Está en la página 1de 29

Universidad

Continental

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

Análisis Crítico de una Bocatoma

Integrantes:
 ESCOBAR PINO, Keith
 CRUZ GAMBOA, Moises Aaron


Ing. Manuel Enrique García-Naranjo Bustos

8970

2020
INDICE

INDICE
I. INTRODUCCION
II. GENERALIDADES
III. MARCO TEORICO
3.1. BOCATOMAS......................................................................................................................6
3.2. TIPOS DE BOCATOMAS.......................................................................................................6
3.3. CRITERIOS GENERALES.......................................................................................................6
VI. DESCRIPCION DE LA BOCATOMA
4.1. OBRAS DE CAPTACION........................................................................................................8
4.1.1. TOMA DE DERIVACION...................................................................................................8
4.1.2. PRESA DE EMBALSE........................................................................................................9
4.2. OBRAS DE PROTECCION...................................................................................................10
4.2.1. CANAL DE LIMPIA.........................................................................................................10
4.2.2. ALIVIADERO DE DEMASIAS...........................................................................................13
4.3. OBRAS DE FUNCIONAMIENTO..........................................................................................14
4.4. OBRAS DE REGULACIÓN...................................................................................................15
4.5. OBRAS DE SEGURIDAD.....................................................................................................16

V. ANALISIS
5.1. DATOS DEL EXPEDIENTE…………………………………………………………………………………………………17

5.2. ANALISIS GRUPAL…………………………………………………………………………………………………………….18

VI. OBRAS DE CONDUCCIÓN


6. OBRAS DE CONDUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………...21

VII. CONCLUSIONES 31
VIII. BIBLIOGRAFIA 32
I. INTRODUCCIÓN

El agua representa el elemento más importante para la vida humana; por ello,
desde el inicio de la civilización, el hombre ha buscado obtener provecho de
este recurso para su desarrollo. La necesidad de disponer del agua lo ha
llevado desde ubicarse cercano a un río hasta construir estructuras que le
permitan conducir y aprovechar el agua de los afluentes para utilizarla en
diversos fines, tales como: agrícolas, abastecimientos poblacionales, de
regulación y más adelante energéticos o proyectos con objetivos múltiples.

Los proyectos hidráulicos o proyectos de aprovechamiento hídrico,


normalmente constan de tres componentes principales: 1) obras de
almacenamiento y derivación; 2) obras de conducción; y 3) obras de
distribución. Como un elemento del primer componente están las estructuras
hidráulicas diseñadas para captar el agua regulada e introducirla en el sistema
de conducción aguas abajo del embalse; estas obras se denominan tomas.
Asimismo, cuando la demanda es agrícola, el inicio de las obras del sistema de
distribución también se realiza mediante tomas que capta el agua desde el
sistema de conducción a los diferentes subsistemas de distribución. El diseño
de las estructuras de toma se ha desarrollado en el último siglo por medio de
las experiencias globales en el campo de la hidráulica.

Se puede resumir diciendo que las obras de toma permiten captar el agua de
la fuente hídrica de modo controlado y eficiente; esta premisa se logra a través
de un correcto diseño, operación y mantenimiento. Por otro lado, se sabe que
la construcción de cualquier tipo de obra de ingeniería hidráulica ocasiona
impactos ambientales significativos, por lo que en los últimos años, el medio
ambiente ha ganado un papel importante dentro de los proyectos hidráulicos, y
ahora este factor también se debe considerar en el diseño de las tomas.

EL presente informe trata del análisis crítico de una bocatoma en en rio


Chicama, tomando como caso de estudio el proyecto hidráulico Mejoramiento
del sistema de Riego Culusaca – Lucmacuta.
II. GENERALIDADES
II.1. Ubicación

El río Chicama es el curso principal de la subcuenca . Se forma por la


confluencia de los ríos Huancay y Chuquillanqui a una altitud de 670m. En el
anexo Tambo del distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú, Dpto. La
Libertad.

II.2. Pendiente
En su recorrido presenta por lo general un cauce estable y por su baja
pendiente predomina la deposición de sedimentos. Alcanza una longitud de
92.131 km hasta la desembocadura y una pendiente de S=0.0075.
Sucede algo similar que a los ríos anteriores (Santanero, Quirripano). En
estiaje el agua se agota antes de llegar a la desembocadura. El caudal es
captado totalmente en la toma del canal Roma (Ascope). Estas aguas tienen
uso agrícola y poblacional. Para uso agrícola se captan a través de tomas
rusticas y de concreto y se conducen para el riego de caña de azúcar
principalmente.
Las captaciones para uso poblacional, atienden los sectores de Pampa
Jaguey, Quemarron, Ascope y Chicama. Totalizando un caudal de 0.240
m3/s (Ver cuadro de registro de caudales de la Junta de usuarios del
subdistrito de riego Chicama – JUSDRCH). Se ha definido 3 secciones de
aforo en el tramo de la cuenca media, siendo estos el puente Tambo (actual
limnimetro de la JUSDRCH), puente Moreno y en las cercanías de la
estación Salinar. En la primera campaña de aforos (octubre 2003) se
registraron 1.837 m3/s, 1.150 m3/s y 1.059 m3/s respectivamente.

