile - doble grado con la
Universidad de Fordham Nueva York
Economía
HOY
EDITO
Departamento de Economía
Publicación bimestral
Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas, UCA La presente edición del Boletín Economía Hoy tiene el agrado de presentar tres
contribuciones, un ensayo corto, un artículo resultado de una investigación re-
Consejo Editorial
ciente y una biografía de un autor salvadoreño cuyo denominador común es la
Armando Álvarez, perspectiva crítica en el entender de la economía en la actualidad desde marcos
docente e investigador analíticos provenientes de la Filosofía, la Economía crítica y la intelectualidad en
del Departamento de Economía El Salvador.
Melissa Salgado,
docente e investigadora
De esta manera, la primera contribución “Cultura y ética empresarial:
del Departamento de Economía
Saira Barrera, una perspectiva desde la categoría de cosificación de G. Lukács” hace referencia
docente e investigadora a la necesidad de resignificar en el nuevo contexto histórico la noción de cosifi-
del Departamento de Economía cación; ya que esta definición proviene de la fase capitalista anterior relacionada
al esquema de trabajo taylorista-fordista, el reto que plantea la actualidad es
Arbitraje externo de esta edición cómo la cosificación como concepto mantiene la capacidad analítica de explicar
Marielos García,
la ética y la cultura empresarial en la fase neoliberal.
Evelyn Patricia Martínez,
César Sánchez, Rómulo Ayala;
docentes e investigadores del Es importante destacar que la cosificación como noción va más allá del
departamento de Economía de la UCA. fetichismo de la mercancía, es una conceptualización que advierte que además
Alberto Quiñónez, de las mercancías, el trabajo humano, más esferas como las normas sociales, la
investigador del Colectivo de Estudios consciencia subjetiva, la moral y el resto de intercambios sociales también están
de Pensamiento Crítico.
mediados por las relaciones sociales de producción capitalista. Dichos aspectos
Edición de textos de la vida social se presentan en lo aparencial o en lo fenomenológico como
Gabriela Burgos atribuciones sociales ahistóricos, neutras y naturales, sin considerar que también
emanan de las relaciones sociales de producción.
Diseño y Diagramación
Miguel Campos
La cosificación de la cultura y ética empresarial al apelar al sentido co-
mún de pertenencia (que hace que la clase trabajadora ya no se identifique como
clase, sino a través de lemas como ‘mi empresa’) abona al predominio de los
intereses individuales sobre los intereses colectivos, lo cual repercute, tal como
lo establece el autor, en el vaciamiento del espacio público.
Dirección: Boulevard de los Próceres,
Antiguo Cuscatlán,
Apartado Postal (01) 168,
San Salvador, El Salvador

Teléfono: 2210 6600 Ext. 460 y 1013


Fax: 2210 6667
Correo electrónico:
economiahoy@uca.edu.sv
Sitio Web:
www.uca.edu.sv/economia
TORIAL
El segundo escrito “Comportamiento monetario, mercado capitalista y reproducción socio-económica” se pre-
sentará en dos partes; en la primera, la cual nos convoca para esta edición, se desarrolla el debate teórico del abordaje del
comportamiento monetario de acuerdo a las principales corrientes de pensamiento y cómo una aproximación marxista
logra superar supuestos fundamentales del mainstream.

El comportamiento monetario se suele entender a partir de las dos expresiones predominantes en la ciencia
económica: el modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Con respecto al primero, sus fundamentaciones teóricas parten
de la teoría cuantitativa del dinero, del pleno empleo y por tanto del nivel de producción potencial. En cambio, el modelo
keynesiano, cuestiona la premisa del pleno empleo, separando el empleo de capacidad instalada con respecto a la población
dispuesta a trabajar; solo así, la masa monetaria logra impulsar la producción mediante la capacidad instalada y la población
trabajadora.

Sin embargo, advierte el autor, ambos modelos explicativos del comportamiento monetario dejan de lado aspectos
tan fundamentales del modo de producción capitalista como la competencia capitalista en los mercados, su equilibrio y
la proporcionalidad en el proceso de desarrollo y crecimiento. De esta manera, la propuesta teórica y metodológica para
dar solución a estas limitantes en el análisis del comportamiento monetario se encuentra en un modelo crítico con funda-
mentaciones marxistas. La segunda parte de este artículo, a presentarse en nuestra próxima edición, desarrollará la parte
empírica de la propuesta crítica de inspiración marxista.

La tercera contribución “Salvador Arias Peñate (1945-2018): una mirada al modelo económico de El Salvador” es
también importante para el Boletín Economía Hoy como llamado a las distintas disciplinas científicas al estudio de la intelec-
tualidad salvadoreña. En este caso en particular se trata de una síntesis de la enorme contribución para el entendimiento
de la realidad social, económica y política de El Salvador realizado por el economista Salvador Arias, su trayectoria, su vin-
culación académica y militante que le brindó ese carácter de intelectual orgánico reflejado en no menos de catorce libros,
una serie de artículos publicados y propuestas concretas para la transformación tan apremiantes de la realidad salvadoreña.
Centeno, A.

Cultura y ética En el proceso de cosificación, la


empresarial: una actividad orgánica y libre del trabajo
es desintegrada y reemplazada por la
perspectiva desde la organización racionalmente calculada
de la fábrica. La consciencia subjetiva
categoría de cosificación del trabajador es desgajada y escindida
de la actividad laboral efectuada en la
de G. Lukács fábrica (Lukács, 1969, p. 95).

Por: Ángel Alfonso Centeno


Docente e investigador del Departamento de Filosofía, UCA.

Correo electrónico: acenteno@uca.edu.sv

Palabras clave: cosificación, cultura empresarial, capitalismo postaylorista, consciencia moral, ética,
crítica de las ideologías.

1. Introducción
Se entiende por cultura empresarial aquel grupo de valores y metas colectivas planteadas a nivel de organización, dirigidas
a vincular afectivamente al trabajador con la empresa por medio de mecanismos que generen identidad y pertenencia
comunitaria (Lipovetsky, 2000). En este trabajo, nos planteamos la pregunta: ¿es esta cultura y ética empresarial una
expresión nueva de ideología, enajenación o alienación?1 El objetivo de este escrito será argumentar que la ética y cultura
empresarial es una nueva forma de ‘cosificación’, categoría tomada del pensamiento de Georg Lukács (1969).

Sin embargo, hay que advertir que las categorías de Lukács fueron desarrolladas en una fase del capitalismo donde
predomina la organización taylorista del trabajo (desde finales del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX)2, mientras que
la nueva ética y cultura empresarial se desarrolla en una fase de neoliberalización (desde los años 80 hasta la actualidad)
cuando la organización taylorista del trabajo deja de ser predominante.

A pesar de la diferencia estructural de ambas fases, argumentaremos que el papel que juega la consciencia moral en
ambos periodos justifica el análisis de la cultura y ética empresarial a partir de la categoría de cosificación. Para empezar,
plantearemos las ideas de Lukács sobre cosificación; luego, haremos un breve recuento de los cambios relevantes que
suponen el paso a una organización postaylorista del trabajo y el lugar que ocupa la ética y cultura empresarial en esta nueva
etapa y, finalmente, mostraremos cómo la cultura y ética empresarial expresa una nueva forma de consciencia cosificada.

2. La cosificación de la consciencia del trabajador en Lukács


En El capital, Marx (2001 [1867], pp. 36-47) plantea el fetichismo de la mercancía como la forma fenoménica en que
se presentan las mercancías como independientes de las relaciones sociales de producción capitalistas. Por su parte, Lukács
(1969, pp. 89-232) plantea la cosificación como una extensión del fetichismo, específicamente como una extensión de la
‘forma mercancía’ a todos los intercambios sociales y como forma de representación ideológica que los individuos tienen
de sí mismos y de la sociedad como ‘forma mercancías’ (Lukács, 1969, p. 94). Esto quiere decir que no sólo los productos

4 Economía
HOY 2018
Cultura y ética empresarial: una perspectiva desde la categoría de cosificación de G. Lukács

destinados al mercado aparecen como independientes y autónomos de las relaciones sociales de producción, sino que
también las normas sociales que regulan la acción de los individuos, el trabajo humano, la consciencia subjetiva de los
individuos y la totalidad del sistema económico de producción e intercambio capitalistas se presentan como independientes,
externos y extraños a las relaciones sociales de producción. No se presentan como históricos, esto es, como productos de
la acción y del intercambio humano, sino como naturales (‘cosas’), es decir, como independientes de la actividad humana
y que operan según sus propias leyes naturales.

Debe tenerse muy en cuenta que Lukács plantea el problema de la cosificación del trabajo y de la consciencia
subjetiva del trabajador desde el contexto del trabajo organizado en la fábrica bajo su forma taylorista-fordista. Entendida
como forma de organización del trabajo, el taylorismo se caracteriza por la adaptación ergonómica de las máquinas al
cuerpo y del cuerpo a las máquinas, según los requerimientos de la producción; la racionalización de los movimientos
corporales, según el proceso de una cadena de montaje; el cálculo del esfuerzo de trabajo bajo el parámetro del tiempo
abstracto (el reloj); la automatización de la producción en la forma de movimientos repetitivos de parte del trabajador; la
disciplina del trabajador dentro de la fábrica, etc.

