Está en la página 1de 112

PÚBLICO

Instituto Militar de Estudios Superiores

Tesis presentada para la obtención del título de


Licenciado en Ciencias Militares (Orientación Estrategia)

Incidencia de la Cultura Estratégica en la


Conducción de las Operaciones Conjuntas

Autor: General Milton Ituarte


Tutor: Cnel. Amílcar Peláez

Montevideo, Uruguay, 31 de octubre de 2008.

PÚBLICO
Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Milton Ituarte (2008) -2- IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Índice General
Índice de Cuadros ................................................................................................................................... 5
Listado de Siglas..................................................................................................................................... 7
Resumen Ejecutivo ................................................................................................................................. 9
1 Introducción..................................................................................................................................... 11
2 Aspectos Metodológicos de esta Investigación .......................................................................... 17
2.1 Justificación de la investigación ............................................................................................... 17
2.2 Diseño de la Investigación........................................................................................................ 20
2.2.1 Preguntas de investigación............................................................................................ 20
2.2.2 Pregunta inicial .............................................................................................................. 20
2.2.3 Problema de investigación............................................................................................. 21
2.2.4 Objetivo General de la investigación ............................................................................. 21
2.2.5 Objetivos específicos de la investigación ...................................................................... 21
2.2.6 Definición de Términos .................................................................................................. 22
2.2.7 Métodos para la recolección y análisis de la información ............................................. 24
3 Marco Teórico .................................................................................................................................. 27
3.1 Evolución de las culturas estratégicas a través del tiempo...................................................... 27
3.1.1 Evolución de la naturaleza de la guerra ........................................................................ 27
3.1.2 El Pensamiento Clásico en el campo Operacional ....................................................... 29
3.2 Diferencias entre las Culturas Estratégicas analizadas ........................................................... 34
3.2.1 Características de la guerra en Occidente .................................................................... 34
3.2.2 Características de la guerra en Oriente......................................................................... 36
3.2.3 Características de la guerra en el mundo musulmán.................................................... 37
4 El Liderazgo Político Estratégico y su relación con la inteligencia........................................... 39
5 Comparación del Pensamiento Estratégico de los Clásicos...................................................... 43
6 La Doctrina Weinberger.................................................................................................................. 55
7 El Arte Operacional ......................................................................................................................... 59
7.1 Los niveles del análisis............................................................................................................. 59
7.2 Conceptos fundamentales del Arte Operacional...................................................................... 62
7.3 Evolución de los componentes del arte operacional ................................................................ 67
7.4 El comienzo de las operaciones............................................................................................... 72
7.5 Análisis de un Caso Histórico: Normandía (1944) ................................................................... 75
8 La Inteligencia en el Teatro de Operaciones ................................................................................ 79
8.1 Las Disciplinas de Inteligencia ................................................................................................. 86
8.2 Los niveles de inteligencia........................................................................................................ 88
9 Logística Operacional..................................................................................................................... 91
9.1 Generalidades de la Logística Militar ....................................................................................... 91
9.1.1 Niveles del Apoyo Logístico........................................................................................... 92
9.1.2 La Logística del Teatro de Operaciones........................................................................ 93
9.2 Principios Logísticos ................................................................................................................. 94
10 Conclusiones ................................................................................................................................... 99
Bibliografía........................................................................................................................................... 105
ANEXO 1: Los 12 principios de la guerra en la Doctrina de EUA .................................................. 107

Milton Ituarte (2008) -3- IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Milton Ituarte (2008) -4- IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Índice de Cuadros

Cuadro 1: La Naturaleza de la Guerra Acorde a los Clásicos......................................................... 44


Cuadro 2: Confrontación del Pensamiento Clásico de la Guerra.................................................... 45
Cuadro 3: Centro de Gravedad Estratégico y el Arte Operacional según los Clásicos .................. 46
Cuadro 4: Doctrina de Alemania (1914 - 1945) ............................................................................... 48
Cuadro 5: Doctrina de Estados Unidos de América (1892 - Presente) ........................................... 50
Cuadro 6: Doctrina de la Antigua URSS (1917 – 1991) .................................................................. 52
Cuadro 7: Doctrina de Israel (1947 - 2001) ..................................................................................... 54
Cuadro 8: Generalidades sobre la Doctrina Weinberger................................................................. 56

Milton Ituarte (2008) -5- IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Milton Ituarte (2008) -6- IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Listado de Siglas
11-S Ataques terroristas del 11 de Setiembre de 2001 en EUA

ARTOPS Art of Operations (Operational Art) Ver “Arte Operacional· en Definición de Términos

BREINT Breaking Intelligence (Inteligencia basada en el resultado de Incursiones)

C2 Comando y Control

C3 Comando, Control y Comunicaciones

C3I Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia

C4 Comando, Control, Comunicaciones, Computación

C4I Comando, Control, Comunicaciones, Computación e Inteligencia

C4I2S Comando, Control, Comunicaciones, Información, Inteligencia y Seguridad

CG Centro de Gravedad

CI Contra Inteligencia

Cte. Comandante

EE.UU. Estados Unidos de América (Ver: EUA)

EUA Estados Unidos de América (Ver: EE.UU.)

FF.AA. Fuerzas Armadas

GB Gran Bretaña

HUMINT Human Intelligence (Inteligencia Humana)

ICBM Inter-Continental Ballistic Missile

IMINT Image Intelligence (Inteligencia basada en Imágenes)

MDN Ministerio de Defensa Nacional

MRBM Medium Range Ballistic Missile

NATO North Atlantic Treaty Organization (ver OTAN)

OMP Operaciones de Mantenimiento de la Paz

ONU Organización de las Naciones Unidas

OSINT Open Source Intelligence (Inteligencia obtenida de Fuentes Abiertas al Público)

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte (ver NATO)

PICB Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla

PRC Potencia Relativa de Combate

QBR Químico, Biológico y Radiológico (Nuclear)

RAF Royal Air Force (Real Fuerza Aérea Británica)

S-2 Sección 2 de un Estado Mayor (Área de Inteligencia)

SICAB Superioridad de Información del Campo de Batalla

SIGINT Signal Intelligence (Inteligencia basada en sistemas de Comunicación)

SSBM Surface to Surface Ballistic Missile

TECINT Technological Intelligence (Inteligencia basada en recursos Técnicos)

TO Teatro de Operaciones

URSS Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas

RDE Reglas de Enfrentamiento (ROE – Rules of Engagement)

Milton Ituarte (2008) -7- IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Milton Ituarte (2008) -8- IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Resumen Ejecutivo
El presente trabajo de investigación analiza los fundamentos de las operaciones conjuntas.
Con este fin se realizó un trabajo exploratorio acerca de las concepciones de empleo de las
fuerzas militares en las distintas épocas y culturas con la finalidad de intentar arrojar luz sobre
estilos predominantes de maniobra, logística, inteligencia en el campo de batalla y otros
aspectos puntuales considerados de interés para el presente estudio.

Se repasan las principales culturas de la antigüedad y los referentes clásicos del pensamiento
militar, que definieron las principales escuelas de guerra, comparando sus escritos y usando
para ese fin, aspectos seleccionados por su afinidad con el modo más exitoso de acción
conjunta que dejó el siglo XX, es decir el denominado “arte operacional”. Este concepto se ha
ido consolidando en los últimos cincuenta años a partir de concepciones como la de Liddell
Hart (aproximación indirecta, breve acción decisiva, uso de todos los medios militares,
diplomáticos, económicos, tecnológicos y psicológicos para dar rápido fin al conflicto) Fuller (el
papel del componente político y militar en la conducción del conflicto), Bauffre y sus cinco
niveles de estrategia y Collins con su distinción de tres niveles de acción estratégica, dando
lugar a concepciones de empleo como la doctrina Weimberger, o la de la Fuerza Decisiva de
Collin Powell, basados en el pre posicionamiento, el desarrollo tecnológico, la instrucción y los
Sistemas Integrados de Combate, todas estas verdaderas líneas orientadoras de una cultura
de actuación conjunta para obtener la victoria de manera eficiente en términos de recursos.
Es un hecho que el poderío militar sin precedentes, que ostenta hoy en día los EUA, no puede
ser replicado, en el corto o mediano plazo, por ninguna otra nación. De allí la necesidad de
hacer una relectura de los clásicos y del arte operacional buscando principios más adaptados a
otras realidades. Por otra parte la revisión del pensamiento de los clásicos permite identificar
regularidades claras en su pensamiento respecto de las tropas y su relación con el territorio, el
tiempo y el enemigo, elementos básicos del arte operacional.
En este trabajo se profundizan dos aspectos considerados de importancia crítica para todo
modo de empleo conjunto, a saber: La logística y la inteligencia operacional. De la exploración
realizada surgen algunas reflexiones finales que se ha considerado oportuno incluir en el
trabajo sin ánimo descriptivo sino como aliciente para el desarrollo de investigaciones
posteriores. Entre estas reflexiones rescatamos para este resumen tres ideas:
• Acorde a la Doctrina de los EUA, los tradicionales nueve principios de la guerra siguen
todavía vigentes aunque con un enfoque adaptado a los tiempos actuales. A los nueve
principios originales se agregaron consideraciones referidas a: (1) la limitación del daño
militar y no militar (Principio de Moderación); (2) la legitimación de las acciones ante la
opinión pública internacional, incluida la opinión pública de aliados y enemigos (Principio de
Legitimidad); y (3) la necesaria decisión política para hacer uso de los recursos que una
acción bélica implica sin claudicar mientras dure el conflicto (Principio de Perseverancia).
• La cultura del grupo social puede dificultar la disposición de las inversiones necesarias en
términos de recursos humanos, financieros y materiales de manera de prepararse para
enfrentar las amenazas a tiempo y de la mejor manera posible.
• En la era del conocimiento y las comunicaciones, la batalla como actividad humana que es,
no será lineal, debiendo esperarse frentes de batalla múltiples y multidimensionales, que
afecten todos los factores del potencial de la nación afectada y de las regiones involucradas

Milton Ituarte (2008) -9- IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Milton Ituarte (2008) - 10 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

1 Introducción

No en todas las épocas fue imperativo ni siquiera necesario que las fuerzas
militares coordinaran su accionar. Sólo el siglo XX, tras el surgimiento de las
fuerzas aéreas modernas, así como de los misiles de largo y medio alcance. El
Desarrollo de la artillería y la era industrial fueron el portón de entrada para los
Ejércitos Profesionales. La tecnología ha jugado un rol importante al facilitar la
comunicación de los más altos niveles de conducción política con el campo de
batalla. Todo esto configura el actual panorama donde la acción conjunta y
más aún integrada parece ser un imperativo histórico para unas fuerzas
armadas capaces de cumplir sus misiones asignadas.

La guerra del Golfo de 1990 es mostrada normalmente en sus resultados,


como una consecuencia de las ventajas tecnológicas que unilateralmente
generan una superioridad desequilibrante en el Campo de Batalla. Pero no es
solamente el avance de la Tecnología Militar, alcanzado por las Fuerzas
Aliadas en exclusiva, lo que explique el resultado por parte de la Coalición
liderada por los estadounidenses; es por razones más convencionales que los
analistas occidentales atribuyen a tan contundente éxito: Superior Doctrina, un
Concepto Moderno de la Guerra, inscripta en una Superioridad Técnica capaz
de sostener impresionantes desafíos Logísticos y Operacionales. Un marcado
Liderazgo Político y Militar, Objetivos Estratégicos, Operacionales y Tácticos
claros, mejor planificación; una fuerte motivación, explotación del principio de
la sorpresa, la capacidad de sostener conflictos prolongados y la cooperación
entre los Aliados y el apoyo mutuo entre las distintas Fuerzas Armadas;
hicieron la diferencia.

El Potencial Económico de los EUA (Estados Unidos de América) y por


extensión la posesión de un Arsenal tecnológicamente moderno, así como
numeroso, como ventaja decisiva; tampoco tiene antecedente histórico alguno.

Milton Ituarte (2008) - 11 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Más aún podría afirmarse que ningún conflicto armado en la historia ha estado
al margen de los factores socioculturales, económicos y geográficos. En el
mejor de los casos la superioridad tecnológica militar es una condición
necesaria, pero nunca suficiente para ganar una guerra. Basta ver las victorias
iniciales de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, para comprender que
fueron la motivación, el liderazgo y los altos estándares de las tropas
germanas, la explicación de estos éxitos. Alemania no fue vencida solo por la
tecnología militar de sus adversarios, sino que fue derrotada, en gran medida,
por el poderío económico, la resolución y la cohesión que existía entre los
Aliados.

La incapacidad de los Estados Unidos para ganar en Vietnam es otro ejemplo


de la dimensión de los Conflictos Armados. Si consideramos aún el hecho de
que los norteamericanos se impusieron en todos los encuentros de
proporciones en el campo de batalla, que la superioridad tecnológica militar era
evidente y que la tecnología raramente falla, es deducible que las razones del
fracaso no se encuentran únicamente en el factor militar de ese conflicto.

La Comunidad militar y política de los Estados Unidos inició una revisión en


profundidad del por qué, con una superior fortaleza, tecnología y aceptable
determinación se produjo el primer fracaso en la historia estadounidense. Los
Colegios Militares comenzaron a buscar respuestas en los trabajos clásicos de
estrategia y guerra. En 1976 por encargo del War College se publicó una
traducción anotada y actualizada del clásico "On War" (De la Guerra) de
Clausewitz (Sir M.Howard y P.Paret), que fuera seguido por "The Art of War"
(El Arte de la Guerra) de Sun Tzu, traducción anotada de R. CIeary.
Rápidamente se cimentó una revisión del concepto de empleo de las Fuerzas
Convencionales bien armonizada con la estrategia de “la Détente” 1 , así como

1 Détente. Es un término francés que significa “Distensión”, "aflojamiento" o "aligeramiento". La


expresión que comenzó a ser utilizada a comienzos de la década de los años 70, se aplica, en
general, una situación en la que dos o más países que aunque demuestran una evidente
rivalidad, evitan verse involucrados en acciones de guerra y comienzan a distender sus
relaciones, a acercar sus posturas diplomáticas y buscan generar confianza en su adversario.
No obstante, la expresión se usa principalmente para hacer referencia a la distensión que se

Milton Ituarte (2008) - 12 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

con el principio de la Mutua Destrucción Asegurada (MAD – Mutual Assured


Destruction) por medio del arsenal nuclear. La recomposición de la credibilidad
y de la moral de las fuerzas operativas, se planteó como primera prioridad para
los Mandos del Pentágono.

A principios de los 80' una nueva generación de Líderes Políticos,


Comandantes y Oficiales, estaba convencida que la guerra y la política no
pueden separarse del resto de los aspectos económicos, políticos y sociales
que definen las circunstancias de un Estado-Nación. Estaban además
convencidos que en toda guerra, y en particular en aquellas prolongadas, sin
un armónico balance entre los tres elementos esenciales para el suceso en la
guerra, Fuerza Militar, Gobierno, Pueblo, no sería posible vencer. Esto trajo el
destierro del concepto que primó en Vietnam de "Escalada", con el cual se
justificó y comprometió al pueblo americano en un conflicto, no querido ni
relacionado con su seguridad doméstica. De aquí en más el empleo del poder
Militar estadounidense estaría ceñido a una doctrina conocida como la del
"Centro de Gravedad Operacional Definido", llamada también Doctrina
2
Weinberger.

Los cambios consecuentes en las Estructuras Orgánicas de las Fuerzas


Operativas permitieron el fortalecimiento de la Cadena del Mando, mediante el
desarrollo del C3I (Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia). La
Alianza Atlántica (OTAN) sería el principal beneficiario del nuevo empuje
estadounidense cuyo fin sería compensar el desequilibrio de fuerzas con el
Pacto de Varsovia, y que llevó a volcar todo el potencial disponible para

produjo entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, cuando la Guerra fría, comenzó a
reducir la tensión existente desde finales de los años '60 hasta principios de los años '80.
2
La denominada Doctrina Weinberger toma su nombre de Caspar Willard Weinberger (1917 -
2006). Este político estadounidense, se desempeñó como Secretario de Defensa de EUA entre
1981 y 1987. En noviembre de 1984, el Secretario Weinberger hizo públicos los seis principios
que debería seguir la política exterior de los EUA, cada vez que utilizara la fuerza para resolver
algún conflicto. Estos seis principios que se han hecho conocidos como la Doctrina Weinberger
pretendían evitar los errores cometidos en la Guerra de Vietnam al tiempo que buscaban
adaptar la política exterior estadounidense a la particular coyuntura política internacional que
debía enfrentar el presidente Reagan sobre el final de la Guerra Fría.

Milton Ituarte (2008) - 13 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

desarrollar cualitativamente a las Fuerzas Militares, más allá del aspecto


cuantitativo que fue perdiendo relevancia relativa.

El resurgimiento de la “supremacía mundial estadounidense” tuvo finalmente


su bautismo de fuego con las intervenciones en Granada, Panamá, y los
ataques de represalia a Libia e Irán. Para cuando Saddam Hussein ordenó
invadir el Emirato de Kuwait, tanto EUA como la OTAN se encontraban en la
cúspide del Nuevo Concepto de Eficiencia Militar-Tecnología de Punta-
Desempeño Estratégico Operacional. El desenlace de la Operación Escudo del
Desierto y de la Operación Tormenta del Desierto así lo demuestra. Occidente
resultó triunfante también en un sordo conflicto que duró tres décadas (60', 70'
y 80') y que se diera en llamar la “Guerra Fría”. Esto ocurrió, entre otras cosas,
gracias al renacimiento, en un principio académico, de los escritos clásicos del
arte de la guerra, la valorización en todos los niveles operativos del engaño, la
explotación de la inteligencia y la capacidad para crear ambientes
Operacionales ventajosos.

