Está en la página 1de 41

SALIDA OCUPACIONAL: CONSTRUCTOR CIVIL: ALBAÑILERÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

MÓDULO DE APRENDIZAJE

CICLO DE FORMACIÓN: ESPECÍFICO


COMPONENTE: TÉCNICO PRODUCTIVO
MAE – TP – 2 CUADERNO DE ESTUDIO

VENEZUELA, 200 7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

Mayo, 2007
Especialistas en Contenido (Elaboración)
Arquitecto Fabiola Velasco
(Presidenta Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural Caracas. Alcaldía Mayor)

Especialistas en Contenido (Validación)

Ingeniero Civil Carlos Quiñones

Analista Diseñador
Sr. Eduardo Liendo (Gerencia Regional Miranda)

Elaboración y Diagramación
T.S.U. Audrey Bello (Gerencia Regional INCE Miranda)

Coordinación Técnica Estructural


División de Recursos para el Aprendizaje

Coordinación General
Gerencia General de Formación Profesional
Gerencia de Tecnología Educativa

ra
1 Edición 2007
Copyright INCE
INDICE
INTRODUCCIÓN

El presente cuaderno de estudio correspondiente a la


Salida Ocupacional: Constructor Civil: Albañilería del
Módulo Especifico Conservación de Estructuras
Arquitectónicas, Ciclo de Formación Básico y
Componente Técnico-Productivo, tiene como finalidad
presentar información sobre diferentes aspectos de
importancia para garantizar la higiene y preservación del
Patrimonio Cultural Arquitectónico.

Es importante resaltar que el contenido ante expuesto, se


ajusta al programa de formación diseñado según los
requerimientos del oficio, en donde los temas o puntos
específicos presentan ilustraciones que permitirán
facilitar el aprendizaje. Seria conveniente que investigue
y comparta experiencias con sus compañeros o en otras
fuentes de estudio, a fin de consolidar y enriquecer los
conocimientos adquiridos.
MATERIALES QUE CONFORMAN LAS Madera
ESTRUCTURAS DEL PATRIMONIO CULTURAL
La madera es un material ortotrópico encontrado como
ARQUITECTÓNICO
principal contenido del tronco de una planta,

Los materiales, son elementos que en conjunto pueden especialmente en árboles y bambúes. Los árboles se

ser usados para un fin determinado. caracterizan por tener troncos que crecen cada año y
que están compuestos por fibras de celulosa unidas con
lignina. Las plantas que no producen madera son
Barro conocidas como herbáceas.

El barro o lodo, es una mezcla liquida o semilíquida de La madera la produce y utilizan las plantas con fines
agua y tierra o sedimentos. Geológicamente el barro es estructurales, es un material muy resistente y gracias a
una mezcla de agua y partículas de polvo y arcilla. esta característica y a su abundancia natural es utilizada
ampliamente por los humanos desde tiempos remotos.

Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para


TIPOS DE BARRO
diferentes aplicaciones, una de ellas es la fabricación de
El barro se puede encontrar en dos formas: pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Artistas y

 Barro Crudo: Es que se emplea para la elaboración carpinteros tallan y unen trozos de madera con

de bahareque, adobe y tapia. herramientas especiales, para fines prácticos o artísticos.


La madera es también un material de construcción muy
 Barro Cocido: Es el barro moldeado y cocido, que se
importante desde los comienzos de las construcciones
emplea para la construcción de estructuras, por
humanas y continúa siéndolo hoy.
ejemplo ladrillos, tejas, baldosas, tuberías, entre otros.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 3


Piedra Densidad

Es igual ala relación entre el peso y el volumen de la


La palabra piedra se usa en el lenguaje común y en
roca, es decir entre su volumen aparente y su volumen
cantería, arquitectura e ingeniería para referirse a
real; Cuanto más se parezcan estos dos valores las
cualquier material de origen natural caracterizado por
rocas son más compactas.
una elevada consistencia.

Como materia prima, la piedra se extrae generalmente


de canteras, explotaciones mineras a cielo abierto. Compatibilidad

Una roca es más compacta cuando la relación entre su


densidad aparente y su densidad real se acerque más a
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEDRA
la unidad.
Los diversos tipos de las piedras empleadas en
construcción deben tener en mayor grado, algunas de las
Porosidad
siguientes cualidades:
Es la relación entre el total de huecos que hay en un
Estructura
volumen determinado de roca y su volumen aparente.
Se refiere al proceso de formación de la roca y en la
manera en como se integran entre sí los elementos que
la componen. De acuerdo con su estructura se pueden Composición
distinguir rocas cristalinas, amorfas y porosas. Mientras Las rocas se clasifican por su composición química y
más compacta y cristalina sea la piedra, su grano será mineralógica, estructura, yacimiento y origen. Para los
más fino y resistente. efectos de la construcción se adopta la clasificación
geológica.

4 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


Dureza un aparato llamado durometro (escala Rocwell); otra
escala para rocas más blandas es la Shore y también se
Es la resistencia de la superficie de una roca a ser
usan métodos dinámicos (rebote).
rayada por otro cuerpo. Según su dureza, las rocas se
clasifican en blandas, medianas, duras y muy duras.
Para medir la dureza de las rocas se utiliza una escala Durabilidad
comparativa denominada escala de Mohs, para la cual se
Esta cualidad se manifiesta por la unión de varias
tomo una escala de 10 minerales en orden creciente de
características; hay varias piedras muy resistentes a la
dureza:
abrasión, otras poco resistentes a los ácidos, otras con
 Talco mucha absorción de agua, entre otras. La duración de
 Yeso una piedra dependerá también de los agentes agresivos
a los que esta expuesta y su resistencia a ellos.
 Calcita
Las rocas también se clasifican según su contenido de
 Fluorita
sílice:
 Apatito
 Ácidas: 60 a 100% de SiO.
 Ortosa
 Intermedias: 52 a 60% de SiO.
 Cuarzo
 Básicas: 45 a 52% de SiO.
 Topacio
 Ultra básica: 0 a 45% de SiO.
 Corindón

 Diamante.