Para Lukács, en este contexto y fase del capitalismo el trabajo se cosifica, esto es, se reduce a un proceso
automatizado e impuesto desde fuera de la consciencia subjetiva del trabajador. En contraste, una actividad libre y no
cosificada (Fromm, 1962, pp. 34-54) se caracteriza por el libre juego de las potencialidades creativas del individuo, la
intención orientada teleológicamente, la unidad orgánica de los sentidos, de la volición, de la afectividad y del intelecto (en
suma: por la integridad psíquico-corporal del trabajador). El trabajo no enajenado y libre supone por tanto un papel activo,
creativo e integrado de la consciencia subjetiva del trabajador. Por el contrario, en la producción capitalista, la consciencia
subjetiva del trabajador asiste no de una manera libre ni creativa, sino como una mera contemplación de la producción
automatizada y determinada de antemano: el trabajador es reducido a un engranaje más (y por lo mismo, reemplazable) de
la cadena de montaje. En el proceso de cosificación, la actividad orgánica y libre del trabajo es desintegrada y reemplazada
por la organización racionalmente calculada de la fábrica. La consciencia subjetiva del trabajador es desgajada y escindida
de la actividad laboral efectuada en la fábrica (Lukács, 1969, p. 95).

Lukács (1969, p. 106) ofrece un ejemplo adicional de trabajo cosificado en el trabajo intelectual de la burocracia. La
burocracia también reduce el trabajo intelectual a cálculo racional, sometiendo igualmente la creatividad, la irrepetibilidad,
la individualidad y la voluntad del trabajo intelectual a una mera contemplación de regularidades y casos. El burócrata no es
tampoco dueño de sí mismo y somete sus capacidades intelectivas y espirituales a un sistema de normas y reglas impuesto
desde fuera. También aquí el sujeto intelectual es reducido a cosa, a forma mercancía (Lukács, 1969, pp. 107-108). En suma,
el comportamiento y el capitalismo se vuelven ‘previsibles’.

Con eso aparece luminosamente en este punto también el carácter contemplativo del comportamiento del
sujeto en el capitalismo. Pues la esencia del cálculo racional descansa precisamente en la posibilidad de descubrir y
calcular el decurso necesario y según leyes de determinados acontecimientos, independientes de la ‘arbitrariedad’
individual. Su esencia consiste pues en que el comportamiento del hombre se agote en el cálculo acertado de las
posibilidades de aquel decurso (cuyas ‘leyes’ encuentra ya ‘listas’) […] sin pasar siquiera de ahí, sin emprender
siquiera el intento de intervenir en su acción mediante la aplicación de otras ‘leyes’. (Lukács, 1969, p. 106).

3. Cultura y ética empresarial en el capitalismo postaylorista


En la actualidad, la organización taylorista del trabajo ha dejado de ser predominante, lo que tiene consecuencias
relevantes para nuestro análisis. Según Bauman (2004), desde el último tercio del siglo XX, no solo se desmantelaron los
restos de los Estados de bienestar en nombre de una mayor agilización de los negocios en la globalización neoliberal, sino
que también se vinieron abajo los tradicionales referentes de sentido que permitían hasta entonces articular sentido de
identidad y pertenencia comunitaria. Se trata de una transformación sustancial de las instituciones ‘sólidas’ (Estado, nación, la
fábrica fordista-taylorista, familia) del capitalismo en su etapa anterior a formas nuevas, más flexibles, indefinibles y ‘líquidas’
(diversidad étnica, diversas formas de organización de trabajo, de familia, etc.). Una de las consecuencias destacables que
genera esta transformación del capitalismo es una aguda y constante crisis de sentido individual y colectivo; y en el caso

Economía Hoy 2018, vol. 10, número 2. Págs. 4 – 7 5


Centeno, A.

de los individuos, estos se ven abocados a buscar nuevos referentes y marcos de sentido e identidad —desaparecidos los
tradicionales— en condiciones constantemente cambiantes e incontrolables.

¿Qué lugar ocupa en este nuevo contexto la ética y cultura empresarial? El nuevo vacío de referentes de sentido de
identidad y pertenencia es llenado, en parte, por la nueva cultura y ética empresarial (Lipovetsky, 2000). Según Lipovetsky
(2000), la cultura y ética empresarial no supone, como en el taylorismo y la burocracia de la fase anterior, un sistema
centralizado y administrativo de normas, reglas y procedimientos impuestos desde fuera al trabajador y que limitan su
espontaneidad a tareas mecánicas y repetitivas. Más bien, es una suma de valores que dotan a la empresa de un sentido
comunitario. Los valores empresariales son apropiados voluntariamente por el trabajador. Los trabajadores realizan los
valores y normas de la empresa de forma espontánea, como si fuera por cuenta e iniciativa propia y no necesariamente
sometidos a la jerarquía burocrática tradicional (Lipovetsky, 2000, p. 274). Con ello, el énfasis recae en la responsabilidad
individual del trabajador, por medio de su entrega total a la empresa, gracias a que el trabajador ha internalizado los valores
morales de la empresa hasta el punto de identificarse con ella (Lipovetsky, 2000, p. 270). En este sentido, es central en la
cultura y ética empresarial la motivación psicológica afectiva: si los trabajadores se entregan en cuerpo y alma a la empresa,
lo harán ‘contentos’ (Lipovetsky, 2000, p. 272). Se produce, finalmente, una escenificación pública de las pretensiones
morales de la empresa (la responsabilidad social empresarial) que la legitima socialmente a través del marketing de su propia
cultura empresarial, sin recursos ideológicos exógenos (Lipovetsky, 2000, pp. 260-261):

En estas condiciones, la gestión posburocrática no se separa de un objetivo ético […]. Happy end moral: la pieza
clave del logro económico no se llama ya explotación de la fuerza de trabajo, disciplina y división mecánica de las
tareas, sino sistema de participación, programas de formación, incrementos de las responsabilidades, asunción del
destino colectivo. (Lipovetsky, 2000, p. 271).

En la fase actual del capitalismo, en el que el taylorismo como forma de organización del trabajo ya no es predominante,
la cultura y ética empresarial descrita por Lipovetsky juega un papel central en las nuevas formas de organización del
trabajo. ¿Puede analizarse la cultura y ética empresarial desde la categoría de cosificación de Lukács, a pesar de que dicha
categoría responde a una fase anterior de la organización capitalista del trabajo? La respuesta que proponemos aquí pasa
por el papel que juega la consciencia ética como consciencia cosificada en la cultura y ética empresarial.

4. Consciencia moral como consciencia cosificada


Anteriormente destacamos que en el trabajo enajenado se produce una escisión o desgajamiento de la consciencia
subjetiva del trabajador respecto a los procesos productivos, de modo que este asiste a la producción ‘contemplando’
sin participar creativa ni activamente en ella. Lukács (1969, pp. 29-48) explica la consciencia moral también como una
escisión respecto de las dinámicas contradictorias del capitalismo. Lukács llamaba la atención de este fenómeno en la actitud
de algunos analistas coetáneos que consideraron posible la acumulación de capital sin sus amenazas ‘extrínsecas’ (la guerra
por las colonias, la pauperización, el estancamiento del desarrollo de las fuerzas productivas y de la movilización político-
revolucionaria de las masas); es decir, para estos analistas sería posible el mejoramiento de la sociedad capitalista evitando
que se desarrollaran los lados ‘malos’ del capitalismo. Para Lukács (1969, pp. 39-41) se trata de una ‘oposición moral’ al
capitalismo, de un ‘deber’ subjetivo frente a un mundo histórico que aparenta ser externo e independiente de la actividad
social de los individuos. La consciencia moral surge así como una consciencia abstractamente escindida de las reales e
históricas relaciones sociales de producción: como una consciencia cosificada. La consciencia moral se presenta como
una forma de intervenir en el mundo capitalista pero sin cambiarlo realmente, pues en el fondo es su propio producto.

La posibilidad de actuar en un mundo así [extrañado y cosificado] se ofrece sólo por dos vías: [Una es la vía
de] la técnica. La otra es una acción orientada hacia la interioridad como intento de realizar la transformación
del mundo en el único punto que de esta queda, o sea, el individuo mismo (la ética). Pero como la mecanización
del mundo también necesariamente mecaniza al sujeto del mundo, esta ética no pasa tampoco de ser abstracta,
meramente normativa incluso respecto de la totalidad del individuo aislado del mundo, y no llega a ser realmente
activa, productora de objetividad. Queda en el mero deber ser: tiene carácter de mero postulado. (Lukács, 1969,
p. 42).

6 Economía
HOY 2018
Cultura y ética empresarial: una perspectiva desde la categoría de cosificación de G. Lukács

Cabe decir que esta oposición moral exhibe todavía una forma parcial de oposición —aunque precaria— al
capitalismo, pues si bien acepta intelectualmente el funcionamiento del capitalismo como natural, se abstiene de condonarla
voluntariamente desde la oposición de un postulado moral. En el caso de la burocracia desaparecen ambas formas de
oposición: la consciencia moral del burócrata descrito por Lukács no solo coincide intelectualmente con las normas y
valores establecidos y determinados desde fuera por el mundo social-objetivo (Lukács, 1969, p. 107), sino que además ni
siquiera se plantea la posibilidad voluntaria de un ‘deber ser’ alternativo en el mundo social. Se trata de una sumisión mayor:
intelectual y voluntaria3. Efectivamente, si algo tienen en común el fenómeno de la burocracia analizado por Lukács con
la nueva cultura empresarial es que en ambos la consciencia moral subjetiva se identifica con e internaliza como propios
los valores, normas, códigos y leyes cuasi-naturales que rigen el mundo externo de los negocios sin plantearse siquiera la
posibilidad ni necesidad de transformarlo. Al final, en esto consiste la cosificación de la cultura y ética empresarial:
la asimilación de la interioridad psíquica del individuo en los mecanismos de intercambio de mercancías como ‘forma
mercancía’ y viceversa, la asimilación de los mecanismos de intercambio de mercancías por la interioridad subjetiva de los
individuos como norma moral y ley natural. Si a ello sumamos que la cultura empresarial apela a mecanismos psicológicos
—dimensión afectiva— para generar sentido de pertenencia (Lipovetsky, 2000, p. 272), la sumisión parece total (intelectual,
voluntaria y afectiva).