El presente trabajo busca llevar adelante una revisión exploratoria del


pensamiento Militar y con ese fin se analizarán las escuelas estratégicas
alemana, soviética, estadounidense y aliada. El objeto de este trabajo de
investigación es explorar el pensamiento militar para analizar sus elementos en
común, particularmente para determinar si existe conexión entre los
fundamentos expresados por las diferentes culturas y escuelas estratégicas,
tratando de determinar en qué medida la Cultura Estratégica condiciona el
desempeño en todos los niveles de la Guerra. Asimismo, se buscará
determinar cuáles son los elementos que favorecen y caracterizan el
desempeño operacional conjunto, no sólo eficaz, sino también eficiente, en
términos de éxito militar. Con este fin se analizaron inicialmente las principales
formas de hacer la guerra que han sido objeto de estudio a través del tiempo, a
las que llamaremos “culturas estratégicas”, por cuanto constituyen un conjunto
de significados compartidos por los comandantes militares de una determinada

Milton Ituarte (2008) - 14 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

3
región y en un momento dado de la historia.

En un segundo momento se explorará la Cultura estratégica de los Estados


Unidos de América (EUA) en la actualidad, debido a su papel de dominador
militar del presente y porqué se entiende que su pensamiento es el resumen
de un análisis riguroso que extrae de todos los pensamientos aquello que es
útil a sus intereses, pero también y esto es lo que fundamentalmente justifica
su inclusión, aquello que ha probado ser eficaz a la hora de diseñar campañas
victoriosas.

Más adelante se profundizará en dos aspectos que son críticos para el éxito en
la aplicación de la Doctrina Weinberger a saber, la Inteligencia del Teatro de
Operaciones y la Logística. Finalmente se extrajeron algunas conclusiones a
manera de resumen de lo explorado con la intención de que sirvan como
aportes para trabajos futuros y para despertar el interés de los futuros
investigadores en un tema que hace a nuestra supervivencia nacional.

3
Cultura Estratégica. En este trabajo, se utilizará este término, para describir al “conjunto de
actitudes y valores que influyen las decisiones de la conducción política al más alto nivel de
decisión del Estado y que se relacionan con la historia del grupo social y con la evolución de
sus entornos.” La Cultura Estratégica condiciona la forma de hacer la guerra por parte de los
comandantes militares de una determinada región o nación, en un momento histórico particular.

Milton Ituarte (2008) - 15 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Milton Ituarte (2008) - 16 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

2 Aspectos Metodológicos de esta Investigación

2.1 Justificación de la investigación

Es difícil investigar con rigor científico el fenómeno de la guerra. Su génesis y


conducción y aún la investigación posterior, chocan con el secreto previo y con
el propio del acto de guerra, así como con la negación social posterior a todo
conflicto que dificulta todo proceso de aprendizaje de los errores cometidos.

La referencia teórica sigue basándose en algunos autores clásicos. Los


escritos de Jomini, Clausewitz y Sun tzu, siguen generando el fundamento
académico básico para enmarcar toda tarea de investigación del fenómeno
bélico. 4 Casi toda la literatura técnica da cuenta de estos autores como fuente
de los conceptos fundamentales que permiten encauzar el análisis.

Considerando estas dos realidades y la tendencia creciente a reconocer el


papel de todo gobierno en la conducción política de la guerra desde los
tiempos de preparación a los de conflicto y reconstrucción, la ejecución de una
investigación de estas características espera ser una contribución al
conocimiento en la materia desde el punto de vista de un soldado, tendiente a
aumentar la comprensión de las realidades del fenómeno para ayudar a su
mejor utilización como instrumento de política exterior de cualquier Estado y del
nuestro en particular.

“Los ejércitos necesitan fuerzas de combate flexibles y bien entrenadas,


dientes en la terminología militar; pero también necesitan desarrollados

4
HANDLE, Michael I. (2000) Master of War, Chapter ONE, Past Theories, modern practices.
Tercera edición, Routledge. ISBN 0714650919, 9780714650913. pp 1-18.

Milton Ituarte (2008) - 17 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

servicios de apoyo, su lengua. Ellos necesitan tanques, aviones, municiones,


también panaderos y burócratas, si, los burócratas pueden ser de ayuda,
carpinteros y cajeros, funebreros y consejeros sociales”. 5

Otros autores han elaborado ideas afines, aún fuera de los EUA. “...La órbita
del poder económico, así como de los poderes bélico y tecnológico que son su
correlato, también se globalizó, aunque éstos no han perdido su sede, que
continúa estando claramente localizada […]… si la realidad política de ese
sistema mundial corresponde a una articulación entre Estados nacionales, el
armamento de gran poder letal… [...] ...así como toda investigación tecnológica
relacionada… siguen estando intra estatalmente situados”. 6

Por otra parte, la explotación del potencial económico, por parte de los EUA,
para obtener un arsenal tecnológicamente moderno y numeroso, como ventaja
decisiva, tampoco tiene antecedente histórico alguno. Este aspecto, ha
constituido la versión de la doctrina Weinberger impulsada por el Gral. Colin
7
Powell.

Analizando los pensadores clásicos se puede inferir que ningún conflicto


armado en la historia ha estado al margen de los factores socioculturales, los

5
PAGONIS, William G. (1994) Moving Mountains: Lessons in Leadership and Logistic from the
Gulf War, p 2, Harvard Business Press, 272 páginas ISBN 0875846088, 9780875845081. El
Tte. Gral. “Gus” Pagonis se desempeñó como único comandante conjunto de la Logística
durante toda la operación Escudo, tormenta y retorno del Desierto en 1991. Ha sido gerente
general de “Sears”.
6
SEGATO, Rita Laura, 1998, Identidades políticas y alteridades históricas, Publicación del
Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia, pp 178.
7
Colin L. Powell. Nació en 1937, fue General en el Ejército de los Estados Unidos y ocupó el
cargo de Presidente del Estado Mayor Conjunto, durante la Guerra del Golfo. Ha sido uno de
los miembros más destacados de la administración de George W. Bush. Después de retirarse
del Ejército, escribió su autobiografía My American Journey, libro que se publicó 1995. El
presidente George W. Bush nombró a Colin L. Powell Secretario de Estado el 16 de diciembre
de 2000 y prestó juramento como Secretario de Estado el 20 de enero de 2001. Su cargo
adquirió especial notoriedad mediática a raíz de la agresiva política exterior norteamericana
desde los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001. Durante los preparativos de la
invasión norteamericana de Iraq, el Secretario Powell lideró frente al Departamento de Defensa
del gobierno estadounidense la vía diplomática en la gestión de la crisis iraquí basada en el
acuerdo en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Milton Ituarte (2008) - 18 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

económicos y las características geográficas de la zona de operaciones. 8 En el


mejor de los casos la superioridad tecnológica militar es una condición
necesaria, pero nunca suficiente para ganar una guerra. Estas tareas fueron
opacadas por la necesidad militar de fortalecer la doctrina para sustentar y
conducir la llamada guerra fría, una vez que está hubo terminado a partir de
1989, el campo quedó despejado para seguir analizando en profundidad, los
factores críticos de la victoria en las guerras.

La guerra es sin duda un hecho social de naturaleza política y de claras


implicaciones económicas. El propósito de nuestra investigación es explorar
cuáles son las constantes que afectan el desarrollo de este fenómeno desde el
punto de vista operacional. Confiamos en poder hacer un aporte válido y útil al
pensamiento militar uruguayo, país que por sus singulares características
debe procurar entender estos factores, aislarlos y saber cómo interactúan,
para aprender a aplicarlos a su singular situación en materia de defensa
nacional. Este es un tema en el que no podemos esperar cooperación
internacional ya que como la historia lo atestigua, cada nación debe ser capaz
de defender su libertad, pues el ámbito operacional del conocimiento
académico militar o sea la interfase entre la estrategia de defensa y las
tácticas de conducción, es restringido al interior de cada comunidad militar por
razones de seguridad.

“La Lección es clara. Podemos influenciar las políticas Soviéticas, pero


solamente si reconocemos que ellos [los soviéticos] reaccionarán a nuestras
políticas. Si bloqueamos sus avances ellos elegirán refrenarse y negociar, si
9
les damos una pulgada, ellos se tomarán mil millas.”

8
VON CLAUSEWITZ, Carlos (1832) De la Guerra. Segunda Edición, Ediciones Ejército.
Madrid, 1980. ISBN 84-500-2998-8. Reedición en español de la obra original publicada en
1832. Véase los conceptos vertidos en el Libro segundo particularmente en los títulos I, IX, XV,
y XXIX, pp. 99-119.
9
NIXON, Richard (1984) Real Peace. Little Brown and Company (Canada) Limited, United
States. P. 29.

Milton Ituarte (2008) - 19 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

2.2 Diseño de la Investigación


2.2.1 Preguntas de investigación

Las principales preguntas que se planteo este investigador al comienzo de su


trabajo se relacionan con los siguientes conceptos:

• ¿Cuáles son las principales corrientes de pensamiento estratégico


contemporáneo?
• ¿Cuál ha sido la evolución de los fundamentos del Arte de la Guerra a lo
largo de la historia?
• ¿Como ha incidido el pensamiento de los autores clásicos sobre el Arte de
la Guerra en los conceptos estratégicos vigentes actualmente?
• ¿En que grandes principios coinciden los principales pensadores del arte
de la guerra?
• ¿Qué principios han regido las acciones más involucradas en acciones
militares durante el siglo XX”?
• ¿Cómo se relacionan los aspectos militares, económicos, políticos y
sociales en la concepción de empleo de la Fuerza Militar?
• ¿Cuáles son los grandes principios propuestos por los autores clásicos que
mantienen hoy en día su vigencia?

2.2.2 Pregunta inicial

¿Cuáles son los principios básicos de la estrategia de empleo operacional de


los Estados Unidos de América, así como de sus aliados, en la post guerra fría
y qué incidencia tienen estos principios en la eficiencia de las operaciones en
las que los EUA y sus aliados han participado?

Milton Ituarte (2008) - 20 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

2.2.3 Problema de investigación

Con la presente investigación se pretende determinar la relación entre la


“forma de conducción estratégica de la guerra” y el desempeño efectivo en el
“Ámbito Operacional Conjunto”. Por otra parte, se pretende determinar en qué
medida la “Cultura Estratégica” de un Estado condiciona su desempeño en el
“ámbito operacional conjunto”. 10

2.2.4 Objetivo General de la investigación

Analizar el pensamiento estratégico de los principales pensadores clásicos del


arte de la guerra, así como el accionar de los países que se han mostrado
como las “naciones más beligerantes del Siglo XX”, para determinar si existen
principios comunes que expliquen la “forma de conducción estratégica de la
guerra” y si estos principios coinciden o no con el concepto de arte operacional
actual, para extraer conclusiones aplicables a nuestra realidad nacional

2.2.5 Objetivos específicos de la investigación

1. Determinar las principales corrientes de pensamiento estratégico en las tres


principales “culturas globales” contemporáneas, a saber, la oriental, la
occidental y la islámica.

2. Realizar un análisis comparativo de las ideas de los principales pensadores,


para descubrir similitudes aplicables a la conducción militar, en tiempo de
guerra, en el ámbito del TO (Teatro de Operaciones).

3. Extraer conclusiones que permitan entender el pensamiento de los autores


clásicos a la luz del “Arte Operacional” y extraer principios de acción como
aporte de la presente investigación al campo teórico de las Operaciones
Conjuntas..

10
Los conceptos utilizados al definir el Problema de Investigación, así como los presentados en
el Objetivo General y en los Objetivos Específicos, que están destacados en “Cursiva”, han
sido definidos con precisión en la sección 2.2.6 (Definición de Términos).

Milton Ituarte (2008) - 21 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

2.2.6 Definición de Términos

Dado lo específico de la terminología utilizada en el área del conocimiento


sobre la que se enfoca esta investigación, se entendió imprescindible definir
con precisión algunos de los principales conceptos que se manejan a lo largo
del presente trabajo.

• Culturas Globales. En el presente trabajo, el término “cultura”, se utilizará


para hacer referencia a las tres principales culturas contemporáneas: la
oriental, la occidental y la islámica.

• Cultura Estratégica. Conjunto de actitudes y valores que influyen las


decisiones de la conducción política al más alto nivel de decisión del
Estado y que se relacionan con la historia del grupo social y con la
evolución de sus entornos.

• Batalla Operacional. Este concepto se utilizará para definir al


enfrentamiento militar entre dos o más Estados beligerantes y el espacio
geográfico involucrado en el conflicto, conocido como TO (Teatro de
Operaciones). Su ámbito es conjunto, multiagencial y posiblemente, cada
vez más multinacional.

• Arte operacional. A los efectos de esta investigación, se tomó la definición


establecida en la Joint Publication 3-0 “Doctrina para las Operaciones
Conjuntas”, editada por el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos de América, el 13 de febrero de 2008. Esta publicación define al
“Arte Operacional” como la aplicación de la creatividad por parte de los
comandantes en operaciones y sus estados mayores apoyándose al
hacerlo en sus habilidades militares, su conocimiento y su experiencia para
diseñar estrategias y campañas, así como operaciones de gran escala y
consecuentemente organizar y emplear las fuerzas militares. El arte

Milton Ituarte (2008) - 22 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

operacional incluye fines, cursos de acción, y medios a través de los


distintos niveles de la guerra.

• Ámbito Operacional Conjunto. Incluye toda la actividad operativa (toda


acción militar que implica despliegue de tropas en el terreno) que involucra
la actividad conjunta de más de una Fuerza (Ejército, Armada y Fuerza
Aérea). Este tipo de operaciones constituyen el más alto nivel estratégico
en lo relativo a la planificación así como al desarrollo de operaciones. Cabe
destacar que, una operación destinada a combatir un incendio forestal en
el que participan efectivos del Ejército, así como aeronaves de la Armada y
de la Fuerza Aérea, constituye una “operación conjunta”. Sin embargo, no
es el tipo de operaciones sobre las que este trabajo se enfoca y por ello se
utiliza la expresión “acción militar”.

• Forma de Conducción Estratégica de la Guerra. A los efectos de este


trabajo se entenderá como tal, a los procedimientos llevados adelante por
los líderes políticos y militares que se puedan deducir de los hechos bélicos
o del pensamiento de los grandes pensadores. En tal sentido los grandes
pensadores a analizar son Von Clausewitz, Sun Tzu y Henri Antoine de
Jomini.

• Desempeño obtenido en el ámbito operacional. Se ha utilizado esta


expresión, a lo largo del presente trabajo, con el fin de describir el resultado
de victoria o derrota, en términos políticos, al cual se llegó luego de un
enfrentamiento de guerra declarada. Esto se aplica, en conjunto, al ámbito
terrestre, aéreo y naval en el que se condujeron las operaciones militares
desde la declaración de guerra hasta la derrota o capitulación definitiva.

• Naciones más beligerantes del siglo XX. En el presente trabajo se utiliza


esta expresión para hacer referencia a aquellas que han declarado la
guerra y se han empeñado en un esfuerzo bélico a gran escala que implicó
el desarrollo de una industria militar propia y de un sistema operativo,

Milton Ituarte (2008) - 23 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

logístico y de inteligencia integrado, desde la Primera Guerra Mundial a la


caída de las “Torres Gemelas”, el 11 de setiembre de 2001.

• Pensadores clásicos del Arte de la Guerra. A los efectos del presente


trabajo de investigación se han considerado por orden cronológico de su
existencia histórica, los siguiente pensadores clásicos:

o Sun Tzu. El pensamiento de este destacado estratega fue analizado en


base a la versión del General Tao Hantzang.

o General Carlos Von Clausewitz. Los conceptos de este pensador


militar, fueron extraídos principalmente de su obra “De la Guerra”,
publicada en 1831.

o Barón Henri Antoine de Jomini. Las ideas de Jomini están plasmadas


con claridad en su obra titulada “Compendio del arte de la Guerra”, de
la cual se utilizó la traducción al español realizada por F. Lacomte y que
fue publicada en París en 1894.

La selección de estos tres autores clásicos, Jomini, Clausewitz y Sun tzu,


se debe al hecho de que sus escritos todavía siguen generando el
fundamento académico básico para dar marco a todo trabajo de
investigación sobre el Arte de la Guerra. En general, la mayor parte de la
literatura técnica hace referencia a estos autores.

2.2.7 Métodos para la recolección y análisis de la información

Se planteó una investigación, que en sus comienzos constituyó un trabajo


básicamente exploratorio y descriptivo, que se basó en la revisión de
bibliografía de diferentes tipos, incluyendo publicaciones formales, así como
material disponible en Internet. En una etapa posterior se desarrolló un trabajo
analítico y comparativo, buscando identificar los conceptos clásicos del Arte

Milton Ituarte (2008) - 24 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Operacional en el ámbito de la actuación conjunta, o sea, en el más alto nivel


estratégico. Para esto se analizó la doctrina estratégica de los Estados Unidos
de América y de sus Aliados, así como las ideas de los pensadores clásicos
en las que dicho “Arte Operacional” se basa.

Si bien es abundante lo escrito sobre el arte de conducir la guerra, no es


sencillo establecer relaciones entre las ideas de los diferentes escritores. Tal
vez la principal dificultad para hacerlo radique en el hecho de que la guerra
debe ser analizada desde un enfoque de Ciencias Sociales como un
fenómeno sociocultural complejo con derivaciones económicas, sociales y
políticas, entre otras.

Milton Ituarte (2008) - 25 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Milton Ituarte (2008) - 26 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

3 Marco Teórico

3.1 Evolución de las culturas estratégicas a través del tiempo

3.1.1 Evolución de la naturaleza de la guerra

La guerra en la antigüedad tiene un carácter ritual, en el que se ejecuta un


duelo de partes. Conciliando con las creencias y costumbres tribales, Dios da
su veredicto a favor de los justos. Este tipo de enfrentamiento dominó la mayor
parte de la historia del hombre, la cual ha transcurrido en un entorno en donde
la guerra es una manifestación social habitual. La cohesión nacional la
garantizaba, en ese mundo sin Estados nacionales, la igualdad étnica,
lingüística, la identificación con el Líder Nacional y la Guerra. Los romanos le
dieron al Arte de la Guerra ese carácter propio de especialistas dedicados en
cuerpo y alma a su tarea. La actividad bélica se convierte en Roma en
actividad de Estado, con un fin superior al de la simple conquista. Esto permitió
la conformación de un Imperio Mundial atemporal, que sobrevivió las personas
y familias gobernantes.

