Está en la página 1de 4

ANE

1.  ¿Qué hace la entidad? ¿Cuál es su función?

la entidad tiene la función de realizar la planeación atribución, vigilancia y control del


Espectro Radioeléctrico en Colombia, así como brindar la asesoría técnica para la gestión
eficiente del mismo y fomentar su conocimiento.

Además de esto la entidad debe:


 Promover la disponibilidad del espectro necesario para la masificación de banda
ancha inalámbrica, buscando la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de los
servicios por parte de los proveedores de redes y servicios.

 Diseñar y proponer políticas, lineamientos y estrategias para el uso eficiente del


espectro en el mediano y largo plazo en pro del interés general.
 Formar a la comunidad para incentivar el conocimiento y la investigación en temas
de espectro, directamente o a través de alianzas estratégicas.
 Realizar la vigilancia y control buscando el uso eficiente del espectro, a través de un
sistema dinámico y moderno.

2. ¿Cuál es su organigrama administrativo? ¿Consideran que es funcional? ¿Introducirían


algún cambio?

Órganos de Asesoría y Coordinación.


El Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno y la Comisión de Personal se
organizarán y ejercerán sus funciones conforme a lo previsto en las disposiciones legales
vigentes.
El Director General de la Agencia Nacional del Espectro podrá crear comités permanentes
o transitorios especiales para estudio, análisis y asesoría en temas alusivos a la Agencia.

El organigrama de una empresa, demuestra mucho de esta, como todo, una buena
organización es fundamental para alcanzar el éxito, y por lo que vimos en el ANE,
se ve una clara organización. El organigrama de la entidad define los roles y la la
“jerarquía” de los miembros de la estructura, la cual marca la cultura laboral y la
forma en la cual trabaja la empresa. Claro esta en el organigrama que el sector con
mas poder en esta empresa es el consejo directivo. Es evidente, después de nuestra
visita, que el organigrama de esta entidad funciona perfectamente y no le
cambiaríamos nada. El ANE es una de las entidades publicas mas importantes de
país, y ha llegado tan lejos por su buena organización.

3. ¿Por qué es importante esta entidad para nuestro desarrollo profesional?

Es un recurso natural limitado, indispensable para el desarrollo de las


telecomunicaciones, que tiene un altísimo valor económico, político y estratégico.
Ayuda a que los medios de comunicación lleguen a cualquier lugar del país gracias
a su amplia cobertura, buscando la extensión de las redes en las zonas menos
favorecidas por este.

4. ¿Cómo es percibida la entidad por parte de sus servidores-as, a nivel interno, y por
la ciudadanía? Para ello deberán realizar entrevistas a ciudadanos-as que adelanten
trámites ante la entidad y a personal directivo que labore en la institución asignada
(Recuerden que dichas entrevistas deberán tener mecanismos de comprobación,
fotografías, datos de contacto de los entrevistados, entre otros).

Entrevista a Fabián Herrera-Director general de la ANE


1. ¿Cómo es la planificación del aumento de conectividad en regiones sin internet?

RTA: El objetivo de llevar conectividad a regiones que aún no cuentan con acceso a
internet es en realidad una tarea en cabeza del MinTIC, sin embargo, una de las principales
herramientas para alcanzar este objetivo es la tecnología móvil para la cual se requiere la
disponibilidad del espectro radioeléctrico. Garantizar la disponibilidad de espectro para
todos los servicios de radiocomunicaciones si es una tarea de la Agencia Nacional del
Espectro, para esto se realizan proyecciones de cuanto espectro va a requerir cada servicio
de radiocomunicaciones y se revisan cuáles son las bandas de frecuencia más convenientes
para dicho servicio, finalmente se inicia un proceso para liberar esa banda de frecuencias.
Este proceso consiste en informar a los propietarios de las redes de comunicaciones que
actualmente funcionan en esa banda que deben cambiar de frecuencias de operación,
buscando el escenario que menos impacto genere para el Estado y para las empresas. Esta
última es una tarea que toma bastante tiempo pues algunas redes pueden ser reconfiguradas,
pero en algunas ocasiones se requiere invertir en nuevos equipos, por lo cual se debe
esperar hasta que los permisos vigentes se terminen, o en algunos casos buscar alternativas
de compensación para los afectados.

Otra forma de promover conectividad en regiones desde las competencias de la Agencia


Nacional del Espectro es identificar espectro para uso libre y promover su uso en regiones
apartadas, tal es el caso de las llamadas “tecnologías de espacios en blanco”, que hacen uso
de bloques de espectro en la banda de frecuencias destinadas a la televisión radiodifundida
que aún no están en uso, para llevar internet desde un sitio con conectividad hasta un sitio
remoto ubicado en distancias de hasta 15Km. En este sentido la Agencia Nacional del
Espectro publicó la Resolución 461 de 2017, mediante la cual reglamenta el uso de
dispositivos que hacen uso de la tecnología de espacios en blanco. A partir de ese momento
la Agencia Nacional del Espectro ha venido atendiendo solicitudes de uso de este tipo de
dispositivos, por lo cual sabemos que es una solución que ha tenido gran acogida.

 Adicionalmente, la Agencia Nacional del Espectro suscribió un acuerdo con la Federación


Nacional de Cafeteros para promover la implementación de esta tecnología por parte de
agricultores de café de Colombia lo cual culminó con la financiación del proyecto por parte
de organizaciones de apoyo para el cierre de la brecha digital.

2. ¿Cómo considera que está Colombia en la relación con sus referentes


internacionales en cuanto al desarrollo de la conectividad regional?

RTA: Creo que ha habido una serie de decisiones que no se han tomado, decisiones que son
importantes para el país, decisiones de modernizar el sector de las TIC y el ANE, que es lo
que estamos haciendo en el proyecto de ley. Lo importante es que, a pesar de que estamos
atrás, tenemos todas las herramientas y una ruta muy clara para dar no únicamente pasitos,
como venimos dando, sino realmente saltos grandes para que Colombia vuelva a ser un
referente no únicamente en la región, sino en el mundo, en el tema de comunicaciones.
 

3. ¿De qué modo de realiza la investigación de las nuevas tendencias nacionales e


internacionales en cuanto a la administración, vigilancia y control del espectro? 

RTA: La Agencia Nacional del Espectro tiene dentro de sus funciones identificar y analizar
mejores prácticas internacionales en gestión de espectro, para lo cual cuenta con un equipo
humano altamente especializado en estos temas, que constantemente están en búsqueda de
documentación y recomendaciones internacionales. Adicionalmente, la Agencia Nacional
del Espectro participa de reuniones de varias organizaciones internacionales cuyo objetivo
es compartir información y mejores prácticas sobre uso de espectro, así como lograr la
armonización regional en el uso de frecuencias. Estas organizaciones son por ejemplo la
Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones – CAATEL para la región andina,
la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones - CITEL a nivel de las Américas y la
Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT a nivel mundial.

También podría gustarte