II.3. Caudales

Las dos estaciones hidrométricas identificadas en el río Chicama se


encuentran no operativas. Siendo los registros encontrados desde 1968 –
1972 / 1980 – 1993 en la estación Salinar y de 1968 – 1980 / 1993 – 1998
en la estación Tambo. La falta de estación hidrométrica en la cuenca no
permite analizar cuáles son las descargas del río desde 1998 cuando lo
destruyo el Fenómeno El Niño, por lo que se hace imprescindible la
reactivación de la estación en las cercanías de Salinar porque reúne las
condiciones hidrológicas apropiadas y es la zona del río en donde las
condiciones hidráulicas se pueden adecuar para la implementación de una
estación. El caudal medio anual es de 26.75m³/s y de 23.63m³/s cuando no
se considera la influencia del Fenómeno El Niño de 1925, 1933, 1983 y
1998.
III.MARCO TEÓRICO

III.1. Antecedentes

La cuenca del río Chicama se ubica en las regiones de La Libertad y


Cajamarca, aproximadamente entre los paralelos 7°21´ y 8°01´ de Latitud
Sur y entre los meridianos 78°16´ y 79°27´ de longitud Oeste. Pertenece a la
vertiente hidrográfica del Océano Pacífico, abarcando parte de las provincias
de Ascope, Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco y Gran Chimú de la Libertad
y Contumazá, Cajamarca y Cajabamba de Cajamarca drena un total de 5
822 Km2. Está conformada por una hoya hidrográfica escarpada y alargada,
de fondo profundo y quebrado, con fuertes pendientes, limitada por cadenas
de cerros que en dirección al Océano Pacífico tienen un descenso rápido.
La precipitación anual varía de 5,50 mm/año en el litoral a 1 500 mm/año en
la cuenca alta. El río Chicama nace en las alturas de las provincias de
Otuzco, Gran Chimú y Contumazá, en el cerro Colacuyan. Sus principales
afluentes son los ríos Pinchaday, Huanca y San Felipe. La dirección del río
es de N.E. a S.O. Las descargas se concentran en los meses de enero a
abril, necesitándose de la explotación del acuífero subterráneo para la
cobertura de las demandas en la época de estiaje.
La desembocadura del río Chicama se sitúa a 32 km al Norte del valle
Santa Catalina. La cuenca húmeda es de 3 600 Km2, la estación de aforos
está ubicada en El Salinar a 25 km del pueblo de Ascope a una cota de 350
m.s.n.m. y a 50 km de la desembocadura.
La estación de aforo principal del río Chicama se halla en El Salinar, que
controla 3 642 km2 de cuenca, es decir la totalidad de la cuenca húmeda
que es de 2 472 km2 (arriba de 1 500 m.s.n.m.). La comisión de regantes de
Ascope administra el recurso hídrico en tres subsectores en las que se
incluye el subsector de riego Facalá, el mismo que posee 8 025,25
hectáreas de propiedad de 491 usufructuarios y que involucra a 3 190
habitantes.

III.2. BOCATOMAS
Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un
río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal
de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el
Caudal de Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma
puede admitir.
Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para
el éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la
obra de toma, esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de
Aprovechamiento Hidráulico. En consecuencia, tanto el diseño como la construcción,
la operación y el mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer el máximo de
seguridad.
El diseño de una obra de toma puede ser un problema muy difícil, en el que debe
preverse la interacción estructura-naturaleza. La obra de toma, cualquiera que sea su
tipo, es un elemento extraño en contacto con el agua. Es decir, que la estructura va a
producir inevitablemente alteraciones en el medio natural circundante y, a la vez, la
naturaleza va a reaccionar contra la obra. Esta interacción que se presenta al construir
la obra, y en el futuro al operarla, debe ser prevista y contrarrestada oportuna y
debidamente. La estabilidad y la vida de una bocatoma están asociadas al concepto
de Avenida de Diseño. Tradicionalmente se ha usado el concepto de Avenida de
Diseño para designar el máximo caudal del río que una bocatoma puede dejar pasar
sin sufrir daños que la afecten estructuralmente. Más adelante se ampliará esta
definición de acuerdo a la experiencia de las últimas décadas.