Guerras Rituales. De carácter social, involucran a pueblos vecinos y


normalmente no alcanzaban generar daños de grandes proporciones para la
vida de los pueblos involucrados. Los privilegios sociales y la tradición tienen
influencia. Los ejemplos más notorios son el África antes de la conquista y la
América precolombina.

Guerra de Objetivos Limitados. Nacidas en intereses encontrados. Son


puntuales y normalmente generan una sucesión histórica de "fricciones",

Milton Ituarte (2008) - 27 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

generando la idea de pueblos enemigos que se trasmite de padres a hijos


Tienen por objeto restablecer un orden o paridad.

Guerra Nacional de Conquista. Es de naturaleza predatoria y coercitiva.


Incluye aniquilación y sometimiento. Está motivada por la búsqueda de espacio
nacional o vital. Es el objeto de estudio de las Escuelas Geopolíticas Modernas.

Guerra de Masas. Nacidas tras la Revolución Francesa, Clausewitz las


llamaba "guerras totales”. Están dominadas por la búsqueda de la Batalla
decisiva. Algo que para muchos teóricos de la guerra llega a ser un dogma.
Alcanzó rápidamente un auge de la mano de la mayor figura militar de la
historia, después de Alejandro Magno: Napoleón Bonaparte. Tiene su punto
culminante en la aniquilación de la fuerza militar del enemigo, y el colapso de
su sociedad. Introduciendo la validez de atacar las ciudades con el fin del uso
masivo del terror. Las ejecuciones sumarias, la deportación, el empleo de
armas químicas e incendiarias, suelen darse, en los conflictos conducidos bajo
esta concepción. La última guerra en que todos los bandos involucrados
usaban esta idea de empleo, fue la Segunda Guerra Mundial.

Guerra Sin Cuartel. Se denominan así aquellos conflictos donde se produce


una radicalización social de la lucha normalmente asociada a las guerras
civiles, se las llama guerras de las ideas o de conciencia, incluyen conflictos de
raza y religión. Se caracterizan por la asimetría de los actores y la falta de
apego a las leyes de la guerra. Ejemplos de este tipo de conflictos bélicos son
la Guerra de los 30 años, la Guerra de Secesión EUA 1861-1865, la Guerra
Civil de Rusia 1918-1920, la española de 1936-1939, el Conflicto Indo -
Paquistaní de 1947-1948 la guerra del Líbano de 1975-1991. Son las llamadas
revoluciones. Si la guerra, el conflicto armado, es tan antigua como la
humanidad, la revolución es tan antigua como la guerra

Milton Ituarte (2008) - 28 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

3.1.2 El Pensamiento Clásico en el campo Operacional

Debemos admitir que parece difícil comparar los Principales filósofos de la


Guerra, que proponen los autores clásicos, cuando estos vivieron épocas y
lugares geográficos muy diferentes. Pero la interpretación de los clásicos es
importante. En particular si este trabajo es de fundamentos culturales.
Contrariamente a lo que su distancia cultural, temporal y geográfica indicaría
como lógico, las coincidencias entre Sun Tzu y Clausewitz son importantes,
como lo demostraremos en el presente trabajo. Los matices de valoración de
los indicadores de pensamiento operacional elegidos, son considerados
relevantes a los efectos de la presente investigación y serán presentados por
medio de cuadros demostrativos que faciliten la demostración del análisis
realizado.

La Conducción Racional de la Guerra. Clawsewitz no siguió ni el método


cartesiano de algunos de sus contemporáneos como Van Bülow, ni uno más
puramente racionalista al estilo de Jomini, o de Liddell Hart. Su método
introdujo la consideración de los factores morales, la voluntad de luchar, la
decisión de vencer a cualquier precio, pero además hizo otros interesantes
aportes que siguen siendo usados para explicar el fenómeno bélico hasta el
presente. Su estilo de análisis llega a constituir un método empírico de
aplicación concreta al campo militar y es llamado por algunos analistas de
temas militares, método de “abstracción fenomenológica”.

Clausewitz partía del supuesto que la guerra, siendo un fenómeno social, no


podía ser analizada más que en su conjunto, sin dividir sus partes y que la
abstracción de los fenómenos causales, permitiría conocer la verdad del
fenómeno total de la guerra. En pureza es entonces un racionalista que
deposita en el campo de las ideas el dominio de la verdad o de su más
probable aproximación.

Milton Ituarte (2008) - 29 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

"...la guerra [...] en relación a sus tendencias dominantes constituye una maravillosa
trinidad, compuesta del poder primordial de sus elementos, del odio y la enemistad que
pueden mirarse como un ciego impulso de la naturaleza; de la caprichosa influencia de
la probabilidad y del azar, que la convierten en una libre actividad del alma; y de la
subordinada naturaleza de un instrumento político, por la que recae puramente en el
campo del raciocinio". El primero de estos aspectos es más bien propio de los pueblos;
el segundo de los generales y sus Ejércitos; y el tercero, de los gobiernos. 11

Clausewitz presenta un modelo “trinitario”, en el que hace una representación


de la guerra, en la que hay tres tipos de fuerzas morales que determinan su
resultado, así la pasión en manos del Pueblo, el valor en manos del General y
la razón en manos del Gobernante, generan el conflicto y lo mantienen vivo.

El modelo trinitario de Clausewitz constituye su mejor aproximación a la


definición de la naturaleza de la guerra, mediante el análisis de los factores
esenciales que definen su carácter. Este modelo, que sorprende por su
simpleza, emplea tres fuerzas morales - asociadas a tres actores – para definir
el carácter de cada guerra. Constituye un claro ejemplo de abstracción de
principio a partir del análisis del fenómeno singular.

Para Clausewitz el odio, la razón y el azar, constituyen variables que están


presentes en todas las guerras, deben usarse y no pueden excluirse del
análisis de ninguna de ellas y son, entonces, esenciales a su naturaleza.
Estas variables básicas se complementan en su obra, con otras de relativo
interés según cada caso, como la tecnología, la economía, la geografía, etc.,
pero su mismo carácter eventual permite excluirlos de un modelo general.
Clausewitz entendía el cálculo racional de la guerra, como la valoración del
alcance y las consecuencias del conflicto al más alto Nivel de la Conducción
Nacional. Sin saberlo estaba definiendo lo que más tarde sería conocido como
el "Método Racional de hacer la guerra en Occidente".

Esta idea, que no era del todo nueva, tomó forma en la mente del joven
Teniente al participar en las campañas contra la Francia Revolucionaria.
Clausewitz formaría años más tarde, parte del grupo de reformadores del

11
VON CLAUSEWITZ (1832) De la guerra, Libro 1°, parte I Capítulo XXVIII.

Milton Ituarte (2008) - 30 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Ejército alemán que surgió como consecuencia de la derrota sufrida a manos


del ejército napoleónico, introduciendo el concepto de “Nación en Armas”, al
interpretar que la leva llevada adelante por Francia, fue causa de las muchas
derrotas sufridas por Alemania.

A continuación, se analizará con mayor profundidad la leva Francesa para


comprender su verdadero alcance. La carencia de oficiales competentes y las
deserciones habían provocado serios reveses militares al gobierno
revolucionario francés y el peligro al que la nación se enfrentaba era serio. Lo
que se requería era un gran ejército que peleara por la supervivencia de la
nación, que hoy denominaríamos un objetivo político ilimitado, y la respuesta
del gobierno tuvo la forma del célebre decreto del 23 de agosto de 1793:

"A partir de este momento y hasta aquel en que todos los enemigos hayan sido
expulsados del territorio de la República, todo francés estará permanentemente a
disposición del servicio para los ejércitos. Los jóvenes saldrán a pelear; los hombres
casados fabricarán armas y transportarán material; las mujeres construirán carpas y
ropa, y cuidarán de los enfermos en los hospitales; los niños harán hilachas de los
trapos viejos. Los ancianos acudirán a las plazas públicas para infundir coraje a los
soldados y predicar el odio contra los reyes y en pro de la unidad de la República. La
levée será una levée general..."

En 1808, Clausewitz se reúne con Scharnhorst en Könisberg, lejos del ocupado


Berlín, y participa en el proceso de reforma militar prusiano, del que este último
se había transformado en líder, empleando para esto a sus antiguos discípulos
del la Academia Militar de Berlín, entre los que se encontraba el célebre
Gneisenau.

El conflicto para la sociedad occidental, será conducido de aquí en más en la


forma más racional posible. Debiendo medir la “Razón de Estado” como
elemento de legitimidad que justifique el conflicto. Este interés genuino de la
sociedad fuerza la existencia de objetivos claros y la evaluación entre los
beneficios y los costos. A esta valoración se ha dado en llamar en la literatura
técnica operacional “correlación entre medios y fines”. La legitimidad de la
guerra en occidente radica en la existencia de beneficios, la legitimidad de lo
socialmente conveniente y el subyacente derivado de economía de medios.

Milton Ituarte (2008) - 31 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Los límites para la conducción racional de la guerra. A nivel estratégico las


fuerzas morales están acompañadas por otros dos nuevos factores decisivos,
la reacción vital y la fricción. La conducción racional de la guerra tiene para
Clausewitz, su peor contingencia dentro de la "teoría de fricción", en el
surgimiento del odio por el enemigo.

Otras contingencias surgen de un análisis pobre y sin método, de las


posibilidades enemigas, o de una ineficiente Inteligencia así como de la
carencia de un juicio militar racional. Estas son las patologías demostradas del
modelo operativo, definidas por Clausewitz, aunque habitualmente no se dan;
existen y hay casos que así lo demuestran, otros dos factores que inciden en el
fracaso del modelo trinitario, los vicios del líder político -militar, desviado por los
intereses personales y los defectos de la comunidad militar, expresados por su
sujeción a una doctrina disfuncional a los entornos dinámicos en que se
desarrolla el conflicto.

Los límites en el pensamiento oriental. En las culturas de Oriente las


contingencias son básicamente las mismas definidas por Clausewitz aunque
se incluyen nuevos aspectos de las mismas en relación al concepto de "método
o camino" que domina el pensamiento oriental. Esto es si tomamos y
generalizamos a Sun Tzu y Sun Bin, como referencias culturales de la Guerra
para Oriente, el aspecto de la evasión a la solución violenta, que se presenta
12
con claridad en estos dos pensadores de la guerra. Los aspectos de la
fuerza moral del pueblo deben ser considerados también. Aún así las
diferencias con el modelo clausewitziano, no notorias en este aspecto

El modelo Musulmán. La comunidad shiita hace una interpretación de la


Guerra Santa que la aparta del Corán, generando una tendencia suicida y
terrorista. Esta tendencia se ha visto reforzada por el sentimiento de pérdida
ocasionado por la caída del Imperio otomano, en la Primera Guerra Mundial.

12
SAWER, Ralph D. (2003) The Tao of War. The Martial Tao Te Ching. Westview Press,
Cambridge 2003. p.31.

Milton Ituarte (2008) - 32 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Este sentimiento religioso exacerbado por la sensación de exclusión


irremediable de parte de los países occidentales, ha generado actitudes de
auto sacrificio cada vez más frecuentes, provocando un tipo de violencia contra
el que los modelos occidentales de pensamiento estratégico operacional, poco
pueden hacer. No obstante en el ámbito de la ONU surge un nuevo corpus
jurídico, en tanto en los EUA surge la Estrategia Nacional para combatir al
13
terrorismo.

Valoración estratégica del conflicto. Si la guerra es uno de los medios para


alcanzar los objetivos del Estado y si la noción de Pueblo en Armas
proporciona una ventaja decisiva, será requerido contar en todo momento, con
una precisa y continua valoración entre los medios y los fines (qué puedo,
cuáles son las posibilidades del oponente y qué beneficio político y estratégico
obtengo). Sun Tzu se aproximó a este punto, presentándolo de la siguiente
forma: Apreciación inteligente y valoración mesurada, con un proceso continuo
de medida y estimación. En este sentido, Sun Tzu recomendaba “valorar la
situación, luego actuar, después de haber hecho una estimación”. Señala
Fréderic Encel que Sun Tzu sigue la misma lógica que Clausewitz en cuanto a
14
que la guerra es un instrumento de la política.

13
VILLALBA FERNÁNDEZ, Aníbal (2003) El Mediterráneo: Proceso de Barcelona y su entorno
después del 11 de setiembre. Monografía del CESEDEN Nº 59. pp.170 y 171.
14
ENCEL, Frederic (2002) El Arte de la Guerra. Estrategias y Batallas. Alianza Editorial,
Madrid,2002. p.24.

Milton Ituarte (2008) - 33 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

3.2 Diferencias entre las Culturas Estratégicas analizadas

En esta sección, se analizarán las principales diferencias entre las “Formas de


Conducción Estratégica de la Guerra, analizados, en el capítulo anterior y la
concepción sobre la forma de conducir la denominada “Batalla Operacional”. 15

“El cambio cultural es el que se produce en la red de conversaciones de una


comunidad y el curso de esos cambios es el curso de las emociones humanas. [...] La
cognición no es otra cosa que el acoplamiento de un sistema viviente a su nicho
ecológico”. 16

Tal como surge de la cita anterior, puede verse que las culturas estratégicas, al
igual que todas las manifestaciones culturales humanas, dependen de los
tiempos, de los lugares y de las personas. Se utilizan las analogías entre lo que
se ha podido investigar en registros históricos y estos conceptos que por ser
actuales y occidentales implican reescribir la historia desde la óptica del arte
operacional. Se aborda este desafío aunque reconociendo las limitaciones que
se enfrentan, por el valor que el ejercicio que se propone tiene para los
objetivos de trabajo.

3.2.1 Características de la guerra en Occidente

La tarea de valorar la cultura occidental, debe ser forzosamente considerada


como una generalización acerca de cómo ha sido en la mayoría de los casos y
a la vista de la evolución histórica, el comportamiento de las sociedades
llamadas occidentales. Clausewitz llamó al estilo occidental de la guerra, la
“eme wunderliche” o “Santísima Trinidad”. Este concepto define:

15
Ver la explicación de los términos destacados en cursiva, en el apartado 2.2.6 (Definición de
Términos).
16
MATURANA, Humberto R. (1997) La realidad objetiva o construida. Anthropos Editorial,
1997. ISBN 84 7658 4830.

Milton Ituarte (2008) - 34 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

1. El Pueblo, objeto y sujeto de la violencia, cuya lealtad al gobernante


condiciona el desenlace del conflicto, es el depositario de la pasión como
fuerza moral impulsora.

2. El Comandante y su Ejército, quien articula el riesgo, la suerte, y la


probabilidad. Le compete la planificación y ejecución de las operaciones
militares. El administra el valor como fuerza moral, en la batalla.

3 El gobierno, quien define el objeto de la guerra y el cálculo de los costos y


beneficios. En él reposa la razón.

Clausewitz le reservaba al Comandante Militar el Rol de equilibrar los tres


elementos y atenuar las causas de la “fricción”. La guerra se extingue cuando
17
no hay un beneficio evidente de una o ambas partes. El estilo occidental
descrito es proclive al desempeño operacional a gran escala y a la
trascendencia individual. Antiguamente también a los descubrimientos y la
exploración de nuevas fronteras.

La simplificación es en este estilo, la mejor definición de la eficiencia táctica,


hacer las cosas con simplicidad es el epítome de la maestría del estratega
occidental. Su mayor contingencia o sea el problema más frecuente, es la
pobreza de pensamiento estratégico. Cultiva el desarrollo de un desempeño
eficaz en todos los niveles de la guerra. Valora el talento del líder y la
practicidad de los métodos de hacer la guerra. Desarrolla la aptitud y
competencia del combatiente y de los equipos de combate, así como también
la doctrina, la logística, las telecomunicaciones y la guerra electrónica.
La milicia es en occidente una comunidad, teniendo una cultura distintiva
caracterizada por valores propios y compartidos por el entorno social.
Lenguaje, ritos y mitos comunes, hay en ella una manera correcta de hacer las
cosas, normalmente aceptada por todos sus integrantes, que modela

17
MARTÍNEZ TEIXIDÓ, Antonio (2001) Enciclopedia del Arte de la Guerra. Editorial Planeta.
Barcelona, 2001. pp. 199-200.

Milton Ituarte (2008) - 35 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

fuertemente el comportamiento individual.

El concepto de “Escuela” hace referencia a las comunidades académicas


militares, cuyas ideas dominantes se constituyen en referentes de la manera
de hacer la guerra dentro de una cultura dada. Necesariamente estas escuelas
están normalmente alineadas a una o más ideas geopolíticas que les dan
sustento. Ejemplos de escuelas históricas dentro de la Cultura Occidental son
las Escuelas:
• Macedonia.
• Greco-Romana.
• Carolingia.
• Medieval.
• Itálica.
• Revolución- Napoleónica.
• Austro – Prusiana.
• Reino Unido.
• Alemana.
• Francesa.
• EUA.
• URSS.

3.2.2 Características de la guerra en Oriente

Generalizar la concepción guerrera en oriente merece hacer algunas


puntualizaciones. Se considera oriental, para este Trabajo a la cultura china
antigua por ser la que ha predominado en términos de tiempo y espacio la
realidad de esa región del mundo y la que más ha influido en la cultura
occidental de cómo hacer la guerra a través de pensadores como Hoang-Ty
(2637 A.C.), cuya “doctrina militar” fue conocida gracias al “Art militaire des
chinoeis” de Didot (1772) o Sun Tzu o Sun Zi (Siglo VI a.c.) y su conocida obra
“El Arte de la Guerra” con numerosas publicaciones de autores y editores
occidentales como Thomas Cleary, o la Editorial EDAF Madrid 2007. Otra
fuente importante para conocer temas militares de la historia antigua de china

Milton Ituarte (2008) - 36 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

son las obras del autor Se-ma T’sien, más conocido como Sima Quian (145 adc
– 86 adc) que tiene varias publicaciones originalmente traducidas al Francés y
al Inglés y otros muchos idiomas.

La concepción de cómo hacer la guerra en Oriente, se basaba en ciertos


principios, dentro de los que se pueden destacar:

1. El concepto central implica un cálculo racional que se centra en Perjuicio vs.


Objetivo (Costo - Beneficio).
2. La extinción la provoca la pérdida o inaccesibilidad del objetivo.
3. Admite y absorbe mucho daño para la conquista del objetivo.
4. El liderazgo no se asocia al aspecto exterior, sino que se determina por el
pensamiento del líder.
5. La milicia es el pueblo en armas y sus líderes una casta.

