Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

FISICA I TRABAJO COLABORATIVO SEMANA 3,4 Y 5 LANZAMIENTO DE


PROYECTIL

INTEGRANTES SUBGRUPO 15

 Mayra Alejandra Arango Medina


 Edwing Yarley Díaz Rojas
 Leydi Tatiana Holguin Vargas
 Likiana Andrea Hurtado Quesada
 James Arturo González Castillo

Docente: Leonardo Guerrero

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Trabajo Grupal Física I
2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1.INTRODUCCION...........................................................................................................................2
2.OBJETIVOS...................................................................................................................................2
3. DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO.............................................................................3
CONCLUSIONES............................................................................................................................14
4.Bibliografia................................................................................................................................15

1.INTRODUCCION

Lanzamiento de proyectiles; Entender el movimiento de


proyectiles ha sido una necesidad del ser humano desde la
prehistoria hasta nuestros tiempos. El primero que dio a
conocer la explicación correcta fue Galileo Galilei quien
trató este movimiento en dos dimensiones como la
combinación de dos movimientos independientes en una
dimensión: un movimiento con velocidad constante (MUR)
en la horizontal y una caída libre (MUA) en la vertical.

2.OBJETIVOS

1. Analizar lo que ocurre con determinado cuerpo al


aplicarse determinadas velocidad, aceleración y
tiempo.
2. Determinar las componentes horizontal y vertical de la
velocidad, aceleración y posición en función del tiempo
para un proyectil.
3. Evaluar el grado de asimilación de conocimientos por
los estudiantes en la práctica de laboratorio aplicadas
en el proceso de aprendizaje de los movimientos
parabólicos, a través de la explicación del fenómeno en
el entorno.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. Demostrar que el movimiento de un proyectil es una


superposición de dos tipos de movimiento.

3. DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO SEMANA 3, 4 Y 5

PRIMERA FASE
El objetivo de esta fase es que cada estudiante
relacione cinco alturas diferentes, pero manteniendo
fijos los valores de rapidez, ángulo de disparo, masa y
diámetro (es decir, los mantiene fijos para los
diferentes disparos). Así, debe registrar los valores de
distancia horizontal (medida desde el punto de disparo
hasta el punto donde el proyectil impacta el piso) y la
altura, medidos en cada disparo, en una tabla. Nota: el
valor de la gravedad no se debe cambiar y mantener en
9.81m/s2.

Integrante 1

Rapidez 17 m/s
Angulo 30
Diametro 20 cm
Masa 18.20 Kg
Gravedad 9,81 m/s2

Distancia horizontal 31.18 36.53 32.41 39.12 34.55


Altura del cañon 4 9 5 12 7
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Integrante 2

Rapidez 16 m/s
Angulo 25
Diametro 0.19
Masa 18 Kg
Gravedad 9,81 m/s2

Distancia horizontal 27.7 31.04 33.05 25.158 32


Altura del cañon 5 8 10 3 9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Integrante 3

Rapidez 18 m/s
Angulo 68
Diametro 0.18
Masa 13,67 Kg
Gravedad 9,81 m/s2

Distancia horizontal 26.97 28.68 29.85 30.95 31.98


Altura del cañon 2 6 9 12 15
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Integrante 4

Rapidez 20 m/s
Angulo 80
Diametro 0.18
Masa 17,6 Kg
Gravedad 9,81 m/s2

Distancia horizontal 15 46.4 39.7 52.9 40.4


Altura del cañon 10 6 4 14 1

Integrante 5

Rapidez 15 m/s
Angulo 45
Diametro 0.18
Masa 17,6 Kg
Gravedad 9,81 m/s2

Distancia horizontal 29.9 24.79 25.62 27.87 28.56


Altura del cañon 1 2 3 6 7
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

SEGUNDA FASE
El grupo debe repetir el experimento de la anterior fase,
eligiendo valores de rapidez, ángulo de disparo, masa y
diámetro del proyectil (no se deben cambiar durante el
experimento) iguales para todos los integrantes. Y así,
variar la altura del cañón dese 1 metro hasta 15 metros
y medir la correspondiente distancia horizontal. Los
datos se deben se deben registrar en una tabla que
ahora debe tener 15 entradas. Con esta nueva tabla
elaborada por el grupo se debe obtener el valor de la
gravedad aplicando análisis estadístico a los datos.

Rapidez 15 m/s
Angulo 65
Diametro 25
Masa 19,7 Kg

Distancia horizontal 18 18.47 18.81 19.29 19.61 20 20.38 20.73 21.07 21.4 21.72 22.03 22.04 22.64
Altura del cañon 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Integrante 1

Distancia horizontal 18.47 19.29


Altura del cañon 2 4
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Integrante 2

Distancia horizontal 22.03 22.04 22.64 22.93


Altura del cañon 12 13 14 15

Integrante 3

Distancia horizontal 20.73 21.07 21.4 21.72


Altura del cañon 8 9 10 11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Integrante 4

Distancia horizontal 18 18.81 19.61


Altura del cañon 1 3 5

TERCERA FASE

1.Un hombre sobre un vagón abierto de ferrocarril que


viaja con rapidez constante de 9.10 m/s, quiere lanzar
una pelota a través de un aro estacionario a 4.90 m
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

sobre la altura de la mano, de modo que la bola se


mueva horizontalmente al pasar por el aro. El hombre
lanza la bola con una rapidez de 10.8 m/s con respecto a
sí mismo.

a ¿Qué componente vertical debe tener la velocidad


inicial de la bola?

b) ¿Cuántos segundos después del lanzamiento la


bola atravesará el aro?