III.2.1. TIPOS DE BOCATOMAS:


 Toma directa
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo
general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va
a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por
lo general constituye una de las partes de mayor costo. Sin embargo; tiene desventaja
de ser obstruida fácilmente en época de crecidas, además permite el ingreso de
sedimentos hacia el canal de derivación.

 Toma Mixta o Convencional


Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una
estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil
dependiendo del tipo del material usado. Ser fija cuando se utiliza un elemento rígido,
por lo general concreto, y ser móvil cuando se utilizan compuertas de acero o madera.
La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una ventana que
puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del tirante en el río.
 Toma Móvil
Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje
móvil. Son tomas que, por la variación de niveles en forma muy marcada entre la
época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente bajo, pero
que para poder captar el caudal deseado necesitan de compuertas que le den la cota
a nivel de agua adecuado. % los barrajes con compuertas que permiten el paso del
caudal de avenida a través de ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal
ventaja es que permite el paso de los materiales de arrastre por encima de la cresta
del barraje vertedero o azud.

 Toma Tirolesa o Caucasiana


Una toma tirolesa es una estructura de entrada de agua en la que el agua se extrae
del flujo principal a través de una rejilla sobre una canaleta. Normalmente, la canaleta
está hecha de hormigón y se construye en el lecho del río. La rejilla en la cresta
debería tener una pendiente aguas abajo (15-30 grados) para aumentar la velocidad
de flujo y evitar que el sedimento transportado por la corriente lo bloquee. De la
canaleta, el agua entra en una tubería, que drena en un cámara de recolección y luego
fluye, por gravedad, hacia el resto del sistema.
III.2.2. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

Son varias las condiciones generales de diseño que debe cumplir una bocatoma,
cualquiera que sea su tipo o características. Entre las principales están las siguientes:

 Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño y de los caudales


menores que sean requeridos. En algún caso se admite una interrupción
temporal del servicio.
 Proveer un sistema para dejar pasar la Avenida de Diseño, que tiene gran
cantidad de sólidos y material flotante. En zonas sujetas al Fenómeno de El
Niño es mejor utilizar un Hidrograma de Diseño.
 Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su
evacuación. Muchas veces esta es la clave del diseño eficiente.
 Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el punto
de vista estructural y constructivo.
 Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar
sedimentación.
 Tener un costo razonable

LA INGENIERÍA CIVIL EN EL DISEÑO DE UNA BOCATOMA:

En el diseño de una obra de toma se requiere emplear al máximo los conocimientos


del ingeniero civil. Las cinco fases correspondientes a una bocatoma son:

 Planeamiento
 Diseño
 Construcción
 Operación
 Mantenimiento.
En ellas se requiere el uso de prácticamente todos los aspectos de la ingeniería civil,
tal como se demostrará más adelante. Son varias las fuentes de conocimiento que
tenemos para el diseño de una bocatoma. En primer lugar, están las consideraciones
teóricas presentadas en los libros de texto, artículos especializados y diferentes
publicaciones e investigaciones. De todo este material se obtiene una base teórica
fundamental, que debe ser complementada con los otros dos puntos que se señala a
continuación. La investigación en modelos hidráulicos es una valiosa herramienta para
el perfeccionamiento de los diseños y constituye la segunda fuente de conocimiento.
En el Perú se vienen realizando estudios en modelo en el Laboratorio Nacional de
Hidráulica desde 1964. La tercera fuente está dada por la experiencia y por la
observación del funcionamiento de estructuras en operación en diversas partes y
circunstancias. Dentro de esta fuente de conocimiento se encuentra el análisis de las
fallas, el que constituye un método valiosísimo de aprendizaje.
Son numerosos los aspectos de la ingeniería en general y de la ingeniería civil en
particular que intervienen en el diseño de una obra de toma. Prácticamente debe
emplearse a plenitud casi todas las especialidades de la ingeniería civil. Pero, además
intervienen otros aspectos de la ingeniería. Sin pretender que la relación sea limitativa
se presenta a continuación una relación de los principales temas vinculados al diseño
de una obra de toma.
Ellos son:

 Estudio de la Demanda
 Topografía
 Meteorología
 Hidrología
 Transporte de Sedimentos
 Hidráulica Fluvial
 Geología
 Geodinámica
 Geotecnia
 Sismicidad
 Materiales de Construcción
 Diseño Hidráulico
 Diseño Estructural
 Diseño Electromecánico
 Procedimientos de Construcción
 Modelos Hidráulicos
 Costos y Presupuestos