Algunos ejemplos de Escuelas Orientales, podrían ser, entre otras:


• Antigua China.
• Japonesa tradicional.
• Mongol.
• Asiática Central.
• La guerra revolucionaria (insurgencia de Mao Tse Tung y Giap).

3.2.3 Características de la guerra en el mundo musulmán

Con sus mil millones de habitantes, se extiende desde Marruecos a Indonesia.


Contiene pueblos mediterráneos, árabes, babilonios, persas, africanos negros,
y del Magreb. Estas sociedades tienen culturas, idiomas y costumbres
diferentes. Pero es claro que hay una idea propia sobre la guerra vista a través
de los ojos del Islam. La guerra se rige según expresada en los textos
sagrados, particularmente el Corán. En el mundo Islámico la guerra
generalmente se concibe bajo algunas características inferidas por el autor de
los textos consultados:

Milton Ituarte (2008) - 37 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

1. Es Justa.

2. Tiene una razón supranacional.

18
3. La define un factor externo superior: Alá.

4. El cálculo racional tiene está fuertemente relacionado a estos aspectos


culturales propios de una sociedad de tipo teocrática, donde la política y la
religión se confunden.

5. El liderazgo está minimizado por la existencia del pecado de idolatría, lo que


no impide el surgimiento de líderes más o menos “fieles”.

6. Hay una búsqueda de un modo propio esencialmente distinto a de


occidente.

7. Hay una valoración de los triunfos y fracasos del pasado que genera un
condicionamiento mental.

8. La existencia de linajes y autoridades seculares.

9. Tiene tendencia a la teocracia, la radicalización, la inmolación y la justicia


religiosa.

10. Falta de apego a “leyes” de la guerra.

19
11. La guerra es, en principio, defensiva.

Buenos ejemplos de Escuelas de la Guerra en el mundo musulmán son, entre


otros, las adoptadas por los Persas, el Mundo Árabe y el Imperio Otomano.

18
Al respecto, el Corán (4, 76/74) establece: “Que combatan en el camino de Alá los que
truecan la vida inmediata por la vida última. A aquellos que, al combatir en los caminos de Alá
son muertos o son vencedores, nosotros les daremos una retribución inmensa.”
19
El Corán (2, 186-187) establece al respecto: “Combatid en el camino de Dios a quienes os
combaten, pero no seáis los agresores. Dios no ama a los agresores. Matadlos donde los
encontréis, expulsadlos de donde os expulsaron.”

Milton Ituarte (2008) - 38 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

4 El Liderazgo Político Estratégico y su relación con la inteligencia

Proponemos que el liderazgo político-estratégico ha ido variando a lo largo del


tiempo y el espacio, generando diferentes escuelas en el seno de las distintas
culturas. El mismo, concilia la lógica política con la racionalidad de la
conducción militar y constituye una característica diferencial entre los distintos
grupos sociales, permitiendo identificar distintas maneras de pensar y hacer la
guerra. Por otro lado es imposible obtener y procesar toda la inteligencia
habida en todos los niveles de la guerra en cada momento y más aún, a
medida que el conflicto se prolonga, se agrava o se generaliza. Tampoco es
viable ni probable, la disponibilidad sin límites de recursos humanos y
materiales para dedicarlos a ese esfuerzo de búsqueda.

Es concebible afirmar entonces que si la ventaja la da la disponibilidad


oportuna de información veraz sobre las realidades del conflicto, ningún
contendor logrará mantener una ventaja de manera indefinida en el tiempo y
por lo tanto, el resultado final del combate es difícilmente predecible a largo
plazo.

Siguiendo esta línea de análisis es posible afirmar que el genio, la intuición y el


talento militar deben compensar estas incertidumbres, con el fin de lograr la
victoria. Sun Tzu escribió: ”La razón por la que el soberano ilustrado y el
experto general, ganan a menudo la batalla, y por la cual sus hazañas superan
a las del hombre común, es el conocimiento previo que no puede ser obtenido
de los dioses ni por analogía sino empleando hombres que conozcan la

Milton Ituarte (2008) - 39 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

situación del enemigo”. 20

Afirmamos que todas las culturas estratégicas reseñadas coinciden en esto.


Efectivamente la historia parece haber enseñado que quien mejor lidera la
incertidumbre de la batalla, se alza con la victoria final. Clausewitz enunció a
estos efectos, que: “la guerra es la comarca de la incertidumbre…[...] ...es
indispensable un entendimiento exquisito y penetrante para llegar a descubrir la
21
verdad con el tacto de su juicio”

Jomini también escribió sobre esto en su obra: ”El Arte de La Guerra”. En el


capítulo II, “Instituciones Militares”,”El comando de los Ejércitos”, “Espíritu
Militar y Moral” hallamos una referencia al tema, dice Jomini: “Un gobierno que
descuida su Ejército, bajo cualquier pretexto que sea, es culpable a los ojos de
la posteridad porque prepara humillaciones para sus banderas y su país en
22
lugar de proporcionarles triunfos con el sistema contrario”.

Para Sun Tzu, el secreto del éxito residía en el conocimiento previo del
enemigo, sus intenciones, sus debilidades, por otro lado, en explotar el engaño
y elegir el lugar y momento para atacarlo y para regir el combate, de él leemos:
“Un ejército victorioso trata de crear las condiciones para la victoria antes de
entablar combate… [...] ...los expertos en el arte de la guerra llevan al enemigo
al campo de batalla y no son arrastrados allí por su oponente…. [...] ...la
rapidez es esencial en la guerra, aproveche la falta de preparación del
enemigo, marche por rutas inesperadas y ataque al enemigo allí donde está
desprevenido… [...] ...cuando sea capaz de atacar, finja debilidad, cuando esté
activo desplazando tropas, finja inactividad, cuando esté cerca del enemigo
hágale creer que está muy lejos, cuando se encuentre muy lejos, hágale creer

20
HANTZANG, Tao (2003) El Arte de la Guerra de Sun Tzu. La Interpretación China Moderna.
Editorial Distal, Buenos Aires. ISBN 987-502-075-3. pp. 111 y 112.
21
VON CLAUSEWITZ, Carlos (1832) De la Guerra. p.62.
22
JOMINI, Henri Antoine (1894) Compendio del Arte de la Guerra. Ediciones del Ministerio de
Defensa, Madrid, 1991. Traducción de la obra original del Barón Henri Antoine de Jomini
publicada en Paris en 1894. ISBN 84-7823-112-9. p.78.

Milton Ituarte (2008) - 40 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

23
que está cerca”.

Muchas de estas referencias están orientadas a los comandantes de las


fuerzas de combate, pero entrado el siglo XX, estas ideas sobre el liderazgo se
entenderían desde una perspectiva y una comprensión política – militar
unificada. La incidencia del temperamento del líder es en este sentido notoria,
en la historiografía sobre el tema, se ha afirmado que el factor biográfico es
definitivamente, un elemento de gran peso. Si aceptamos esta afirmación
deducida de la historia, apreciaremos también que una nación esta a
resguardo o en peligro, acorde al tipo de liderazgo que tenga la conducción
nacional, en todos los niveles y particularmente en los más altos.
Los estilos de liderazgo están relacionados a factores sociales como el entorno
y la cultura estratégica dominante, los que modelan sus propios estilos de
liderazgo político.

Los líderes en Occidente han sido frecuentemente, muy carismáticos. Esto no


excluye el hecho que en todos los tiempos y lugares han habido y habrán
liderazgos de valor y alcance estratégico. Valga como ejemplo paradigmático,
la arenga de Enrique V de Inglaterra a sus tropas.

”Somos pocos, somos felizmente pocos. Somos una partida de hermanos. Ya que
aquel que conmigo derrame su sangre será mi hermano sea cual sea su condición. En
el día de hoy se verá ennoblecido. Y los caballeros de Inglaterra, que ahora descansan
en sus lechos, se maldecirán a sí mismos por no haber estado aquí. Y en poco tendrán
su hombría cuando alguien les diga que luchó con nosotros en el día de San Crispín”.

Enrique V de Inglaterra a su ejército antes de la Batalla de Anzincourt, 1415

23
HANTZANG, Tao (2003) El Arte de la Guerra de Sun Tzu. La Interpretación China Moderna.
Editorial Distal, Buenos Aires. ISBN 987-502-075-3. pp. 141 a 157.

Milton Ituarte (2008) - 41 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Milton Ituarte (2008) - 42 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

5 Comparación del Pensamiento Estratégico de los Clásicos

En el presente capítulo se realizará una comparación entre el pensamiento


estratégico de Sun Tzu y el de Clausewitz. La comparación que se realizará en
esta parte del trabajo busca mostrar las coincidencias en el pensamiento de
ambos autores a pesar de las diferencias culturales, temporales y geográficas.

El análisis de la información que se ha incluido en los siguientes cuadros


constituye la médula del presente trabajo de investigación y de los resultados
del mismo depende el cumplimiento de los objetivos que se han planteado. En
el Cuadro 1 (La Naturaleza de la Guerra Acorde a los Clásicos) se exploran
seis variables, que se han agrupado bajo el concepto de “Naturaleza de la
guerra”.

Los elementos que serán analizados como parte de este estudio comparativo
son: el ambiente operacional, las razones para el uso de la fuerza militar, la
forma en que se planea obtener la victoria, el método concreto para lograr la
derrota del Enemigo. Se analizan además las ventajas y desventajas que
presenta el enfoque de cada autor en comparación con los conceptos actuales
del referido “Arte Operacional”.

Milton Ituarte (2008) - 43 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Cuadro 1: La Naturaleza de la Guerra Acorde a los Clásicos


Sun Tzu Clausewitz

Influencia en todos los sectores de la vida.


AMBIENTE Se orienta al empleo de la fuerza
Especialmente la política, la economía, el comercio, la
militar. Puede no halla coordinación
OPERACIONAL diplomacia. La guerra pone en riesgo la cultura y la
con los otros factores del Poder.
subsistencia del pueblo.

USO DE LA FUERZA El ultimó recurso y si se tiene una oportunidad cierta


Necesaria, efectiva y decisiva.
ARMADA de ganar. Cuando ocurra es con la máxima violencia.

FORMA EN QUE SE Vencer sin pelear. Que el enemigo abandone el Búsqueda de la Batalla Decisiva.
BUSCA LA VICTORIA combate por la perdida de la voluntad. Destrucción de la Fuerza física.
MÉTODO PARA Decepción Engaño, astucia, guerra sicológica. El CG Máxima concentración de fuerza en
DERROTAR AL (Centro de Gravedad) enemigo es su voluntad y sus un punto decisivo. Sucesión de
ENEMIGO alianzas. Éxitos. El CG la Fuerza enemiga.

Comprensión cabal de la
VENTAJAS No admite conflicto sin objetivo. naturaleza violenta, material y
espiritual de la guerra.
DESVENTAJAS No desarrolla la potencialidad de la Fuerza militar. Falta de engaño y susceptible a él.

Fuente: HANDLE, Michael I. (2000) Master of War, Tabla 2.1, p.22.

Como resumen conceptual del análisis demostrado brevemente mediante el


Cuadro 1 (La Naturaleza de la Guerra Acorde a los Clásicos), se concluye que
SUN TZU concibe el uso del poder militar como último recurso y solamente
cuando existe la certeza de la victoria, su objetivo es deteriorar la voluntad de
combatir del enemigo. La guerra es para SUN TZU un fenómeno que afecta a
toda la población y a todos los sectores y actividades humanas. En cuanto a
CLAUSEWITZ, este autor hace su enfoque centrándose en el uso del poder
militar y se orienta a descubrir cómo lograr la destrucción física del enemigo.
Desnuda la guerra en toda su violencia material y espiritual.

Mientras SUN TZU maneja el engaño y la guerra sicológica, su falta de manejo


es una de las carencias en el pensamiento de CLAUSEWITZ. Podríamos decir
que SUN TZU se maneja en un nivel cercano a la estrategia en tanto
CLAUSEWITZ se ubica más en el entorno de lo táctico. De SUN TZU
extraemos que se entra en guerra sólo para ganar y de CLAUSEWITZ que el
uso de la Fuerza Militar es necesario y decisivo para lograr la victoria, una vez
que entramos en guerra.

Milton Ituarte (2008) - 44 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

En el Cuadro 2 (Confrontación del Pensamiento Clásico de la Guerra) se


analiza el pensamiento de los mismos dos grandes autores SUN TZU y
CLAUSEWITZ pero a un nivel decididamente operacional y orientando el
análisis con indicadores de inteligencia y operaciones. Se trata de bajar el nivel
de abstracción y hacerlo más concreto. Se agrega a JOMINI en la búsqueda de
un enfoque distinto que pueda enriquecer el análisis.

Cuadro 2: Confrontación del Pensamiento Clásico de la Guerra


SUN TZU CLAUSEWITZ JOMINI

INTELIGENCIA En todos los niveles de Nivel Operacional y Estratégica y


ALCANCE la guerra. PICB Operacional.

-Extremadamente útil
-Muy útil -Poco útil -Procesada puede
INTELIGENCIA
-Notable incidencia en -Muchas veces inútil y rápidamente emplearse para la
VALORACION
la guerra obsoleta planificación y
conducción

-Espías y prisioneros
-Espías -Contacto
COLECCIÓN -Globos y sistemas de
-Observadores -Observación del propio Cte.
reconocimientos.

Operacional y PICB
Todas especialmente (Preparación de
DISCIPLINAS De campo de Batalla
humana Inteligencia del
Campo de Batalla).

-Racional. Planes
basados en
-La guerra esta dominada por fricciones,
inteligencia.
-Racional suerte e incertidumbre.
METODO PARA -La intuición permite
-Planes y cálculos
LA TOMA DE -El pronóstico es imposible. sortear imprevistos.
cuidadosos
DECISIONES -Pronósticos son útiles
-Pronósticos posibles -La intuición del Comandante es lo más
importante. -Fricción y
oportunidades no
deben ignorarse.

-Básico en todas las


Operaciones.
SORPRESA Y -Llave para el suceso -Se soluciona con conducción.
Muy difícil de lograr.
ENGAÑO en -Como arma ultimo recurso.
todos los niveles.
- Arma mas valiosa

- Esfuerzo en -Colección
-Ante incertidumbre mantener fuerzas
inteligencia -Maniobra
METODO unidas
- Engaño -Apego a los
- Seguir la intuición
- Negar inteligencia al principios de la
-Mantener iniciativa
enemigo guerra.

Excesiva valoración de
Ignora el engaño y la decepción. El enemigo puede
la inteligencia y del
CONTINGENCIA Excesiva confianza en los dotes del Cte. engañar y
engaño. Así como de
(Comandante). decepcionar.
su incidencia.

Nota: Los autores presentados en este cuadro, fueron seleccionados por su notoria influencia en la historia y por
representar adecuadamente las culturas estratégicas de oriente y occidente

Fuente: HANDLE, Michael I. (2000) Master of War, Tabla 15.1, p.252.

Milton Ituarte (2008) - 45 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Se advierte que para SUN TZU la inteligencia es vital en todos los niveles, el
nivel estratégico, el operacional y el táctico, CLAUSEWITZ se concreta al
táctico. Una segunda conclusión es que para CLAUSEWITZ la Inteligencia es
una herramienta secundaria en tanto para SUN TZU es decisiva.

JOMINI presenta una visión ecléctica entre las dos clásicas y más
comprensiva, siendo un buen punto de partida para las evoluciones posteriores
del arte operacional. CLAUSEWITZ le da un papel central a la personalidad del
Comandante en tanto SUN TZU le otorga una sobre valoración al engaño, en
cambio para JOMINI la intuición del Comandante puede ayudar a solucionar
imprevistos y la actividad de Inteligencia es básica a la hora de planificar. En
cuanto al engaño para JOMINI es difícil lograrlo pero debe ser considerado
como una posibilidad cierta en manos del enemigo.

En el Cuadro 3 (Centro de Gravedad Estratégico y el Arte Operacional según


los Clásicos) se entra de lleno a analizar la concepción del Arte Operacional de
SUN TZU y CLAUSEWITZ usando el concepto de centro de gravedad como
variable y desdoblándolo para obtener innovadores puntos de vista que
enriquezcan el análisis.

Cuadro 3: Centro de Gravedad Estratégico y el Arte Operacional según los Clásicos

Sun Tzu Clausewitz

Limites y Nivel de Los CG. se ubican en el Nivel Nivel Operacional. Extienden su influencia a todos los
Análisis Estratégico. niveles.

Concepto desarrollado ampliamente.


No es manifiesto. Algunos
Concepto de Sistemáticamente analizado. Son una Guía concreta
comentarios lo sugieren. Son una
centro de gravedad para el análisis, planificación y conducción de la
gula para la acción,
guerra.

Incluyen aspectos de diplomacia,


Medios para derrotar al enemigo son exclusiva- mente
Planes política, economía
militares. Extensivo e intensivo empleo de la fuerza
estratégicos Mínimo uso de la fuerza. Nunca dar a
armada
conocerlos con anterioridad.

1. Destruir sus ejércitos


1 Planes estratégicos del Enemigo. 2. Caída de su capital
Identificación del CG 2. Romper sus alianzas o Apoyos. 3. Poner en riesgo al aliado para sacarlo del
del enemigo 3. El ejercito enemigo. Conflicto.
4. Por ultimo sus ciudades. 4 El Líder militar Enemigo
5.Opinión publica enemiga.

Guerra y Paz No hay limite claro entre paz y guerra El limite entre ambos es bien definido

Fuente: HANDLE, Michael I. (2000) Master of War, Tabla 5.1, p.61.

Milton Ituarte (2008) - 46 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

La conclusión primaria es que SUN TZU se maneja en un ámbito estratégico,


menos concreto y casi político, en cambio CLAUSEWITZ centra su enfoque en
lo operacional, para el resultado estratégico de la guerra, la victoria estratégica,
tiene una causa táctica, se origina en el terreno.

