Está en la página 1de 6

Historia Constitucional Argentina.

Unidad 1
“La Época Hispánica”.
Concepto de la Historia.
Poseemos una dualidad de conceptos, según dos historiadores:
1) Morrou: Conocimiento del pasado del hombre, noción opuesta a toda ideología
de imaginación, mito y leyenda, sistematizado para establecer un pasado
verdadero.
2) Cassani: la historia es la recreacion intelectual del pasado humano mediante la
busqueda de los hechos, realizada sobre la base de testimonios y la exposicion
congruente de sus resultados.
Pasado Humano se refiere a las acciones, sentimientos u obras dejadas por el
hombre de ayer con posible interpretacion del hombre actual.
Contenido.
La historia como ciencia social posee todo un canon de contenido, aún así, damos con
la explicación de sus 3 más grandes pilares.
1) Testimonio: Aquellas huellas que deja el hombre en su paso por la tierra, ya
sean huellas físicas como ser edificaciones u monedas y institucionales como
ser administraciones sociales y etc. También se puede considerar al
“testimonio” como un suceso dentro de la cadena de sucesos que conforman la
historia.
2) Criterio Histórico: Facultad que debe de poseer el historiador de interpretar los
hechos con la medida justa de criterio, que posee como objeto el de evitar la
discriminación del pasado.
3) Dimensión Espacial: considerar pobre toda interpretación local, regional o
nacional de los hechos debido a que suelen estar contaminados con ideales de
patriotismo.
Importancia y Utilidad.
Importancia:
1) Satisface la necesidad del hombre que desea saber el origen del tiempo en que
vive y el pasado de su especie.
2) Suministrar la consciencia del hombre.
3) Apoyar a la ciencias sociales en el estudio de fenómenos sociales como ser el
derecho.
Utilidad:
1) Instrumento cultura
2) Instrumento moral
3) Instrumento que genera entre una sociedad y un estado un vínculo nacional.
Metodología Histórica.
Este es el procedimiento que se utiliza para la generación de teorías sobre el pasado
del hombre, está comprende:
1) La Heurística: Es la búsqueda de testimonios del pasado, ya sea en el análisis de
las huellas que dejó el hombre por su paso en la tierra y en el estudio de
bibliografías de otros historiadores que ya investigaron sobre un interés
específico.
2) La crítica: Es la filtración de toda aquella recopilación de testimonios recogidos
durante la Heurística, donde se los analiza y confronta con el fin de recopilar
aquellos elementos que son de importancia.
3) El Ordenamiento y La Exposición: Consiste en la ordenación de los materiales
nacientes de la crítica y la presentación del resultado.
Las instituciones.
Concepto.
Ordenamiento parcial de la vida del hombre en sociedad, que ha llegado a un
desarrollo sólido y autónomo a través de la actividad desplegada e adhesión de
muchas generaciones.
Elementos.
Poseemos 3, estás son:
1) Situación o hecho social: Consiste en la utilización y respecto de los individuos
sobre la institución.
2) La valoración: Orden de prelación según la jerarquía de las instituciones en la
sociedad, marca su rumbo.
3) La regulación: Facultad que debe de poseer una institución para su
supervivencia, consiste en adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad
que cambia a través del tiempo. Ante la falta de este elemento la institución se
extingue tras la perdida de la “situación social”. Es el orden normativo interno.
Crisis.
Se da en supuestos en que una institución no responde satisfactoriamente a las
necesidades reales y actuales de un determinado momento.
España a Fines del siglo 15.
En el siglo 15 dentro de la península Ibérica existían 4 reinos cristianos (Castilla,
Aragón, Navarra y Portugal) y un reino musulmán que era el último vestigio de
resistencia árabe que era Granada.
Dos de aquellos reinos cristianos (Castilla y Aragón) se unen bajo una dinastía tras las
nupcias de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Estos reinos mantuvieron una
independencia mutua en materia política, administrativa y judicial, aunque servían
como un solo reino ante asuntos exteriores como ser diplomacia o comercio. Con lo
cual hablamos de un verdadero estado español tras la expulsión de los musulmanes
tras la anexión de Granada(1492) y la posterior anexión de Navarra(1515).
