Está en la página 1de 28

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas

Núcleo Bolívar- Sede Caura

Carrera: Tsu en Enfermería

4 semestre Sección 1

UNIDAD 3: Intervención
de enfermería en
pacientes en la etapa
Trans-operatoria

Profesora: Bachiller:

María de Santana Wilennys Mena C.I:27219320

PUERTO ORDAZ
Unidad 3
1.1Quirofano:
EL quirófano sala de un establecimiento hospitalario especialmente acondicionada para
realizar operaciones quirúrgicas.

Organización funcional: El departamento de cirugía se ha definido como el área donde se


otorga atención al paciente que requiere de una intervención quirúrgica. La planeación y
funcionamiento del departamento quirúrgico necesita de una conjunción de conocimientos,
funciones y esfuerzo de todo el personal que tiene injerencia en el servicio.

Misión y Visión:

Proporcionar atención quirúrgica de alta especialidad con profesionalismo, calidad y excelencia


en la práctica. Mejorar la calidad de vida y recuperar la salud física de los pacientes que
necesiten atención quirúrgica, principalmente a aquellas que no cuenten con un régimen de
seguridad social.

Organización Física:

Zona Negra: Es la primera zona de restricción y funciona como zona amortiguadora de


protección; incluye oficinas, admisión quirúrgica, baños y vestidores. En esta zona se permite
el acceso con bata clínica, y es donde el personal se coloca el atuendo quirúrgico. La
comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas para el personal y una
trampa de camillas para los enfermos.

Zona Gris: En esta zona se requiere portar el uniforme completo (pijama, de algodón, cubre-
pelo, cubrebocas y botas). Sus secciones son: área de lavado quirúrgico (adyacente a la sala de
operaciones), central de equipos, cuarto de anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos X
y también cuartos sépticos (equipados con lavabos para el para el instrumental quirúrgico que
ha sido utilizado en cirugía), anexos a las salas de operaciones.

Zona Blanca: Es el área de mayor restricción: Comprende la sala de operaciones, local donde
se lleva a cabo la intervención quirúrgica. Tamaño: se recomienda un cuarto amplio de 36 m2
(6x6m de superficie) y 3 metros de altura. Algunos quirófanos, como el de cirugía
cardiopulmonar, necesitan tener 49m2 (7x7metros) de espacio útil, pues en ellos se utiliza
equipo accesorio, como la bomba de circulación extracorpórea. Puertas: Lo ideal es que se
utilicen puertas corredizas ya que se eliminan las corrientes de aire causadas por las puertas
abatibles, pero por lo general son de tipo volandero, provistas de un visor de 25x25 cm y de
1,50m de ancho para permitir el paso holgado de las camillas. Paredes y techos: Deben ser
duros, lisos, resistentes al fuego, impermeables, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil
limpieza, sin colores fatigantes para la vista y absorbentes del sonido. No se construyen repisas
o salientes que puedan albergar polvo. Las salas de operaciones estarán desprovistas de
ventanas. En las salas destinadas al uso de procedimientos radiológicos se exige en las paredes
un recubrimiento de plomo. Piso: Debe ser resistente al agua y conductor de corriente para
evitar la acumulación de cargas electrostáticas que puedan provocar chispas. Las esquinas
deben ser redondeadas para facilitar el aseo.
3.2 El Mobiliario y el equipo:
El mobiliario y equipo de la unidad quirúrgica se encuentra en relación con especialidad de la
institución sanitario-asistencial y desde el punto de movilización o traslado, está conformado
por quipo fijo, semi-movil y móvil.

Equipo fijo

 Lámparas, situadas en el centro del quirófano directamente arriba de la mesa de


operaciones. Su instalación es fija, pero permite que su campo luminoso pueda ser
dirigido sobre el campo operatorio, con pequeños movimientos. En la actualidad,
todas las salas de operaciones tienen luz artificial que ilumina el ambiente: proviene de
lámparas instaladas en el techo del área quirúrgica y se persigue que tengan una
intensidad parecida a la de la luz del día sin proyectar sombras.
 Anaqueles son de acero inoxidable y fabricados con dos o tres entrepaños. Se utilizan
para guardar el equipo necesario dentro del quirófano.
 Instalación eléctrica a prueba de explosión y con corriente trifásica.
 Instalaciones de oxigeno empotradas, ya que cilindros tienen el inconveniente de
tamaño, peso y peligro de fugas a través de las conexiones.
 Aspirador empotrado: permite su uso inmediato durante el trans-operatorio, para
aspirar en cavidades y al finalizar para aspirar secreciones al paciente.
 En las paredes, a una altura medía 1.5 metros sobre el piso, están instaladas las tomas
que los técnicos llaman “bayoneta” para conectar los equipos. Cada una de las tomas
está claramente marcada con el nombre y el símbolo del gas que suministra y además
tiene el color convencional que lo distingue para evitar equivocaciones.
 Intercomunicación y automatización: Son instalaciones necesarias para evitar el
movimiento constante del personal para comunicarse con los servicios de apoyo. La
comunicación con equipos de audio vídeo permite tener acceso, en el curso de la
intervención y en la misma sala, a los textos directos de los resultados de laboratorio,
las imágenes de las laminillas de estudios histopatológicos y estudios radiológicos
necesarios.
 El reloj empotrado en la pared es indispensable para registrar los tiempos quirúrgicos t
anestésicos.

Equipo Semi-Movil

 Consta de la mesa de operaciones, lámparas y anaqueles de acero inoxidable con


entrepaños para guardar equipo.
 Las mesas quirúrgicas tienen un diseño para cada especialidad (ginecológica, de
ortopedia y trauma).

Equipo Móvil

 Reanimador: equipo para utilizar en caso de cardiorrespiratorio.


 Mesas para instrumental: Estas son en forma de riñón o rectangular, y la de mayo.
 Bancos giratorios: Estos son de dos tipos, con respaldo para el medico anestesiólogo y
sin respaldo para el cirujano y ayudantes.
 Porta cubetas: Especie de canastilla metálica movible que sirve como base para
sostener las cubetas.
 Cubetas: Son de acero inoxidable, se utilizan para colocar el material de desecho.
 Trípodes: Con charola para poner torundera y tela adhesiva.
 Carro camilla: Para el traslado del paciente.

Características del mobiliario

 Fabricado en acero inoxidable.


 Mesa de operaciones con una colchoneta cubierta con material impermeable,
accesorios para colocar al paciente y soporte para los brazos.
 Equipo de aspiración preferentemente portátil.

3.3Métodos de esterilización
Métodos químicos

Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias
letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno. El
uso de este método es muy limitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras
industrias como la farmacéutica.