III.3. Definiciones
III.3.1. Proyecto hidráulico
De acuerdo con la definición introducida por el Tribunal Nacional de
Resolución de Controversias Hídricas en su Resolución Nº 68-2014-ANA
(TNRCH, 2014-a), el proyecto hidráulico se define como el conjunto de
obras hidráulicas que buscan utilizar los recursos hídricos de una cuenca
específica o para la protección de dichos recursos frente a efectos
antropogénicos o fenómenos naturales. Las necesidades a satisfacer
pueden ser de almacenamiento, regulación, distribución o mitigación de las
acciones del hombre.
En la definición propuesta por Guevara (2014), el proyecto hidráulico es el
conjunto de estudios y los datos básicos utilizados para definir un
aprovechamiento para el uso, control o conservación de los recursos
hidráulicos y naturales vinculados a una cuenca, y de estimar las ventajas y
desventajas para una nación por la asignación de recursos económicos en
el inicio o mejora de bienes y servicios.
En cuanto a la clasificación, el proyecto hidráulico es de propósito único
cuando se construye para satisfacer un solo tipo de demanda; mientras que
cuando el objetivo es cubrir más de una demanda, el proyecto se denomina
de usos múltiples. Los usos productivos de agua pueden ser dentro del
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (RLRH, 2010) agrario,
acuícola, pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo,
turístico, de trasporte y otros.
Actualmente, los proyectos hidráulicos se planifican hacia usos múltiples e
integrados para satisfacer las necesidades de todos los usuarios utilizando
todas las fuentes de agua y los otros recursos naturales, y busca la
integración de la región en sí misma y de su integración con las otras
regiones. Según Guevara (2014) los proyectos hidráulicos constan de tres
componentes:

 Obras de derivación, cuando la oferta hídrica es mayor que la


demanda hídrica y/o obra de almacenamiento, cuando la demanda
hídrica es mayor que la oferta hídrica.
 Obras de conducción, para llevar el agua desde el sitio de
derivación hasta el lugar donde se va a utilizar.
 Obras de distribución, que sirven para entregar el agua a los
usuarios contemplados en el proyecto.

III.3.2. Obra hidráulica


De acuerdo con la definición introducida por el Tribunal Nacional de
Resolución de Controversias Hídricas en su Resolución Nº 68-2014-ANA
(TNRCH, 2014-b), las obras hidráulicas son construcciones destinadas
para la utilización del agua; su diseño es competencia de las áreas de
ingeniería civil y agrícola. Asimismo, The Sustainable Irrigation Association,
denominada en lo sucesivo SIA (Asociación para el Riego Sostenible),
define la obra hidráulica como un bien de naturaleza inmueble destinado a
usar el agua.

Por la función que desempeñan, las obras hidráulicas se clasifican en


obras de almacenamiento, captación, conducción, protección, regulación y
control (regular el régimen). Entre las obras de almacenamiento, se
encuentran las presas y el vaso de almacenamiento. Entre las obras de
captación, se encuentran los diques de captación y la toma de derivación.
En las obras de conducción están los canales y tuberías, y como obras
asociadas, los túneles y viaductos. Entre las obras de protección se
encuentran los desarenadores, aliviaderos, desfogues, disipadores de
energía, tanque de presión, muros de contención, defensas rivereñas y
canales interceptores. Por último, entre las obras de regulación y control
están departidores, medidores, compuertas, sifones, mangas y vertederos.

III.3.3. Obra de toma


La principal función de la obra de toma es captar el agua. Rocha (2003)
define las obras de toma como estructuras hidráulicas construidas sobre un
río o canal, con el objetivo de extraer, una parte o el total del caudal de la
corriente principal. El gasto que se obtiene del cauce se denomina caudal
de captación y es definido como el máximo caudal que la obra de toma
puede admitir.
En tanto, el caudal captado mediante la obra de toma se utiliza para
satisfacer diferentes necesidades, como el suministro de agua potable,
usos agropecuarios, generación de energía hidroeléctrica, navegación,
recreación, entre otras.
Por ende, la obra de toma es muy importante dentro de un proyecto
hidráulico. La falla de esta estructura ocasiona una interrupción de la
secuencia de captación y una falla del servicio al usuario, lo cual, en el peor
de los casos conduciría al fracaso del proyecto hidráulico.