Tenemos que el tiempo de vuelo lo dividimos por


dos, para hallar el tiempo en alcanzar la altura
máxima
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

C. ¿A qué distancia del aro se deberá soltar la


bola?

Hallamos el ángulo de lanzamiento a partir de la


velocidad inicial en Y.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

d. ¿Cuándo la pelota sale de la mano del hombre,


que dirección tiene su velocidad relativa al marco
de referencia del vagón? ¿y relativa al marco de
referencia de un observador parado en el suelo?

Al salir de la mano del hombre , dirección


de la velocidad respecto al vagón.

Para un observador parado en el suelo.

Para un observador parado en el suelo la dirección


de la velocidad es

2. Una escopeta dispara muchos perdigones hacia


arriba. Algunos viajan casi verticalmente, pero
otros se desvían hasta 1.0° de la vertical. Suponga
que la rapidez inicial de todos los perdigones es
uniforme de 150 m/s e ignore la resistencia del aire.

a. ¿En qué radio del punto de disparo caerán los


perdigones?
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

b) Si hay 100 perdigones y se distribuyen


uniformemente en un círculo del radio
calculado en el inciso a ¿ Qué probabilidad hay
de que al menos un perdigón caiga en la cabeza
de quien disparo?

Calculamos el radio en el que caerán los


perdigones y la probabilidad que caigan en la
cabeza:

El radio en el que caerán los perdigones es X =


0,35 m.
La probabilidad que los perdigones caigan en la
cabeza de quien dispara es de 8,1%. De 1.000
perdigones, 81 pueden caer en la cabeza.
Al aumentar el radio, los perdigones alcanzarán
menor altura y la mayoría caerán en una
dirección determinada.
Al disminuir el radio, los perdigones alcanzarán
mayor altura y la mayoría caerán en un área
más reducida y cercana a quien dispara.
La resistencia, disminuye la altura, la velocidad
de caída y el radio que pueden alcanzar los
perdigones.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La probabilidad de un evento se calcula dividiendo el


número de casos posibles entre los casos totales:

Los casos posibles, se determinan a partir del área que


ocupa la cabeza de quien dispara con un radio de 0,1
metros.

Los casos totales, será el área total en donde se


distribuyen los perdigones con un radio de 0,35 metros.

Obtenemos la probabilidad:

Finalmente podemos representar la probabilidad


representada en porcentaje, al multiplicar por cien. Esto
significa que, de 1.000 perdigones, 81 pueden caer en la
cabeza (1.000 × 0,081).
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONCLUSIONES.

Por medio de los resultados de la velocidad inicial se


puede concluir que para que un movimiento parabólico
se pueda realizar exitosamente, se debe de mantener un
ambiente estable para lograr los resultados que
realmente se están buscando, por lo que la ubicación y
el estado de los elementos que se están utilizando entran
a jugar un papel muy importante, y así, de esta forma,
podremos obtener el resultado esperado.

Que las condiciones del ambiente no se toman en cuenta


para lograr un resultado estándar, de lo contrario se
dependería de un lugar y un tiempo específico para
lograr "los mismos resultados", lo cual es prácticamente
casi imposible.

En la segunda fase la teoría que explica el movimiento


de proyectiles, en ausencia de fricción del aire, fue
desarrollada por Galileo y para explicar este
movimiento en dos dimensiones, distancia y altura,
dividió el problema en dos partes abordando cada
dimensión de forma individual. Galileo logró percatarse
que el movimiento sobre el eje horizontal, es decir, la
distancia alcanzada por el proyectil, puede ser descrito
por las ecuaciones del MUR (Movimiento uniforme
rectilíneo), mientras que el movimiento sobre el eje
vertical es descrito por las ecuaciones de caída libre

4.Bibliografia

 Movimiento parabólico. (2019, 23 febrero). Recuperado


30 noviembre, 2019, de:
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/m
ovimiento-parabolico/
 Definición de movimiento parabólico — Definicion.de.
(s.f.). Recuperado 30 noviembre, 2019, de
https://definicion.de/movimiento-parabolico/
 TIRO PARABÓLICO. (s.f.). Recuperado 30
noviembre, 2019, de
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales
_didacticos/comp_movimientos/parabolico.htm
 Movimiento Parabólico - Ejercicios Resueltos 【Paso a
Paso】 - Fisimat. (2019, 5 febrero). Recuperado 30
noviembre, 2019, de https://www.fisimat.com.mx/tiro-
parabolico/

También podría gustarte