Existen otros métodos para medir la dureza de las rocas,


los cuales se basan en la penetración y se efectúan con

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 5


Metal  PESADOS: Densidad en g/cm³ superior a 4,5. Son la
mayoría de los metales.
Los metales pueden ser elementos puros, por ejemplo
aluminio, así como aleaciones con características
metálicas. Ejemplos comunes de metales no elementales TIPOS DE METALES
son el acero y el bronce. Los metales elementales
Los metales utilizados comúnmente en la construcción
comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los
son:
elementos y se separan de los no metales por una línea Hierro colado
diagonal entre el boro y el polonio. En comparación a los  Hierro
Acero
no metales tienen baja electronegatividad y baja energía  Aluminio
de ionización.
 Bronce
Los metales tienen ciertas propiedades físicas
 Cobre
características: a excepción del mercurio son sólidos a
condiciones ambientales normales, suelen ser opacos y
brillantes, tener alta densidad, ser dúctiles y maleables, Cemento
tener un punto de fusión alto, ser duros, y ser buenos
En ingeniería civil y construcción se denomina cemento a
conductores del calor y electricidad.
un aglutinante o aglomerante hidráulico que, mezclado
Los metales pueden formar aleaciones entre sí y se
con agregados pétreos (árido grueso o grava más árido
clasifican en:
fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme,
 ULTRALIGEROS: Densidad en g/cm³ inferior a 2. Los manejable y plástica capaz de fraguar y endurecer al
más comunes de este tipo son el magnesio y el berilio. reaccionar con el agua y adquiriendo por ello

 LIGEROS: Densidad en g/cm³ inferior a 4,5. Los más consistencia pétrea, el hormigón o concreto. Su uso está

comunes de este tipo son el aluminio y el titanio.

6 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


muy generalizado, siendo su principal función la de Plásticos y Otros Materiales Sintéticos
aglutinante
El termino plástico se aplica a las sustancias de distintas
estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo de
TIPOS DE CEMENTO ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas
propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten
Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:
moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y
 Base de Arcilla: Obtenidos a partir de arcilla y piedra aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, denota
caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente. ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante
 Puzolánicos: La puzolana del cemento puede ser de fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de
origen orgánico o de origen volcánico. los átomos de carbono en las largas cadenas
moleculares de compuestos orgánicos derivados del
Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su
petróleo y otras sustancias naturales
composición, por sus propiedades de resistencia y
durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos.

Desde el punto de vista químico se trata en general de CARACTERÍSTICAS DE LOS PLÁSTICOS


una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos Algunas características de la mayoría de los plásticos,
a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El aunque no siempre se cumplen en determinados
material obtenido, molido muy finamente, una vez que se plásticos especiales:
mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente.
 Son económicos.
Puesto que la composición química de los cementos es
compleja, se utilizan terminologías específicas para  Tienen una baja densidad.

definir las composiciones.  Son impermeables.

 Son aislantes eléctricos.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 7


 Son aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten
temperaturas elevadas.

 Su quema es muy contaminante.

 Son resistentes a la corrosión y a estar a la intemperie.

 Resisten muchos factores químicos.

 Algunos se reciclan mejor que otros, que no son


biodegradables ni fáciles de reciclar.

 Son fáciles de trabajar.

8 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Una vez obtenidas todas las informaciones previas, el
ARQUITECTÓNICO restaurador realiza las pruebas de las distintas
operaciones a seguir para determinar los métodos más
La Restauración es un acto crítico, por medio del cual el convenientes para llevar a cabo el trabajo y obtener los
restaurador actúa con respeto y sensibilidad hacia la resultados más satisfactorios.
obra y su creador. La intervención se realiza para una
mejor conservación y no debe, desde ningún punto de
vista cambiar ni desfigurar los criterios estéticos y Tipos de Intervención
formales con los cuáles el artista la creó.
Para intervenir un patrimonio, se debe revisar el proyecto
Antes de intervenir directamente sobre la obra, se deberá donde se detallan las estructuras que lo componen, con
tener conocimiento preciso sobre la historia, formas esta información se procede a inspeccionar y determinar
estéticas, técnica y materiales utilizados en ella. Para la técnica de restauración más apropiada según sea el
esto se realizará un trabajo previo de investigación y caso.
análisis científicos por parte de un equipo de
Los tipos de intervención generalmente empleados son:
profesionales en diversas disciplinas que variará según la
naturaleza de la obra: historiadores de arte, arquitectos, CONSOLIDACIÓN

geólogos, arqueólogos, biólogos, químicos, físicos y


Tiene por objeto el afianzamiento, refuerzo o sustitución
restauradores. Las investigaciones deben realizarse
de elementos dañados, para asegurar la estabilidad de la
antes de intervenir sobre el monumento para saber con
obra y el mantenimiento de sus condiciones básicas de
exactitud los orígenes de las degradaciones que la
uso.
aquejan y el material que lo compone. A partir de los
resultados de estos estudios se podrá establecer de qué
manera y cuáles serán los productos a utilizar.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 9


SUSTITUCIÓN actividades de riesgo, a fines de prevenir accidentes.
Algunas normas básicas de seguridad e higiene son:
Es aquella por la que se derriba una edificación existente
 Observe y obedezca las normas de Seguridad
en el mismo lugar, total o parcialmente desaparecido,
Industrial.
reproduciendo sus características morfológicas.
 Mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado.