IV. DESCRIPCION DE LA BOCATOMA


4. Descripción de obras de toma
4.1.Tipos de tomas

Se diferencian cuatro tipos de tomas de acuerdo a la forma de captación:

 Toma directa: Capta el agua directamente del río a un canal lateral


sin la necesidad barrajes fijos o móviles, disminuyendo así sus
costos de construcción. Sin embargo, esto expone a la estructura a
obstrucciones en época de avenidas, dejando pasar los sedimentos
a la derivación.
 Toma convencional: Capta el agua por medio de una ventana
lateral que funciona como orificio o vertedero cuyo caudal de
captación está en función del tirante. Para tal fin, se cierra parcial o
totalmente el río mediante un barraje móvil y/o fijo. Se denomina
barraje fijo cuando la estructura es rígida, como el caso del concreto,
y barraje móvil cuando la estructura que utilice sean compuertas.
 Toma móvil: Capta el agua por medio de un barraje móvil que
genera carga hidráulica. Es decir, el barraje regula el nivel del agua,
que depende de la época para poder captar el agua
constantemente. Destaca por dejar pasar el material de arrastre.
 Toma tirolesa o caucasiana: Capta el agua en el fondo del río
mediante un canal trasversal cubierto por una rejilla que impida el
ingreso del material grueso de arrastre.

4.2 Componentes

4.2.1 Barraje

Es una estructura de derivación que se coloca transversalmente al río,


dicha estructura tiene la función de elevar el nivel del agua del río para así
obtener el caudal necesario para el funcionamiento de la bocatoma.

4.2.2 Ventana de captación

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana


de captación debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso
del canal de limpia como mínimo. Sus dimensiones son calculadas en
función del caudal a derivar y de las condiciones
El agua se capta por medio de un orificio que se encuentra en una o en
ambas márgenes, este orifico es provisto de barrotes verticales o
ligeramente inclinados que impiden el paso del material flotante y de
piedras mayores al espacio entre los mismos.

4.2.3 Colchón disipador

Sirve para disipar la energía de manera que el agua pase al cauce no


revestido con velocidades lo suficientemente bajas para no producir
erosiones.

Las pozas de disipación tienen como objetivo principal el de disipar la


energía con que llega a esta estructura mediante el uso del resalto
hidráulico, debido a un desnivel (caídas, rápidas) u otra estructura
(esclusas, compuertas).

El colchón disipador del barraje se diseña sin bloques de impacto ni pilares


pantalla, este tipo de diseño corresponde a la Poza de Disipación Tipo
USBR.

4.2.4 Compuerta de Limpia

Ubicada en el extremo del azud al lado de la reja de entrada, la función de


esta compuerta es la de mantener limpio el cauce frente a la reja, la
eficiencia es pequeña. En época de avenida ayuda a regular el caudal
captado.

4.2.5 Canal de Limpia o barraje móvil

El canal de limpia es la estructura que permite reducir la cantidad de


sedimentos que trata de ingresar al canal de derivación, así como la
eliminación del material de arrastre que se acumula delante de las
ventanas de captación. Su ubicación recomendada es perpendicular al eje
del barraje vertedero y su flujo paralelo al del río y formando un ángulo
entre 60° y 90° con el eje de la captación, a menos que se realice un
modelo hidráulico que determine otras condiciones

Para determinar el ancho del canal de limpia se debe de considerar:

 El canal de limpia debe de transportar por lo menos dos veces el


caudal a derivar o debe ser igual al caudal medio del río.
 El ancho debe ser un décimo de la longitud del barraje.
4.2.6 Desripiador

Después que el agua rebosa el vertedero de la ventana de captación, es


necesario atrapar o decantar el material que ha podido pasar a través de la
rejilla; a esta estructura que realiza la decantación y aquietamiento del
agua antes que éste ingrese a la zona de compuertas de regulación, se le
conoce como cámara de carga, cámara de decantación o desripiador; con
este objeto la velocidad en el desripiador es relativamente baja y el paso
hacia el canal debe hacerse por medio de un vertedero sumergido.

El desripiador se puede dimensionar tomando uno de los siguientes


criterios:

 Entre la ventana de captación y vertedero sumergido de salida puede


formarse un resalto sumergido por lo tanto la longitud del desripiador
se podrá diseñar igualándola a la longitud de un resalto sumergido.
 La longitud es igual al de una transición que une los anchos de la reja
y vertedero.

4.2.7 Transición de entrada al canal

Al ingresar el agua por la ventana de captación este pasa hacia el


desripiador que es una estructura ancha al inicio y se va angostando hasta
entregar el flujo al canal principal que generalmente tiene una sección más
estrecha. Por lo tanto es necesario intercalar una transición entre los dos
para evitar que haya grandes pérdidas de energía entre la ventana de
captación y el canal.