Antes de concluir me gustaría destacar una consecuencia relevante de esta forma cosificada de la consciencia moral
en la actualidad. La ética empresarial usualmente orienta las preocupaciones morales de los individuos en la estrecha esfera
de sus inmediatas relaciones interpersonales profesionales (colegas, clientes o jefes); pero no más allá, hacia la posibilidad
real de transformar políticamente el nicho mercantil donde se alojan dichos valores. La preeminencia de los intereses de la
vida privada por sobre el interés común de la ciudadanía, la domesticación del mordiente político y ciudadano de la ética, el
abandono y vaciamiento del espacio público y de la transformación política son síntomas característicos de nuestra época
(Lipovetsky, 2000; Bauman, 2004), sobre todo en aquellos ámbitos laborales que más se asimilan a los valores vigentes de la
competencia y del interés individual.Todo ello indica que la consciencia moral ha quedado presa en el ámbito profesional de
la vida privada, emergiendo una nueva variante del idiotés griego (el individuo que solo presta atención al interés particular
de su esfera social inmediata) a costa del ciudadano (el individuo que sabe que solo se realiza a sí mismo realizando el bien
común de la sociedad). A nuestro modo de ver, la genuina vocación pública de la ética consistía en dicha transformación
política de la sociedad o, al menos, en su participación activa en la misma.

En conclusión, la cultura y ética profesional no se rige bajo los parámetros rígidos, burocráticos y jerárquicamente
administrativos que caracterizan la organización taylorista del trabajo en una fase previa del capitalismo; sino que responde,
más bien, a la crisis de sentido suscitada por la flexibilización y diversificación de las instituciones tradicionales características
de una nueva fase del capitalismo. A pesar de ello, la cultura y ética empresarial exhibe las características propias de la
consciencia cosificada, esto es, asimilación como naturales —por parte del sujeto— de los valores y formas de intercambio
y producción capitalista, a la vez que hay integración de la consciencia subjetiva en los procesos de producción e intercambio.
Su manifestación más completa es múltiple: la sumisión de la entera constitución psíquico-corporal de los individuos al
capitalismo, el abandono de las preocupaciones políticas de transformación real de la sociedad y la reducción de la moral
a los estrechos límites del interés privado.

Referencias
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
Fromm, E. (1962). Marx y su concepto de hombre. México D.F.: FCE.
Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos (5a ed.). Barcelona: Anagrama.
Lukács, G. (1969) [1923]. Historia y consciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. México D.F.: Grijalbo.
Marx, K. (2001) [1867]. El capital. Crítica de la economía política. México D.F.: FCE.
Moruno, J. (2015). La fábrica del emprendedor.Trabajo y política en la empresa-mundo. Madrid: Akal.

Notas
1: Se dejará fuera de este análisis otras propuestas de cultura organizacional tal como se desarrollan en la economía solidaria o en el cooperativismo.
2: La obra principal de Lukács Historia y consciencia de clase fue publicada originalmente en 1923.
3: Debe llamarse la atención aquí que para Lukács la ‘actitud contemplativa’ se define en oposición no solo al trabajo libre no enajenado, sino también
a la praxis político-revolucionaria del proletariado; por lo que empieza a verse el verdadero efecto de la cosificación: la parálisis de la vida política
como transformación de la sociedad.
Economía Hoy 2018, vol. 10, número 2. Págs. 4 – 7 7
Montesino, M.

Comportamiento La ley de la circulación del


monetario, mercado dinero fundamentada en
la teoría del valor trabajo
capitalista y reproducción muestra, además del equilibrio
en el mercado de dinero, la
socio-económica: necesaria coherencia entre los
instrumentos monetarios y
presentación teórica financieros con la generación de
(primera parte) riqueza por el trabajo para que
la economía se comporte de
forma estable y equilibrada.

Por: Mario Salomón Montesino Castro


Jefe, docente e investigador del Departamento de Economía, UCA.

Correo electrónico: mmontesino@uca.edu.sv

Palabras clave: axioma valor trabajo, valor de la fuerza de trabajo, ley de la circulación del dinero,
proporcionalidad, equilibrio económico.

Resumen: en esta primera parte del presente artículo (la segunda parte se publicará en la próxima edición) se presenta
una teoría que unifica la ley de la circulación monetaria con el proceso de formación de precios de producción y con
los principios de la reproducción socioeconómica y el vaciado de los mercados. La propuesta teórica se presenta como
alternativa a las explicaciones ortodoxas acerca del comportamiento monetario. En términos generales, muestra que la ley
del valor y la formación de la plusvalía y ganancia influyen de modo poderoso en el comportamiento monetario, la conducta
de los mercados y el proceso de desarrollo o reproducción. La verificación empírica se presentará en el segundo artículo.

1. Introducción: enfoques tradicionales y alternativa heterodoxa


Tradicionalmente, los estudios acerca del comportamiento monetario se abordan de modo agregado a través de modelos
uniecuacionales; de los cuales se pueden mencionar dos ejemplos de las principales escuelas ortodoxas: el modelo neoclásico
y el modelo keynesiano. Del primero, su teoría cuantitativa del dinero supone una ecuación en la que —dada la velocidad
de rotación de la unidad monetaria, en condiciones de empleo pleno y, por tanto, de un nivel de producción equivalente
al potencial— cualquier exceso de liquidez se traduce en inflación o en deflación si se trata de un déficit de moneda en
circulación. En una versión de largo plazo, la tasa de crecimiento de la masa monetaria —manteniendo estable la velocidad
de circulación del dinero—, tiene que permitir el crecimiento tanto de la producción como de los precios, para dinamizar
la economía mediante el estímulo que genera el aumento de los precios, en el tiempo, sobre las decisiones empresariales
(Friedman, 1974, Dornbusch, Fischer y Startz, 2004).

Por su parte, el enfoque keynesiano moderno (Keynes 1971, Domar, 1974, Harrod, 1974, Kaldor y Mirrlees,
1974) incorpora el contraste entre el empleo de capacidad instalada con la población trabajadora dispuesta a laborar.
En concordancia con esto, la masa monetaria impulsa la producción toda vez que lo permita la capacidad instalada y la
población trabajadora; si esta última es igual o superior al empleo de capacidad instalada, existe la posibilidad de alcanzar, al
menos, la producción de capacidad instalada. En el proceso de aumento de la producción, los precios se mantienen estables