Organización Política.
En Castilla se establecía una monarquía hereditaria bajo el sistema del mayorazgo.
Dentro del estado español teníamos 3 instituciones
El rey.
Era la cabeza del estado, tenía facultades :
1) Legislativas: podía de crear leyes y este era su máximo interpretador.
2) Ejecutivas: se servía de los impuestos ordinarios, era el jefe del ejército y
nombraba funcionarios y gobernantes.
3) Judiciales: Era el máximo administrador de justicia y podía de nombrar
funcionarios judiciales.
4) Debia respetar el derecho sancionado, con respecto a un conflicto con un
subdito que debia ser escuchado.
Consejo Real.
Era el cuerpo de gobierno y consulta del rey, este estaba conformado por todos
aquellos nobles, militares, miembros del clero que eran de confianza del rey. Este
poseía facultades legislativas ya que podía de crear leyes que el rey debía de aprobar.
Actuaba como tribunal de apelacion.
Cortes.
Propio del siglo 13, fue el órgano destinado a moderar el poder real, estaba compuesto
por tres brazos (La nobleza, el clero y el pueblo) que eran convocados para debatir
asuntos de interés público, cuya reglamentación determinaba: A) En que una vez
llamadas las cortes la asistencia del pueblo era obligatoria y la asistencia del clero e
nobleza optativa; B) Estás debían de jurar el vasallaje al rey en el momento de su
nombramiento. Se le otorgo la recaudacion de impuestos extraordinarios.
Municipios
El ejercicio del gobierno local estaba a cargo de los ayuntamientos o municipios.
Ordenamiento Legal.
Se aplicaba mediante la utilización de los Fueros y de la Costumbre y las decisiones
judiciales.
Los fueros.
Concepto.
Conjunto de privilegios o exenciones jurídicas que goza un territorio o una persona.
Clases.
Estos fueron 3:
1) Fueros Municipales: primeros tipo de fueros, propios de poblaciones
municipales.
2) Fuero Tipo: Aquel que se aplica en la mayoría de la población.
3) Fuero de Frontera: Propio de lugares fronterizos tenían la misión de atraer
poblaciones a la frontera otorgando mayores privilegios con el fin de proteger
las fronteras y atraer poblaciones de naciones vecinas.
Fuero Real.
Propio del siglo 13, fue sancionado durante el reinado de Alfonso 10 y se trata de un
intento de llegar a la uniformidad legislativa, del cual no se logra pero se mejor ordena
y sistematiza el cuerpo de los fueros por su vasto contenido jurídico.
La Recepción del Derecho Romano.
Se ve reflejado en la tradición romana de recopilar los ordenamientos jurídicos en
distintas obras y títulos que poseían los emperadores, como observamos en “Las
Partidas” y en los “Fueros Reales”.
Las partidas.
Constituyó un nuevo avance sobre el sistema foral sentando la doctrina de que la
potestad de dictar leyes solo le pertenece al rey.
El ordenamiento de Alcalá.
Creado en (1348) debido a la necesidad de una mayor precisión en la aplicación legal,
consiste en la creación de nuevas leyes y en un nuevo orden de prelación en las que
quedarían sujetas la legislación ya existente y la nueva de la siguiente manera.
1) Leyes redactadas en Alcalá.
2) Fueros.
3) Partidas.
4) Disposiciones nacientes del rey.
El derecho castellano en la Edad Moderna.
En el siglo 16 en España teologos y juristas le atribuyen al papa facultades para asuntos
temporales por lo cual la donacion pontifica les serviria como justos titulos para la
conquista de America.
Los teólogos y juristas españoles de los siglos 16 y 17.
Tema referido a los títulos sobre las Américas, contenido de la unidad 2, en este vemos
los debates y posiciones de los siguientes individuos sobre la ocupación hispánica en
América. Estos son:
Teologos
1) Domingo de Soto: sostiene que la servidumbre natural sobre personas
ignorantes no les priva de sus bienes ademas de que es para el bien de los
incapaces para enseñarles buenas costumbres.