Las prioridades que identifican ambas visiones como sus respectivos centros
de gravedad permiten dilucidar mejor lo que sostenemos. Para SUN TZU
derrotaremos al enemigo cuando lo aislemos y conozcamos de antemano sus
movimientos, para CLAUSEWITZ en tanto lo derrotaremos sólo cuando
destruyamos su potencial militar o industrial, ataquemos su liderazgo y
ganemos su opinión pública.

Hasta aquí se ha desarrollado el análisis del pensamiento militar de los clásicos


que han sido referentes y han influido a los académicos militares hasta el
presente. Sus puntos de vista son complementarios en la mayoría de los casos.
SUN TZU es anterior en el tiempo, más comprensivo o abarcativo de la faceta
política del uso de la fuerza militar. CLAUSEWITZ es más concreto y tiene la
mirada del “Comandante en Operaciones”. De ellos rescatamos la importancia
de lo estratégico y lo operacional, una fuerza armada bien equipada e instruida
y bien conducida políticamente, será siempre un instrumento válido de la
política exterior de cualquier Estado.

A continuación analizaremos las doctrinas de los Estados que han sido los
protagonistas principales en las guerras del siglo XX, con la finalidad de extraer
de su acción aquellos elementos que nos ayuden a reconocer el empleo del
concepto de arte operacional. Ya que la Guerra del Golfo de 1990 es para este
estudio el punto culminante en el desarrollo del concepto de arte operacional y
en ella se basa, se analizará en este caso la distancia entre la concepción
doctrinaria y el empleo operacional de tales preceptos en la realidad.

Milton Ituarte (2008) - 47 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Por su orden se analizará la doctrina Alemana de la 1era. y 2da. Guerras


Mundiales, la doctrina de los Estados Unidos de América desde 1992 al
presente, la doctrina de la antigua URSS desde 1917 a 1991 y por último la del
Estado de Israel desde su creación hasta el año 2001.

Para estos cuatro análisis se han elegido indicadores que permitan comparar el
pensamiento militar de la conducción política militar de esos Estados en el
ámbito operacional a saber, la Estrategia dominante usada para obtener la
Victoria, el tipo de acción política dominante del Estado, la forma de Organizar
su Fuerzas Armadas para la Guerra, la Doctrina Operacional dominante, el
interés estratégico principal, las carencias claves que presentó su acción
militar, las características principales de su arsenal de guerra y las formas de
protección del poder en el campo operacional, la forma de obtener la alerta
temprana. En primer término se analiza la doctrina Alemana en uso durante las
dos guerras mundiales que la tuvieron como protagonista.

Cuadro 4: Doctrina de Alemania (1914 - 1945)


1914-1918 1935-1945

Obtener éxitos estratégicas para Ejercer supremacía y dominio sobre Europa


ESTRATEGIA
llegar con ventajas a negociaciones. Occidental.

POLITICA Liderazgo Prusiano Centralismo autocrático.

Ejercito Nacional y Marina oceánica Wehrmacht con apoyo de a Luftwaffe sirviendo a una
FFAA en campañas inconexas sirviendo a misma idea operacional. Algún grado de coordinación
una misma estrategia superior, con el esfuerzo de guerra de la Marina en el mar.

DOCTRINA Ruptura y penetración. Guerra Relámpago

INTERES Francia y Rusia Francia, Rusia, los Balcanes Mar Negro

Vicios del liderazgo y exceso de enfoque táctico.


CONTINGENCIA Alianzas, materias primas el cerco.
Múltiples frentes.

ARSENAL Innovación y cantidad Guerra química Innovación cantidad y precisión.


- Impresionante desempeño operacional del Ejército.
- Fuerzas blindadas.
PROYECCIÓN DE Artillería de muy largo - Asalto aéreo
PODER alcance, Corsarios y submarinos - Afrikan Korps.
- Submarinos y corsarios.
- Cohetes V1 y V2.
Preparación y movimientos en el - Escucha electrónica Radar.
ALERTA
campo de batalla. Globos, aeronaves, - Reconocimiento Aéreo.
TEMPRANA
buques. - Fuerzas especiales.

Fuente: Elaboración propia.

Milton Ituarte (2008) - 48 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Se observa que en la Primera Guerra la estrategia alemana se orientó a


colocarse en una posición ventajosa para negociar, en cambio en la Segunda
Guerra Mundial había una decidida intención de dominio militar. Paralelamente
el accionar conjunto de la Fuerza Aérea al servicio de la operación terrestre en
la Segunda Guerra Mundial es otra característica destacable, acompañada ésta
por un desarrollo tecnológico notable que usó la innovación, la acción de masa
y la precisión como vértices de desarrollo de su arsenal. Como carencias
claves la atención de múltiples frentes, la pérdida de liderazgo por vicios del
mismo y un concepto demasiado táctico de la acción de guerra, que pierde de
vista los aspectos operacionales claves como la Logística y la Inteligencia
como verdaderos impulsores de la victoria militar.

En el Cuadro 5 (Doctrina de Estados Unidos de América / 1892 - Presente) se


analiza la doctrina de los Estados unidos de América en tres períodos bien
diferenciados de su conducción a saber antes de la entrada en la Segunda
Guerra Mundial, desde su entrada en la segunda guerra hasta el gobierno del
presidente Reagan y la búsqueda de la supremacía militar mundial y el tercero
desde su papel de gendarme mundial hasta el presente, pasando por el
atentado del 11 de setiembre de 2001 y la guerra contra el terrorismo
internacional.

La primera etapa muestra un país aislado que empieza a ser protagonista


mundial pero no tiene una actitud demasiado resuelta en términos militares. En
esta etapa no hay mayores contratiempos y su política militar es funcional al rol
de difusor de la democracia liberal, la libre empresa y la industrialización.

A partir de Pearl Harbor comienza la guerra fría, que lo tendrá al país como
protagonista de primer orden, proyectando progresivamente su poder. En este
período se usó la teoría de la respuesta proporcional que puede considerarse
la causa principal del desastre del Viet Nam. Queda evidenciada la necesidad
ineludible de un desempeño conjunto en el campo operacional y del desarrollo
de una industria militar de punta.

Milton Ituarte (2008) - 49 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Cuadro 5: Doctrina de Estados Unidos de América (1892 - Presente)


1892-1941. 1941 -1981 Doctrina Weinberger

-Alternancia entre -Protagonista Mundial.


-Competidor mundial
aislacionismo Y presencia -Proyección del poder global
ESTRATEGIA -Mutua destrucción
mundial. -Disuasión Nuclear
GLOBAL asegurada.
-Poder Militar Y económico. -Detente.
-Detente.
-Teorías del Almte Mahan. - Respuesta Proporcional

-Liderazgo institucional y
-Democracia - Liberalismo social y económico
estratégico
POLITICA -Industrialización -Desarrollo de las Alianzas
-Tutelaje estratégico.
-Libre Empresa estratégicas
-Relaciones post guerra Fría.

-Desempeño Conjunto y
-Movilidad , Combinado -Eficiencia Operacional
preparación, y liderazgo -Desarrollo de un arsenal de -Explotación de la ventaja de
FFAA
-Desarrollo de una industria calidad y cantidad. información y la tecnología de
militar propia -Capacidad nuclear en punta.
detrimento de convencional

-8áltico y Finlandia
- Sudeste asiático
-Pívot Continental -Europa del Este
INTERES -América Latina, Caribe
-Alemania -Mediterráneo
-Oriente Medio
-Cuenca y Mar Negro

-Verse involucrado en conflictos -Líbano


CONTINGEN- -No tuvo. Aunque se llego a la con aspectos no -Somalia
CIA 1º GM sin mucha preparación. convencionales. -Terrorismo
-URSS y el Pacto de Varsovia - Irak

-Múltiple -Múltiple y Satélites


ARSENAL -Convencional
-Satélites -Ciberespacio.

-Poder Naval Integral. -Misil de Crucero


PROYECCIÓN -Naval, Caribe, Filipinas y
-Despliegues permanentes -Fuerzas Conjuntas de
DEL PODER Pacifico.
terrestres y aéreos. respuesta múltiple.

-Análisis del Escenario


-Vigilancia -Vigilancia Satelital.
ALERTA Europeo.
-HUMINT y SIGINT -HUMINT
TEMPRANA -No hubo en el Teatro del
-OTAN -No hubo 11SET 2001
Pacifico 1941.

Fuente: Elaboración propia.

Su carencia clave fue en este período, no prever los conflictos no


convencionales y sus estrategias de lucha total prolongada. El desarrollo
logrado en el campo de las telecomunicaciones y de la inteligencia preparan el
terreno para el dominio mundial de los Estados Unidos de América a partir de
la caída de la URSS.

A partir de 1981 EUA se afianza como potencia militar dominante. Sus


capacidades de guerra de largo alcance y el desarrollo de Fuerzas Conjuntas
de respuesta múltiple, así como la integración de su Inteligencia y su Logística,

Milton Ituarte (2008) - 50 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

dentro de un marco sistémico, le permiten conducir con éxito las campañas de


Irak 1990 y 1998 y la guerra contra el terrorismo a partir de 2001, sin embargo
el enemigo terrorista sigue siendo su “Talón de Aquiles” como lo demuestran
los atentados en Nueva York y lo ocurrido en Somalia donde el factor cultural
parece no haber sido considerado en todo su poder.

El Cuadro 6 (Doctrina de la Antigua URSS / 1917 – 1991) muestra la doctrina


de la ex Unión Soviética. La misma se presenta en tres períodos pautados por
dificultades provocadas por carencias claves de la estrategia militar que obligan
a juicio del autor, a la revisión de la doctrina militar en curso y generar un
cambio en la conducción estratégica de las Fuerzas Armadas.

El primer período va hasta la consolidación posterior a la Segunda Guerra


Mundial, que hace más amplio el foco de interés incluyendo a toda Europa del
Este. El segundo período se extiende hasta la crisis de los misiles con los
Estados Unidos de América y se caracteriza por un deseo de exportar el
modelo soviético mediante el desarrollo y la amenaza del uso del arsenal
nuclear.

A partir de la crisis de los misiles el foco pasa a ser el consolidar la comunidad


socialista mediante un contra cerco a los Estados Unidos de América, del que
pasa la URSS a ser el único competidor mundial. Estos tres períodos implican
una influencia política y militar cada vez más universalizada y se considera de
importancia crítica analizar cómo evolucionaron en ellas los demás indicadores
seleccionados.

Milton Ituarte (2008) - 51 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Cuadro 6: Doctrina de la Antigua URSS (1917 – 1991)


1917-1947 1947-1962 1962-1991

-Unidad y Cohesión Nacional- -Contra Cerco


1920 -Unidad y Expansión -Consolidar La comunidad
-Derrotar Alemania -Desarrollar la bomba socialista
ESTRATEGIA
-Desarrollar la Esfera de -Exportar el Modelo -Competidor mundial
GLOBAL
Influencia -Perturbador Continental -Mutua destrucción
-Disuasión -Disuasión Nuclear asegurada.
Convencional -Detente.

-Planificación
-Autocracia -Gerontocracia
-Corporativismo político
POLITICA -Centralización -Incipiente delegación
-Cortina de Hierro
-Industrialización autoridad
-Negación Información

-Pacto de Varsovia mayo de -Expansión del arsenal


Masivo Empleo 1955 nuclear y convencional
FFAA Fuerzas Acorazadas y -Capacidad Nuclear -Capacidad QBR
Artillería -Desarrollo del jet -Creación de una Armada de
-Desarrollo arma submarina aguas azules.

-Fuerzas alta movilidad en -Capacidad de proyección


DOCTRINA -Masa, producción y blindaje
ambiente QBR operacional.

-Báltico y Finlandia
- Sudeste asiático
-Pívot Continental -Europa del Este
INTERES -América Latina, Caribe
-Alemania -Mediterráneo
-Oriente Medio
-Cuenca y Mar Negro

-OTAN
-Europa Occidental -China
CONTINGENCIA -Alemania Nazi
-EUA -Republicas
Independentistas

-Múltiple -Múltiple y Satélites


ARSENAL -Convencional
-MRBM -ICBM y SSBM

-Política -Anfibias
-Militar -Aerotransportadas
PROYECCIÓN -Terrestre
-Diplomática -Helitransportadas
DEL PODER -Sobre territorios ocupados.
-Propaganda -Aero-lanzadas
-Asesorías Militares -Múltiples vectores

-No hubo 2ª GM -Esfuerzo Colección Enemigo. -Esfuerzo Colección En.


ALERTA
-Percepción de la Comunidad -Sistema Vigilancia Estr. -Vigilancia Satelital.
TEMPRANA
Política -P. Comunistas Foráneos. -HUMINT

Fuente: Elaboración propia.

Se concluye que en su evolución hacia una doctrina de empleo más universal


la ex URSS progresó a partir de un concepto de empleo masivo de sus
unidades militares, con gran desarrollo del arma blindada y una potente
artillería agregando en una segunda etapa el arsenal nuclear y el desarrollo de
la aviación supersónica y los submarinos para finalmente expandir el arsenal
nuclear, la capacidad para la guerra química, biológica, y radioactiva y la
creación de una marina de aguas oceánicas.

Milton Ituarte (2008) - 52 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Este avance en el poderío militar fue correspondido con un concepto de alta


movilidad en ambientes QBR y capacidad de proyección operacional.
El desarrollo Logístico y de Inteligencia fue acorde y sólo falló el cálculo en
prever el número creciente de Estados enemigos que su política iba generando
y la reducción progresiva de aliados por un lado y por otro, la limitada
capacidad tecnológica para seguir compitiendo con los EUA, en términos de
costo - beneficio del arsenal.

El Cuadro 7 (Doctrina de Israel / 1947 - 2001) muestra el caso de Israel. Se


consideró de interés a los efectos del estudio por tratarse de un país reducido
en territorio y enclavado en medio de sus enemigos, que le han llevado al
enfrentamiento sin solución de continuidad desde 1947 es decir hace ya más
de sesenta años. Se separan los períodos en que se aprecia un significativo
cambio de rumbo de su orientación estratégica.

Como se aprecia la estrategia general del Estado de Israel se puede definir


como de subsistencia preservando la identidad e independencia lograda. En la
segunda etapa predomina el deseo de consolidación y fortificación social. En
todo el período y más allá de los vaivenes de orientación de los gobiernos, se
puede advertir la existencia de líneas estratégicas de acuerdo general bien
definidas. Se ha evolucionado hacia el desarrollo de Fuerzas Armadas
proporcionales y balanceadas. Se desarrollarán capacidades de comando
central e inteligencia así como vectores múltiples (aéreo-estratégico, terrestre,
naval, submarino, misilístico) desarrollando un arsenal múltiple y capacidades
superiores de inteligencia y alianzas estratégicas.

A pesar de cambios anticipados en el teatro operacional, la naturaleza de la guerra


continúa siendo la misma. Aún con alta tecnología y la promesa de operaciones de
información, la guerra continúa siendo un asunto desagradable y brutal en el cual
mueren personas y se destruyen bienes. La versión de Clausewitz acerca de las
esferas físicas y morales de la guerra —esferas dominadas por el peligro, esfuerzo,
incertidumbre y azar— permanece tan válida hoy en día como lo era en 1830. Más aún,
cualquier futura doctrina de guerra debe retener el enfoque de Clausewitz acerca de
comandantes y sus habilidades de maniobrar las fuerzas conducentes a la batalla. 24

24
GREER, James K. (2003) El Arte Operacional para la Fuerza Objetivo. Artículo del Cnel.
James K. Greer del Ejército de los EUA. Military Review. Enero-Febrero 2003. p.5. Este artículo
está disponible en: <http://usacac.army.mil/cac/milreview/Spanish/JanFeb03/greer.PDF>.

Milton Ituarte (2008) - 53 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Cuadro 7: Doctrina de Israel (1947 - 2001)

1947-1956 1956-1982 1982-2001

-Subsistencia Consolidación y
Identidad e Independencia. -Seguridad -Disuasión Múltiple.
Expansión
ESTRATEGIA -Derrotar Autoridad Colonial -Desempeño
-Disuasión Convencional
GLOBAL Británica Operacional Conjunto
y Nuclear
-Subsistir la Invasión. -Contraterrorismo
- EUA principal aliado

Crear un Estado Fomento del - Planificación Inteligencia y CI Alternancia entre moderados y


POLITICA corporativismo nacional Desarrollo de una Sociedad radicales. Todos con un apego
Fomento de la Inmigración fuerte cultura estratégica bien definida

-Fuerzas ligeras incluyendo -FFAA proporcionales y


de seguridad. Desempeño Táctico………- balanceadas
Desempeño Operacional ……-
FFAA
-Creación FFAA modernas Desarrollo Industria Militar Buena capacidad C4I..-Manejo
profesionales con Moderna-- de vectores múltiples entre ellos
conscripción. Submarinos

Fuerzas alta movilidad, blindaje,


Capacidad de proyección
DOCTRINA Maniobra, sorpresa cobertura aérea y supremacía
operacional
de guerra electrónica

Sinaí
INTERES Territorio Doméstico Mediterráneo
Líbano
Territorios
Bekaa y Golán.

Autoridad Británica Liga Árabe Intifada


CONTINGENCIA
Los árabes Indirectamente la URSS Opinión pública Internacional

ARSENAL Convencional Múltiple Múltiple

Inteligencia y Vigilancia
Anteriores mas la Vigilancia
Mossad, Sin Bet,
ALERTA Percepción de la Comunidad Satelital de los EUA
TEMPRANA Política
C2 de las FFAA
Aptitud para HUMINT y SIGINT
Suministrada por EUA

Fuente: Elaboración propia.

Todo este desarrollo es acorde a un país amenazado constantemente, con un


gran deseo de supervivencia y un fuerte sentido de nacionalidad que posee
además, un importante apoyo económico desde el exterior. Israel es un caso
que demuestra que la cohesión social y no el poderío económico es el factor
decisivo para la supervivencia de todo grupo humano a largo plazo.