8 Economía
HOY 2018
Comportamiento monetario, mercado capitalista y reproducción socio-económica:
En esta visión, el crecimiento de la productividad nominal tiene que superar
presentación el crecimiento
teórica (primera de parte)los
En esta visión, el crecimiento de la productividad nominal tiene que superar el crecimiento de los
preciosEn paraestagenerarvisión, unelaumento crecimiento en elde producto
la por persona
productividad de la economía
nominal tiene que real; por tanto,
superar el en el largode
crecimiento plazo
los
preciosEn paraestagenerarvisión, un aumento
elobstante,
crecimiento en elde producto
la por
productividad persona de la
nominal economía
tiene quereal; porsuperar
tanto, en
el el largode plazo
olos
se aumentos
preciosmueven para En
muygenerar esta
depoco;la masano
unvisión,
aumento el crecimiento
monetaria las
en son
elevaciones
el producto de delapor
eficaces productividad
como
preciospersonasepolítica
presentan
de nominal
la económica tiene
si la cantidad
economía sisuperar
real;que
logra
de dinero
por el en
este
tanto, crecimientocrecimiento
crecimiento
circulación
en el largo de
seplazolos
siguelade los
los
preciosaumentos
para generarde la masa
un aumento monetaria en son
elson eficaces
producto por como
persona política económica si logra este crecimiento de la plazo
aumentando precios
productividad.
los aumentos aunque
para
Se la
de la economía
generar
pueden
masa un
esperarse
monetaria encuentre
aumento varios en
enefectos el
eficaces pleno
el producto delcomoempleo
lado delde
de
por política
persona laeconómica
costo economía
capacidad
decomo instalada.
la economía real;
consecuencia
si por
real;
logra tanto,
por
este en el largo
tanto,
decrecimiento
políticas en eldeplazo
largo
deestela
productividad.
los Se la pueden esperar varios
son efectos delcomo ladocomodel costo como consecuencia decrecimiento
políticas dede este
tipo,aumentos
los aumentos
aunque
productividad. de
parece
Se masa
de
que
pueden monetaria
laelmasa
efectomonetaria
esperar esperable
varios eficaces
son
es que
efectos eficaces
del selado política
generen
del económica
política
mejoras
costo como económica si logra
tecnológicas
consecuencia este
si que,
logra de este
incluso,
políticascrecimiento
aumenten
de estela de la
tipo, En el caso
aunque parece de que que el la efecto
población dispuestaesa que
esperable trabajarse se encuentre
generen mejoras por tecnológicas
debajo del empleo que, de plenaaumenten
incluso, capacidad
productividad.
los
tipo, productividad.
salarios.
aunque
instalada, Se monetaria
parece
si la masa pueden
Se
quepuedenelesperar
efecto
impulsa varios
esperar
esperable
la demanda efectos
varios es
hastaquedel
efectos selado
llevarla dela del
generenladocosto
una mejoras
magnitud como
del costo consecuencia
comoallá deconsecuencia
tecnológicas
más la que que, deincluso,
genera políticas
depleno
el de
políticas
aumenten este
empleo de este
los
tipo, salarios.
aunque
tipo, aunqueparece que
parecelaque el efecto esperable
el efecto esperablees que se generen mejoras tecnológicas que, incluso, aumenten
de
loslasalarios.
población trabajadora, presión de la demanda dees que se
trabajo eleva generen
los salarios mejoras
con las tecnológicas
subidas de precios que, incluso,que reducen,aumenten
por ende,Enla estas
los salarios. demanda brevesagregada. explicaciones de las teorías mencionadas, se observa que se hace abstracción de
los salarios.
En estas breves explicaciones de las teorías mencionadas, se observa que se hace abstracción de
situaciones estructurales
En estas o sistémicas que
breves explicaciones de las se involucran
teorías mencionadas, en los efectos se de los comportamientos
observa que se hace abstracción monetariosdey
situaciones En esta
En estructurales
estas
En breves
visión,
estas el breves o sistémicas
explicaciones
crecimiento de la
explicacionesque
de se
las involucran
teorías
productividad en los
mencionadas,
nominal efectos
tiene quesesuperar de los
observa comportamientos
que—entre
se
el crecimiento hace de losmonetarios
abstracción
precios dey
para
las políticas
situaciones
las políticas
económicas
estructurales
económicas
que afectan
o sistémicas
que afectan
alque
al sede
sector
sector
las teorías
monetario.
involucran
monetario.
mencionadas,
enAsí,
Así,los podemos
efectos de
podemos
se
losobserva
mencionar
mencionar comportamientosque
—entre
se hace
otras
otras
abstracción
situaciones
monetarios
situaciones y de
generar
situaciones un aumento
estructurales
situaciones en el
lasestructurales producto
o sistémicaspor persona
o sistémicasque sede la economía
involucran
quemonetario.
se involucran enreal;
los por tanto,
efectos en
de el
los largo plazo
comportamientos los aumentos de
monetarios la masa y
estructurales—
las políticas
monetaria
estructurales— son económicas
eficaces
las
más importantes:
más como que afectan
política
importantes:
laalcompetencia
económica
la sector si
competencia logra
capitalista
este Así, en
crecimiento
capitalista
en
en
los efectos
podemos
los de
mercados,
la mencionarde el
productividad.
mercados,
losequilibrio
el
comportamientos
—entre
Se
equilibrio pueden
en estos
otras
en esperar
estos
monetarios
últimos,
situaciones
varios
últimos,
y
las
y la políticas
las económicas
políticas
proporcionalidad
estructurales— económicas
lascostomás en elque afectan
proceso
importantes: que de al
afectan sector
desarrolloal monetario.
sectory monetario.
crecimiento. Así, podemos
Así, podemosmencionar mencionar—entre otras
—entre situaciones
otras situaciones
efectos
y del lado del
la proporcionalidad
estructurales—
estructurales— las más en
las
como
el proceso
importantes:
más dela
consecuencia
importantes:la
competencia
de políticas
desarrollo
competencia
la competencia
capitalista
de este tipo,
y crecimiento.
capitalista
enaunque
en
capitalista
los mercados,
los
parece que
mercados,
en los mercados,
el equilibrio
el equilibrio
el
en estoses
el efecto esperable
en
equilibrio estos en
últimos,
que se
últimos,
estos últimos,
y la proporcionalidad
generen mejoras tecnológicas
Por otro lado, en en el
la teoría proceso
que, plasmadade
incluso, desarrollo
aumenten
por Carlos y
los crecimiento.
salarios.
Marx en su obra El Capital (tomo I, 2014 [1867]; tomo II,
y la proporcionalidad
y Por
la proporcionalidad el proceso
en el de
proceso desarrollo
de desarrolloy crecimiento.
y crecimiento.
otro lado, la teoría plasmada por Carlos Marx en su obra El Capital (tomo I, 2014 [1867]; tomo II,
2014 [1885];En
Por estas
otro tomobreves
lado, III,laexplicaciones
2012
teoría[1894])plasmadadepresenta
las por
teorías una
Carlos respuesta
mencionadas,
Marx en su a obra
se estas
observa Eldeficiencias
que se (tomo
Capital haceque I, se
abstracción
2014 patentizan en las
de situaciones
[1867]; tomo II,
2014 [1885];Por otro
Portomo lado,
otro III,la 2012
lado, teoríala [1894])
plasmada
teoría presenta
plasmadapor una Carlos
Carlos
por respuesta
Marx en
Marx sua enestas
obrasu Eldeficiencias
obraCapital
El (tomo
Capital que I,
(tomose
2014 patentizan
I, [1867];
2014 en las
tomo
[1867]; II,
tomo II,
teorías
estructurales
2014 ortodoxas.
[1885]; o sistémicas
tomo El problema
III, que
2012 se es
[1894]) que
involucran tal
en
presentarespuesta
los efectos
una se
de encuentra
respuestalos distribuida
comportamientos
a estas y aislada
monetarios
deficiencias que en
y las
selos tres
políticas
patentizan tomos
económicas
en delasla
teorías
que
2014 ortodoxas.
afectan
[1885]; al sector
tomolo El problema
monetario.
III, 2012 es
Así,
[1894]) que
podemos tal
presentarespuesta
mencionar se
—entreencuentraotras distribuida
situaciones y aislada
estructurales— en loslas tres
más tomos de
importantes: la
mencionada
teorías 2014 [1885];
obra,
ortodoxas. Eltomo
que
problema III, 2012
hace difícil
es que[1894])
percibir losuna
presenta
tal respuesta efectosrespuesta
unaencuentra
se querespuesta a estas
arriba deficiencias
seaplantearon.
estas
distribuida deficiencias
y aislada queense lospatentizan
que tomosendelas
se patentizan
tres laen las
mencionada
la competencia
teorías obra,
ortodoxas.
teorías ortodoxas. lo
capitalista
El que enEl
problema hace
los difícil
mercados,
problemaes que percibir
es el
tal
que los
equilibrio
respuesta
tal efectos
en se
respuesta estos que arriba
últimos,
encuentra
se encuentra se plantearon.
ydistribuida
la proporcionalidad
y
distribuida aislada
y enen el los
aislada proceso
entreslos de
tomosdesarrollo
tres de
tomos la de la
ymencionada
crecimiento.
Por loobra,tanto, lo quese hace difícil
vuelve percibiren
necesario, losconsecuencia
efectos que arriba con se
las plantearon.
mencionadas contribuciones de Marx,
mencionada Por loobra,
mencionada tanto, lo
obra,que
se lo hace
que difícil
vuelve hace percibir losconsecuencia
difícil percibir
necesario, en efectos
los efectosque arriba que se
lasplantearon.
con arriba se plantearon.
mencionadas contribuciones de Marx,
construir Poruna lo explicación
tanto, se o un modelo
vuelve necesario,que integre:
en (1) la ley decon
consecuencia la circulación
las mencionadas del dinero; (2) la competencia
contribuciones de [1885];
Marx,en
construir Porunaotro lado, la teoría
explicación o unplasmada
modelo porque Carlos
integre: Marx (1) enlasuley obrade EllaCapital
circulación(tomodel I, 2014 [1867];
dinero; (2) tomo
la II, 2014
competencia en Marx,
el mercado
construir Poruna loPor tanto,
capitalista lo tanto,
explicación se vuelve
se
y lao formación
un necesario,
vuelve
modelo necesario,
deque los en consecuencia
precios
integre: en(1)
de consecuencia
laproducción;
ley de con
la las
con
y, mencionadas
(3)las
circulación mencionadas
la reproducción
del contribuciones
dinero; contribuciones
socioeconómica.
(2) la competencia de Marx,
de
Se
en
tomo
el III,
mercado 2012 [1894])
capitalista presenta una
y lao formación respuesta
de a estas
losintegre:
precios deficiencias
delaproducción;que se patentizan
y,la(3) en las
la reproducción teorías ortodoxas.
socioeconómica. El problema Se
construir
mostrará,
es
el que una
construir explicación
tal respuesta
mercado unase
a capitalista
través explicación
de dos
encuentra
y la un modelo
o un modelo
artículos,
formación cómo
distribuidadeque lossequeefectúa
y aislada
precios en(1)
integre:
los
de leytomos
(1)
taltres deley
la
cometido,
producción; la de
circulación
de
yy,
lalos
(3) del dinero;
circulación
resultados
mencionada
la del
quedinero;
obra,
reproducción (2)
loarroja
que lahace
competencia
(2) la competencia
la aplicación
socioeconómica. difícil percibiren
de en
Se
mostrará,
el mercado a través
capitalista de dos artículos,
yplantearon.
la artículos,
formación cómo
de los se efectúa
precios de tal cometido, y los resultados que arroja la aplicación de Se
esta
los
esta
el mercado
teoría
efectos
mostrará,
teoría
para
que
apara
arriba
través elcapitalista
el
comportamiento
dese dos
comportamiento
y la formación
monetario
cómo
monetario sede losEl
de
efectúa
de
precios
El talproducción;
Salvador
Salvador
de producción;
cometido, yy,los
(Montesino,
(Montesino,
(3)resultados
la
y,
2011
2011
reproducción
(3) la
y
reproducción
y Departamento
que arroja
Departamento
socioeconómica.
lasocioeconómica.
de
de
Economía,
aplicación
Economía,
Se
de
mostrará,
2017).
esta teoría a
mostrará, través
para a de
través dos
el comportamiento de artículos,
dos cómo
artículos,
monetario se
cómo efectúa
se tal
efectúa
de El Salvador cometido,
tal y
cometido, los resultados
y los que
resultados arroja
que la
arrojaaplicación
la de de
aplicación
2017). Por lo tanto, se vuelve necesario, en consecuencia con las (Montesino,
mencionadas 2011 y Departamento
contribuciones de Marx,deconstruir Economía, una
esta teoría
esta o para elpara
teoría comportamiento monetario de El de Salvador (Montesino, 2011 y2011 Departamento de Economía,
2017).
explicación un modeloelque comportamiento
integre: (1) la leymonetario de la circulación El Salvador
del dinero;(Montesino,
(2) la competenciayen Departamento
el mercado capitalista de Economía, y
2017).
la 2017).de los precios de producción; y, (3) la reproducción socioeconómica. Se mostrará, a través de dos artículos,
formación
cómo se efectúa
2. Síntesis del tal modelocometido, y los resultados que arroja la aplicación de esta teoría para el comportamiento monetario
2. Síntesis del modelo
de El Salvador (Montesino, 2011 y Departamento de Economía, 2017).
2. Síntesis La ley deldemodelo la circulación del dinero que Marx presenta en El Capital (2014 [1867], tomo I, p. 112) lleva
2. Síntesis
2.La deldemodelo
Síntesis
ley delcirculación
la modelo del dinero que Marx presenta en El Capital (2014 [1867], tomo I, p. 112) lleva
2. Síntesis del modelo
implícitaLalaley
implícitaLalaley
leydedella valor
ley del
dedel
circulación
valor
la valor
circulación
y se fundamenta
y se del dinero que
fundamenta
delsimilar
dinero que
en el
en Marx
el
Marx
axioma
axiomapresenta
presenta
de que
de en El
que
solamente
Capital (2014
solamente
ensostiene
El Capital
el trabajo
el
(2014
[1867],
trabajo
[1867],
humano
tomo I,crea
humano
tomo
p. 112)
crea
I, p.que
valor.
valor.
112)
La
lleva
La lleva
lleva
propuesta
implícita lade La
ley Marx,ley de la ycirculación
formalmente se fundamenta del al dinero
enfoque
en el que Marxde
neoclásico,
axioma presenta
que en
solamente ElqueCapital (2014
la trabajo
el cantidad [1867],
de
humano dinerotomo
crea I, p. 112)
circula
valor. La
propuesta de Marx, formalmente similar al enfoque neoclásico, sostiene queella trabajo
cantidad de dinero que circula
implícita
propuesta Lalaley
en la implícita
economía
deley
de del
la
Marx, ley
laes valor
del yvalor
igual
circulación
formalmente a sela fundamenta
ydinero
se
delporción fundamenta
similar dealla
que enunidad
Marx elpresenta
enfoque axioma
en endeEl que
el axioma
monetaria
neoclásico, de solamente
que
requerida
Capital (2014
sostiene solamente
por la
[1867],
que la cantidad
velocidad
tomo I,humano
el trabajo
p. de humano
dedinero
112) crea
circulación
lleva valor.
crea
implícita
que para
circula La La
valor.
en la
propuesta economía
deunidad
yMarx, es igual
formalmente a la porción
elsimilar de alla unidad monetaria requerida por la velocidad de circulación para
la leyladel
realizar
en
realizar
valor
propuesta
una
economía
una unidad
sede
esfundamenta
Marx,
monetaria
igual
monetaria laenporción
aformalmente
de
de
axioma
mercancía,
de
mercancía, laenfoque
de
similar que al neoclásico,
solamente
enfoque
multiplicada
unidad monetaria
multiplicada
el por
trabajo
neoclásico,
por
sostiene
el humano
valor
requerida
el valor
que
sostiene crea
sumario
por
sumario
la
laquecantidad
valor. La
delatodas
velocidad
de todas
dede
propuesta
cantidad las
las
dinero
dede que
mercancías
circulación
mercancías
Marx,
dinero circula
que delcircula
para
del para
formalmente
en la
sistema, economía
enuna similar
la economía
esto es: es al enfoque
igual a
es igual delaneoclásico,
porción sostiene
de
a lamercancía, la que
unidad
porción demultiplicada la cantidad
monetaria
la unidad monetaria de dinero
requerida que circula
por
requerida la en la
velocidad
por economía
latodas
velocidadde es igual
circulación a
de circulación para
realizar
sistema,
la porciónuna esto unidad
es:
de launidad monetaria
unidadmonetariamonetaria requerida por la velocidad por
de circulaciónel valor sumario
parasumario
realizar una de las mercancías del
realizar
sistema, realizar
esto una unidad
es: monetariade mercancía,
de mercancía,
N multiplicada
Nmultiplicadapor elpor valor el valor sumario de unidad
todas monetaria
las
de todas mercancías de
las mercancías del del
mercancía, multiplicada por el valor sumario de
sistema, esto es:
sistema, esto es:  Y 
N todas las mercancías
 P N
P Y del sistema, esto es:
 D   
N PdiYi N PiYi