2) Padre Vitoria: nego que el Papa tuviera la facultad de distribuir las tierras de los
naturales. Los derechos pontificiales correspondian al orden espiritual no
temporal. No nego la licitud de la conquista sino que la sustento en nuevas
bases. Los españoles tenian derecho a la navegacion, al comercio y a la
propagacion de la fe, si los indios impedian el goce de esos derechos se les
podia con justicia declarar la guerra.
Juristas
1) Fray Montesinos: Ponia en duda los titulos sobre las America que España
ejercía determinando que la supuesta tutela que ejercía la corona con las
poblaciones de América eran incorrectas debido a que estos antes del
descubrimiento de América ya poseían un estado y organización política,
económica y religiosa demostrando una previa inteligencia.
2) Palacios Rubio: Se les leia un texto a los indigenas el cual los invitaban a
someterse al Rey y a recibir la predicacion de la Verdadera Fe. Si estos se
negaban se consideraba licito declararles la guerra que se transformaba en
“guerra justa”. La doctrina de la guerra justa sistematizada en 3 condiciones:
debe ser declarada por “autoridad competente” o sea la autoridad maximo del
Estado (rey o principe); que tuviera “justa causa” como la defensa exterior o en
este caso la predicacion de la Fe; que hubiera “recta intencion” es decir que no
provocara males mayores o que dicha intencion este viciada.
Las Leyes de Toro.
Leyes dictadas por las cortes en (1505) para conciliar el sistema foral y romano, estás
logran: A) un cambio en el orden de prelación de las leyes siendo estás la cabeza; B)
Que sea facultad unida del rey la creación de cuerpos legales.
La nueva Recopilación.
Creado por Felipe 2 en (1567) se trata de la recopilación de toda la legislación
existente en 9 libros y 12 títulos, agregándole más de 3000 leyes que terminarían por
acomplejar la aplicación legal estando lleno de errores.
La Novísima Recopilación.
Creada en (1805) no llego a aplicarse en América, incorporo disposiciones y
modificaciones pero no derogaron el sistema de prelacion vigente.
El derecho Canónico.
Concepto.
Conjunto de normas que rigen las relaciones entre lo divino y lo humano a través de
los fieles y el culto naciente de la iglesia y lo santo.
Sus principales caracteristicas
El derecho canonico se forma en base de la revelacion divina, manifestada a traves de
la Biblia (antiguo y nuevo testamento) y completado posteriormente por las normas
que imponen la tradicion o por los escritos de los Santos Padres (La Patristica), por los
Decretales de los Papas y por los Canones de los Concilios.
Importancia.
Fuente y base del sistema legal estando presente en las partidas.
El Real Patronato.
Concepto.
De la Iglesia: eran las prerrogativas que le otorgaba el Patronato Real y que aseguraba
a la Iglesia para que funcione como auxiliar por la Corona, transformando al clero en
una rama del servicio civil en la que podia confiar para que llevara las ordenes reales.
RP Indiano
Conjunto de facultades ejercidas por el rey en cuestiones relativas al régimen y
disciplina de la iglesia en indias.
Origen.
Se origina tras la imposibilidad de la iglesia de llevar a cabo una evangelización
material de los indígenas americanos entregando las facultades a los reyes de Castilla a
través de la Bulas.
Atribuciones
Fue mediante varios documentos
La bula Inter Caetera: encomendaba a los monarcas que se enviase a las indias
predicadores para introducir a los indigenas en la fe catolica y las buenas costumbres.
La bula Eximiae Devotionis: concedia a los monarcas percibir los diezmos si la corona
los sustentaban.
La bula Universalis Eclesiae: otorgaba a los reyes la facultad de presentar personas
para la provision de los beneficios eclesiasticos.
Las bulas de ereccion de diocesis indianas: facultaban al monarca modificar y fijar los
limites territoriales.

También podría gustarte