Milton Ituarte (2008) - 54 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

6 La Doctrina Weinberger

La denominada “Doctrina Weinberger”, marca la Cultura Estratégica de los


Estados Unidos de América en la “Era del Misil Balístico Inter-Continental”
(ICBM - Inter-Continental Ballistic Missile). La confrontación política más
importante, en el seno del gabinete del Presidente
Reagan, se debió a la Visión Estratégica que tradicionalmente primó en el
Partido Republicano. El entonces Secretario de Estado de los EUA, George
Shultz, encabezaba la escuela que insistía en emplear la fuerza militar para
reforzar la política exterior de esa Administración de Gobierno. Esta concepción
en la relación política-estrategia no era nueva y puede decirse que era
coherente con la historia de los Estados Unidos de América. No se hizo esperar
la primer contingencia cuando el Cuartel General del Cuerpo de Infantes de
Marina, quienes se desempeñaban como Cascos Azules en el Líbano; sufrió un
atentado suicida.

Más allá de las pérdidas humanas que alcanzaron a 241 Marines, lo que era
evidente era que los EUA estaban particularmente expuestos por su política
dual respecto del Medio Oriente. Lo paradójico era que los Marines, por
naturaleza una fuerza de intervención, estaban empeñados en una misión de
paz en el mismo sitio en donde se tomaba partido por el principal socio de los
EUA en la región, el Estado de Israel su aliado histórico en Oriente Medio.
El asunto de fondo no era ocultar ese apoyo sino la necesaria correspondencia
entre estrategia y el despliegue militar.
El cambio de rumbo no se hizo esperar y el nuevo Secretario de Estado Gaspar
Weinberger, lo estableció muy claramente en su mismo discurso de asunción
enunciando los lineamientos de una nueva política exterior. Con el tiempo se

Milton Ituarte (2008) - 55 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

convertiría en parte de la Cultura Estratégica de la mayor potencia con el


nombre de doctrina Weimberger: ...“aún para los Estados Unidos existen
límites para el empleo del Poder Militar”... [...] éstos derivan del cálculo racional
y el compromiso para el empleo de la fuerza”.

Cuadro 8: Generalidades sobre la Doctrina Weinberger

La denominada Doctrina Weinberger toma su nombre de Caspar Willard Weinberger (1917 -


2006). Este político estadounidense, se desempeñó como Secretario de Defensa de EUA
entre 1981 y 1987. En noviembre de 1984, el Secretario Weinberger hizo públicos los seis
principios que debería seguir la política exterior de los EUA, cada vez que utilizara la fuerza
para resolver algún conflicto. Estos seis principios que se han hecho conocidos como la
Doctrina Weinberger pretendían evitar los errores cometidos en la Guerra de Vietnam al
tiempo que buscaban adaptar la política exterior estadounidense a la particular coyuntura
política internacional que debía enfrentar el presidente Reagan sobre el final de la Guerra Fría.

1. Los Estados Unidos no deberían comprometer tropas para combatir en el extranjero, a


menos que se considere vital para los intereses nacionales o de sus aliados.
2. Si se decide emplear tropas de combate en una situación determinada, debería hacerse
decididamente y con la intención de ganar. Si no se está dispuesto a comprometer fuerzas
ni los recursos necesarios para lograr el objetivo, Estados Unidos no se debería
comprometer en lo absoluto.
3. Si se decide comprometer las fuerzas en combates en el extranjero se debe contar con
objetivos políticos y militares claramente definidos; EUA debería saber exactamente cómo
pueden sus fuerzas lograr sus objetivos; y debería mandarlas a hacer precisamente eso.
4. La relación entre los objetivos y las fuerzas comprometidas -tamaño, composición y
despliegue- debe evaluarse constantemente y ajustarse de ser necesario. Cuando ellos
cambien, las fuerzas también deben hacerlo.
5. Antes de que Estados Unidos comprometa fuerzas de combate en el extranjero, debe
existir una seguridad de que se contará con el apoyo razonable del pueblo
estadounidense y de sus representantes en el Congreso. No se puede emprender una
batalla contra el Congreso, en casa, mientras se les pide a las tropas que ganen una
guerra en el extranjero como fue el caso de Vietnam.
6. Por último, la Doctrina Weinberger señalaba que el hecho de comprometer fuerzas de
combate de los Estados Unidos debe ser el último recurso.

Por mayor información sobre los postulados del la Doctrina Weinberger se recomienda
consultar el VALENZUELA UGARTE, Renato (2003) Vigencia de la Doctrina Weinberger de
los Estados Unidos en la crisis de Irak. Artículo publicado en la columna de Opinión de la
ANPEE (Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos) de Chile. Artículo disponible
en: <www.anepe.cl/3-foro/Articulos/columna_Valenzuela7.htm>.

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes diversas.

Milton Ituarte (2008) - 56 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

En líneas generales, podría decirse de estos seis lineamientos que:

1. Estados Unidos no empleará fuerzas de combate, salvo donde esté


involucrada la seguridad nacional.

2. Si se emplean fuerzas, se hará en condiciones de ganar y con la intención


clara de ganar.

3. Habrán objetivos tanto Militares como Políticos cuando se empleen fuerzas.


Si hay intereses a defender, las fuerzas empeñadas deben ser capaces de
cumplir rápidamente su misión. No deben asignarse misiones de combate a
una fuerza de Mantenimiento de Paz.

4. Si es de Interés Nacional entonces se debe ir a ganar. Eso será “raison


d´etat”.

5. Tanto el Gobierno como la comunidad deben generar el apoyo del Pueblo,


el Congreso y los Medios de Comunicación. La lección de la guerra de
Vietnam donde la opinión pública no fue movilizada, previo al conflicto, para
ganarse el respaldo a la intervención en el Sudeste Asiático, dio lugar a que
finalmente se movilizara espontáneamente en contra de tal intervención.

6. Si al comienzo hay dificultad para visualizar el Centro de Gravedad del


Enemigo, o si éste es una organización terrorista y no una Nación, la opción
bélica debe ser la última opción y debe ser rápida y decisiva.

La Doctrina Weinberger modeló la política exterior de los EUA desde su


adopción, en 1984, hasta el presente. El fin de la Guerra Fría, materializado por
la caída del Muro de Berlín en 1989, marcó el inicio de un nuevo escenario
mundial. La Guerra del Golfo (Ago.1990 - Feb.1991) mostró la validez de la
Doctrina Weinberger cuyos principios fueron adaptados a las circunstancias del
momento, bajo el liderazgo del General Collin Powell, quien se desempeñó
como Jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército de los EUA entre 1989 y
1993.

En la actualidad, la Doctrina de los EUA, los tradicionales nueve principios de la

Milton Ituarte (2008) - 57 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

guerra definidos por Clausewitz siguen todavía vigentes aunque con un


enfoque adaptado a los tiempos actuales. A los nueve principios originales se
agregaron:
1. El Principio de Moderación, esto es la limitación del daño militar y no militar
infligido al enemigo durante un conflicto.

2. El Principio de Legitimidad, que implica la justificación de las acciones


realizadas, ante la opinión pública internacional, incluida la opinión pública
de aliados y enemigos.

3. El Principio de Perseverancia, que exige la necesaria decisión política para


hacer uso de los recursos que una acción bélica implica sin claudicar
mientras dure el conflicto.

Los conceptos sobre los que basa su doctrina de la estratégica los EUA son
analizados en detalle en el Anexo 1 (Principios de la Guerra) de este trabajo.

Milton Ituarte (2008) - 58 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

7 El Arte Operacional

7.1 Los niveles del análisis

Las Operaciones Conjuntas. Serán aquí tratadas desde una óptica


Operacional y Estratégica, obteniendo elementos para su comprensión en lo
referente a la conducción general de las mismas. Por lo general se acepta que
las relaciones entre los tres niveles de análisis, estratégico, operacional y
táctico, son jerárquicas. Tradicionalmente se lo consideró una pirámide en la
cual encontraríamos la Estrategia en el tope y al nivel Operacional así como al
Táctico los veríamos como escalones que le son subordinados. Este modelo
tiene como limitación la imposibilidad de representar las interrelaciones entre
los distintos niveles, tal y cuales son en el mundo real.

Si consideramos la relación de niveles como algo estrictamente jerarquizado,


en la cual las decisiones surgen desde el escalón más elevado para la toma de
decisiones estaríamos definiendo una relación de autoridad formal y no una
necesidad de gestión. Esto es si el Mando Supremo se define y se restringe al
Nivel Estratégico al igual que los estamentos de las más altas estructuras de
gobierno, entonces les corresponderá también a ellas el escalón superior de
conducción de las operaciones.

Pero en el mundo real esto dista de ser así, aunque descubrirlo parezca algo
sutil. Por ejemplo, el celo demostrado por los americanos para evitar las bajas
o para evitar que se les tome como prisioneros de guerra, ha restringido el
empleo de la Fuerza Militar de los Estados Unidos de América, a aquellas
opciones que minimicen estos efectos. Esto de hecho es parte de una

Milton Ituarte (2008) - 59 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

concepción estratégica de empleo de las Fuerzas y no obedece a una


necesidad operacional o política sino a la cultura norteamericana respecto de
estos asuntos puntuales.

Por otra parte no es algo demasiado novedoso este encuadre de los niveles
táctico, operacional y estratégico, para el estudio de la guerra. Jomini en “El
Arte de la Guerra”, define que “Estrategia es el Arte de hacer la guerra en el
mapa, y comprender la totalidad del teatro de operaciones”. La Gran Táctica
por el contrario, es el arte de posicionar las tropas en el Campo de Batalla
acorde a los accidentes del terreno, ponerlos en acción y el arte de combatir en
contraposición al arte de planificar en el mapa. Por otra parte, define que las
operaciones se extenderán sobre un terreno de 10 a 20 millas de profundidad,
la estrategia decidirá donde actuar y la Gran Táctica, el modo de ejecución y
empleo de las tropas.

Por el contrario Sun Tzu concibe otros ámbitos; la política, la diplomacia, las
preparaciones logísticas para la guerra y al combate mismo. Todos estos
como partes constitutivas de una misma actividad. Garantizando así cohesión
entre los tres niveles. Es por tanto, más política e integradora la visión de Sun
Tzu.

Clausewitz en cambio, sitúa el asunto de los niveles de este modo:


“Estrategia es el uso del enfrentamiento con el propósito de guerra. El
estratega debe sobre todas las cosas definir un objetivo para el lado
operacional de la guerra, que esté en concordancia con ese propósito. En otras
palabras, deberá hacer un bosquejo de plan de guerra, y el objetivo le
determinará una serie de acciones donde intentará el éxito”. Considerando las
distintas interpretaciones abordamos la cuestión de los niveles o ámbitos de
conducción de la guerra.

El Nivel Estratégico. Aquí es donde se define la conducción superior de los


intereses Nacionales, los Objetivos Estratégicos a alcanzar por la Defensa.

Milton Ituarte (2008) - 60 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Estos no son elementos físicos sino conceptos y espacios. Corresponde a este


nivel desarrollar los recursos y medios nacionales para alcanzar estos
objetivos. Establecer un horizonte claro para la acción militar, delimitando
únicamente hasta dónde debe llegar la acción bélica y delegando la conducción
al nivel operacional.

El Nivel Operacional. Enlaza el despliegue táctico de las fuerzas con los


objetivos fijados por la estrategia. El foco de esta actividad es el Arte
Operacional, el empleo de la fuerza militar para alcanzar logros, por medio del
diseño, organización integración y conductas estratégicas militares, grandes
campañas y la batalla. En este nivel se define cuándo y dónde y con qué
propósito, las fuerzas militares serán empleadas. Está influenciada y
condicionada por factores externos, estos son:

• El dispositivo Operacional del Enemigo.


• El Espacio Operacional (Lugar y Tiempo).

Decide el despliegue, la oportunidad, el empeño y el repliegue. Este nivel de


decisión articula los logros, “venciendo” antes de combatir.

El Nivel Táctico. Este nivel define el empleo de las unidades de combate,


prepara y despliega los dispositivos de batalla y ejecuta la maniobra. Siendo
esta última una relación múltiple, respecto al terreno, a las Fuerzas Rojas y a
las Fuerzas Azules entre sí. Básicamente consiste en conducir enfrentamientos
y choques secuenciados, caracterizados por su poca duración y porcentaje
relativamente bajo de tropas enfrentadas.

La batalla logra en los hechos, el efecto deseado en la Estrategia Operacional


Directa, se desarrolla entre fuerzas mayores y con presencia integral de las
armas. Su resultado puede afectar y aún resolver una campaña militar
completa. El Arte de la Táctica consiste en buscar la batalla en las condiciones
más favorables, explotar y concretar el beneficio del despliegue operacional,

Milton Ituarte (2008) - 61 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

que pudo a priori haber condicionado el resultado y conducir el desarrollo del


combate con máximo rendimiento para alcanzar por medio de la victoria táctica
un objetivo estratégico deseado.

7.2 Conceptos fundamentales del Arte Operacional

El Centro de Gravedad. Por mucho que se ha escrito el concepto de Centro


de Gravedad sigue siendo ambiguo. En especial si consideramos que el diseño
operacional debiera tenerlo bien claro, tanto en lo que se refiere al propio como
al del enemigo. Estratégicamente la capital, un centro industrial y por supuesto
la voluntad del pueblo, pueden ser el centro de gravedad. El nivel operacional
en el teatro de guerra es relacionado por Clausewitz con la fuerza física, del
ejército enemigo. “El centro de gravedad se encuentra siempre en la masa,
donde se concentra la mayor parte del tiempo. El cuerpo más pesado contiene
el centro de gravedad”.

Clausewitz estuvo influenciado por las Guerras Napoleónicas y especialmente


por los éxitos alcanzados por Bonaparte. Así lo demuestra la importancia
capital que este autor le otorgaba a la Batalla. En particular aquella decisiva. La
búsqueda de la batalla es la búsqueda del centro de gravedad del enemigo,
decía. En conclusión el centro de gravedad:

• Representa una concentración de fortaleza enemiga.


• El poder de combate se relaciona con el centro de gravedad.
• El logro de sus objetivos operacionales está asociado con esta fortaleza.
• El Centro de Gravedad es una fortaleza no una debilidad.
• Podría darse el caso que atacando debilidades se pueda llegar a él. Como
por ejemplo sirva el de las cadenas logísticas, y los sistemas de transporte.
• Cada nivel de la guerra tiene su propio Centro de Gravedad.
• La guerra ha adquirido una concepción compleja y sistémica en el siglo XX
y comienzos del XXI.

Milton Ituarte (2008) - 62 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

En resumen el Centro de Gravedad puede llegar a ser difícil de determinar. Lo


que sí sabemos es que un Centro de Gravedad inalcanzable para un enemigo
nos salvará de la derrota, pero eso no necesariamente implica que vayamos a
vencer.

Principio de la Continuidad. El principio de la continuidad es uno de los más


antiguos y estudiados en el pensamiento clásico. A nivel táctico se le identifica
con la persecución y explotación del éxito. Una vez que se ha impuesto al
ataque propio determinado vigor e inercia, el Comandante Militar debe sacar
provecho de ese enemigo, que ésta en una posición inestable y fuera de
equilibrio.

No tiene sentido que, una vez que se sacó una ventaja al enemigo, se le dé
respiro y se le saque presión; pues esto le dará una oportunidad para que se
recobre y replantee su resistencia. Consecuentemente a la continuidad, que
podríamos llamar “presión continua y agobiante”, hay un contra principio de
“discontinuidad”. Esto es la aptitud para desengancharse y retomar la defensa
en una situación o espacio favorable. El principio de la continuidad está
presente en todos los niveles de la guerra. Las continuas conversaciones de
paz invocadas por los Nor-vietnamitas, en el conflicto del Sureste Asiático,
respondieron a sacar ventaja a nivel estratégico de la Discontinuidad, con el fin
explícito de ganar tiempo.

Los sucesos en el campo táctico tienen enorme implicancia en los otros


niveles, siendo la explotación por el uso de este principio la forma más rápida
de alcanzar los objetivos de la guerra. Los Comandantes a todo nivel y los
Estados Mayores deben estar preparados para estas situaciones inesperadas y
repentinas. La cultura estratégica Occidental se caracteriza, por una mecánica
en el pensamiento militar asociado al cálculo racional de todos sus pensadores
clásicos, por el balance entre beneficios y riesgos, así como por el estudio de la
contingencia o peor posibilidad.

Milton Ituarte (2008) - 63 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Sostenemos que bajo estas circunstancias es casi imposible que se planifique,


al menos en forma detallada, una explotación del éxito a nivel operacional.
Esa es la razón por la cual en muchas oportunidades históricas no ha habido
aprovechamiento inmediato de la victoria táctica. Estos fallos en el proceso de
toma de decisiones de explotación del éxito y las demoras que el modelo
propicia, dejarán indecisa una operación y generarán una prolongación
innecesaria de la guerra. La consecuencia más evidente será que se volverán
a empeñar recursos humanos, materiales y tiempo, para alcanzar los objetivos,
a un costo mucho mayor y que bien pudo ser evitado.

Este principio es para Clausewitz el fundamento central de su idea del “tipo de


guerra ideal”. El autor al que nos referimos dedicó un capítulo entero, titulado
“The suppression of action in War”, de su obra “On War”, libro 3. En él discute
la interrupción del conflicto como una de las diferencias más notorias entre la
guerra en teoría y la práctica operacional real. Se extiende a un análisis
completo que es una de sus ideas más divulgadas: la guerra en teoría, en
abstracto y guerra absoluta. El arte operacional moderno en occidente se nutre
de este principio, pues es la búsqueda de una secuencia de logros tácticos
hacia el objeto buscado.

El Punto Culminante. Es aquel punto en tiempo y espacio en el cual una vez


traspasado por el atacante, éste se expone, por la variación de la relación de
fuerzas y la progresiva pérdida del ímpetu de su ataque, a sufrir contraataques
por parte de las fuerzas en defensiva operacional. El éxito consistirá en
alcanzar los objetivos antes de la culminación. Sacando máximo provecho al
factor potencia de combate, el que normalmente está a favor del atacante. El
defensor por el contrario explotará el factor que le beneficia y tratará para esto,
hacer culminar al atacante lo más lejos posible de sus baluartes logísticos.
Un defensor alcanza la culminación cuando su fuerza potencial de combate no
le alcanza para pasar a una contra ofensiva o no puede continuar con éxito la
defensa.