 D   
M i 1
N  N PY N
di i
i 1 PdiYi
N
i 1 i i
(1)
M
 D  
V Yi Pdi
 V
i 1 i i
M V 
i 1 Pdi
 1i PiYi PiYi
i Y
V
(1)
(1)
En donde: M  M
D  i D
1
V i 1  i 1V i 1 (1) (1)
En donde: V V V V
En
M donde:
: masa monetaria, dinero fiduciario
En
M donde:En donde:
: masa monetaria, dinero fiduciario
M : :patrón
masa monetaria, dinero fiduciario
 : masa
M de precios
M :monetaria,
masa dinerodinero
monetaria, fiduciario
fiduciario
 : patrón de precios

D
: patrón de precios
: cantidad

D :: cantidad
patrón dede
 : patrón dinero
deprecios
mercancía
de precios
dinero mercancía
D : cantidad
VD :: velocidad de dinero
dedinero mercancía
circulación del dinero
P D : cantidad
Vdi : cantidad
precios
velocidad de
directos mercancía
deodinero
valores
de circulación mercancía
delendinero
su expresión monetaria
PVdi : velocidad de circulación
precios directos o valoresdelendinero
su expresión monetaria
V : velocidad
V : velocidad
de circulación del dinero
de circulación del dinero
Pi : precios en moneda definida por el patrón de precios
Pi : precios en moneda definida por el patrón de precios
El dinero mercancía, esto es oro, plata o ambos, implica aquí un regulador automático toda vez que exista libre
El dinero
convertibilidad delmercancía, esto es oro,
dinero fiduciario platapapel
(dinero o ambos, implica
o moneda sinaquí un regulador
valor) automáticoaun
a dinero mercancía; todacon
vezelque existaa libre
sistem más
convertibilidad del dinero fiduciario (dinero papel o Economía
moneda sin Hoy 2018,
valor) a vol.
dinero 10, número
mercancía; aun
concreto basado en los bancos centrales de la reserva, el dinero mercancía constituye un potente regulador (la cantidad 2.
conPágs.
el 8 –
sistem 13a más 9
concreto basado en los bancos centrales de la reserva, el dinero mercancía constituye un potente
excesiva de papel moneda sale de circulación al intercambiarse por dinero-oro, para evitar el efecto de devaluación del regulador (la cantidad
excesiva
dinero-papel de papel
por lamoneda
subida sale de circulación
de precios). La leyaldeintercambiarse
la circulación por
del dinero-oro, para evitarenel laefecto
dinero fundamentada teoríadedel
devaluación
valor trabajodel
Pdi : precios directos o valores en su expresión monetaria
Pdi : precios directos o valores en su expresión monetaria
Montesino, M.
Pi : precios en moneda definida por el patrón de precios
Pi : precios en moneda definida por el patrón de precios
El dinero mercancía, esto es
El dinero oro, plataesto
mercancía, o ambos,
es oro, implica
plata o aquí un regulador
ambos, automático
implica aquí un regulador toda vez que exista
automático todalibre
vez que ex
El dinero mercancía,
convertibilidad delconvertibilidad
dinero fiduciarioesto es oro,
(dinero plata
papel o
o ambos,
moneda implica
sin valor)aquí
a un
dinero regulador automático
mercancía; aun con toda
el vez
sistema que
más exista
concretolibre
del dinero fiduciario (dinero papel o moneda sin valor) a dinero mercancía; aun con el sistem
convertibilidad
basado en los bancos del dinero
centrales fiduciario (dinero
de la reserva, papel omercancía
el dinero moneda sin valor) aundinero
constituye potentemercancía;
reguladoraun con el sistem
(la cantidad excesiva a más
de
papel moneda concreto
sale ende los basado
circulación en los bancos
al intercambiarse centrales de la
por dinero-oro, reserva, el dinero
para evitarconstituyemercancía
el efecto un constituye
de potente
devaluación un potente
del dinero-papelregulador (la
concreto basado bancos centrales de la reserva, el dinero mercancía regulador (la cantidad
por la subida excesiva La deley papel moneda sale de circulación al intercambiarse por dinero-oro, para evitar el efecto de devalu
excesiva de de precios).
papel moneda sale de
delacirculación
circulación aldel dinero fundamentada
intercambiarse en la teoría
por dinero-oro, para del valor
evitar el trabajo
efecto de muestra, además
devaluación del
del equilibrio en el dinero-papel
mercado depor la subida
dinero, de precios).
la necesaria La ley entre
coherencia de la circulación del dinero
los instrumentos fundamentada
monetarios en la teoría
y financieros con la del valo
dinero-papel por la subida de precios). La ley de la circulación del dinero fundamentada en la teoría del valor trabajo
generación de riqueza por el trabajo para que la economía se comporte de forma estable y equilibrada.
muestra, además del equilibrio en el mercado de dinero, la necesaria coherencia entre los instrumentos mon
muestra, además del equilibrio en el mercado de dinero, la necesaria coherencia entre los instrumentos monetarios y
financieros con la generación de riqueza por el trabajo para que la economía se comporte de forma e
financieros con la generación
Naturalmente, existen otras de condiciones
riqueza porcon el las
trabajo para queel la
que empalma economía
mercado se comporte
de dinero de forma
que se vinculan estable y
al funciona-
equilibrada.
equilibrada.
miento de los otros mercados y a la proporcionalidad entre las ramas y sectores generadores de los bienes que se compran
y venden en el sistema mercantil Naturalmente,capitalista.
existen otras condiciones con las que empalma el mercado de dinero que se vin
Naturalmente, existen otras condiciones con las que empalma el mercado de dinero que se vinculan al
funcionamiento de los otros mercados y a la proporcionalidad entre las ramas y sectores generadores de los bi
funcionamiento de los otros
A nivel agregado, mercados
la dinámica y a la proporcionalidad
competitiva entre las que
entre los dos sectores ramas y sectores
expresan generadores dede
el funcionamiento loslas
bienes que
fuerzas
productivas se compranse y venden en el sistemaentre
mercantil capitalista.
se comprancobra relevancia;
y venden en el sistematrata de la conexión
mercantil capitalista. el sector de la economía que produce los medios de producción
(I) y el otro sector económico que genera los bienes de consumo (II), fundamento de la sobrevivencia de la fuerza pro-
A nivel agregado, la dinámica competitiva entre los dos sectores que expresan el funcionamiento de la
A nivel es
ductiva principal, agregado,
decir, la lapoblación
dinámicatrabajadora.
competitivaEstosentredos lossectores
dos sectores
conformanque expresan
dos grandesel funcionamiento
y fundamentales de mercados
las fuerzas
deproductivas
cualquier economía productivas cobra relevancia; se trata de la en conexión entredeella sector de la de economía que por produce los m
cobra relevancia; se trata de la conexión entre el sector de la economía que produce los mediosab-de
que tienen que operar equilibradamente el contexto competencia los capitales
sorber plusvalía, producción (I)loy cual
el otro sector económico que genera los bienes demercados
consumo (II), fundamento de la sobreviven
producción (I) unos de otros,
y el otro sector constituye
económico que la esencia
genera losdel funcionamiento
bienes de consumode(II), losfundamentoendeellasistema económico
sobrevivencia de la
monetario mercantil fuerza productiva principal, es decir, la población trabajadora. Estos dos sectores conforman dos gr
capitalista.
fuerza productiva principal, es decir, la población trabajadora. Estos dos sectores conforman dos grandes y
fundamentales mercados de cualquier economía que tienen que operar equilibradamente en el context
fundamentales
Existen dos mercados
condiciones
competencia
de cualquier
deimprescindibles
economía
los capitales por el que
enabsorber tienen
vaciado que operar
de estos
plusvalía, dos de
unos
equilibradamente
mercados:
otros, lolacual
primera en el contexto
consiste
constituye
de la
en el cumpli-
la esencia del funcionam
miento de la ley del valor en concordancia con el valor de la fuerza de trabajo. De este modo si la estructura de preciosde
competencia de los capitales por absorber plusvalía, unos de otros, lo cual constituye la esencia del funcionamiento
los mercados en el sistema económico monetario mercantil capitalista.
lossistema
del mercados de dosen el sistemacon
sectores, económico
reproducciónmonetario mercantil
ampliada, capitalista.
se establece según la expresión 2:
Existen dos condiciones imprescindibles en el vaciado de estos dos mercados: la primera consis
Existen dos condiciones imprescindibles en el vaciado de estos dos mercados: la primera consiste en el
cumplimiento de la ley del valor en concordancia con el valor de la fuerza de trabajo. De este modo si la estru
cumplimiento de la ley del valor en concordancia con el valor de la fuerza de trabajo. De este modo si la estructura de
precios del sistema de dos sectores, con reproducción ampliada, se establece según la expresión 2:
precios del sistema de dos sectores, con reproducción ampliada, se establece según la expresión 2:
I .  P C  P C  P V  P V  gmR1  P1t 1
I .  P1t 1C1  P1t C1 1t P12t 11V1 1t P2t 1V1 2t g1 mR11  P12t t1 1 (2)
II .  P1t 1C2  P1t C2  P2t 1VR2  P2t V2  g mR 2  P2t 2 (2)
II .  P1t 1C2  P1t C2  P2t 1V2  P2t V2  g m 2  P2t 2
En la cual:
En la cual:
P : representa el precio del bien i correspondiente al período t
Pit : representa elitprecio del bien i correspondiente al período t