Métodos físicos

Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de sustancias letales para los
microorganismos, sino procedimientos físicos como la radiación ionizante, el calor o la
filtración de soluciones con membranas que impiden el paso de microorganismos, incluyendo
virus. El método más usado en esta categoría es el calor que mata microorganismos por la
desnaturalización de las enzimas; el cambio resultante en la forma tridimensional de las
proteínas las inactiva. La resistencia al calor varía entre los diferentes microorganismos; esta
diferencia puede ser expresada como el punto térmico de muerte (PTM) el cual se define como
la temperatura más baja a la cual todos los microorganismos en una suspensión líquida serán
eliminados en 10 minutos.

Otro factor que debe ser considerado en una esterilización es el tiempo requerido. Este puede
expresarse como el tiempo de muerte térmica (TMT), el cual es el tiempo mínimo para que
toda bacteria en un cultivo líquido en particular sea exterminada a una temperatura
determinada.

Ambos PTM y TMT son guías útiles que indican la severidad del tratamiento requerido para
matar a una población de bacterias dada. El tiempo de reducción decimal (TRD, o valor D) es el
tercer concepto relacionado con la resistencia bacteriana al calor. TRD es el tiempo, en
minutos, en el cual el 90 % de una población bacteriana a cierta temperatura será eliminada
los tratamientos, térmicos, en resumen, son métodos para conservar los alimentos.

Métodos térmicos

Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos que tienen entre sus fines la
destrucción de los microorganismos por el calor. Los métodos son tanto la pasteurización
como la esterilización, cuya finalidad principal es la destrucción microbiana, como al escaldado
y a la cocción, procesos en los que también se consigue una cierta reducción de la flora
microbiana, pero que sus objetivos principales son la variación de las propiedades físicas.
METODO Y TIEMPO SEGÚN EL INSTRUMENTAL QUIRURGICO

Esterilización, Métodos, Medios y Procedimientos

La esterilización es el procedimiento mediante el cual se persigue destruir a todos los


microorganismos, incluyendo a las esporas.

Métodos de esterilización

Métodos físicos

Los métodos físicos se realizan a través de la utilización de calor húmedo, seco o radiación,
destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas, el método más
utilizado es el de vapor a presión.

1.Vapor a presión-calor húmedo.

2.Aire caliente-calor seco.

3Radiación ionizante.

Métodos químicos

1.Gas óxido de etileno.

2.Gas y solución de formaldehído.

3.Plasma/vapor peróxido de hidrógeno.

4.Ozono.

5.Soluciones: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante electrolítico.

Tipos de esterilizadores

Conocido comúnmente como autoclave, consiste en un aparato que cierra herméticamente y


que en su interior desarrolla vapor bajo presión, el cual se presuriza y eleva la temperatura,
proporcionando que el calor húmedo destruya los microorganismos.

Existen dos tipos de esterilizadores de vapor: Gravitacional y de pre-vacío.

Gravitacional (por gravedad)

Posee una cámara interna y una cubierta externa, la cual una vez cerrada la puerta del
esterilizador herméticamente, arroja el vapor caliente dentro de la cámara interna y va
penetrando; desplaza el aire y después lo expande por la parte inferior de la misma; esto es
debido a que el aire pesa más que el vapor y por gravedad el aire queda abajo y el vapor llena
la cámara y obliga a salir el aire por un sistema que cuenta con una válvula termosensible para
su drenaje.

Los elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera que si la carga se
amontona, puede quedar el aire atrapado en el interior de los paquetes impidiendo la
esterilización.
Pre-vacío

En este método la cámara del esterilizador evacua el aire por completo antes de introducir el
vapor. Cuenta con una bomba de vacío que desplaza el aire de la cámara según el grado de
vacío deseado, reemplazando por vapor a través de un sistema de inyectado, que facilita la
penetración del vapor a los paquetes, reduciendo los tiempos de funcionamiento y
esterilización.

Ciclos de esterilización

Esterilizador gravitacional

•Temperatura: 121ºC.

•Humedad: 90%.

•Tiempos: (Total 45’ del ciclo).

•Para el llenado de la cámara: Hasta alcanzar la temperatura adecuada, 5´.

•Exposición: 20´ para la penetración de vapor a los paquetes.

•Expulsión de vapor 5´ para la completa.

•Secado y enfriamiento de los paquetes: 15´.

Esterilizador de pre-vacío

•Temperatura: 133ºC.

•Humedad: 90%.

•Tiempos: (Total 20´ del ciclo).

•Para el pre-vacío y alcanzar la temperatura adecuada: 6´.

•Exposición: 4´.

•Secado y enfriamiento de los paquetes: 10´.

Ciclos de esterilización de acuerdo al tipo de producto

En términos generales, los tiempos de exposición para diferentes productos son los siguientes:

Instrumental

Lapso de 20 a 30 minutos a temperatura de 121ºC.

Telas, huatas y algodones

Lapso de 30 minutos a temperatura de 121ºC.

Artículos de cristal

Lapso de 20 minutos a temperatura de 121ºC.


Desinfección

Se denomina desinfección a un proceso químico que mata o erradica los microorganismos sin
discriminación al igual como las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de
microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Métodos de desinfección con procedimientos físicos:

1.1. Desinfección mediante el calor o pasteurización, proceso al que se someten sustancias


líquidas sin llegar al punto de ebullición. Normalmente se mantiene el líquido a una
temperatura de unos 65º durante un cuarto de hora para destruir patógenos.

1.2. Radiaciones Ultravioletas, que reducen, pero no eliminan totalmente la carga microbiana.

Por su escaso poder penetrante no se considera un proceso de esterilización.

Asepsia y antisepsia
Asepsia

Ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección.

Antisepsia

Es la utilización de compuestos químicos destinados a inhibir microorganismos de piel o


tejidos.

3.4 Equipo Quirúrgica:


Se llama ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con ciertas características para ser
utilizadas en el Quirógrafo y especialmente en el desarrollo de la terapéutica Quirúrgica.

Enfermería es el encargado de formar bultos quirúrgicos, así cono doblar individualmente


cada pieza de ropa que les suministra el servicio de lavandería, por lo que se debe conocer la
técnica y procedimiento de doblado de ropa quirúrgica adecuada. Dicho procedimiento es de
suma importancia ya que sirve para satisfacer la demanda diaria que necesitan las diversas
salas de servicios hospitalarios como Quirógrafo.

En el doblado de la ropa se toma en cuenta:


•Revisión de las piezas desechando las deterioradas.

•El doblado debe de ser Quirúrgico, es decir que al manejarse y aplicarse conserve su
esterilización.

•Doblado por el revés para que al colocarse quede al derecho.

•Doblar las piezas de tal manera que queden y puedan ser identificada de inmediato.

•El doblado debe ser sencillo, evitando los múltiples dobleces que impidan el paso del vapor
en el proceso.

•Que la pieza sea aplicable con 2, 6 ó 3 manipulaciones.


TÉCNICA DE DOBLADO BATA QUIRÚRGICA.
1.Revisar que la bata esté completa e íntegra.

2.Anudar los cordones de la cintura.