Milton Ituarte (2008) - 64 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

El éxito de la defensa consiste en provocar la culminación del atacante y pasar


a la contra ofensiva, para provocar cuanto antes la culminación de la defensa y
entonces, explotar ese éxito ofensivo logrado. El atacante y el defensor se
encuentran en este concepto operacional, con aproximadamente igual potencia
relativa de combate al comienzo del ataque. El atacante que logre sorpresa
estratégica y operacional logrará un rápido avance. Conforme él avanza se
fortalece mientras el defensor se debilita. El atacante se aproxima a sus
objetivos tácticos mientras que el defensor se aleja de los propios.
En este punto podrá haber una decisión conforme al principio de la continuidad.
Es el momento culminante del atacante. Más allá de él, las fuerzas se alejan
cada vez más de sus bases, las líneas de comunicaciones se extienden y los
flancos se exponen. Por el contrario el defensor retiene proximidad con sus
suministros, sus líneas de comunicaciones se acercan y sus fuerzas se
concentran. La batalla se desarrolla en su territorio. Es evidente por tanto que
el tiempo corre a favor del defensor.

Cuando el atacante avanza más allá de su punto de máxima fortaleza relativa,


se debilita frente a un defensor que se fortalece progresivamente. Con el
transcurrir del tiempo y el espacio el defensor logra detener el progreso del
atacante. Es en este estancamiento que se abre la brecha para un
contraataque. Clausewitz sostenía que el punto culminante no puede ser
determinado con anterioridad, sin embargo es claro que la situación más
favorable es alcanzar los objetivos mientras se está en la curva ascendente
entre el comienzo del ataque y su culminación.

Aún es posible vencer más allá de la culminación, eso no dependerá de la


fortaleza del atacante sino de la vulnerabilidad del defensor. El poder de
combate es un medio no un fin, no importando donde se esté, con tal de
alcanzar el objetivo. Lo importante para el comandante operacional, será
entonces el saber apreciar correctamente la Potencia Relativa de Combate en
todo momento y comprender que más allá del punto culminante, se entra en

Milton Ituarte (2008) - 65 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

una zona de incertidumbre donde se corren riesgos innecesarios.

Puntos Decisivos. La identificación de los puntos de valor en función de las


líneas de operaciones que se hayan seleccionado para imprimir la idea
estratégica en la realidad, es una ventaja importante para un comandante, a la
hora de establecer las misiones y prioridades de sus piezas de maniobra.
Los puntos decisivos son habitualmente geográficos por naturaleza y se
relacionan con las tropas enemigas y el ambiente en la zona de operaciones.

“Un punto decisivo es comúnmente geográfico en su naturaleza, tal como una línea de
alturas, un pueblo, o una base de operaciones. Ellos podrían incluir también elementos
físicos tales como un puesto de mando, un límite de sector crítico, espacio aéreo, o un
nódulo de comunicaciones. Los puntos decisivos son las llaves para alcanzar los
centros de gravedad.” 25

El Rol del Estado Mayor del Teatro de Operaciones (TO), respecto de los
puntos decisivos consiste en presentar al comandante un plan que incluya
cuáles de éstos controlar, alcanzar, ocupar, destruir o neutralizar. Todo será
planificado en función de los recursos disponibles y de la necesaria economía
de esfuerzos que haga posible la continuidad del esfuerzo de guerra.
El control de determinados puntos ocasionaría ventajas indudables, pero
deberá medirse el costo operacional implicado en su conquista o dominio y
seleccionar entonces aquellos puntos cuya posesión realmente genere un
aporte decisivo a la maniobra en el T.O. Como norma general, aunque no
taxativa, aquellos puntos decisivos que permitan adquirir la iniciativa e imprimir
velocidad al avance, serán especialmente tenidos en cuenta.

25
ECEME (1998) Doctrina Conjunta. Ficha técnica editada por la ECEME (Escuela de
Comando y Estado Mayor del Ejército) del IMES, 1998. Este documento fue elaborado por la
ECEME en el año 1998 con el fin de apoyar el Ejercicio Conjunto, que realizarían los Cursos de
Estado Mayor de las tres Fuerzas, de ese año. El mencionado documento ha sido utilizado en
forma experimental durante los ejercicios realizados en los años siguientes que fueron
organizados por la Armada y la Fuerza Aérea respectivamente. Esta iniciativa, resultó de suma
utilidad para poder tener un lenguaje y procedimientos similares en el desarrollo de esta fase
de la instrucción. Este documento está disponible en la biblioteca del IMES.

Milton Ituarte (2008) - 66 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

7.3 Evolución de los componentes del arte operacional

Concepto de Arte Operacional. El Arte Operacional es un campo intermedio


de estudio y práctica, entre la estrategia y la táctica militar.
Los desafíos de la teoría y la práctica del Arte Operacional son: planificar,
preparar, conducir y sostener en el tiempo, las Operaciones Mayores y
Campañas de los Fuerzas Armadas orientadas a alcanzar los objetivos tanto
Operacionales como Estratégicos en el Teatro de Guerra, que preparen y
26
materialicen la victoria.

La táctica no podrá, por sí sola alcanzar objetivos estratégicos o ganar una


guerra. Los resultados tácticos son únicamente útiles cuando están
relacionados entre ellos, dentro de un diseño superior definido por la estrategia
y llevado a la práctica en forma orquestada por el “Arte Operacional”. La brecha
entre la estrategia y la táctica está flexiblemente conectada por este concepto,
con la finalidad que las operaciones sean conducidas con apego a la realidad.
Pero no es algo nuevo. Jomini acostumbraba llamarlo la “Gran táctica”.

Características del Arte Operacional. Movimientos a Gran Escala y de


Grandes Fuerzas, en el Teatro de Operaciones. Dichos movimientos se
realizan de conformidad con los principios fijados en un plan de campaña
conjunto, para una operación de gran escala. Esos principios normalmente
incluyen la secuencia y sincronización del despliegue militar y no militar. El
concepto Operacional Conjunto incluye todos los componentes del Estado-
Nación vinculados a la Seguridad. Si existiesen organismos con capacidad
operativa que sea útil para lograr la seguridad del Estado, los mismos no
debieran quedar excluidos del esfuerzo de guerra. Las Agencias de Inteligencia
por ejemplo, son de los primeros órganos de nivel gubernamental en ser

26
Por mayor información sobre los términos destacados en cursiva se recomienda consultar el
Sub Capítulo 2.2.6 (Definición de Términos).

Milton Ituarte (2008) - 67 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

incluidos en el Orden de Batalla Conjunto.

Dos buenos ejemplos de aplicación de este concepto son las políticas de


empleo operacional de los EUA y del Estado de Israel. El Arte Operacional o
ARTOPS (Art of Operations, también denominado Operational Art), disminuye
los altos costos humanos y materiales típicos de la guerra de desgaste. Estos
costos resultan inviables de ser enfrentados para la cultura y la economía de la
mayoría de los Países de Occidente, por lo que un uso extensivo y adaptado
del arte operacional resulta ventajoso a priori, para cualquier Estado occidental.

El ARTOPS, constituye un entorno para la doctrina de los Fuerzas Armadas y


brinda las condiciones previas hacia una operatividad más próxima a la
realidad de cada Estado. El ARTOPS secuenciará y sincronizará las acciones
tácticas que permitirán alcanzar los objetivos operacionales, dentro de una
campaña dada. El ARTOPS es una fortaleza para una fuerza bien balanceada
y conducida, lo que induce a pensar que podría ser el centro de gravedad de
una fuerza moderna. Existen dos prerrequisitos para poder aprovechar todo el
potencial de una fuerza: (1) Suficiente espacio de maniobra; y (2) Absoluta
supremacía táctica. El teatro debe estar dotado de una estructura “absoluta”, lo
que implica los conceptos tácticos de Comando, Coordinación y Control,
además de Logística integrada, Inteligencia operacional, fuegos operacionales
y protección operacional. El comandante debe tener la habilidad de ver más
allá del combate en sí, para ser capaz de crear una estructura del teatro que
incluya los elementos mencionados.

”La guerra podrá ser azarosa pero de seguro no es un asunto de azar, al contrario un gran
desafío al conocimiento, a la creatividad, a la cohesión social y a las reservas morales, junto a
otras virtudes humanas. El estudio y la meditación necesaria, junto a la ejercitación bien
alineada con ese conocimiento, son factores indispensables para conducir a buen término a
las tropas empeñadas.”
Federico El Grande 1747.

Factores Operacionales. Existen cinco elementos que todo comandante en el


campo de operaciones, debe considerar como fundamento básico de toda su

Milton Ituarte (2008) - 68 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

planificación. Estos cinco factores decisivos son: Espacio, Tiempo, Fuerza,


Objetivo e Información.

Fundamentos para el análisis de las operaciones conjuntas. A los efectos


de poder analizar los principios que rigen a las operaciones conjuntas, es
preciso considerar una serie de aspectos dentro de los que se destacan los
siguientes:

1. La cultura estratégica occidental, ha sido especialmente proclive al


desarrollo de una visión conjunta de las Operaciones Militares.
2. La vocación por hacer la “Guerra Total” ha transformado su esencia para
convertirla en una acción bélica versátil y adaptable, sobreponiéndose a los
anacronismos de las limitaciones espaciales y sectoriales, típicas de la
evolución hacia una especialización creciente, característica del siglo XIX y
XX.
3. El buen balance logrado en este aspecto por el poder militar de los EUA,
condujo al nacimiento de un modelo propio y característico. Aunque el
mismo tiene clara inspiración británica, tiene asimismo el sello de la
practicidad americana. Se presentan a continuación algunos de los
caracteres de la estrategia nacional conjunta de los EUA considerados de
interés para este estudio.

- Estados Unidos de Norteamérica es una potencia, con intereses


nacionales en todo el mundo.
- La estrategia de empleo de las FFAA está al servicio de estos intereses
nacionales.
- El ejército nacional establecerá sus bases y despliegues, donde fuera
política, económica, militar y logísticamente posible, siempre al servicio
de la Estrategia.
- Esto es posible, porque se cuenta con el Poder Militar suficiente para
ejercer el predominio y sostener las operaciones propias, esto incluye
portaaviones, aviación naval, misiles de largo alcance, dominio
electrónico del campo de batalla, capacidad económica para planificar y

Milton Ituarte (2008) - 69 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

sostener el bombardeo estratégico y el bloqueo económico del enemigo


y para desarrollar operaciones de alta autonomía, movilidad, protección
blindada y potencia de fuego a gran escala.
- Las dimensiones de la guerra son múltiples y se ejercerá el control
positivo sobre todas ellas, negando a los adversarios acceso a los
espacios: terrestre, marítimo, aéreo, el espectro electromagnético, ya
sea acústico, visual, el espacio y el ciber espacio.

Gran parte de esta forma de pensamiento se debe a la idiosincrasia del pueblo


norteamericano. La combinación sin conflicto de las ideas de Mahan con las de
Spykman en una misma “escuela estratégica”, se debe en buena medida, a las
propias características del pueblo norteamericano, entre las que citamos por su
interés, la audacia, el ingenio y una gran disposición al empleo de los avance
tecnológicos para obtener ventajas estratégicas. En el resto de los países
occidentales, el accionar conjunto ha tenido apogeos en época de guerra y
declives durante la paz. Las operaciones combinadas también tienen igual
ciclo. Pero es en la década de los noventa donde ocurre un punto de inflexión:
la Guerra del Golfo Pérsico.

Preparación del Área de Operaciones. Aquel espacio del Teatro de


Operaciones donde se esperen acciones en las que la preparación operacional
sea decisiva, demandará del Comando del Teatro atención previa. Ocurriendo
esto aún antes del comienzo de las hostilidades o durante los tiempos de crisis
que normalmente las anteceden. Esta es una de las fases más críticas del
accionar conjunto, pues puede delatar la maniobra completa o arruinar el Plan
General de Decepción — Engaño preparado para desorientar al enemigo sobre
nuestras intenciones.

En este período la Inteligencia Conjunta será responsable de orientar el


esfuerzo de colección y contrarrestar el del adversario, para satisfacer las
necesidades de “Alerta Temprana”, así como la actualización de la información
del área de operaciones. Esto incluye distribuir tareas de colección para las

Milton Ituarte (2008) - 70 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

distintas agencias nacionales. Las acciones más comúnmente esperadas del


comando del Teatro en esta fase son las siguientes:

1. Preparación y equipamiento del Teatro.

2. Aislamiento de las Fuerzas del Enemigo.

3. Maniobra y posición inicial.

4. Operaciones Especiales.

5. Protección de las Fuerzas propias o de su libertad de acción.

6. Control geográfico.

Secuencia Operacional Típica. Esta secuencia es la normalmente esperada


del desempeño operacional de cualquier ejército occidental o el que actúe con
doctrina occidental. El desafío es ponerla a cubierto del conocimiento de
enemigo y sus aliados, mediante un plan general de engaño. Ella incluye:

1. Organización de la Gran Fuerza de Tarea.

2. Establecimiento de los órganos de Comando y Control de Combate (C2).

3. Entrenamiento y familiarización con el entorno y la estructura.

4. Establecimiento de las líneas de comunicaciones de modo de conservar la


libertad de movimientos y por ende la capacidad de maniobra e iniciativa
operacional.

5. Despliegue del apoyo logístico y estructuras de sostenimiento aptas para el


empeño operacional esperado.

6. Aislamiento del territorio enemigo y sus áreas de influencia. Es importante


que se valore el hecho de combatir con la ventaja de la libertad propia de
movimientos y el enemigo aislado física, material y sicológicamente.

7. La acción anterior incluye el asedio, bloqueo, interposición, e interdicción,


sea tanto por tierra, mar o aire.

8. Las posiciones iniciales y movimientos coordinarán siempre para evitar la

Milton Ituarte (2008) - 71 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

mutua interferencia o perturbación hacia los puntos decisivos.

9. La principal cualidad del accionar conjunto es la protección operacional de


las fuerzas propias.

10. El conocimiento del ambiente y su valoración para el desempeño es vital.

El clima, la luna, las mareas, lluvias, características hidrográficas, tienen


especial interés pues pueden afectar considerablemente tanto las operaciones
como el esfuerzo logístico. En el proceso de planificación no es un asunto
menor la previsión de estos fenómenos, no debiendo limitarse la inclusión de
especialistas en estos temas en los Estados Mayores Conjuntos.

7.4 El comienzo de las operaciones

La crisis previa, la ejecución violenta y rápida. El método ideal de la guerra,


nos impone determinada modalidad bien caracterizada de conducción
operacional. En esta concepción se busca un enfrentamiento corto y en él se
libera el máximo de violencia, con el fin de lograr una rápida decisión que
minimice los efectos no deseados de la guerra. Esto impone una adecuada
alerta y preparación previa.

La imposición sobre el adversario debe alcanzar todas las dimensiones del


combate, sus fuerzas morales deben quedar destruidas La supremacía se le
impone al restringirle su movimiento y ocasionarle repetidos daños, imponiendo
por este medio una sensación de dolor y frustración, que le hará perder la
confianza en una eventual victoria. Al adversario se le debe negar cualquier
suceso, se le debe someter a una serie de derrotas sucesivas, ejerciendo una
presión tal que genere un desequilibrio en el dispositivo enemigo.
Este estado de pérdida de iniciativa, capacidad de mando y control, provocado
por el accionar conjunto, coordinado, sincronizado, generará la continuidad
necesaria que será la clave del éxito de nuestras operaciones.

Milton Ituarte (2008) - 72 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Planeamiento de una Campaña. En la conducción de batallas individuales o


grandes operaciones militares, las operaciones colectivamente dan forma a las
campañas. La previsión adecuada y la correcta planificación de la batalla,
asegura una fuerza de combate superior en el momento y lugar preciso,
enfocada hacia las debilidades del enemigo y con la fuerza operacional
suficiente, en lo moral, lo material, la logística y el liderazgo, de manera de
incidir en el Centro Gravedad del adversario. Se desata así una sucesión de
oportunidades, que bien aprovechadas, alejan definitivamente al enemigo de la
posibilidad racional de sobreponerse.

Esto se logra rompiendo los planes del enemigo y privándolo de su libertad de


opción y acción. En las situaciones de defensa esto se obtiene discontinuando
la tabla de eventos del enemigo, también llamada por algunos autores, matriz
de sincronización, conservando así la libertad propia de movimientos y evitando
además un enfrentamiento decisivo hasta que la oportunidad se vuelva
propicia.

El esfuerzo logístico. Un adecuado planeamiento para lograr una mayor


flexibilidad le sobre el punto culminante incluye: sostenimiento logístico a gran
escala, pre posicionando stocks de guerra, llamados reservas estratégicas
operacionales, establecimiento de líneas permanentes de comunicación así
como puertos, puertos secos, bases logísticas, aeropuertos operacionales,
depósitos de petróleo, refinerías y otras fuentes de recursos de guerra.

El Producto Final. Es el “Plan de Campaña” la llave para alcanzar el proceso


preparatorio al empleo de la fuerza. La conducción del comandante tiene por
objeto imponer a subalternos y superiores una visión de conjunto, que es la de
ganar la campaña. Los conceptos estratégicos a desarrollarse deben
proporcionar a la gran fuerza: unidad y ventaja estratégica. La ventaja
estratégica es el poder derivado de una posición global ventajosa, que incluye
en el Nivel Superior: opinión pública favorable y consenso internacional.

Milton Ituarte (2008) - 73 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

En el nivel operacional, el controlar eficazmente el curso de los eventos del


teatro con el fin de acceder a una posición invulnerable e imponer al enemigo
una insostenible presión bélica, genera la ventaja operacional. El logro de los
objetivos operacionales iniciales en forma rápida y con un costo racional, es un
principio de primer orden a tener en cuenta, pues la posición estratégica así
ganada, es muy difícil de revertir. El plan de campaña describirá la manera en
la que los medios y acciones operacionales se conectan e interactúan en
función del tiempo, espacio, y el propósito buscado.