4.2.8 Canal o túnel

Una vez que se ha logrado captar el agua del río, se procede a poder
derivarla, por ello se puede hacer uso de un canal o túnel de manera que
conduce el agua hacia el objetivo deseado, en este caso, al área de riego

Aliviadero de demasías Es una estructura hidráulica de protección, que se


ubica en uno de los lados del canal y cuya función es el de verter fuera de
la estructura de conducción cualquier exceso de agua que resulte del
ingreso de agua por avenidas o mala operación de las compuertas de
regulación.
4.2.9 Desarenador

En épocas de lluvias, los ríos acarrean abundantes materiales sólidos,


tanto de fondo como en suspensión, debido a la erosión que provocan en
todo su recorrido. Por ello es importante contar con desarenadores o
decantadores. Se debe de tomar atención a la velocidad del agua dentro
del desarenador y su longitud. Se puede causar daños a:

 Estructuras: Disminución de sección transversal de canales por


sedimentación, mayor costo de mantenimiento, Interrupción del servicio
de abastecimiento
 Máquinas: Erosión en equipos (desgaste de turbinas), disminución de
rendimiento, reposición costosa

4.2.10 Muros de encauzamiento

Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados
límites con el fin de formar las condiciones de diseño pre-establecidas
(ancho, tirante, remanso, etc.)

Se pueden construir de concreto simples o armados, el dimensionamiento


se basa en poder controlar el posible desborde del máximo nivel del agua,
esto ayuda a que se evite la socavación de las estructuras de captación.

Al momento de diseñar el muro de encauzamiento se debe ten rem cuenta


el tirante máximo y el borde libre, de manera que tenga una altura
adecuada y correcta.
V- ANALISIS
5. Análisis estadístico de máximas descargas
Se realizará el análisis de caudales máximos para un periodo de retorno: T =
100 años con la aplicación de los siguientes modelos probabilísticos:
Año Caudal (QX - QP)2 (QX - QP)3 Ln (QX) ( Ln (QX)- ( Ln (QX)-QY)3
(QX) QY)2
1,968 14.34 9,122 -871,272.30 2.66 2.56 -4.10
1,969 59.01 2,585 -131,410.62 4.08 0.03 -0.01
1,970 42.3 4,563 -308,238.22 3.74 0.27 -0.14
1,971 163.44 2,872 153,899.83 5.10 0.69 0.58
1,972 188.76 6,227 491,345.75 5.24 0.95 0.93
1,973 232.99 15,163 1,867,203.83 5.45 1.41 1.67
1,974 66.59 1,871 -80,960.99 4.20 0.00 0.00
1,975 179.72 4,882 341,084.63 5.19 0.86 0.80
1,976 87.78 487 -10,750.75 4.47 0.04 0.01
1,977 147.95 1,452 55,303.99 5.00 0.54 0.39
1,978 12.42 9,493 -924,879.89 2.52 3.04 -5.31
1,979 89.46 416 -8,477.86 4.49 0.05 0.01
1,980 19.11 8,234 -747,143.61 2.95 1.73 -2.27
1,981 124.59 217 3,202.17 4.83 0.31 0.18
1,982 26.70 6,914 -574,903.87 3.28 0.96 -0.94
1,983 300.33 36,282 6,911,056.60 5.70 2.08 2.99
1,984 179.93 4,911 344,169.38 5.19 0.86 0.80
1,985 24.86 7,223 -613,919.99 3.21 1.10 -1.16
1,986 56.04 2,896 -155,812.42 4.03 0.06 -0.01
1,987 65.59 1,959 -86,706.20 4.18 0.01 0.00
1,988 36.17 5,429 -399,998.54 3.59 0.46 -0.31
1,989 99.92 99 -979.31 4.60 0.12 0.04
1,990 14.23 9,143 -874,286.12 2.66 2.59 -4.16
1,991 29.43 6,467 -520,116.90 3.38 0.78 -0.69
1,992 19.44 8,174 -739,021.71 2.97 1.68 -2.18
1,993 116.19 40 254.77 4.76 0.24 0.12
1,994 66.14 1,911 -83,513.86 4.19 0.01 0.00
1,995 32.15 6,037 -469,107.22 3.47 0.63 -0.50
1,996 98.46 130 -1,477.86 4.59 0.11 0.03
1,997 14.97 9,002 -854,144.70 2.71 2.43 -3.78
1,998 694.80 342,166 200,149,740.77 6.54 5.20 11.85
1,999 118.01 67 543.23 4.77 0.26 0.13
2,000 197.54 7,689 674,282.95 5.29 1.04 1.07
2,001 163.25 2,852 152,268.68 5.10 0.69 0.57
2,002 88.73 446 -9,421.39 4.49 0.05 0.01
2,003 98.03 140 -1,651.63 4.59 0.10 0.03
2,004 95.10 218 -3,209.40 4.55 0.08 0.02
Suma = 4,064.47 527,778 202,672,951 157.760 34.026 -3.298