3.Si es bata con espalda triangular, doblar el triángulo hacia adentro y cuidar que la abertura
de la espalda quede siempre hacia afuera.

4.Por el revés tomar los extremos superiores de las dos sisas juntándolas en toda la extensión
del hombro, verificando que las mangas queden extendidas, cubra un hombro con el otro de
esta manera la bata queda doblada a lo largo en cuatro partes.

5.Doblarla a lo largo otra vez por la mitad.

6.El extremo correspondiente del cuello doblarlo una sola vez al nivel de la sisa, y el extremo
inferior doblarlo dos veces sobre sí mismo.

7.Juntar las dos secciones.

8.Referencia: La abertura de la espalda debe quedar a la vista.

TÉCNICA DE DOBLADO DE COMPRESA SENCILLA DE CAMPO.


1.Extender la compresa y revisarla.

2.Doblarla por la mitad.

3.Cada una de éstas mitades doblarlas hacia afuera y otra vez por la mitad.

4.Queda la compresa doblada en cuatro partes.

5.Doblarla por la mitad otra vez.

6.Haga un doblez en servilleta con objeto de marcar los dobleces de referencia.

3.5 Instrumentación y material médico quirúrgico:


Un instrumento quirúrgico es una herramienta o implemento especialmente diseñada para
realizar acciones específicas de llevar a cabo efectos deseados durante una cirugía u
operación, tal como modificar tejido biológico, o proveer acceso para verlo. Con el paso del
tiempo, muchas clases diferentes de instrumentos quirúrgicos y herramientas han sido
inventados. Algunos instrumentos quirúrgicos son diseñados para procedimientos o cirugías
específicas. En consecuencia, la nomenclatura de instrumentos quirúrgicos sigue ciertos
patrones como descripción de la acción que realiza (por ejemplo, escalpelo, hemostato), el
nombre de su(s) inventor(es) (por ejemplo, los fórceps de Kocher), o un nombre científico
compuesto relacionado con la clase de cirugía (por ejemplo, un traqueótomo es una
herramienta usada para realizar una traqueotomía).

La expresión instrumental quirúrgico es un tanto utilizado indistintamente con instrumentos


quirúrgicos, pero su significado en jerga médica es realmente la actividad de proveer asistencia
a un cirujano con la apropiada manipulación de instrumentos quirúrgicos durante la operación,
por un profesional especializado, usualmente un tecnólogo quirúrgico o a veces un(a)
enfermero(a) o tecnólogo radiológico.
La responsabilidad de participar en el mantenimiento, el conocimiento de los métodos de
limpieza, la preservación, el acondicionamiento y el empaque de los instrumentos quirúrgicos
para su posterior utilización es compartida con la instrumentadora quirúrgica y la enfermera
circulante. Existe una clasificación particular del instrumental quirúrgico básico, según su
utilización: diéresis, disección, hemostasia, exposición, aprehensión, exploración y síntesis.

Se encuentran varias clases de instrumentos quirúrgicos:

•Pinzas, como fórceps

•Abrazaderas y oclusores para vasos sanguíneos y otros órganos

•Retractores, utilizados para difundir la piel abierta, costillas y otros tejidos

•Distractores, posicionadores y dispositivos esteotácticos

•Cortadores mecánicos (escalpelos, lancetas, brocas, escofinas, trócares, Ligadura, etc.

•Dilatadores y espéculo, para acceder a pasajes estrechos o incisiones

•Tubos y boquillas succionadores para remover fluidos corporales

•Implementos selladores como agujas de sutura o grapas quirúrgicas

•Agujas de inyección e irrigación, boquillas y tubos para introducir fluidos

•Tyndallers, para ayudar a "cuña "de los tejidos dañados abierta en el cerebro

•Dispositivos motorizados, como taladros, dermatomas

•Alcances y sondas, incluyendo endoscopios con fibra óptica y sondas táctiles

•Transporte y aplicadores para implementos ópticos, electrónicos y mecánicos

•Cortadores de ultrasónicos de tejido, cryotomos y guías de corte láser

•Implementos de medición, como reglas y calibradores

Una distinción relativamente importante, con respecto a instrumentos quirúrgicos, es la


cantidad de trastornos físicos o trauma tisular que su uso podría provocar que el paciente.
Términos relativos a esta cuestión son no traumáticos y mínimamente invasivos. Sistemas
mínimamente invasivos son un importante desarrollo reciente en la cirugía.

Sutura
El punto quirúrgico es una sutura (producto sanitario) que se utiliza para que una herida en la
piel, órganos internos, vasos sanguíneos y todos los demás tejidos del cuerpo humano en
general, caracterizada por su imposibilidad a corto plazo de cerrarse por sí misma (de 1 a 3
días), de modo de restaurar la integridad de la parte del cuerpo donde se produce en forma de
superficie lisa y de favorecer la unión firme de sus partes, permanezca cerrada y pueda
cicatrizar.

La sutura es como la costura de la ropa, cosida a ambos lados de la herida y luego atada para
que la herida quede cerrada y no se abra. Por lo tanto, el material debe ser fuerte, para que no
se rompa durante la costura, no tóxico e hipo alergénico, para evitar reacciones adversas en el
organismo, y flexible, para que pueda ser atado y anudado fácilmente. Además las suturas no
deben permitir que los fluidos penetren en el cuerpo a través de ellas desde el exterior, lo que
podría fácilmente causar infecciones.

12 puntos de sutura en el fondo de la espalda de una persona.

Los puntos quirúrgicos se instalan bajo anestesia local y deben ser eliminados más o menos
una semana después de haberlos puesto, en el caso de suturas no absorbibles, una operación
que debe ser no dolorosa. En las suturas dentro del cuerpo, donde no se pueden retirar, se
utiliza puntos que se disuelven después de pasados un tiempo. Como alternativa, existen los
puntos de papel que son tiras de esparadrapo que se pegan a ambos lados de la herida para
que no se abra.

Los indígenas del Amazonas usan hormigas a la que se les hace morder la herida
manteniéndola cerrada. Acto seguido se les arranca el cuerpo, quedando sólo la cabeza que se
mantiene con la mandíbula cerrada.

La sutura inteligente incluye materiales con memoria que juntan y anudan de manera
controlada y ayudan a facilitar la intervención médica. Estos pueden ser biodegradables o no,
siendo los biodegradables materiales más cómodos pues evitan una segunda intervención para
retirar el material cuando el tejido ha sanado.

Materiales de sutura

Los materiales para sutura quirúrgica son de diversos tipos. Las suturas originales están hechas
de materiales biológicos, tales como catgut y seda. La mayoría de los materiales de sutura
modernos son sustancias sintéticas como el ácido poliglicólico, el ácido poliláctico y la
polidioxanona, así como sustancias no absorbibles como el nylon y el polipropileno.
Actualmente los puntos de sutura son sustituidos en algunos casos usando adhesivos tisulares
como fibrina que también se usan como sellantes para complementar la sutura convencional.