Pit 1 : representa el precio del bien i correspondiente al período t-1


Pit 1 : representa el precio del bien i correspondiente al período t-1

 C : incremento de capital constante del sector i


 C i : incremento dei capital constante del sector i

 Vi : incremento de capital variable del sector i


 Vi : incremento de capital variable del sector i

C ik  C i   C i : capital constante capitalizado del sector i, en términos de valor


C ik  C i   C i : capital constante capitalizado del sector i, en términos de valor

V i k  V i   V i : capital variable capitalizado del sector i, en términos de valor


V i k  V i   V i : capital variable capitalizado del sector i, en términos de valor

10 Economía
HOY 2018
Comportamiento monetario, mercado capitalista y reproducción socio-económica:
presentación teórica (primera parte)

C ikp  P1t 1C i  P1t  C i : capital constante capitalizado del sector i, a precios de producción

V i kp  P2 t 1V i  P2 t  V i : capital variable capitalizado del sector i, a precios de producción

i : producción en valor del sector i

g miR : ganancia media del sector i, ajustada por la formación de precios

i = 1, 2.
Entonces, tal comportamiento
Entonces, tiene quetiene
tal comportamiento cumplir
quecon el principio
cumplir con el de plena cobertura
principio de plena del valor dedel
cobertura la valor
fuerzade
delatrabajo,
fuerzaque
de
se muestra en la expresión formal siguiente:
trabajo, que se muestra en la expresión formal siguiente:
R
P2 t 1Vi  P2 t Vi  g mi  Vi  Vi  g mi (3)

Por tanto, la ganancia media con el efecto precios tiene que ser:
R
g mi  g mi  Vi  Vi  P2 t 1Vi  P2 t Vi  (4)

Como se sabe, la ganancia media resulta de la redistribución que sufre la plusvalía de cada sector entre los
Como se sabe, la ganancia media resulta de la redistribución que sufre la plusvalía de cada sector entre los capitales, en
capitales, en concordancia
concordancia con su orgánica
con su composición composición orgánica
y densidad y densidad
de capital. de capital.
En cada En embargo,
sector, sin cada sector, sin embargo,
ocurre ocurre un
un efecto monetario
efecto monetario
determinado por ladeterminado
formación deporlosla precios
formación de los precios
de producción de de
los producción de los bienes
bienes de consumo que, ade consumo
pesar que,
de ello, dejaa intacta
pesar dela
cobertura plena del
ello, deja intacta valor incrementado
la cobertura de laincrementado
plena del valor fuerza de trabajo.
de la fuerza de trabajo.

La
La cobertura
cobertura plena
plena de de la
la fuerza
fuerza de
de trabajo
trabajo yy su
su necesidad
necesidad imprescindible
imprescindible para
para el
el eficiente
eficiente funcionamiento
funcionamiento de de la
la
que lala redistribución
producción implica que redistribuciónde
delalaplusvalía,
plusvalía,que
queprovoca
provocalalacompetencia
competenciaentre
entreloslos capitales,
capitales, se se opere
opere a costa
a costa de
la
deplusvalía destinada
la plusvalía parapara
destinada el consumo de losdecapitalistas.
el consumo La estructura
los capitalistas. de reproducción
La estructura de cadade
de reproducción sector
cada antes delantes
sector proceso
del
de competencia se expresa:
proceso de competencia se expresa:

I .  P1t 1C1  P1t C1  P2t 1V1  P2t V1  PLc1  P1ta 1
(5)
II .  P1t 1C2  P1t C2  P2t 1V2  P2t V2  PLc 2  P2at  2

En Pdonde PLci representa la plusvalía a consumir por los capitalistas del sector i (el superíndice a hace
En donde Lci representa la plusvalía a consumir por los capitalistas del sector i (el superíndice a hace referencia a la
referenciaanterior
situación a la situación anterior a Naturalmente
a la competencia). la competencia).esteNaturalmente
es un incentivoeste
muyesgrande
un incentivo muy grande
para mejorar para mejorar
la eficiencia la
productiva.
Sin embargo,
eficiencia el desconocimiento
productiva. Sin embargo,yelmenosprecio de la yfuerza
desconocimiento de trabajo,
menosprecio de lao fuerza
el carácter consumista
de trabajo, y rentista
o el carácter a ultranza
consumista y
de la clase empresarial, puede provocar graves efectos en la proporcionalidad y el equilibrio económico
rentista a ultranza de la clase empresarial, puede provocar graves efectos en la proporcionalidad y el equilibrio al mermar la
cobertura del valor de la fuerza de trabajo, lo cual no solo perturba el vaciado de los mercados, sino también el eficiente
económico al mermar la cobertura del valor de la fuerza de trabajo, lo cual no solo perturba el vaciado de los mercados,
funcionamiento de la fuerza de trabajo, tanto en el manejo de las horas presentes o gasto del trabajo presente como en el
sino también el eficiente
aprovechamiento funcionamiento
de la tecnología de lade
o capacidad fuerza deconstante
capital trabajo, tanto en el manejo de las horas presentes o gasto del
instalado.
trabajo presente como en el aprovechamiento de la tecnología o capacidad de capital constante instalado.
El proceso de reproducción requiere que en el tiempo se cumpla la condición (y esta es la segunda) de reproducción
El proceso
o desarrollo estable de reproducción
y equilibrado, requiere que en el tiempo se cumpla la condición (y esta es la segunda) de
es decir:
reproducción o desarrollo estable y equilibrado, es decir:

V1 k  g m 1  P1 t 1C 2  P1t  C 2 (6)

Implica, entonces, que en el intercambio:

Economía Hoy 2018, vol. 10, número 2. Págs. 8 – 13 11


Montesino, M.