 Asegurarse de conocer a cabalidad la actividad


RESTITUCIÓN
asignada.
Tiene por objeto el llevar a su estado original la obra,
 Colocarse el equipo de protección personal adecuado
tomando como referencia los materiales con los cuales
antes de iniciar la actividad a ejecutar.
se elaboro inicialmente.
 Verificar el correcto funcionamiento de los dispositivos
de seguridad antes de operar algún equipo.
RESTAURACIÓN
 Utilice solo equipos y herramientas apropiadas.

Tiene por objeto la restitución de la obra existente o parte  No opere ni repare equipos y maquinarias sin
del mismo, a sus condiciones, estado original, incluso autorización.
comprendiendo obras de consolidación, demolición
 Reporte toda lesión y solicite primeros auxilios de
parcial o acondicionamiento.
inmediato.

 Mantener los pasillos, vías de escape, áreas de


Normas de Seguridad e Higiene acceso a equipos de seguridad libre de obstáculos.

 Todo el personal deberá respetar los avisos y señales


Las normas de seguridad deberán ser con carácter
obligatorio en todas las áreas donde se desempeñen de advertencia que se fijen en las áreas de trabajo,
instalaciones o maquinarias.

10 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


OBRAS PRELIMINARES Se efectuará el apuntalado colocando los puntales sobre
las tablas aplicadas verticalmente sobre la superficie que
Los procedimientos y actividades realizados al comienzo
se pretende soportar.
de una obra, tienen mucha semejanza y en los casos que
La separación horizontal entre puntales no deberá ser
las condiciones lo permitan pueden ser iguales; esto
mayor a 1.35 metros y la separación vertical no mayor a
depende del proyecto, las características del terreno, la
1.50 metros.
utilidad de la obra, entre otros.
El diseño del sistema de apuntalado deberá ser puesto a
consideración y aprobado por el Supervisor de Obra.
Tipos de Obras Preliminares Esta autorización por otro lado no eximirá al Contratista
de su responsabilidad por daños que pudieran
Las obras preliminares comprenderán todas aquellas
presentarse por mal diseño u otras causas.
actividades que se realizan antes de la construcción,
reparación, conservación o cualquier otra obra a realizar,
las más comunes son: LIMPIEZA

Se refiere a la remoción de material suelto en la


APUNTALAMIENTO superficie del terreno, dependiendo de las condiciones de
este puede tener lugar al inicio de las actividades, luego
Este ítem se refiere a la ejecución de trabajos de
de la deforestación o luego de las demoliciones, claro
apuntalado de los lados de las zanjas excavadas, a fin de
que también podría hacerse por etapas.
asegurar la estabilidad de los taludes laterales y cuando
la condiciones del suelo sean desfavorables y se
justifique su ejecución, previa aprobación del Supervisor FUMIGACIÓN
de Obra.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 11


DEMOLICIÓN BOTE DE ESCOMBROS

Es el desmantelamiento y destrucción de las En cualquier obra de construcción, cuando se inician las


edificaciones e instalaciones existentes en el área de obras preliminares quedan los desechos de todo aquello
trabajo y que se indican en los planos correspondientes. que se demolió, todos los materiales desechables serán
trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Según la presentación de propuestas y/o instrucciones
Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los
del Supervisor de Obra se realizan las siguientes
botaderos establecidos para el efecto por las autoridades
actividades:
locales. El retiro de escombros deberá efectuarse antes
 Demolición de muros y/o tabiques de adobe, ladrillo,
de iniciarse la nueva construcción.
bloques de suelo cemento, bloques de cemento,
celosías, tapiales, piedra y barro y otros existentes en
el predio, donde se efectuará la nueva construcción, PROTECCIÓN DE ELEMENTOS A CONSERVAR
incluyendo la extracción y retiro total de todos los
elementos de las instalaciones eléctricas y sanitarias
Máquinas, equipos y materiales utilizados
colocados en ellos.

 Demolición de elementos estructurales de hormigón


armado, hormigón ciclópeo, piedra y barro, Normas de Seguridad e Higiene
mamposterías de ladrillo y otros existentes en el
Las normas de higiene y seguridad que aplican son las
predio, donde se efectuará la nueva construcción,
mismas descritas en el primer eje temático: Intervención
incluyendo la extracción y retiro de todos los
del Patrimonio Cultural Arquitectónico.
elementos de las instalaciones eléctricas y sanitarias
colocados en ellos.

12 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE
BAHAREQUE

El Bahareque es una técnica de construcción de


viviendas hechas fundamentalmente con palos
entretejidos de cañas y barro, utilizado desde tempranas
edades en la construcción de vivienda en pueblos
considerados como primitivos, por ejemplo en las nativas
construcciones indígenas.

BAHAREQUE DE TABLA

Clasificación de las Estructuras de Bahareque Este bahareque esta conformado por entramados de
madera aserrada y bambú, su recubrimiento se hace con
Las estructuras de bahareque se pueden clasificar en
tablas de madera, por lo general dispuestas de forma
diferentes tipos, dependiendo del tipo de recubrimiento
vertical.
que tengan los muros. Los tipos más comunes de
bahareque son:

BAHAREQUE DE TIERRA

Es un sistema de tramados de madera aserrada y bambú


o solo bambú, que utilizan barro como material
complementario, estiércol, tierra y cal en algunos casos.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 13


BAHAREQUE METÁLICO

Es una estructura compuesta por entramados de madera


y bambú con recubrimiento con láminas metálicas.
Generalmente este recubrimiento se utiliza en fachadas,
por lo que el muro tiene un lado recubierto con metal y el
otro con alguno de los otros tipos de bahareque.