Los materiales para sutura vienen en tamaños muy específicos y pueden ser absorbibles
(naturalmente biodegradables en el cuerpo) o no absorbibles. Las suturas deben ser lo
suficientemente fuertes para sostener los tejidos de forma segura, pero lo suficientemente
flexibles para ser anudada.

Absorbibles de origen animal

•Catgut simple o crómico

Absorbibles de origen sintético (Polímeros)

•Ácido poliglicólico: Dexon S

•Ácido Poliglicólico recubierto con policaprolato: Dexon II

•Poliglactina 910: Veril

•Polidioxane: PDS

•Poligliconato: Maxon
No absorbibles naturales

•Seda quirúrgica

•Lino

•Algodón quirúrgico

No absorbibles sintéticos

•Nylon: Ethylon, Nurolon, Surgilon, Dermalon

•Polipropileno: Prolene, Surgilene

•Acero: Acero inoxidable, Surgisteel, Flexon

•Poliéster: Dagrofil®, Ti-cron, Synthofil, Mersilene, Mirafil, Dacron

•Polibutéster: Novafil

Otros

•Grapas quirúrgicas

•Suturas adhesivas: Steri-Strip

•Cianoacrilato

•BISTURI

•El escalpelo o bisturí, también llamado lanceta o cuchillo de cirujano,sirve para cortar cuerpo
humano, animal,entre otros, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en procedimientos
de cirugía, disecciones anatómicas y autopsias.

•También es un instrumento muy usado en artesanía, manualidades y en general en aquellas


actividades o artes en las que se requieren cortes finos y precisos.1

•Algunos consideran que el término bisturí se refiere específicamente al instrumento cuya


hoja es extraíble e intercambiable o retráctil respecto al mango y que escalpelo es aquel con la
hoja fija o con la parte cortante haciendo cuerpo con la empuñadura.23

Tipos de bisturí

•Bisturí médico clásico: la forma y tamaño de los bisturís quirúrgicos tradicionales dependen
del uso y del lugar anatómico. Pueden tener una hoja fija o desechable. Por ser instrumentos
esencialmente de corte o incisión se fabrican con hojas extremadamente afiladas, solamente
tocando un escalpelo médico levemente con las manos cortará la piel. La hoja normalmente es
plana y recta, permitiendo realizar fácilmente cortes rectos o en línea y en caso de los de hoja
fija ésta generalmente se curva gradualmente para una mayor precisión. Las hojas o cuchillas
intercambiables tiene una ranura central para encajar en el mango y se distinguen numeradas
por su forma según el tipo de corte que se desea hacer. Los mangos son ligeramente
corrugados o con muchos surcos de sujeción y son igualmente numerados del 1 al 15, siendo
los más usados los No 3 (también denominado Bard-Parker o estándar), No 4 y No 7. Los
mangos de hoja intercambiable son metálicos pero existen desechables de material plástico.6

•Bisturí de diamante: creado por el científico y médico venezolano Humberto Fernández-


Morán, cuya hoja fabricada con diamante se emplea en microcirugía como la oftalmológica.
También se utiliza para realizar cortes ultrafinos en materiales desde tejidos biológicos hasta
muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas. Algunos orfebres lo utilizan para seccionar
tramos precisos de materiales blandos, como la plata.

Además de los bisturís metálicos convencionales existen otros instrumentos para cortar o
hacer diéresis o disección quirúrgica, y que por la tecnología incorporada permiten hacer
hemostasia mediante cauterización en forma simultánea al corte, y son:

•Bisturí eléctrico o electrobisturí que puede ser de modalidades: unipolar o bipolar según los
diferentes tipos de energía que aplica.

•Bisturí de rayos gamma(Gamma-Knife), rayos X (X-Knife) o de protones: que propiamente son


formas de radioterapia concentrada en dosis altas y únicas (Ver Radiocirugía).7

•Bisturí armónico: usa ultrasonido.

•Bisturí láser: usa diferentes tipos de láser: YAG, de CO2, KTP.

DEFINICIÓN DE AGUJA

La aguja se considera un instrumento útil, doméstico que podría estar constituida de metal,
madera, hueso, concha, zafiro, etc. tomando en cuenta que posee siempre un extremo con
terminación en punta y el otro extremo provisto de un ojo. Si bien la aguja es un instrumento
de uso habitual en la población se llega a una variada forma de uso a nivel profesional sea el
caso de arquitectura, botánica, construcción, mecánica o médica especializada, que es el área
donde se desarrollan las agujas quirúrgicas.3

La aguja quirúrgica es una herramienta de base metálica con pequeño calibre que se emplea
para realizar punciones a través de la piel u órganos de manera que pueda conservar los
tejidos sin lesionarlos.2

PARTES DE LA AGUJA QUIRÚRGICA

La aguja propiamente dicha, antes de darle alguna utilidad en el momento quirúrgico llega a
estar compuesta por: una punta, un cuerpo y un ojo las cuales en su conjunto darán la forma,
función y utilidad adecuada a cada aguja.1,3-8

Las partes de la aguja son:

La Punta

La punta llega a extenderse desde el extremo de la aguja hasta el corte transversal máximo del
cuerpo, a su vez se divide en:

a) Cortantes. Compuestas por un filo semejante a la lanceta o de forma triangular1 >8

b) No cortantes. Compuestas en su totalidad con una punta fina y cónica. •

El Cuerpo

El cuerpo se encuentra en la parte media entre el corte transversal máximo inferior de la punta
hasta el inicio del ojo. En ésta porción es donde se llevará a cabo la sujeción con el porta-
agujas durante el procedimiento quirúrgico.1
El cuerpo llega a presentar diversas formas y se las divide en rectas, curvas y mixtas.1,3-8

a) Rectas. Pueden llegar a ser lineal, cilindrica o angulada. 3'8

b) Curvas. Suelen tener una curvatura circular variante, estas las pueden mencionarse en
fracciones 1/4, 3/8, 1/2 y 5/8 de un círculo.13"8

c) Mixtas. Presentan una combinación entre una parte recta y otra curva.1,3-8

El Ojo

El ojo se encuentra en el extremo posterior a la punta y continuando al cuerpo, en esta parte


de la aguja es donde se une al hilo de sutura; a su vez se divide en:

a) El ojo cerrado. Presenta formas cuadradas, rectangulares, ovoideas; sabiendo que para
ensartar el hilo de sutura se tarda más tiempo.13"8

b) El ojo abierto u ojo francés. Debido a que se utilizó en Francia, presenta dos aberturas en
forma de círculo, para así en el momento de ensartar el hilo de sutura sólo se efectúe con una
leve presión.1 >8

c) El incorporado u ojo ciego. Es aquel que ya lleva el hilo de sutura unido ambos conforman
un conjunto único por tanto el diámetro del hilo será menor al cuerpo de la aguja.1,3-8