Implica, entonces, que en V


el kintercambio:
 P  P  C 2k  PLc 2 (7)
1 Lc 1 Lc 1
V1k  PLc1  
En la V cualk PLc 2 k 0P, y representa
k
Lc1PLcC2la2k plusvalía
PLc 2 que pierde (cede)(7)el sector(7)II, por tener una composición
1  PLc 1V P
1  Lc 1Lc 1 C 2P
orgánica y densidad del capital menor (esta es la hipótesis más aceptable pero puede ser distinta), cual PLc 2  0 , y rep
En la evidentemente

En∆laPLc <. 0, P orgánica y densidad del capital men


EnEn lacual
laP cual
Lc1  P 222 
cual
LcLc yyLc 2  0 , y representa la plusvalía que pierde (cede) el sector II, por tener una composición
representa
representa la la
plusvalía queque
plusvalía pierde (cede)
pierde el sector
(cede) II, por tener
el sector II, poruna composición
tener orgánica
una composición y densidad
del capital menor (esta menor
es la hipótesisesmás aceptable pero
más puede ser distinta), evidentemente PLcLc1 1 =∆PP
∆evidentemente c2 2. .
rgánica yorgánica
densidad del capital
y densidad del capital(esta menor la(esta hipótesis
es la hipótesis aceptable pero puede
más aceptable pero serpuede serPdistinta),
distinta), evidentemente
LcL
La ecuación en diferencias que se debe resolver resulta del sector I, dado que el precio de los bienes de
PLc1   PPLcLc21 .Laecuación
P 2 . en diferencias que se debe resolver resulta del sector I, dado que el precio de los bienes de producción
La mediante
ecuación en diferencias q
producción Lc son los que dan lugar a la dinámica de ajuste. De este modo la ecuación se transforma simples
son los que dan lugar a la dinámica de ajuste. De este modo la ecuación se transforma mediante producción simples
son operaciones
los que dan lugar a l
operaciones
Laalgebraicas
ecuación en:algebraicas
en
La ecuación diferencias en:que se debe
en diferencias que resolver
se debe resultaresolverdelresulta
sectordelI, sector
dado que el precio
I, dado que eldeprecio
los bienes de losdebienes de
operaciones algebraicas en:
roducción son los que
producción sondanlos lugar a la lugar
que dan dinámica
a la de ajuste.de
dinámica De este modo la ecuación se transforma mediante simples
k ajuste. De este modo la ecuación se transforma mediante simples
 C1  V  g m1
peraciones algebraicasalgebraicas
operaciones en: P1t  
en:  P1t 1  1 (8)  C1
 1  C1  1  C1 P1t  
 C1   C1 V1  g m1 V1k  g m1
k  1  
De modo  sintético:
P1t más P1t    P1t 1   P1t 1  (8) (8)
 1  C1 1  C 11  C1 1  C1 De modo más sintético:
P1t  P1t 1   (9)
De modo De
másmodo
sintético:
más sintético: P1t 
En donde:
P1t  P1t 1P1tP1t 1   (9) (9) En donde:

C1 V1k  g m1 C1
En donde:En donde:  y  (10) 
1  C1 1  C1 1  C1
k
C1 C V  g V k  g m1
Su solución
 es: 1 y y 1  m1 1 (10) (10) Su solución es:
1  C1 1  C1 1  C1 1  C1
P1t  P1*  A  t (11),
Su solución
Sues:
solución es:
que converge
que convergealalequilibrio,
equilibrio,
ya ya
que α <P11* .
P1tque El11t Aprecio
P
. Elt precio
 t (11),donde P1t = P1P
de equilibrio, donde t −11t =
deAequilibrio,
 P1* (11),
 P *determinado
 P1*t ,1viene , viene
que determinado
converge por laya que 
al equilibrio,
por la dinámica
de redistribución de la plusvalía a consumir. Por tanto:
dinámica de redistribución de la plusvalía a consumir. Por tanto: dinámica de redistribución de la plusva
ue converge al equilibrio,
que converge ya que ya 1que
al equilibrio, . El precio
 1 . Eldeprecio equilibrio, donde P1tdonde
de equilibrio,
*
 P1t 1 P1t P P, 1tviene *
1  P , viene determinado por la
determinado por la
* PLci
námica de redistribución
dinámica de la plusvalía
de redistribución de laaplusvalía
consumir. aPiconsumir.
 1tanto:
Por  k Por tanto: (12)
Vi  PLci
* P P
Teniendo en cuenta 1 yPi2,la1dinámica
 Pik* Lci1monetaria
 k Lci se escribe: (12) (12) Teniendo en cuenta 1 y 2, la d
Vi  PLci Vi  PLci

 P
M cuenta
Teniendo Teniendo
en en
1
11t  1 2y 2,
t
laP2dinámica
ycuenta
12,
1
 *
P1 CT  Vmonetaria
 la monetaria
dinámica T 
se
k
 k
PLTc seBescribe:
escribe:
t
 (13) M 
1
V
P1t 1  P2t  2   1 P
V

V V
1
M  1t 1
PM
V B V
Donde
1
CPT
2AtP 
1t21
P
CPT2 tA 
1 * k 1 k* k
V 2, VT Ves el

1 C Tk VTP1 CTPLTc
 Vk BPLTc  B t
t
capitalT variable
 
(13) k (13) Donde Btotal
total capitalizado, CT es el capital constante
C A    CT A
 Tcapitalizado, y
k
, VT es e
 
PC A   CC AAla plusvalía PLTc constituye la plusvalía que los ca
constituye  kCT Aelque los capitalistas de toda la economía
CTk esdestinan
k al consumo. Se verifica que converge a una
 LTcT B  TT , VT es
onde BDonde VTk es variable
, capital el capitaltotal capitalizado,
variable el C
total capitalizado, capital
T es constante
el capital total
masacapitalizado,
constante
de total y igual a: y
capitalizado,
equilibrio

masa de equilibrio 
igual a:
PLTc constituye
PLTc constituye
la plusvalíalaque los capitalistas
plusvalía de toda lade
que los capitalistas economía destinan Naldestinan
toda la economía consumo. Se verificaSeque
al consumo. converge
verifica a una
que converge a una
asa de equilibrio igual a: igual a:
masa de equilibrio
1 * k
V
M*  
P1 CT  VTk  PLTc   PiYi
1
V i 1
 (14)
M* 


1 ** k 1 k * k k 1

N
M*  P
V
M1 CT  VTP1 CPT LTc
V
 V
T  
P
V i LTc
Pi Y
i
1 N
 P(14)
V i 1
i Yi  (14)
1

12 Economía
HOY 2018
Comportamiento monetario, mercado capitalista y reproducción socio-económica:
presentación teórica (primera parte)

En estas condiciones, el equilibrio de los mercados, o sea la realización de las mercancías, la reproducción
socioeconómica, y la estabilidad monetaria y productiva quedan aseguradas permitiendo el adecuado y eficiente proceso
de desarrollo.

Referencias
Departamento de Economía UCA. (2017). Análisis Socioeconómico de El Salvador, año 2017. El Salvador: Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas.
Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2008). Macroeconomía (9ª edición). Madrid: McGraw-Hill.

Domar, E. (1974). Expansión y empleo. En Mueller, M. (comp.), Lecturas de Macroeconomía (2ª edición) (pp. 290-308). Barcelona:
CECSA.

Friedman, M. (1974). Un programa monetario y fiscal de estabilidad económica. En Mueller, M. (comp.), Lecturas de
Macroeconomía (2ª edición) (pp. 353-368). Barcelona: CECSA.

Harrod, R. (1974). Domar y la dinámica económica. En Mueller, M. (comp.), Lecturas de Macroeconomía (2ª edición) (pp. 309-
321). Barcelona: CECSA.

Kaldor, N. y Mirrlees, J. (1974). Nuevo modelo de crecimiento económico. En Mueller, M. (comp.), Lecturas de Macroeconomía
(2ª edición) (pp. 322-338). Barcelona: CECSA.

Keynes, J. (1971). La teoría general de la ocupación el interés y el dinero. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. (2014) [1867]. El Capital.Tomo I (4ª edición). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. (2014) [1885]. El Capital.Tomo II (7ª reimpresión). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. (2012) [1894]. El Capital.Tomo III (trigésimo primera reimpresión). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Montesino, M. (2011). Contribución a la teoría del desarrollo de las formaciones socioeconómicas de Carlos Marx:
complejidad y carácter general. San Salvador, El Salvador: UCA Editores.

Economía Hoy 2018, vol. 10, número 2. Págs. 8 – 13 13


Arias, C.

Salvador Arias Salvador Arias fue un intelectual que


aportó al pensamiento económico
Peñate (1945-2018): salvadoreño con ideas y propuestas
puntuales para transformar al país.
una mirada al Su dedicación en profundizar sus
estudios de la realidad nacional tenía
modelo económico como propósito denunciar las grandes
injusticias de su pueblo.
de El Salvador

Por: Carla Teresa Arias Orozco


Máster en Economía Aplicada de la Universidad Alberto Hurtado de Chile - doble grado con la Universidad
de Fordham Nueva York

Correo electrónico: carla.ariasoroz@gmail.com

Palabras clave: modelo económico, neoliberalismo, reforma agraria, desarrollo rural, biotecnología,
capital trasnacional

Salvador Arias Peñate fue un reconocido economista salvadoreño, autor de más de 14 libros y líder político del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Arias fungió como diputado por dos periodos legislativos (2003-2006
y 2006-2009), durante los cuales fue miembro y presidente de la Comisión de Economía y Agricultura; así como también
(desde el año 2000) fue parte del Consejo Asesor del FMLN en la Asamblea Legislativa. Además de sus diversas actividades
como político, en sus últimos años creó e instauró el único Doctorado en Ciencias Económicas del país en la Universidad de
El Salvador. También fue consultor internacional, catedrático y director de la Asociación de Estudios Económicos y Sociales
de El Salvador (ADESES). A lo largo de su fecunda vida dio conferencias internacionales en importantes universidades,
Organismos internacionales y en centros de investigación en México, Centro América, Chile, Brasil, Europa y China.

Salvador Arias quedó huérfano de padre antes de nacer y su madre, con muchas limitaciones, sostuvo a 7 hijos;
por esta difícil situación, tenía muy pocas posibilidades de realizar estudios superiores. No obstante, su interés por el
conocimiento y su inagotable curiosidad le posibilitaron los recursos para estudiar Economía en la UCA, de la cual se
graduó en 1974.