BAHAREQUE CONTEMPORÁNEO

Esta estructura se basa en los mismos principios del


bahareque encementado tradicional. Con la finalidad de
garantizar un mejor sistema de cimentación y una
excelente continuidad vertical y horizontal entre los
elementos que la componen se incorpora una malla
metálica, con la cual se forra la esterilla de bambú y se
cubre con mortero de cemento y arena.
BAHAREQUE ENCEMENTADO

Es una de las estructuras más avanzadas dentro de la


familia de los bahareques tradicionales, esta compuesto Normas de Higiene y Seguridad

por entramados de madera y bambú o sólo de bambú,


Las normas de higiene y seguridad que aplican son las
forrados, forrados con esterilla de bambú, sobre la cual
mismas descritas en el primer eje temático: Intervención
se aplica un mortero de cemento y arena.
del Patrimonio Cultural Arquitectónico.

14 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE TAPIA Las construcciones elaboradas con esta técnica tienen
propiedades bioclimáticas ya que hacen "efecto botijo" o
Es un antiguo sistema de construcción de muros, hecho
"vasija de barro", manteniéndose a una temperatura
con barro de arcilla secado al sol. En ocasiones se le
estable en su interior durante todo el año tanto en verano
añaden cañas o palos dispuestos de cierta manera en el
con calor extremo como en invierno con un frío intenso.
interior de los muros para que aumente la resistencia
manteniendo la "elasticidad" de la construcción sin añadir
peso. Procedimiento Técnico

Para realizar una construcción en tapia se deberán


realizar los siguientes pasos:

CONSTRUCCIÓN DE FUNDACIÓN

En este tipo de construcción los muros son gruesos, por


tanto los cimientos deben tener las siguientes
características:

 Resistente a las cargas de la construcción

 Deberá servir de amarre

 Deberá ser profundo

 Debe rebasar el suelo para formar un sobrecimiento.

 Antes de construir las fundaciones es indispensable


hacer un buen drenaje del terreno.
Construcción en Tapia

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 15


Los materiales empleados para hacer las fundaciones El remate del sobrecimiento no debe rebasar la superficie
son: exterior del muro, para evitar que el rebote del agua
desgaste la base de este. Una ranura de 5 cms de altura
 Hormigón (armado o no)
por 3 cms de profundidad forma un botagua que sirve
 Mampostería de ladrillo, sillares de piedra, bloques de
como precaución adicional.
cemento entre otros.

 Hormigón de tierra fuertemente estabilizado, pisado o


en forma de bloques.

Es importe recubrir la parte superior del sobrecimiento


con un material aislante como brea, tela asfáltica, látex,
resinas, lajas, que impida el paso del agua.

16 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


PREPARACIÓN DE MEZCLA DE TIERRA Normas de Seguridad e Higiene

No todas las tierras son adecuadas para la construcción Las normas de higiene y seguridad que aplican son las
en tapia pisada. Se estima que la mejor tierra deberá mismas descritas en el primer eje temático: Intervención
estar compuesta por: del Patrimonio Cultural Arquitectónico.

 Gravilla: 0 a 15%

 Arena: 40 a 50%

 Limo: 35 a 20%

 Arcilla: 15 a 25%

Para prepara la mezcla se deben deshacer los grumos


utilizando picas o palas, luego se amontona la tierra y
con ayuda de un rastrillo se sacan las piedras grandes.
Cabe destacar que la tierra que se prepara es la que se
utiliza en el momento o en el día, ya que si se preparan
para usos posteriores se corre el riesgo de que pueda
mojarse por la lluvia y para apisonarla no debe estar
completamente mojada ni seca, lo ideal es que la tierra
este húmeda.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 17


CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ADOBE CONSTRUCCIÓN DE BASE DEL MURO

El adobe es un ladrillo formado por una masa de arcilla y Los cimientos tienen una sección de 0,50 m. x 0,60m, de
algún aditivo, secada al sol y al aire, caracterizándose mampostería de piedra grande angulosa con mortero de
por ser un material que se emplea sin cocción previa. Es cemento-arena-cal en una proporción de 1:1:6, se
un antiquísimo sistema de construcción que se encuentra desplantan a una profundidad de 0,60 m. sobre un
en muchas regiones geográficas. Funciona muy bien en subcimiento de piedra grande angulosa con barro
regiones de clima seco. compactado de 0,60 m. de profundidad mínima y ancho
de 0,50 m. Según las condiciones locales del suelo, el
subcimiento puede profundizarse hasta 1,20 m., por
debajo del nivel de fondo del cimiento. Los
sobrecimientos son de concreto, se utilizó una mezcla de
1:8 con 25% de piedra mediana y una sección de 0,40m.
x 0,60m.

CONSTRUCCIÓN DE MOLDES O CAJONES DE


MADERA

Los moldes son generalmente son de madera, aunque


Procedimiento Técnico
también pueden fabricarse en metal. Se deben reforzar

Para construir una estructura con adobe, se requiere la los ángulos por medio de escuadras o cualquier otro

aplicación de los siguientes pasos: sistema. El molde deberá tener una superficie muy lisa
en el interior, para así evitar la adherencia de la tierra en

18 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


el molde, facilitando así su limpieza y dando un buen PREPARACIÓN DE MEZCLA
acabado a los ladrillos.
La tierra para la fabricación de adobe puede ser tomada
El tamaño de los ladrillos es variable dependiendo de las de una o varias canteras para ser mezclada y que estén
costumbres de cada región. Si los ladrillos son pequeños lo más cerca posible de la construcción. La tierra
facilitan su manipulación, pero la construcción será más adecuada para adobes deberá tener las siguientes
lenta y requerirá más mortero. Si por el contrarío, los características:
ladrillos son grandes los muros serán más sólidos y
 No contener materia orgánica
rápidos de construir, pero más pesados y lentos para
secarse  Debe poseer aproximadamente:

 Gravilla y arena de 10% a 40%

 Limo 10% a 40%

 Arcilla de alta resistencia

Una prueba rápida que permite verificar si la tierra


conviene o no para la fabricación del adobe consiste en
hacer con la palma de la mano un rollo de tierra plástica,
la cual no debe pegarse en la mano, se aplasta con
precaución entre los dedos para obtener una cinta lo más
larga posible, cuya medida al romperse nos permitirá
Moldes para ladrillos de Adobe conocer aproximadamente las siguientes características:

 Si se rompe entre 5 y 15 cms la tierra es buena para


fabricar adobes.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 19


 Si se rompe antes de 5 cms es necesario agregar entre sus elementos y reduce la contracción y dilatación,
arcilla. por tanto disminuye las grietas y ayuda a quitarle peso al
adobe.
 Si se rompe después de 15 cms es necesario añadir
arena.