CLASIFICACIÓN DE LA AGUJA QUIRÚRGICA

Se clasifican en tres por las características que contienen:

Agujas traumáticas

Las auténticas agujas traumáticas, son las que en su estructura presentan el ojo abierto o
cerrado que por haber enhebrado el hilo de sutura se observa un diámetro de mayor
dimensión al cuerpo de la aguja, provocando así un desgarro de mayor extensión en los tejidos
que pasaron con anterioridad por la punción de la aguja.1,4

Son usadas en el campo quirúrgico odontológico para exodoncias debido al costo económico
que representa.1,4

Agujas a traumáticas

Son las agujas que presentan el ojo ciego debido a que el hilo será menor al diámetro de la
aguja y al pasar por los tejidos no los desgarra, ni rompe las estructuras aledañas, ya que
mantiene el diámetro de incidencia de la aguja.1,4

En una contraparte su uso quirúrgico también se da en odontología, debido a que las


estructuras son de mayor delgadez y delicadeza y son necesarias en la mayoría de los casos, en
éste caso su costo llega a ser más elevado por las propiedades atraumáticas.1,4

Agujas con mango

Son las que vienen con el mango incorporado evitando así el uso de porta-agujas, la aguja más
mencionada es la Reverdín pequeña para cirugía bucal, debido a su uso en las cirugías plásticas
de comunicaciones buco nasales o bucosinusales.10
FORMAS DE AGUJAS SEGÚN EL LUGAR DE USO

Las agujas rectas

Las agujas rectas debido a su conformación son de uso factible y maleable con los dedos
durante la cirugía en tejidos fácilmente accesibles como ser en sutura de piel de heridas
abdominales y en longitudes artroscópica de los meniscos de la rodilla.1,3-9

En oftalmología se puede señalar el uso de la aguja recta transcámara debido a la bondad de


proteger las células endoteliales y facilita la colocación de lentes intraoculares, ya que éstas
agujas poseen beneficios en la reparación de nervios y vasos. Es necesario mencionar él uso en
cavidad nasal, cavidad oral, faringe, piel y en reparación de tendones esta última lleva el
denominativo de aguja de Bunnell.1,3-9

Agujas medio curva

Medio curva o aguja Ski se puede usar para cerrar piel pero no es tan usada debido a que
podría presentar un manejo torpe e inadecuado por lo tanto dificulta la manipulación
adecuada.1, 3-9

Aguja curva

Este tipo de aguja permite una buena adaptación debido a que al dar una vuelta sin llegar a
lesionar aún más el tejido adyacente forma parte de su composición. Las agujas más conocidas
y por lo tanto mayormente utilizadas son la aguja %, 3/8, Vi o 5/8 de círculo porque requiere
menos espacio de maniobra en el momento de la cirugía.1,3-9

Aguja 3/8 de circunferencia

El 1/4 es de aplicación especial en oftalmología por su estructura pequeña que facilita durante
la microcirugía del ojo.1

Están destinadas al uso en cierre de piel como también en aponeurosis, tracto biliar,
duramadre, ojo, fascia, tracto gastrointestinal, músculo, miocardio, nervio, pericondrio,
periostio, peritoneo, pleura, tendón, tracto urogenital y vasos.1

Aguja ½ de circunferencia

Se puede dar uso en la profundidad de la cavidad pélvica tracto biliar como también en ojo,
tracto gastro-intestinal, musculatura en general, cavidad nasal, cavidad oral dependiendo el
lugar de uso, nervio, pleura, tracto respiratorio, piel, grasa subcutánea, tracto urogenital,
peritoneo.1

Aguja 5/8 de círculo

Es el de mayor utilidad espacialmente en procedimientos quirúrgicos anales como ser


Hemorroidectomia, tracto urogenital aquí es de uso único, cavidad nasal, cavidad oral y
sistema cardiovascular, pelvis.1,3-9
Aguja con Curva compuesta

La curva naciente de la aguja permite pasos profundos y cortos en el tejido, la curvatura


remanente del cuerpo obliga a la aguja a salir del tejido efectuando una eversión de los bordes
permitiendo mayor visión dentro de la herida. Se utilizará en procedimientos oftálmicos como
en el segmento anterior del ojo reduciendo la posibilidad de astigmatismo.1,3-9

TERMINACIONES EN PUNTA DE LA AGUJA SEGÚN EL LUGAR DE USO

Corte normal

Se usa en la punción de los ligamentos, en las cavidades nasal, oral, faringe piel y por último
tendones, sabemos que esta punta de corte convencional es de forma triangular y ello da una
mejor perspectiva en estas aplicaciones.1,3-9

Reverso cortante

Constituidos en forma triangular invertida en su tercer borde cortante se encuentra una


curvatura convexa externa, ésta aguja conserva la bondad de minimizar el trauma,
regeneración temprana del tejido y permite poca formación de cicatriz, por ello están
predispuestos para fascia, ligamentos, cavidad nasal, mucosa oral, faringe, piel y vainas
tendinosas.1,3-9

Punta cortante de precisión

Su conformación está mediada por un trabajo mecánico de electro pulido para mayor filo en su
punta, dando así un uso superior en cirugías estéticas y en piel. Constituyendo así una
visualización menor en el proceso de cicatrización.1,3-9

PC PRIME

Su punta es de forma triangular contiene bordes cortantes convencionales, pero el diámetro


fino de su índice de adelgazamiento permite una punción superior en tejidos blandos, su
cuerpo tanto interno como externo están aplanadas para mejor prensión con el porta-agujas,
usada en cirugía plástica estética y para esternotomía.1

Aguja Reverso cortante Micro-punta

Esta aguja es de primordial uso en microcirugía del ojo debido a la terminación en punta
triangular de base un poco más amplia.1

Cortante lateral

Denominada también aguja en espátula por su conformación, su punta es en forma de


trapecio y el cuerpo en forma de espátula eliminando así laceraciones inesperadas, su
utilización en cirugía se basa en microcirugías oftálmicas reconstructivas.1
CS ULTIMA

De aplicación exclusiva en las operaciones quirúrgicas visuales por su forma de trapecio.

Ahusada

Usada mayormente en operaciones en aponeurosis, tracto biliar, fascia, tracto gastrointestinal,


músculo, miocardio, nervio, peritoneo, pleura, grasasubcutánea, su uso es por la forma circular
que posee.1,6

TAPERCUT

La aguja quirúrgica tapercut tiene una variante posee una forma punzante triangulo circular
que facilita en la cirugía en bronquios, tejido calcificado, ligamentos, cavidades nasales como
también orales, ovario, pericondrio, periostio, faringe, tendón, tráquea, útero, vasos
esclerosados.