PARAMETROS ESTADISTICOS
Media Desv. Coef. Coef. Variacion
(QX) Estandar Asimetria
QX SX CS Cv
109.85 121.081 3.353 1.102
1
QY SY CSY CvY
4.264 0.972 -0.105 0.228

5.1.1 Datos del expediente


5.1.1.1 Distribución LogNormal de dos parámetros

Parametros Estadisticos
Campo Normal
N= 37.00
QX = 109.85
SX = 121.08
CS = 3.35
Cv = 1.10
Campo Transformado
QY = 4.26
SY = 0.97
CSY = -0.11
CvY = 0.23
K= F´(1-1/TR)
K = F´ 0.99
K= 2.33
QESP = Exp (QY + K SY)
QESP = 682.29
Iintervalo de Confianza
411.31 1,131.77

TR (Años) Probabilida F´(1-1/TR) K=Z QESP Intervalo de confianza


d (-) (+)
2 0.5000 0.5000 0.0000 71.08 42.85 117.91
5 0.2000 0.8000 0.8416 161.10 97.12 267.23
10 0.1000 0.9000 1.2816 247.08 148.95 409.85
25 0.0400 0.9600 1.7507 389.86 235.03 646.70
50 0.0200 0.9800 2.0537 523.44 315.56 868.29
75 0.0133 0.9867 2.2164 613.10 369.60 1,017.00
100 0.0100 0.9900 2.3263 682.29 411.31 1,131.77
150 0.0067 0.9933 2.4747 788.17 475.15 1,307.41
200 0.0050 0.9950 2.5758 869.56 524.21 1,442.43
300 0.0033 0.9967 2.7131 993.66 599.03 1,648.29
400 0.0025 0.9975 2.8070 1,088.73 656.34 1,805.98
500 0.0020 0.9980 2.8782 1,166.68 703.33 1,935.28
1000 0.0010 0.9990 3.0902 1,433.81 864.37 2,378.40
1,000 LOGNORMAL
900
800
700 f(x) = 215.04 ln(x) − 228.25
Caudal (m3/s) R² = 0.95
600
500
400
300
200
100
0
1 10 100
Periodo de Retorno (Años)

5.1.1.2 Distribucion Gumbel

Parametros Estadisticos
Campo Normal
TR (Años) N
Probabilidad = Ln Ln TR/(TR 37.00 KT QESP Intervalo de confianza
QX = -1) 109.85 (-) (+)
2 0.5000 S X = -0.3665 121.08 -0.16 89.96 59.91 120.01
5 0.2000 CS = -1.4999 3.35 0.72 196.96 146.35 247.57
10 0.1000 Cv = -2.2504 1.10 1.30 267.81 199.45 336.16
25 0.0400 Campo Transformado2.04
-3.1985 357.32 265.15 449.49
50 0.0200 QY = -3.9019 4.26 2.59 423.73 313.44 534.01
75 0.0133 SY = -4.3108 0.97 2.91 462.32 341.40 583.24
100 0.0100 CSY = -4.6001 -0.11 3.14 489.64 361.17 618.12
150 0.0067 CvY = -5.0073 0.23 3.45 528.08 388.93 667.22
200 0.0050 K1 = -5.2958 TR/(TR -1)3.68 555.32 408.59 702.04
300 0.0033 K1 = -5.7021 1.0101 4.00 593.67 436.25 751.10
400 0.0025 Ln(Ln(K 1)) =
-5.9902 -4.60 4.22 620.87 455.85 785.90
500 0.0020 K T = -6.2136 3.14 4.39 641.96 471.04 812.89
1000 0.0010 QESP = -6.9073 QX + KT 4.94 SX 707.45 518.17 896.72
QESP = 489.64
Iintervalo de Confianza
361.17 618.12

5.1.1.3 Distribución Log - Pearson III

Parametros Estadisticos
Campo Normal
N= 37.00
CS = 3.35
Cv = 1.10
Campo Transformado
QY = 4.26
SY = 0.97
CSY = -0.11
K= F´(1-1/TR)
K = F´ 0.9900
Z= 2.33
Z2-1= 4.41
Z3-6Z= -1.37
CS/6 = -0.02
KT = 2.249
QESP = Exp(QY +
KT SY)
QESP = 632.70
Iintervalo de Confianza
386.13 1,036.71
Factor de  
Frecuencia
KT = Z + (Z2-1) (CS/ 6) + (1/3) (Z3 - 6Z) (CS/ 6)2 - (Z2-1) (CS/ 6)3 + Z (CS/
6)4+ (1/3) (CS/ 6)5