La tierra se prepara saturando de agua las partículas Savias Vegetales


arcillosas y deshaciendo los grumos de tierra. Para Se pueden emplear cristales de zábilas, baba de cardón,
fabricar los adobes se deja reposar el suelo remojado jugo de sisal, cambur o plátano, ya que su consistencia
durante 24 horas, lo cual facilita la mezcla, mejora la pegajosa ayuda a estabilizar e impermeabilizas la tierra,
calidad de los ladrillos y disminuye las fisuras producidas pueden usarse en los adobes, en el friso o en la pintura.
por la contracción durante el secado.

Generalmente se agregan a la mezcla, estabilizantes


Estiércol de Animales
cuya función son las siguientes:
Se emplean estiércol de vaca, de caballo, de burro o de
 Unir las partículas de tierra para que el adobe sea más
chivo; los cuales secos y bien mezclados con la tierra
resistente.
ayudan a amarrar las partículas de tierra y funcionan
 Impermeabilizan la tierra. como impermeabilizantes.
 Proteger la tierra de la contracción y dilatación.

Algunos estabilizantes son: Elementos Minerales


Fibras Vegetales Empleando cal o cemento logran aumentar la dureza y la
Entre estos s utilizan comúnmente la paja, fibra de tallo resistencia a la compresión de la tierra.
de cambur o de plátano, sisal. Particularmente la paja
seca y cortada al añadirla a la mezcla, ayuda a la unión

20 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


VACIADO DE MEZCLA EN MOLDES El periodo de secamiento se cumple bajo el sol, al aire
libre y dura tres días. Es recomendable que durante este
Al tener la tierra lista se procede a vaciar la mezcla en los
proceso se rocié en la mañana y en la tarde los ladrillos
moldes, según los siguientes pasos:
de adobe, para que el secado sea lento.
 Mojar el molde y agregar arena fina en la pared interior
Si no se dispone de un espacio techado adobe secar los
para que el barro no se pegue.
adobes y protegerlos del sol directo y la lluvia, se sugiere
 Colocar los moldes en el terreno donde se va a sacar taparlos con láminas de zinc, plástico u hojas de plátano
los adobes. o cambur.

 Llenar los moldes con la mezcla, presionar y cortar el


sobrante. Se alisa la parte superior.

DESENCOFRADO DE MOLDES

Para desencofrar el molde se le da una sacudida con


ayuda de las ranuras que están en el fondo del molde o
presionando el fondo fijo.

VERIFICACIÓN DE SECADO DE ADOBES Secado de ladrillos de adobe

Después del desmolde se dejan secar los ladrillos


LEVANTAMIENTO DE PAREDES DE ADOBE
durante dos días, sobre un área de secado que se
encuentre limpia, nivelada, cubierta de arena fina y a la La construcción con ladrillos de adobe, obedece a
sombra durante el periodo de contracción. algunas normas generales determinadas por la

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 21


experiencia. Las proporciones de las paredes columnas o incluidos dentro de la mampostería
comprendidas entre dos ángulos deben tener un espesor estructural.
mínimo igual a 1/8 de altura y a 1 ½ de la longitud de la
pared.
Normas de Seguridad e Higiene
Para las juntas se utiliza un mortero con la misma
composición o ligeramente más resistente que la de los Las normas de higiene y seguridad que aplican son las
adobes. No debe contener gravilla ni paja y la tierra debe mismas descritas en el primer eje temático: Intervención
ser tamizada en una malla de 3 mms. del Patrimonio Cultural Arquitectónico.

Los ladrillos se colocan en hiladas continuas, de forma tal


que se distribuyan a lo largo de los cimientos. Para evitar
el asentamiento de las juntas frescas, la altura no deberá
sobrepasar de un metro por día.

Las esquinas de las paredes pueden protegerse


reforzando los ángulos con ladrillos cocidos o piedras.
Estos elementos son más resistentes y ayudan a reforzar
la estructura.

Como refuerzo además de la viga de amarre y de los


cimientos, es indispensable reforzar los muros por medio
de elementos que trabajen a la tracción y a la flexión.
Esto se aplica especialmente en los casos de que existan
muros muy largos, cimientos muy débiles, terrenos poco
resistentes o construcciones en zonas sísmicas. Estos
refuerzos pueden ser independientes como vigas y

22 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE Por lo general, la soga es del doble de longitud que el
LADRILLOS tizón o, más exactamente, dos tizones más una junta, lo
que permite combinarlos libremente. El grueso, por el
El ladrillo es una pieza cerámica, generalmente contrario, puede no estar modulado.
ortoédrica, obtenida por moldeo, secado y cocción a altas
Existen diferentes formatos de ladrillos, por lo general de
temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones
un tamaño que permita manejarlo con una mano. En
suelen rondar 24 x 11,5 x 6 cm. Se emplea en albañilería
particular, destaca el formato métrico, en el que las
para la ejecución de fábricas de ladrillo, ya sean muros,
dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 cm.
tabiques, tabicones, entre otros.

Procedimiento Técnico para la Construcción de


Estructuras de Ladrillos

En la ejecución de muros de ladrillo de barro cocido se


atenderá lo siguiente:

Previamente a su colocación, los ladrillos deberán


saturarse con agua.

