Está en la página 1de 4

Historia Constitucional Argentina.

Unidad 5
“La Época Hispánica”.
Despotismo Ilustrado.
Origen.
Ideología propia del siglo 18 que traería grandes cambios institucionales al imperio, es
el pensamiento y obrar de aquellos individuos que rodearon al Rey que tenían el afán
del revivir a la nación paralizada y borrar todos los rastros de una decadencia que
estaba presente tanto en Europa como en España. Consistía en que el poder real debía
ser robustecido para posibilitar la aplicación de las reformas proyectadas.
Manifestación en.
A) Lo Político.
1) Exaltación del Poder Real:
Mientras se desarrollaba este pensamiento se condenaron doctrinas de
aquellos que trataron de limitar la autoridad regia.
Se dio aceptada la concepción de una monarquía de derecho divino,
aceptando que la autoridad real provenía directamente de Dios.
2) El Centralismo:
Los organismos que representaban alguna autoridad al margen del rey
fueron suprimidos o relegados de la vida política del reino. El consejo de
Castilla se convirtió en el órgano esencial de la vida política del Estado.
A su vez las cortes dejaron de ser convocadas y se restringieron las
facultades judiciales del Consejo de Indias.
3) Reformas en la Organización Territorial Americana:
Para una mejor más ordenada administración acentuada en el
centralismo y en el interés político de otras naciones se genera la
creación de nuevos virreinatos y Capitanías generales, entre ellos el
Virreinato del Río de la Plata.
4) La real ordenanza de intendente de (1782).
Nuevo sistema administrativo que modifico el sistema tradicional,
creando la figura del “Intendente” que remplazo al gobernador. Este era
nombrado por el Rey y dependía de la Real Hacienda e tenía las
siguientes funciones:
 Función de policía: fomento económico y material.
 Función de Hacienda.
 Función de Justicia.
 Función de Guerra.
B) Lo Religioso.
1) El Regalismo: Consistió en la utilización de la iglesia como un
instrumento político para efectuar un control absoluto.
C) Lo Económico-Social.
1) Se fomentan nuevas ideologías respecto a las ciencias, a las artes, a la
industria y oficio, transformando a la industria y agricultura como
pilares del estado.
D) En lo Militar.
1) Se copió el sistema militar prusiano y su sistema de jerarquía.
El Libre Comercio.
La postración del comercio americano preocupo a las autoridades españolas aún antes
del siglo 18 dando lugar a nuevas disposiciones en el campo de lo socio- económico.
Posterior a malas consecuencias nacidas de políticas provisionales se provoca en el
comercio americano un fuerte contrabando y evasión fiscal. La corona trato de
remediar la situación impulsando el viejo sistema de flotas y galeones que no dio
abasto sumando a este la problemática de la poca cantidad de puertos americanos y
españoles abiertos al comercio entre ellos. Esto cambia en (1765) con la instauración
de políticas que otorgan un libre comercio entre España y sus colonias, abriendo
puertos al comercio en toda América y España, en la reducción de impuestos y en el
apoyo de comerciantes intercontinentales. Los efectos de estas políticas fueron
positivas elevando el volumen de comercio agigantadamente, logrando el aumento de
los negocios, reducción de precios, desánimo al contrabando y mejor distribuyo la
riqueza.
La Situación Económica del Río de la Plata en el siglo 18.
El siglo 18 significó el comienzo de la prosperidad económica del Río de la Plata,
impulsada por la demanda creciente de su producción e exportación. El Libre Comercio
fundó cierta autonomía económica independizándolo de Lima y Cádiz, junto a este
aumento de poder económico aumentó a su vez el valor estratégico de las colonias,
beneficiando a su política y fuerza militar.
El “auto de libre internación” de 1777.
En (1776), al crearse el virreinato del Río de la Plata por cuestiones administrativas,
militares, económicas y jurídicas, su primer virrey Pedro Ceballos afrontó las barreras
económicas que el nuevo Virreinato presentaba dictando así en (1777) el “Auto de la
Libre Internación” que declaró libre y facultativa la entrada de mercadería por Bueno
Aires hacia las Provincias del Alto Perú y Cuyo que ahora pertenecían al nuevo
Virreinato.
El Reglamento y Aranceles reales para el comercio libre de España a Indias del