Aguja Roma

Su forma es roma significa que no tiene partes lacerantes en ella es conocida como de
disección roma por su utilidad en los tejidos friables, en el intestino, riñón, hígado, bazo,
cérvix.

vendas

Un vendaje consiste en paños de lino o de lana (dependiendo de tu habilidad de primeros


auxilios) unidas entre sí y colocadas en un orden racional.1

Como procedimiento o técnica, consiste en envolver una parte del cuerpo que está lesionada
por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e
inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Pero es utilizado en general en el tratamiento de
heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas. Es una técnica específica
que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma.
Aplicado como una técnica terapéutica, pretende limitar selectiva y mecánicamente la
movilidad de una articulación en el sentido del movimiento que afecta a las estructuras
lesionadas de los tejidos peri articulares.23456

Los vendajes o la acción de vendar consisten en la aplicación de una venda sobre una parte del
cuerpo con fines preventivos o terapéuticos y tienen como propósito:

•Compresión: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y prevenir


la pérdida de estos mismos.

•Contención: Para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de


luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y protección.

•Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.

Tipos de vendajes[editar]

Blandos o contentivo[editar]

Este es un vendaje que es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa
medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa.
Compresivo

Vendaje compresivo

Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal
a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el
movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de 1° grado. El
objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta
presión, se consigue detener la hemorragia.

Rígido

•De sostén: protege las estructuras capsulo-ligamentosas.

•Descarga: aplicación en las estructuras músculo-tendinosas.

•Estabilidad: impedir que se mueva una articulación lesionada o una epifisiolisis no


desplazada.

•Compresión: ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas musculares y


eventuales derrames articulares.

Circular

Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para
iniciar y/o finalizar un vendaje. Se utiliza en lugares de anchura no muy grande como puede ser
muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de la mano.

El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar a una víctima ya que esta es la más factible
en aplicación. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo,
pierna y muslo.

Espiral

Utilizado generalmente en las extremidades; cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3)
de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda
elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo
que sea de circunferencia uniforme.

En 8

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a estas tener
cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se efectúa una vuelta circular
en medio de la articulación, luego alternando vueltas ascendentes y descendentes hasta
formar figuras en ocho, también sirve para inmovilizar clavícula y para formar postura, es
recomendado por un doctor para una buena formación de la columna.
Espiga

Vendaje en espiga

Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube. Comenzaremos


siempre por la parte más distal.

La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª
sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera
como la primera, pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un
movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de
«espiga».

Velpeau

las lesiones de la cintura escapular. El brazo se coloca a lo largo del tórax con el codo en flexión
y la mano más alta que el codo. Se dan vueltas de venda alrededor del tórax y brazo para
mantener la posición. En nuestro medio se emplea para inmovilizar hombro en una luxación
acromioclavicular.

Vendaje de vuelta recurrente

Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y los nudillos. Después de fijar el vendaje con una
vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se
hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.

Normas generales para la realización de vendajes

La ejecución de un vendaje adecuado, exige un entrenamiento previo y continuado. Antes de


explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales en la realización
de vendajes:

•Lavado de manos antes y después de cada vendaje.

•Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.

•Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.

•Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.

•Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la
otra.

•No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea
posible que el paciente ejerza algún tipo de presión.

•Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).

•GASAS

Gasa.

Una gasa es una malla, con más o menos hilos (lo cual determina la calidad del resultado final
del impreso). Existen mallas para este proceso de muchos tipos de hilos usados. La gasa de
algodón ha sido tradicionalmente usada en compresas y vendajes para cubrir y proteger las
heridas.
Estructuras de hilo

•Monofilamento: Ofrece uniformidad en el impreso, es el más utilizado.

•Multifilamento: es un trenzado de hilos y cada trenza sustituye a un hilo del monofilamento.


De gran rugosidad, se utiliza en grandes tiradas; la desventaja es que se puede romper un hilo
obturando la pantalla. Es más caro que el monofilamento.

•Tafetán: tejido por encima y por debajo, con trama (cruzado simple).

•Sarga: existen dos tipos de tejido de sarga, se tejen dos por debajo uno por encima o bien dos
por encima dos por debajo (medio cruzado o cruzado completo respectivamente).

Materiales con los que se fabrican[editar]

•Nylon o poliamida: usada en trabajos en los que hay que adaptarse a la superficie irregular.
Material muy elástico y eso es una gran ventaja. Se pueden usar casi todas las lineaturas.

•Poliéster: para la mayoría de telas. Ofrece una mayor estabilidad dimensional y tiene una
gran resistencia al roce, aunque acumula gran electricidad estática. Es el más usado para
textiles.

•Acero inoxidable: pantallas de uso exclusivo en electrónica, son frágiles y difíciles de usar. Se
utilizan para materiales y tintas conductivas o resistivas.

•Antiestáticas: se fabrican con poliéster y poliamida y se recubren con carbono para eliminar la
carga estática. Son muy útiles para la impresión de plástico, aunque se utilizan muy poco.

•Textiles no tejidos: son pantallas sin hilos. Se trata de una plancha con perforaciones y se
usan en estampación textil o etiquetados y trabajos en bobinas.

•Coloreadas: ofrecen calidad y fidelidad. Las de color rojo dan muchos problemas en el
montado y el registro, las naranjas son más fáciles para registrar y las amarillas mucho más,
con lo que se ahorra tiempo.

•Calandradas: son de 140 hilos o más, finas, y se utilizan para imprimir con tintas de secado
UV.
MESA DE MAYO
La mesa de mayo, a veces llamada mesa quirúrgica o mesa de cirugía, es una mesa auxiliar que
se encuentra dentro de la sala de operaciones, sobre la que se dispone todo el instrumental
quirúrgico necesario para la operación.

¿Qué es el lavado de manos quirúrgico?

El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico de las manos y parte de los
brazos con soluciones jabonosas compuestas a partir de povidona yodada o clorhexidina.

Estas composiciones son especialmente eficaces en la eliminación, no solo de la suciedad, sino


también de las bacterias de las manos.

Mayoritariamente, la técnica del lavado de manos quirúrgico se aplica antes de entrar en


quirófano en hospitales, clínicas veterinarias, etc. y a la salida del mismo.

No debe confundirse esta técnica con la del lavado de manos clínico, que es menos intenso y
se realiza antes y después de la atención sanitaria.
Objetivo del lavado de manos quirúrgico

El principal objetivo del lavado de manos quirúrgico es lograr un alto grado de asepsia en el
momento previo y posterior a una cirugía.

Con esta técnica se consigue eliminar de forma rigurosa posibles restos que puedan quedar en
las manos o los brazos y evitar así las temidas infecciones nosocomiales en los hospitales.

Recordemos que las manos son uno de los principales transmisores de gérmenes y, en caso de
no aplicar una buena higiene, ponemos en riesgo la salud de los pacientes y la de los propios
profesionales.