El mortero al ser colocado deberá repartirse de tal


La forma del ladrillo es la de un prisma rectangular, en el manera que al asentar sobre el ladrillo, la junta o sisa
que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de resulte homogénea y de espesor uniforme; las sisas no
soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. deben exceder de 1.5 cms., ni ser menores de 1/2 cm.
Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el
Las hiladas de ladrillo deberán ser construidas a plomos
nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor).
equidistantes y a nivel.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 23


En el levantado, deberán entrelazarse los ladrillos en las CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS O MUROS
hiladas contiguas. Las juntas verticales deberán DE PIEDRA
construirse a plomo y las horizontales a nivel a menos
que el proyecto indique otra cosa. Los muros, son los elementos constructivos y/o
decorativos de piedra aglutinada con mortero de
En los elementos de ladrillo de barro, los refuerzos de los
cemento-arena o cal hidratada y arena.
nervios se encofrarán 24 horas después de que haya
sido colocada la última hilada. Lo mismo será para la
colocación de los moldes de tapones y esquinera. Procedimiento Técnico para la Construcción de
Las esquinas quedarán a plomo y bien perfiladas. Estructuras o Muros de Piedra

En elementos que desempeñen funciones estructurales, Para el levantamiento de muros de piedra, se procede de
la máxima proyección horizontal de las ranuras la siguiente forma:
destinadas a alojar tuberías de instalaciones será 50
CONSTRUCCIÓN DE FUNDACIONES
cms., además las dimensiones de la sección de las
ranuras deberán ajustarse a las de las tuberías que van a Antes de construir la mampostería, el terreno de
alojar. fundación deberá estar bien nivelado y compactado. Las
excavaciones para las fundaciones deberán estar de
acuerdo con los detalles indicados en los planos.
Normas de Seguridad e Higiene
Para construir las fundaciones primero se emparejará el
Las normas de higiene y seguridad que aplican son las fondo de la excavación con mortero pobre 1:8 en un
mismas descritas en el primer eje temático: Intervención espesor de 5 cm. sobre el que se construirá la
del Patrimonio Cultural Arquitectónico. mampostería de fundación con piedra bruta de
dimensiones mínimas de 30 x 30 cm., asentadas con
mortero de cemento y arena 1:4, cuidando que exista

24 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


una adecuada trabazón sin formar planos de fractura
vertical ni horizontal.

El mortero deberá llenar completamente los huecos. La


piedra será colocada por capas asentadas sobre la base
de mortero.

TALLADO DE PIEDRAS

En la cantería se determina previamente el tamaño que


va a tener la figura a tallar y de acuerdo a esta se eligen
los bloques disponibles. Este procedimiento se conoce
con el nombre de roza o rozar la piedra o el mármol, que
no es más que sacar en bruto un prisma o un cubo de las
dimensiones de la figura por realizarse, la cual
posteriormente se talla según las formas requeridas.

Cuando la piedra esta destinada a ser laminada, el


bloque más o menos irregular es llevado al taller, donde
se corta en las máquinas laminadoras con cuchillas o
sierras en diversos anchos. Una vez laminada, la piedra
se corta en diversas dimensiones, lo que se denomina
cuadrar, según los requerimientos del uso al que se va a
destinar.
Ejemplo del proceso de roza y talla de la piedra

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 25


PREPARACIÓN DE MEZCLA O MORTERO ARMADO DEL MURO

El mortero a usarse tendrá las proporciones en volumen Para armar los muros en piedra, se procederá a realizar
siguientes: las siguientes actividades:

 1 Cemento 3 arena; tamiz que debe pasar la arena  Los muros serán realizados con piedra bruta, cortada,
1/4". o desbastada, de acuerdo a las especificaciones en
los planos de detalle.
 Al preparar la mezcla, se procederá al armado del
muro siguiendo las siguientes recomendaciones:  La mampostería deberá construirse sobre un lecho
preparado, la superficie de apoyo deberá estar
 El hormigón se mantendrá húmedo y protegido contra
completamente limpia, húmeda y de conformidad con
los agentes atmosféricos que pudieran perjudicarlo.
las líneas, niveles, secciones y dimensiones
 El mortero será mezclado en cantidades necesarias
mostrados en los planos.
para su uso inmediato, debiendo ser rechazado todo
 Cuando se trate de un muro de contención, deberá
aquel mortero que tenga 30 minutos o más de
dejarse un espacio no menor de 50 cms. entre el corte
preparado a partir del momento de mezclado.
si lo hay y la mampostería.
 El acabado de los muros podrá tener un enlucido con
 Las piedras deberán estar completamente limpias y
impermeabilizante de acuerdo a lo señalado en el
lavadas y humedecidas abundantemente antes ser
proyecto y /o instrucciones del Supervisor de Obra.
colocadas.
 Para la medición de los agregados en volumen, se
 La mampostería se colocará en hiladas horizontales;
utilizarán recipientes indeformables, no permitiéndose
las piedras de mayor tamaño deberá colocarse en las
el empleo de carretillas para este efecto.
hileras del fondo, antes de su colocación las piedras
deberán humedecerse completamente y luego
colocarlas sobre una capa de mortero; una vez

26 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


colocadas las piedras no deben ser golpeadas. Si
alguna piedra se aflojara después de colocada, ésta
deberá removerse junto con el mortero circundante.

 Las piedras deberán colocarse en forma tal que no


provoquen planos continuos entre unidades
adyacentes. Las juntas tendrán un espesor promedio
de 3 cms.

 En ningún lugar las piedras quedarán en contacto


directo.
 Compás: Tiene dos o tres puntas y se utiliza para
 Para obtener la adecuada unión entre capa y capa, tomar y trasladar medidas.
deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la
superficie horizontal con una altura media igual o
mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


UTILIZADOS

Las herramientas empleadas en los canteros reciben


diversos nombres según la localidad, pero básicamente
se conocen como:

 Maceta: Martillo de dos extremidades en un cono


truncado y que varia en tamaño.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 27


 Escuadra: Es metálica y de dos brazos en ángulo
recto.