12/10/1778.
Promulgado por el Rey Carlos 3ro de España, en el marco de las reformas borbónicas
tuvo el fin de fomentar el Libre Cambio y Libre Comercio entre los reinos peninsulares
y la América Hispana, por lo cual se abrieron al comercio inter oceánico 12 puertos en
España y 24 en América.
El consulado de Buenos Aires.
En el Reglamento de Libre Comercio de 1778 se había previsto la creación de
consulados en aquellos puerto abiertos en España, que por analogía debía ser aplicable
en América, los comerciantes porteños iniciaron gestiones para lograr la creación de
este en Buenos Aires, gracias a que estos ya contaban con una Audiencia y era la
cabeza del virreinato y que concluyó en 1794, del cual poseía facultades como tribunal
mercantil.
Belgrano.
En 1794 el consulado inicio sus labores debiendo recordarse la brillante gestión que
cumplió su primer secretario, Manuel Belgrano en favor del progreso de la agricultura,
ciencias, arte y libertad económica.
La representación de los Hacendados.
Los miembros del Consulado de Cadiz expresan sus alegatos a favor del sistema de
protección, defiende la industria del virreinato y que las provincias del interior
entraran en ruina. Los hombres agropecuarios encomendaron a Mariano Moreno para
que respondiera los alegatos, esta defensa es conocida como “La representación de los
Hacendados”. Demostraba que el sistema de monopolio del viejo régimen español no
serviría, y que la solución seria la competencia y el librecambio.
El consulado como comentador económico debía procurar el progreso de la agricultura
y la industria, razón por la cual en 1897 se estableció que la mitad del consulado sea
comerciante y la otra mitad hacendados con el fin de una igualdad de progreso.
“El Reglamento del 6-11-1809”. (libre comercio)
El 6 de noviembre de 1809 el virrey convoca a una junta general consultiva, en la cual
dicta un decreto de libre comercio en el que admitia en el puerto de Bs As buques con
cargamentos bajo determinadas reglas.
La Crisis del Régimen Indiano.
En la segunda mitad del siglo 18 empezaron a inclinarse los factores que juntos
contribuyeron a conformar el clima propicio de una gran revolución ajena a simples
reclamos contra un mal gobierno.
La conducción Gubernativa.
El absolutismo monárquico agigantó la ineficacia y debilidad del poder real afectando
al vínculo entre gobernantes y gobernados, viéndose esta en 3 pilares.
A) La expulsión de los Jesuitas de las tierras americanas: población querida por su
eficacia en la evangelización y educación siendo un sector de culto.
B) Una Excesiva Centralización: Perjudicial para las Indias ya que acomplejo la
resolución de problemáticas en América, como también una menor eficacia.
C) El Estado Español era inferior a nuevas potencias como ser Inglaterra.
Tensiones.
La ineptitud y despotismo por parte del gobierno no solo fue una experiencia negativa
para las poblaciones indianas y peninsulares, sino que la misma gente cercana al
régimen trato de generar proyectos de reforma que fueron rechazadas por el Rey,
pronosticando una perdida de las Indias occidentales.
Ideas.
Las ideas del siglo 18 que habían de prendido lo hicieron en ciudades favorecidas por
su ubicación en los puertos de lo cual vinieron acompañadas de sucesos que apoyaron
tales ideales. Como ser:
1) Independencia de las Colonias inglesas en América del Norte: con la sanción de
una constitución con una forma de gobierno republicano y representativo
influyeron en las colinas españolas.
2) La Revolución Francesa: estableciendo los derechos del hombre y del
ciudadano de forma indirecta ya que por la violencia de esta no fue tan bien
vista en las colonias españolas.
Intentos de Independencia.
Los americanos luego de todo lo mencionado anteriormente elaboraron planes de
emancipacion en la cual varios protagonistas incentivaron dichos planes como Gran
Bretaña que estimulo el desarrollo del comercio ultramarino en la America española,
todo para generar conflictos entre España y America. Otras causas que incentivaron los
planes de emancipacion fue el de quitarle el acceso a cargos de la burocracia a los
criollos. Por lo tanto la corona de España había perdido el poder imperial. Hubo
aislamiento material entre España y America que condujo a la separación definitiva.

También podría gustarte