TR (Años) Probabilida Z KT QESP Intervalo de confianza


d (-) (+)
2 0.5000 0.0000 0.0176 72.30 55.59 94.05
5 0.2000 0.8416 0.8463 161.83 119.12 219.84
10 0.1000 1.2816 1.2697 244.25 171.55 347.75
25 0.0400 1.7507 1.7139 376.16 248.88 568.55
50 0.0200 2.0537 1.9969 495.28 314.27 780.55
75 0.0133 2.2164 2.1474 573.35 355.49 924.70
100 0.0100 2.3263 2.2487 632.70 386.13 1,036.71
150 0.0067 2.4747 2.3848 722.17 431.32 1,209.14
200 0.0050 2.5758 2.4770 789.94 464.86 1,342.36
300 0.0033 2.7131 2.6017 891.74 514.25 1,546.35
400 0.0025 2.8070 2.6868 968.60 550.83 1,703.20
500 0.0020 2.8782 2.7509 1,030.94 580.12 1,832.11
1000 0.0010 3.0902 2.9412 1,240.45 676.24 2,275.38
1,000 LOG-PEARSON III
900
800
700
Caudal (m3/s) 600 f(x) = 185.94 ln(x) − 167.17
R² = 0.97
500
400
300
200
100
0
1 10 (Años)
Pariodo de Retorno 100

De acuerdo a la información estadísticas de máximas descargas


mensuales registradas en la estación “Salinar” del río chicama, se ha
calculado el caudal de diseño con un periodo de retorno de 100 años
utilizando la formulas empíricas de diseño en los métodos estadísticos ya
presentados por lo cual se obtuvo un caudal de diseño de Q=490.00m3/s.

5.1.2 Análisis Grupal

5.1.2.1 Distribución LogNormal de dos parámetros


5.1.2.2 Distribución Gumbel

5.1.2.3 Distribución Log - Pearson III

5.1.2.4 Distribución Normal


5.1.2.5 Distribución LogNormal de 3 parámetros

5.1.2.6 Distribución Gamma de 2 parámetros


I.1.1.1. Distribución Gamma de 3 parámetros

5.1.2.7 Distribución LogGumbel


Distribución Q(max) Delta Teórico Delta Tabular
LogNormal 2P 682.58 0.1122 0.2236 no
Gumbel 489.64 0.1805 0.2236 exp
LogPearson III - - - no
Normal 391.58 0.1842 0.2236 no
LogNormal 3P 687.82 0.1172 0.2236 no

Gamma 2P 445.82 0.0637 0.2236 grupo


Gamma 3P - - - no
LogGumbel 1500.02 0.1801 0.2236 no

6. OBRAS DE CONDUCCIÓN
6.1 Compuerta de Limpia

La compuerta de limpia es la estructura que permite reducir la cantidad de


sedimentos que trata de ingresar al canal de derivación, así como la
eliminación del material de arrastre que se acumula delante de las
ventanas de captación. Su ubicación esta perpendicular al canal de
derivación y su flujo paralelo al del río y formando Un ángulo de 90° con el
eje de la captación, a menos que se realice un modelo hidráulico que
determine otras condiciones. Tiene una dimensión de 0.6 m

.
6.2 Canal de Conducción

En este expediente el canal de conducción tiene un ancho de 0.40 m esta


esta controlada por una compuerta tipo RMCO que esta situada
inmediatamente después de ventana de captación además esta tiene una
sección variable en tramos de 0+140, 0+140-0+280, 0+280-0+640,
0+640-0+780, 0+780-1+040 y 1+040-1+329.26. El total de la longitud del
canal tiene 1329.26 metros.

SECCION DE CANAL DE DERIVACIÓN:


6.3 derivador de demasías

El de derivador de demasías tiene una captación de ancho de 1 m del


canal de derivación y luego se conecta a un canal de ancho de 0.60 m
que esta tiene la función de llevar el agua excesa captada y regresa
mediante este canal al cauce del rio natural.
VII. CONCLUSIONES:
- La obra tiene un aliviadero de servicio principal para periodos de retorno
Tr≤ 100 A ñ os,sin compuertas y a cielo abierto.

- Se concluye que en el expediente nos especifica las dimensiones del

canal de transición según los cálculos, las dimensiones de las secciones

varían en distintos tramos durante su longitud de 1329.26 m.

- Concluimos que la bocatoma es de tipo fluvial tiene una ventana de

captación, y una compuerta RMCO que es el paso al canal de

distribución.

VIII. RECOMENDACIONES:

- Recomendamos que el cálculo sería mejor T<500 años para que los
cálculos se han más reales.

- Recomendamos para el expediente detallar bien el plano y detallar el

canal de limpia.

- Recomendamos que la bocatoma fluvial debe de cumplir con todas las

partes de este tipo de bocatoma.


-

También podría gustarte