 Marro: Martillo de mayor tamaño.

 Baibel: Especie de escuadra con un brazo curvo,


fabricada para realizar superficies curvas en arcos o
bóvedas.

 Saltarregla: Especie de compás que sirve para


transportar ángulos de las dovelas de un arco o
bóveda.

 Picoleta: Especie de hachuela de dos brazos, uno


plano y afilado y el otro en punta.

 Martelina: Martillo de dos brazos en el que los


extremos terminan en una superficie dentada.
 Cinceles: Son instrumentos de punta aplanada en filo,
de distintos tamaños. Los hay con filo recto o

28 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


dentados. Una variedad de estos lo constituye el MORTEROS Y FRISOS
escoplo, usado por los marmoleros.
El mortero es una mezcla de conglomerantes
 Punzones: Son iguales a los cinceles, pero su extremo
inorgánicos, arena, agua y posibles aditivos y adiciones.
es aguzado (en forma de aguja). De éstos a los más
Generalmente se utiliza para obras de albañilería, como
pequeños en algunos lugares les llaman picas.
material de agarre, revestimiento de paredes, entre otros.

Materiales, Herramientas y Equipos Utilizados

Los materiales, herramientas y equipos utilizados para la


consolidación de morteros y frisos son:

PICO

Herramienta de cantero, con dos puntas opuestas


aguzadas y enastadas en un mango largo de madera
que sirve principalmente para desbastar la piedra.

Normas de Seguridad e Higiene

Las normas de higiene y seguridad que aplican son las


mismas descritas en el primer eje temático: Intervención
del Patrimonio Cultural Arquitectónico.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 29


PIQUETA AZADA

Herramienta de albañilería con mango de madera y dos Instrumento que consiste en una lamina o pala
bocas opuestas, una plana como el martillo y otra cuadrangular de hierro, ordinariamente de 20 a 25 cm. de
aguzada como el pico. lado, cortante uno de éstos y provisto el opuesto de un
anillo donde se encaja y se sujeta el astil o mango,
formando con la pala un ángulo agudo. Sirve para cavar
PIQUETILLA
tierras roturadas o blandas, remover el estiércol, amasar
Piqueta pequeña que en lugar de la punta tiene el remate la cal para mortero, entre otros.
ancho y afilado y sirve a los albañiles para hacer
agujeros pequeños en paredes delgadas. El remate
ancho y afilado de los dos brazos suele tener uno en
sentido horizontal y vertical en el otro, o bien los dos
horizontales.

ZAPAPICO

Herramienta con mango de madera y dos bocas


opuestas terminadas una en punta y la otra en corte
angosto. Se usa para excavar en tierra dura y para
demoler obras de fábrica. AZADÓN

Instrumento que se distingue de la azada en que la pala


cuadrangular es algo curva y más larga que ancha. Sirve
para rozar y romper tierras duras, cortar raíces delgadas
y otros usos.

30 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


CRIBA; CEDAZO cae con una cuerda perpendicularmente y, como dicen, a
plomo. Plomada, el estilo de plomo para señalar”.
Estos utensilios están destinados a la criba de los áridos.

Se diferencian entre sí por la forma y luz de la malla; esta


última característica es la distancia libre entre puntos REGLA
medios de los lados opuestos de uno de los cuadrados Es una vara derecha que, echándole la plomada, forma
que la forman. Se componen de un marco de madera una línea recta”.
redonda y una malla al fondo. El marco de la criba es
más profundo que el cedazo y de menor tamaño, tiene
menos luz de malla que el cedazo. CLAVOS

Los clavos, sirven para asegurar la cuerda cuando


faltasen las miras o estacas. Los clavos están
ZARANDA
clasificados de acuerdo a su uso, el diámetro, acabado y
Al igual que la criba y el cedazo, se emplea para la criba longitud.
de áridos. La malla es mayor que las anteriores,
colocada sobre marcos grandes de una altura entre 1,5 y
2m. Se sostiene inclinado con un pie. NIVEL

Es un instrumento de medición utilizado para determinar


la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Es muy
PLOMADA O PERPENDÍCULO
útil para la construcción en general e incluso para colocar
Cobarruvias en su Diccionario de la Lengua castellana o un cuadro ya que la perspectiva genera errores.
Española (1611) lo define: “Estar a plomo la pared, estar
El principio de este instrumento está en un pequeño tubo
derecha; lo contrario se dice estar desplomada, porque la
transparente (cristal o plástico) el cual está lleno de
cuerda del nivel tiene al cabo una pesilla de plomo que
líquido con una burbuja de aire en su interior. La burbuja

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 31


es de tamaño inferior a la distancia entre las dos marcas. ESCANTILLÓN
Si la burbuja se encuentra simétricamente entre las dos Regla, plantilla o patrón que sirve para trazar las líneas y
marcas, el instrumento indica un nivel exacto (para fines fijar las dimensiones, según las cuales se ha de labrar las
prácticos) que puede ser horizontal, vertical u otro, piezas en diversas artes y oficios mecánicos.
dependiendo de la posición general del instrumento.

BATIDERA

Herramienta destinada al batido de morteros, pasta de


cal y morteros de cemento; el plano abierto perpendicular
al mango facilita la operación.

Nivel Detalle burbuja del nivel GAVETA

Se utiliza para la amasadura de pastas de yeso. Es un


cuezo de menores dimensiones, lo maneja un solo
MAESTRAS; REGLÓN
operario y para ello dos de sus lados opuestos tienen
Aunque no son herramientas, sino elementos auxiliares,
una prolongación en forma de mangos.
Villanueva las define como: “Son cintas de yeso o mezcla
perfectamente en línea recta sobre la superficie de la
pared y sirven de registro para correr el reglón o regla PASTERA
que se extiende y quita el material sobrante que se tira Es un recipiente cuadrado o rectangular, que se emplea
sobre la pared para formar el jarrado. para la preparación de morteros en obras y cuyas
dimensiones son mayores que las del cuezo.