Requerimientos previos al lavado de manos quirúrgico


Antes de aplicar la técnica del lavado de manos quirúrgico, debemos asegurarnos de que el
personal técnico sanitario cumpla con los siguientes requerimientos:

•Las uñas deben estar cortas, limpias y sobretodo sin esmalte.

•Deben retirarse todas las joyas de las manos como, por ejemplo, anillos, pulseras o relojes.

•En caso de heridas o cortes, el personal deberá abstenerse en la participación de


intervenciones invasivas hasta su cura.

•Prescindir de cepillos para el lavado de las manos o las uñas.

Procedimiento del lavado de manos quirúrgico

1.Las manos deben estar completamente limpias (libres de esmaltes y de la presencia de


joyas).

2.Humedecer las manos y los antebrazos con agua tibia.

3.Limpiar las uñas con la ayuda de una espátula indicada para este fin.

4.Aplicar el antiséptico en manos y antebrazos y frotar en movimientos circulares abarcando


los espacios que quedan entre los dedos.

5.El lavado siempre será desde las manos hasta los antebrazos; nunca al revés. El proceso debe
durar 4 minutos.

6.Aclarar los brazos por separado.

7.Secar manos y brazos con una toalla estéril o con papel desechable.

8. Tras el lavado de manos quirúrgico, los brazos deben permanecer por encima de la cintura,
evitando tocar nada hasta que se coloquen los guantes.
Es importante que cada vez que se abra o se cierre el grifo, se realice esta acción con el codo
para evitar contaminar las manos y antebrazos.

Procedimiento del secado de las manos


1. La enfermera instrumentista le ofrece una toalla, compresa o gasa al cirujano y sus
ayudantes para el secado.

2. Las manos deben secarse en forma independiente y perfecta.

3.Extiéndase la toalla completamente debajo de una de las manos.

4.Para secar unos de los antebrazos, sosténgase la toalla con la mano opuesta y con un
movimiento oscilante del brazo, lleve la toalla hacia el codo.

5.Nunca se debe secar la mano y el antebrazo y regresar a la misma mano.

6.Asegúrese que la mano este bien cubierta cuando se cambia la toalla de una mano a otra, no
permita que la mano toque el codo.

8.Al finalizar el procedimiento deseche la toalla en un recipiente para la ropa sucia.

TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE GUANTES Y BATA


COLOCACION DE LOS GUANTES

Un lavado adecuado de las manos NO sustituye a los guantes de goma látex, siendo barreras
entre el cirujano y el paciente. Los lubricantes para los guantes de látex como el silicato de
magnesio (talco) o maicena mejoran el deslizamiento de la mano pero ocasionan una irritación
considerable en varios tejidos, incluso si los guantes se enjuagan en forma vigorosa con
solución salina estéril antes de la intervención quirúrgica. El revestimiento adherente de
hidrogel es el que se podría utilizar.

La colocación de los guantes se puede realizar mediante tres métodos separados:

1) personal cerrada;

2) personal abierta y

3) asistida.
Técnica de colocación de guantes CERRADA
Es el método usado para trabajar es forma estéril.

El método cerrado para la colocación de los guantes asegura que la mano nunca entrará en
contacto con el lado externo del camisolín o guante.

Con las manos en los puños del camisolín extraer un guante de la guantera.

Colocar la palma del guante sobre el puño del camisolín con el pulgar y dedos del guante
mirando hacia el codo.

Asir el puño evertido del guante con los dedos índice y pulgar.

Con el índice y pulgar de la otra mano (dentro del puño), sostener del lado opuesto del borde
del guante.

Levantar el puño del guante sobre el puño del camisolín y mano.

Girar y avanzar el lado palmar del guante con el camisolín empujándolo hacia el codo mientras
la mano se dirige fuera del puño y dentro del guante.

Proceder con la mano opuesta utilizando la misma técnica.

Técnica de colocación de guantes ABIERTA


Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las manos (por ej.,
cateterización urinaria, biopsia de médula ósea, preparación estéril del paciente) o durante la
cirugía cuando un guante se contamina y debe ser sustituido.

El método no debe ser utilizado como rutina para la colocación del camisolín y guantes, en
este caso se utiliza la técnica cerrada o asistida mismas que serán tratadas en el modulo de
cirugía.

1.Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).

2.Realice lavado de manos clínico

3.Tome el paquete de guantes.

4.Verifique indemnidad del envoltorio, fecha de caducidad.

5.Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio, saque el sobre con los
guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. Diríjase a la línea media en la
parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no
tocar los guantes que se encuentran en el interior.

6.Abra el primer doblez.

7.Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel solo desde el
borde.
8.Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera: a. “R” que significa Right
para el guante que irá en la mano derecha b. “L” que significa Left para el guante que irá en la
mano izquierda

9.Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome el guante por
la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro del guante, levántelo
alejado del cuerpo y de objetos que pudiesen ponerse en contacto con ellos

10.Introduzca la mano en forma de pala con el dedo pulgar sobre la palma mirando hacia
arriba y ajuste el guante a su mano.

11.Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en el doblez del
guante con los dedos mirando hacia usted.

12. Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca el guante en
su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano con el guante.

Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal puestos, deben ser ajustados una
vez que ambas manos estén enguantadas. “Recuerde que ahora sus manos con guantes se
encuentran estériles por lo tanto usted no debe tocar ningún objeto que no se encuentre
estéril”

Técnica de colocación de guantes ASISTIDA


Esta variante ocurre en el caso que la instrumentadora, ya vestida asépticamente, procede a
colocarle los guantes al cirujano. La asistente levanta un guante colocando sus dedos y pulgar
debajo del puño del guante. Con el pulgar del guante mirando al cirujano, deslizar la mano
dentro del guante. Luego, el asistente levanta el puño del guante sobre el camisolín y lo suelta
con delicadeza. El asistente levanta el otro guante. Colaborar manteniendo el puño del guante
abierto con los dedos de la mano estéril, mientras se introduce la mano en su interior. El
asistente mantiene sus dedos debajo del puño mientras el cirujano termina de introducir la
mano dentro del guante. Cambio o reemplazo de guantes. Para extraer los guantes en forma
aséptica, la circulante toma el guante cerca del puño, cuidando de no tocar el camisolín, y lo
tracciona con suavidad mediante las puntas de los dedos, extrayéndolo. La nueva colocación
de guantes debe realizarse de acuerdo al método de colocación asistida.

Técnica de colocación de BATA


Coja la bata estéril y vaya a un lugar en el que se pueda abrir la bata sin riesgo de
contaminación. Siga el procedimiento de 9 pasos para garantizar la colocación aséptica de la
bata:

1. Introduzca ambas manos en las mangas. Mantenga la bata alejada del cuerpo y deje que se
despliegue completamente.

2. Deslice las manos y los antebrazos en las mangas; ponga las manos a la altura de los
hombros y alejadas del cuerpo.

3. En la técnica de colocación abierta de los guantes, tire de los puños hasta el nivel de los
pulgares; en la técnica de colocación cerrada de los guantes, introduzca las manos hasta el
borde de los puños.
4. La enfermera circulante debe tirar de la bata por encima de los hombros, tocando
únicamente el interior de la bata.