De 1971 a 1974, se desempeñó como director de la Oficina Sectorial de Planificación del Ministerio de Agricultura
y Ganadería, en el que de 1974 a 1976 fungió como viceministro y ministro. En dicha etapa, la Reforma Agraria (impulsada
en el periodo de Enrique Álvarez Córdova) no llegó a concretarse y por lo tanto no se logró modificar la estructura de la
propiedad agrícola, por presiones de la oligarquía salvadoreña (Gordon, 1989, p. 169).

Ante la difícil situación política y económica del país, y en un momento histórico en el que ‘comunismo’ y ‘socialismo’
eran palabras que costaban la vida a quienes las apoyaban, Salvador Arias tuvo que salir del país. En 1977, llegó a Londres
para estudiar en la prestigiosa “The London School of Economics”.

En 1980, antes de irse exiliado a México y ya con estudios de Maestría, publicó en el Boletín de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) el artículo La congelación de tierras y la reforma

14 Economía
HOY 2018
Salvador Arias Peñate (1945-2018):
una mirada al modelo económico de El Salvador

agraria, donde ya tenía claro que su opción intelectual era por y con los pobres. En dicho artículo expuso que la Reforma
Agraria, debatiéndose en esos momentos, debía tomar en cuenta dos elementos centrales: 1) redistribuir los ingresos que
se generan con el trabajo de la tierra entre los que la hacen producir y no una redistribución o parcelación física de la tierra;
y, 2) eliminar el concepto de propiedad privada individual o colectiva sobre la tierra, puesto que los beneficios de esta los
debe gozar quien la trabaje y por tanto la tierra deberá ser propiedad de todo el pueblo (Arias, 1980, p.155).

Sus años en México fueron importantes tanto en su formación como por su participación política, al igual que otros
ilustres salvadoreños como Rafael Menjívar quien estuvo en el FDR (Frente Democrático Revolucionario). Sin embargo,
en 1985 decide seguir su formación e inicia el doctorado en la Universidad de Paris VIII y posteriormente, en 1999,
obtiene el post doctorado por la Universidad de la Sorbona, Francia, especializándose en Economía Política, Globalización
y biotecnología.

De sus estudios en Francia y la relación con importantes intelectuales, empezó a profundizar, desde una lógica
marxista, sobre los grandes problemas económicos y políticos de El Salvador. Consideraba que no había ninguna alternativa
de desarrollo justo e igualitario bajo el sistema capitalista, por tanto, se debería trabajar por “… superar el horizonte
neoliberal y capitalista depredador” hacia “...una sociedad donde los principios de justicia, que establece la constitución, se
cumplan, haciendo de la persona humana la razón de ser de la economía y del Estado” (Arias, 2008, p. 27).

Después de un largo proceso de inestabilidad política que culminó con la firma de los acuerdos de paz en
1992, la implementación de las políticas de ajuste estructural de carácter neoliberal (desregulación y liberalización), la
profundización de dicho proceso con la dolarización y la firma de Tratados de Libre Comercio; para Arias (2015) se generó
un proceso de desequilibrio estructural en la economía salvadoreña, dando lugar a un preocupante déficit en la cuenta
corriente, a la salida exacerbada de capitales y, por tanto, a una mayor dependencia al ahorro externo y a una dinámica de
endeudamiento insostenible, lo cual se tradujo en bajos niveles de inversión y una demanda interna virtualmente estancada
por la precariedad social.

Bajo esta lógica y con una visión completa de los principales problemas estructurales, consideraba que el modelo
económico salvadoreño se encuentra entre el estancamiento y el lento crecimiento económico, y con una tendencia
hacia una recesión y ruptura no solo económica, sino también política y social:“…el modelo económico vigente sirve
exclusivamente a los intereses de la gran burguesía internacional y a la burguesía oligárquica local, que subsiste con la
sobreexplotación del pueblo y la expulsión de los compatriotas al extranjero” (Arias, 2015, p.1).

Además, consideraba que la actividad comercial era profundamente asimétrica y que la tercerización no es una
solución que pueda sentar las bases de un modelo económico que propicie el desarrollo de las fuerzas productivas de
manera sostenible, que permita mejorar las condiciones de vida de la población; esto, a pesar de que algunos economistas
sostienen que dinamizar el comercio y promocionar los servicios de abastecimiento y logística generan crecimiento (en
una suerte de lograr que El Salvador opere como bodega y territorio de paso). No obstante, el patrón de inversiones
del capital trasnacional y nacional privilegia los servicios y la compra de activos de capital ya existentes, por tanto no se
produce ni se invierte en nuevos activos que impulsen la economía (Arias, 2008, p. 28).

Por lo antes expuesto, propone el desarrollo rural como uno de los ejes centrales que formen parte de una
estrategia de desarrollo económico de largo plazo. En dicha propuesta coexistirían cinco formas de capital: el capital
ecológico, el humano, el social- organizado, el manufacturero y el del conocimiento de la ciencia y la tecnología; en este
último se incorporaría la biotecnología, la agricultura orgánica y la propiedad de la biodiversidad (Arias, 2014, p. 254). Este
enfoque del capital es contrario al concepto del capital tradicional que establece, como una categoría social, la relación de
propiedad privada de los medios de producción y que:

A medida que se expande -de manera trasnacional- se profundiza una polarización en la estructura distributiva
en términos de subordinación de una clase por otra. Así, la defensa de los derechos humanos y la soberanía de
los pueblos se encuentran sometidas a los criterios de funcionalidad en los circuitos globales de acumulación.
(Arias, 2015, p.3).

Economía Hoy 2018, vol. 10, número 2. Págs. 14 – 14 15


Arias, C.

En el nuevo modelo de desarrollo sustentable, el proceso de acumulación no responderá a la ganancia como


objetivo central, sino al desarrollo integral del ser humano y de la naturaleza. Es así como propone democratizar la
acumulación e implementar un modelo que permita la sostenibilidad del medio ambiente, con el desarrollo rural, dentro
de un concepto dinámico que “…define fronteras y limita los riesgos” (Arias, 2014, p. 255).

Asimismo, propone incansablemente varias medidas económicas fundamentales para transformar a la sociedad
salvadoreña y como alternativa a un “modelo depredador”, entre las que podemos mencionar:

(1) volver al Colón y fortalecer el Banco Central de Reserva (publica el libro La dolarización Impactos en la
Economía Nacional: Una Propuesta para el regreso del Colón y el abandono del Modelo Neoliberal);
(2) hacer una auditoria de la deuda (publica el libro La Trampa de la Deuda: En el Sistema Capitalista y la
Economía Salvadoreña);
(3) renegociar con el FMI los acuerdos para que estén en función de las necesidades del pueblo y el país,
y no solamente busquen reducir el déficit fiscal por medio de políticas de austeridad;
(4) reactivar el sector agropecuario mediante el desarrollo de la agricultura familiar basada en
el conocimiento y la biotecnología (publica el libro Agricultura Familiar e Industrialización Sustentable);
(5) reformar el sistema de pensiones hacia un modelo estatal;
(6) combatir la corrupción y la elusión (publica el libro: El Libro negro de la corrupción);
(7) Impulsar una política industrial;
(8) fomentar las fuerzas productivas de la micro y pequeña empresa;
(9) mejorar las condiciones del mercado laboral y estrechar lazos con el movimiento social;
(10) Impulsar la educación y organización del pueblo salvadoreño.

Salvador Arias fue un intelectual que aportó al pensamiento económico salvadoreño con ideas y propuestas
puntuales para transformar al país. Su dedicación en profundizar sus estudios de la realidad nacional tenía como propósito
denunciar las grandes injusticias de su pueblo. Su liderazgo político le permitió competir en las elecciones internas del FMLN
para la vicepresidencia junto con la Dra. Victoria de Avilés en 1998. Hasta sus últimos días estuvo cerca del movimiento
social, formando cuadros y acompañando las demandas campesinas, de jóvenes, pensionados y trabajadores. Aunque sus
ideas y planteamientos no siempre fueron bien comprendidos por la clase política, su lucha fue incansable. Finalmente, fue
un ser humano congruente con su pensamiento y principios revolucionarios.

Sean estas reflexiones en memoria de mi padre, Salvador Arias, quien murió, como a él le gustaba decir “con las
botas puestas”, el 10 de enero del 2018.

Referencias
Arias, S. (1980). La congelación de tierras y la reforma agraria. Boletín de Ciencias Económicas y Sociales, año 3(20).

Arias, S. (2008). Derrumbe del Neoliberalismo: lineamientos de un modelo alternativo (1ª edición). San Salvador, El Salvador:
Editorial Universitaria Universidad de El Salvador.

Arias, S. (2014). Agricultura familiar e industrialización sustentable: un nuevo modelo de desarrollo agropecuario para El Salvador
(1ª edición). San Salvador, El Salvador.

Arias, S. (2015). Justificación de la lucha ideológica y científica sobre el socialismo del siglo XX y siglo XXI (apuntes inéditos).
San Salvador.

Arias, S. (2017). El libro negro de la Corrupción (1ª edición). San Salvador, El Salvador.
Gordon, S. (1989). Crisis política y guerra en El Salvador (1ª edición). México: Siglo XXI editores.

16 Economía
HOY 2018
El Departamento de Economía de la UCA y la Fundación Friedrich Ebert le invitan a las actividades de las VIII Jornadas
de Reflexión Económica “P. Francisco Javier Ibisate, S.J.”: Economías alternativas al sistema capitalista a
desarrollarse según el siguiente programa:
Economía
HOY
Junio 2018, volumen 10, número 2
Publicación bimestral

Vea las normas editoriales en el sitio web del Departamento de Economía


(http://www.uca.edu.sv/economia) en "Información para autores"
y envíenos su contribución al correo economiahoy@uca.edu.sv.
Recibimos contribuciones durante todo el año.

Las contribuciones recibidas son evaluadas anónimamente


(el consejo editorial no conoce la identidad de quienes las envían).

También podría gustarte