32 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


CUEZO CUBOS

Utensilio a modo de artesa de madera que se utiliza para Se emplean para transportar y dosificar conglomerantes
la amasadura de pastas de yeso. áridos, agua y morteros dentro de la obra.

ESPUERTA ORDINARIA PALA CUADRADA

La espuerta ordinaria esta destinada al transporte de Puede emplearse para palear el mortero.
conglomerante y árido dentro de la obra. Actualmente
son de goma, antes fueron de tejido de esparto,
PALA REDONDA
permeables y muy útiles para el apagado de cal.
Se emplea para batir áridos, conglomerantes y mortero
durante su amasadura.
CARRETILLA METALICA

Es un elemento clásico de transporte manual de


ALMORZADA
pequeños trayectos dentro de la obra. Su capacidad
enrasada es de 60 litros y colmada puede llegar a 80 Aun cuando no constituye propiamente un utensilio, se
litros, con unos pesos entre 70 y 100 kg. emplea en la confección de pastas como unidad de
medida, siendo ésta el volumen creado por las dos
manos formando una especie de cuenco.

PALETA, PALETÍN Y ESPÁTULA

Las paletas se emplean para la manipulación de los


morteros, siendo una de las herramientas más

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 33


indispensables para los enfoscados. Con ella se vale el FRATÁS
operario para aplicar la masa sobre los parámetros, así Es una tablita lisa, cuadrada o redonda, con un taruguito
como para batir y rebatir las mezclas de los cubos de en medio para agarrarla. Se utiliza para alisar el enlucido
pasta. o jaharrar, humedeciéndolo primero. También se emplea
Los paletines y paletillas son paletas de menor tamaño para allanar los enfoscados, para extender las capas de
que se emplean para acabar esquinas o bordes difíciles, fondo de los estucos.
tanto en los enfoscados como en los revocos, estucos y
tendidos.
TALOCHA
La espátula es una chapa de hierro o acero templado en
Es un plano de madera de pocos dedos de ancho, pero
forma de un triangulo isósceles de cuya base sale una
de algo más de dos pies de largo, con un mango en
varilla que forma un codillo y se introduce en el mango o
medio. Sirve para los mismos usos que el fratás, pues
asidero. Sirve para sacar la mezcla de los cubos,
con ella se extiende fácilmente la cal y se igualan los
echarla, introducirla o extenderla sobre los materiales
planos.
que se van colocando, para tirar y pegar la mezcla contra
las paredes y guarnecerlas. La espátula también se
emplea para el limpiado de paletas y paletines, así como ESPARAVEL
para el rascado de parámetros en ciertos casos.
Es un plano de madera con un mango en uno de sus
lados que sirve para tener una porción de la mezcla que
se ha de gastar con la llana o paleta.

34 Conservación de Estructuras Arquitectónicas


LLANA O TRULLA PIEDRA PÓMEZ

Herramienta usada en albañilería, formada por una Muy utilizada para pulir superficies.
superficie plana lisa y metálica sujetada por un asa.
Según la forma de la superficie plana hay de diversos
RASQUETA
tipos, dentada, redonda, entre otros.
Suelen emplearse trozos de sierra o especiales, con los
La llana se utiliza para los trabajos de blanqueo,
dientes formando triángulos isósceles. También las hay
extendiendo la pasta sobre las superficies guarnecidas,
lisas, sin dentar. Peinan las superficies de un estuco o
alisando y comprimiendo la masa con el borde de la
revoco dándole la textura llamada ala rasqueta.
herramienta.

Con la llana se extiende la cal y el yeso con facilidad y


ligereza y sirve especialmente para los guarnecidos y RASPADOR
blanqueos. Es una rasqueta doble con mango.

RASPA

Para arañar estucos y facilitar la adhesión de la siguiente Normas de Seguridad e Higiene


capa se emplean raspas o lijas de alambre. También se
utilizan para los esgrafiados con el mismo fin, aplicándola Las normas de higiene y seguridad que aplican son las

sobre las superficies a rebajar para sacar a la vista la mismas descritas en el primer eje temático: Intervención

mano anterior de otro color. del Patrimonio Cultural Arquitectónico.

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 35


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 09/04/2007 tapia

http://www.desenredando.org/public/libros/2005/csrvbe/m
España, Ministerio de Cultura. Garate Ignacio. (1994).
radobetapia.pdf
Artes de la Cal. 1era edición. Madrid.

Monografías.com. “Equipos de Protección Personal”. Tapia


Revisado el 11 de septiembre del 2006. http://www.unizar.es/aeipro/finder/INGENIERIA%20CIVIL
www.monografias.com/trabajos6/propef/propex.sktml %20Y%20PLANEAMIENTO/HH06.htm

Tapia
P. Doat, A. Hays, H. Houben, S. Matuk, F, Vitoux. (1990).
http://www.arquitectura-tecnica.com/ARTICULO15.htm
Construir con Tierra Tomo I y II. Fondo Rotatorio
Editorial. Bogotá, Colombia.
Tapia

Producción de Adobe. Revisado el 09 de abril del 2007. http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/articulos.a


http://www.misereor.org/fileadmin/user_upload/misere sp?ref=82
or_org/Adobe_Produccion_esp.pdf

Wikipedia. (2007). Ladrillo. Revisado el 18 de abril del


http://usuarios.lycos.es/arqueo/conserva_restaura/criterio
2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Ladrillo
s.htm

Conservación de Estructuras Arquitectónicas 37

También podría gustarte