5. Pegue el velcro y haga una lazada.

6. Ate el cinturón interior de la bata.

7. Después de ponerse los guantes, coja la tarjeta del cinturón con ambas manos, separe la
parte izquierda de la tarjeta del cinturón exterior y sujete el cinturón con la mano izquierda.

8. La enfermera circulante debe sujetar la tarjeta del cinturón mientras usted gira sobre sí
mismo unas tres o cuatro veces hacia la izquierda y ella acaba de extender el cinturón exterior
en su totalidad.

9. Recupere el cinturón exterior, mientras la enfermera circulante tira hacia fuera de la tarjeta
del cinturón y átelo con el cinturón exterior del lado izquierdo.

Esto que te pasare ahora es lo final del infome hasta el 9 es lo q va en la unidad 3.5 hasta
donde lo quiere la profe esto es la parte ultima del informe que va anexado al 3.5

Tiempos quirúrgicos:
Los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica son los siguientes:

•Incisión, corte o diéresis

•Hemostasia

•Exeresis (separación, aspiración, tracción)

•Disección

•Sutura o síntesis

DIÉRESIS
Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en seccionar o cortar el tejido para
crear una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que ha sido determinada puede
realizarse en forma aguda y forma roma, la primera utiliza el corte como se ha mencionado y el
otro también es conocido como divulsión, aquí como ya fue mencionado se crea un acceso sin
lastimar los tejidos que se encuentran alrededor.

INTRUMENTOS (Tejido blando).

Los tejidos blandos incluyen:

*La piel

*El tejido celular subcutáneo

*El tejido muscular

*La aponeurosis

*Los Tendones

*Los nervios
* Las vísceras

En esos sitios se utiliza los siguientes instrumentos: Bisturí, Queratoma de la laeger (usado en
cirugías oftalmológicas), electro bisturí (puede crar hemostasia), dermatomo, pinza de biopsia,
tijera (tijera de disección en general, tijera fuerte, tijera de características especiales).

INSTRUMENTO (Tejidos duros).

Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido óseo entre ellos podemos encontrar:

*La cizallas de stiller-luer

*El costostomos de stiller

*La sierra de satterled y de gigli

DISECCIÓN
Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los tejidos blandos y
duros haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este proceso es encontrado en
diéresis.

a) Instrumental para tejidos blandos.

*Las curetas de Thomas y Recaminer.

*Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack.

b) Instrumental para tejidos duros.

*Las curetas de volkamann: se usan para extraer secuestros detritos de células.

*La legra de hibbs: es utilizada en el campo óseo.

Hemostasia
Destinada a no dejar heridas o lechos quirúrgicos con sangrado activo. Se realiza
con puntos de sutura, coagulación con bisturí eléctrico, compresión y agentes
hemostáticos.
EXERESIS
Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo, que son aplicables a
todas las cirugías, por medio de este proceso se retira una sección o parte del organismo.

Entre los puntos que se derivan están:

*Escisión. - Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una amígdala).

*Amputación. - Es el separación o extracción de la apéndice o de un miembro del cuerpo


(ejemplo brazo).

*Extirpación. - Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo.

SINTESIS
Es el conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a unir los
tejidos o el plano anatómico a través de una sutura para con la intención de fomentar la
pronta cicatrización.

a) Síntesis tisular: en este proceso el cirujano une los tejidos fomentando la eficaz y pronta
curación de la herida. Puede ser de dos tipos inmediata que precede al acto quirúrgico o
diferido que se programa en otro momento.

b) Instrumental de síntesis:

-Instrumental para tejidos blandos

*El porta agujas

*Agujas quirúrgicas

*Pinza auto suturadoras

-Instrumental para tejidos duros

*La síntesis enfocada en tejidos duros tiene énfasis en traumatologías. Los más utilizados son
las placas y los tornillos de shermen que sirven para unir este tejido.

PLANOS QUIRURGICOS
La realización de una técnica quirúrgica adecuada, está íntimamente relacionado con el
dominio de la anatomía quirúrgica, que es una condición absolutamente esencial para la
práctica de la cirugía y por ende de la instrumentación. La pared abdominal está compuesta
por 7 capas tisulares entre las cuales la cuarta (capa medio u osteomuscular) es la más
importante. Estas capas en el orden en que se avanza hacia adentro son:

1. PIEL Es la capa más externa del cuerpo que evita la pérdida de líquidos en los tejidos,
proporciona una temperatura constante y funciona como órgano sensorial.

2. TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO Es una capa poco definida, delgada y poco formada por
tejido laxo. Está formado por grasa en cantidad variable contenida en compartimientos
fibrosos. Este proporciona asilamiento térmico a la estructura interna del cuerpo y es un
reservorio de calor.

3. FASCIA PROFUNDA Es una capa poco definida, delgada y poco importante formada por
tejido laxo. La fascia profunda se extiende sobre el cordón espermático para formar la fascia
espermática externa y sobre el pene donde se denomina fascia de Buck.

4. CAPA OSTEOMUSCULAR Recubren la cavidad abdominal en forma parecida al peritoneo con


la diferencia que no se refleja sobre las vísceras abdominales, excepto sobre una pequeña
porción sobre las vísceras pelvianas. Es la más importante de las 7 capas abdominales y está
formada a cada lado por 9 músculos con sus fascias y aponeurosis y en la zona posterior por las
5 vértebras lumbares. A cada lado de la línea media anterior del abdomen se encuentran los
músculos rectos anteriores y los piramidales. Por fuera del grupo anterior se encuentran los
músculos, oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso. Estos forman el grupo de los planos u
oblicuos que se extienden por fuera y detrás.

5. FASCIA TRANSVERSALIS Esta capa está compuesta por tejido areolar, contiene grasa en
cantidad variable y se encuentra entre la fascia transversal y el peritoneo parietal. Recubren la
cavidad abdominal en forma parecida al peritoneo con la diferencia que no se refleja sobre las
vísceras abdominales, excepto una pequeña reflexión que presenta sobre las vísceras
pelvianas.

6. CAPA DE GRASA EXTRAPERITONEAL Esta capa está compuesta por tejido areolar, contiene
grasa en cantidad variable y se encuentra entre la fascia transversal y el peritoneo parietal.

7. PERITONEO El peritoneo es una membrana serosa (llamada así porque cubre cavidades
interiores del cuerpo humano), fuerte y resistente, que tapiza las paredes de la cavidad
abdominal y forma pliegues Limita la cavidad abdominal y se refleja sobre las diversas vísceras
y/o ligamentos. El peritoneo parietal tiene características especiales, como su cantidad de
fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre sí y facilitar
el movimiento de las vísceras.

También podría gustarte