La campaña. Ésta es la sincronización e integración armónica de todos los


esfuerzos. Este propósito excede a las FFAA (Fuerzas Armadas). Para poder
llegar al combate con el Potencial Nacional Integrado, resulta imprescindible
esta sincronización. Ella hará posible el respaldo necesario que posibilite la
continuidad del poder de combate de las fuerzas operacionales y tácticas, que
como lo hemos analizado, representa la clave de la ventaja en este nivel.
Contempla:

1. Objetivos estratégicos a nivel de Teatro que se desea alcanzar

2. Un cronograma ordenado de decisiones a ser adoptadas.

3. Asegurar unidad de esfuerzo en tierra, mar, aire y ciber espacio.

4. Incorporar la intención del Comandante en el diseño operacional.

5. Identificar correctamente las fuerzas y capacidades del enemigo.

6. Identificar los Centros de Gravedad del enemigo y diseñar los cursos de


acción que lo destruyan o anulen su deseo de combatir.

7. Identificar los propios Centros de Gravedad y diseñar los cursos de acción


que les protejan. Hacérselo saber a los subordinados.

8. Secuenciar eventos y operaciones mayores.

9. Organizar las Fuerzas y ordenar relaciones de Comando.

Milton Ituarte (2008) - 74 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

10. Dar parámetros claros y no restrictivos para el planeamiento de los


escalones subordinados. Como por ejemplo definir cual es la
caracterización del éxito, en el campo de la táctica.

11. Establecer directivas específicas para el empleo de las armas NBQ.

12. Generar y explotar las Sinergias Operacionales.

13. Simultaneidad y Profundidad.

14. Anticipación.

15. Balance.

16. Potencialidad.

17. Coordinación e Impulso.

18. Fuerza Disponible.

7.5 Análisis de un Caso Histórico: Normandía (1944)

El desembarco de las Fuerzas Aliadas en las playas de Normandía, el 6 de


junio de 1944, marcó un hito histórico en lo relativo a operaciones militares a
gran escala. La Fuerza Anfibia multinacional de estadounidenses, británicos y
canadienses, desembarcó en las playas francesas de Normandía, dando así
comienzo a la denominada, “Operación Overlord”. La mayor campaña de
liberación en la historia de Europa. El suceso alcanzado fue tal, que en
definitiva, ocasionó la derrota del Tercer Reich, Alemania.

Esto es producto de una sucesión de operaciones bien diseñadas y ejecutadas


acorde al criterio clásico del Arte Operacional. No siempre se pudo seguir el
plan trazado, es cierto, pero no menos cierto es que hubo un plan que permitió
la asignación de los recursos y luego hubo una conducción que respetó los
principios del Arte Operacional, en especial la continuidad del esfuerzo, la
sorpresa operacional y el uso adecuado del engaño.

Milton Ituarte (2008) - 75 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Misión. Examinando la invasión de Europa podemos determinar las siguientes


características:

• Misión: Única, clara, que se corresponde con la estrategia de guerra


Aliada.
• Logística: Estándar, orientada a satisfacer el desempeño de la Gran
Fuerza del Teatro de Operaciones.
• Interoperatividad: Sistemas de Mando y Coordinación compatibles,
básicamente comunicaciones, características de la fuerza anfibia que
hicieran posible el transporte del material de Ejército, fuego naval de
apoyo y aviación embarcada, esto incluía igual calibre, combustible y
metodología.

El 12 de febrero de 1944, el Mando Combinado Aliado asignó una guía a modo


de directiva para el General Dwight D. Eisenhower, Comandante Supremo de
la Fuerza Expedicionaria Aliada. En ella le especifica su misión, la que conlleva
el concepto del mando aliado, resultado de los encuentros entre los presidentes
Roosevelt (EUA) y Churchill, (GB). Las Fuerzas Aliadas debían desembarcar
en el continente Europeo, con el fin de desarrollar rápidas operaciones que
apuntaban al corazón de Alemania con el fin de destruir sus fuerzas armadas.

Operaciones Conjuntas y combinadas. La misión asignada es el marco para


las operaciones conjuntas y combinadas, hoy la OTAN las llamaría múltiples
“Joint Combined Forces“. Esta operación no fue excluyente de las
desarrolladas por cada Fuerza Armada, la mayoría de ellas combinadas con los
aliados, a saber:

• El bloqueo marítimo por parte de la Armada británica y norteamericana.

• La campaña Aérea por parte de la Aviación del Ejército de los EUA y de la


RAF (Royal Air Force).

• Otras grandes operaciones del mismo teatro, ejemplo de ello, la ocupación


de Italia, y el desembarco en el sur de Francia.

Milton Ituarte (2008) - 76 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Es de mencionar que desde 1940 contingentes franceses, polacos, belgas y


noruegos operaron con los Aliados como fuerzas “Libres”.

Objetivos Estratégicos de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas:

• Imponerse en el mar, imponer un bloqueo marítimo y cerco. Desembarcar la


fuerza y sostenerla aún después de las hostilidades.

• Control del espacio geográfico asegurando su empleo con el fin de apoyar


el esfuerzo de guerra, negando al enemigo conducir operaciones y entablar
comunicación o abastecimiento alguno, por medio de este espacio.

• La destrucción de las fuerzas del Eje.

• Alcanzar los principales puntos de comunicación continental, ocupando y


aislando la cuenca industrializada.

Principios rectores y fases operacionales. La campaña se caracterizaría en


su fase inicial por el empleo extensivo del Engaño y Decepción como parte
integral de las operaciones, alcanzando al dominio de las radiocomunicaciones
y radares. Como consecuencia de esto el Alto Mando Alemán determinó tarde
la composición, actitud y ubicación del Asalto Anfibio. Esto tuvo consecuencias
para toda la campaña de Europa.

El Gral. Eisenhower estableció siete fases para la campaña, coincidentemente


con el número de operaciones simultáneas secuenciadas. Esto derivó por
último en la destrucción del ejército alemán, al habérsele impuesto un
“momentum y tempo”, que no pudo quebrar. Las fases fueron:

1. Asalto por mar.

2. Establecimiento base operacional y logística.

3. Cerco sobre fuerza alemana. Incluye “rendez vouz” con las Fuerzas del
Flanco Sur.

Milton Ituarte (2008) - 77 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

4. Cruzar Francia y alcanzar el Rin. Un alto, necesario por razones logísticas,


estableciendo bases operacionales logísticas al oeste del Rhin. Una vez
lograda la concentración y preparación necesaria se aplicaría presión
continua en forma coordinada en todo el frente.

5. Estrangulamiento del Cerco.

6. Ataque masivo contra la cuenca del Rhur.

7. Asalto final.

Increíblemente para la dimensión de esta “aventura” la campaña de Europa


que comenzara con la operación “Overlord” se desarrolló de acuerdo a lo
originalmente planificado.

Muchos analistas coinciden en que el desembarco aliado en Normandía es un


buen ejemplo que la adecuada combinación de un eficiente apoyo material
(Logística), adecuada información (Inteligencia) y un desarrollado Arte
Operacional, fueron los elementos decisivos en el éxito de esta operación que
cambió el rumbo de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Milton Ituarte (2008) - 78 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

8 La Inteligencia en el Teatro de Operaciones

Existen dos aspectos que son críticos para el éxito en la aplicación de la


Doctrina Weinberger y éstos son la Inteligencia del TO (Teatro de Operaciones)
y la Logística. Por otra parte, ambas actividades son de importancia crítica para
todo modo de empleo conjunto de los componentes militares de una nación.

La Inteligencia es un aspecto crítico en toda acción militar desde los albores


del arte militar. En su obra, El Arte de la Guerra, Sun Tzu destacaba con
precisión lo importante de “conocer”, esto es tener conocimiento sobre las
actividades del enemigo.

...”si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro;
si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás
otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada
batalla”... 27

Los adelantos en el área de la informática, los sensores, el posicionamiento


global y las telecomunicaciones, proporcionan a los comandantes de fuerzas
militares la capacidad para determinar exactamente y en tiempo real la
situación de las fuerzas propias y las del enemigo. Esto también ocasiona que
se coleccionen, procesen y diseminen los datos pertinentes a la situación
operacional, con una velocidad nunca antes vista, “en tiempo real”. Esta nueva
capacidad para generar flujos de información abundante y confiable, genera
necesidades nuevas en cuanto a las habilidades de comando y toma de
decisiones.

27
CLEARY, Thomas (1993) El Arte de la Guerra. Traducción de la obra de Sun Tzu titulada El
Arte de la Guerra, realizada por Thomas Cleary, que incluye notas seleccionadas de once
comentaristas de la obra que vivieron entre el siglo II y el siglo XII. Editorial EDAF. Madrid.
Reedición en español de la obra originalmente publicada en inglés en 1988. Traducido por
Alfonso Colodrón. p.39.

Milton Ituarte (2008) - 79 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

...En los libros dedicados a temas militares y políticos el término “inteligencia” indica el
conjunto de actividades que permiten recolectar información valiosa sobre los
enemigos reales o potenciales. 28

Estas habilidades y capacidades combinadas son ahora parte de la condición


necesaria para obtener y retener la iniciativa en el Teatro de Operaciones. La
otra nueva condición necesaria, consiste en negar al adversario la colección y
diseminación de su propia inteligencia. El proceso de la información enemiga
podrá ser también alcanzado y distorsionado mediante las llamadas
operaciones de engaño que podamos desarrollar.

Una clave del éxito radica en poseer superior información en calidad, cantidad
y oportunidad. Nace así el concepto de SICAB (Superioridad en Información del
Campo de Batalla). La ventaja en el manejo de la información de Inteligencia
en el área de operaciones, es tan importante como la Superioridad Aérea o una
superior PRC (Potencia Relativa de Combate). Saber en todo momento qué
están haciendo nuestros adversarios, aún los potenciales y apreciar
correctamente sus capacidades, es una herramienta básica y un factor crítico
de victoria en poder de los comandantes de unidades de combate, para
desarrollar sus maniobras exitosamente.

El Espacio de Batalla. Se considera por “Espacio de Batalla” al espacio


multidimencional donde se desarrollan los eventos de interés e incidencia sobre
las operaciones, que por su potencialidad para afectar el resultado de las
mismas, es objeto del esfuerzo de inteligencia. Físicamente es el “Área de
Interés”, e incluye el espectro de las señales y datos electromagnéticos. Este
concepto se desarrolló a partir de la llamada “vigilancia satelital”, que amplió el
horizonte de colección más allá de los límites habitualmente delimitados por el
Comando Superior de Teatro.

Es en este espacio donde se desempeñan las fuerzas, las líneas de

28
HANTZANG, Tao (2003) El Arte de la Guerra de Sun Tzu. La Interpretación China Moderna.
Editorial Distal, Buenos Aires. ISBN 987-502-075-3. p. 142.

Milton Ituarte (2008) - 80 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

operaciones y comunicaciones. Él contiene los puntos decisivos y culminantes


y es también donde se intentará alcanzar y se tratará de ejercer la supremacía
de información SICAB, anteriormente referida. Cuanto más amplio es este
espacio, el oponente que posea mayor tecnología o disponibilidad de medios
de inteligencia, sacará mayor provecho de su uso extensivo.
La habilidad más destacada para el oponente en desventaja es acotar el
“Espacio de Batalla” de modo de reducir la PRC (Potencia Relativa de
Combate) de Inteligencia. Esto se logra por la negación sistemática de
información y la explotación del engaño.

El S-2 del Estado Mayor del TO (Teatro de Operaciones). Solo


nombraremos algunos de los aspectos medulares del desempeño del S-2, el
Oficial asesor de inteligencia. Su función más importante es presentar en forma
continua al Comandante, una visualización del “Espacio de Batalla”, que
incluya las características físicas del área operacional. Esto requiere saber los
órdenes de batalla, las disposiciones en el terreno, y el desempeño
operacional del enemigo.

Es por tanto la función más compleja y tecnológicamente más sofisticada del


Estado Mayor del Teatro. Gran parte del trabajo del S-2 estará orientado a
sincronizar la colección de los medios de inteligencia de las Fuerzas Armadas.
Esto sucederá aún con aquellos organismos que no se encuentren bajo el
control operacional del Comando del Teatro de Operaciones.

Un esfuerzo de colección evidente a su vez, delatará el interés por determinada


inteligencia, poniendo en riesgo la Campaña, en su totalidad, lo que agrega un
aspecto crítico a la función, que se vuelve una de las más sensibles y
complejas.

Los propósitos de inteligencia conjunta. La utilización de los recursos de la


inteligencia en el ámbito conjunto, tiene por objetivo una serie de metas dentro
de las que se destacan:

Milton Ituarte (2008) - 81 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

1. Apoyar al Comandante.

2. Identificar, definir y rotular los objetivos por prioridades.

3. Desarrollar un plan de colección y empleo de la inteligencia que fomente la


cooperación, distribuya inteligentemente el trabajo, explote los talentos de
cada fuerza y evite la duplicidad de esfuerzos.

4. Expresar claramente los objetivos y blancos de la inteligencia, identificando


los de alto valor y los redituables para que cada escalón de Comando
determine sus EEI (Elementos Esenciales de Información) a satisfacer.

5. Asegurar la correcta implementación del “Plan de Decepción y Engaño” en


procura de la sorpresa.

6. Actuar como Alerta temprana.

7. Fomentar la protección operacional.

8. Evaluar, corregir, y supervisar el funcionamiento del ciclo de producción de


inteligencia, asegurando que se satisfagan las necesidades de las Fuerzas
de combate y del Comandante.

La Correcta valoración de los objetivos operacionales. ”El objetivo” es el


primer principio de guerra a ser apoyado por la Inteligencia. Todos los demás
aspectos del accionar militar son dependientes en la determinación clara y
precisa de los objetivos. Estos deben ser racionalmente alcanzables y estarán
expresados en la forma más clara posible. En el proceso de identificar y
nombrar los objetivos militares el Equipo de Inteligencia debe entender cómo
funciona el Proceso de Toma de Decisiones, conocer e interpretar la Misión e
Intención del Comandante, los medios disponibles, las fuerzas opositoras, el
tiempo disponible y las características del espacio operacional. La Inteligencia
así desarrollada debe proporcionar al Comandante una comprensión del
adversario en lo que se refiere a su intención más probable, su doctrina, los
objetivos, las fuerzas, líneas de acción más factibles, fortalezas y las
debilidades.

Milton Ituarte (2008) - 82 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

El S-2 recomienda entonces objetivos basados en las capacidades y


vulnerabilidades del enemigo. Una vez los objetivos son aprobados por el
Comandante, el S-2 debe continuamente reevaluarlos con respecto al
adversario, apreciando su utilidad en función de la situación permanentemente
cambiante. En todo momento existirá en el Estado Mayor cabal conciencia de
las diferencias entre los objetivos y los blancos, evitándose la contingencia de
la “Tactificación” de los objetivos. Con el fin de mantener la iniciativa, el S-2
buscará perturbar el proceso de la toma de decisiones del adversario es decir,
obtener inteligencia exacta que responda a una situación nueva más rápido
que el enemigo y explotar ese instante de ventaja.

La Inteligencia como elemento de la Seguridad Operacional Conjunta. En


este nivel, su función principal incluirá el evitar la decepción, el engaño y la
sorpresa, por parte de la inteligencia enemiga. Esta es la forma en la cual se
debe concienciar al personal de inteligencia, y las organizaciones de colección,
de análisis, y de la diseminación; respecto a la vulnerabilidad de la fuerza
propia a los esfuerzos de decepción adversarios. Los analistas de inteligencia,
deben permanecer sensibles y alertas a la posibilidad que ellos estén
deliberadamente siendo engañados y deben considerar cualquier hipótesis que
un adversario sea capaz de desarrollar en este sentido.

Diferencias entre Decepción y Engaño. El engaño militar es tradicionalmente


una operación complementaria con el fin de ocultar al enemigo las verdaderas
intenciones de la fuerza propia. En la Teoría Militar Moderna surge la expresión
“Decepción militar” como otra actividad complementaria a la del Engaño.
La decepción deriva de una actividad tecnológica militar del área del radar.
Consiste en atacar la mente del adversario, para desencadenar una sucesión
de insucesos e incertidumbres; derivados de un correcto razonamiento y toma
de decisión pero basado en información intencionalmente equivocada.
Esta puede ser: Interna o externa, pasiva o activa.

Milton Ituarte (2008) - 83 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Decepción Interna. La intromisión a los sistemas de datos del enemigo,


usualmente por medio de los enlaces e interfases, con el fin de alterar
información. Es activa cuando crea elementos falsos o alterados en ubicación y
cantidad. Es pasiva cuando elimina o sustrae información. El ejemplo más
simple y antiguo es la decepción imitativa por radio, los reportes falsos o
exagerados (activa) y los reportes corrigiendo informes anteriores (pasiva).

Decepción Externa. La presentación delante de los sensores enemigos de


elementos reales y ficticios con el fin de simular cantidad, ubicación y estado.
El fin perseguido es que lleguen al enemigo por sus propios canales. Pueden
ser parte de una demostración de fuerza. Son activas cuando los objetos son
generados y pasivas, cuando los objetos son simulados.

Ejemplo de decepción activa es el caso del pulso de radar contestado a igual


característica pero con mayor potencia. A su llegada al radar buscador
enemigo es tomado como un elemento físicamente mayor a lo que
verdaderamente es. Otro ejemplo pero esta vez de decepción pasiva es el caso
de una nube de cintas de aluminio que al mismo radar se le presentan como
un blanco físico.

La decepción del enemigo. El accionar con el fin de decepcionar al Enemigo


debe considerar una serie de elementos, dentro de los que se destacan por su
relevancia, los siguientes:
1. El primer elemento a ser analizado es la susceptibilidad del adversario a la
decepción y sorpresa.

2. El segundo es determinar cuáles de las acciones que a continuación de


nuestro esfuerzo de decepción ha tomado el enemigo y preguntarnos si son
ellas una respuesta auténtica o en realidad es una reacción simulada a
nuestra decepción.

3. Luego se deberá generar un proceso por el cual se entrelazan y


condicionan los objetivos de la decepción a los objetivos operacionales.
Este es un proceso interactivo entre el Comandante y su Estado Mayor.

Milton Ituarte (2008) - 84 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

4. Jamás perder de vista la visión de “espacio de batalla”, misión, centro de


gravedad enemigo, puntos culminantes, objetivos operacionales, blancos
tácticos, todo ello dentro de un accionar sincronizado y conjunto.

El proyecto Operacional de Inteligencia. Consiste en determinar los medios


más aptos para las tareas de inteligencia. Estos incluirán el empleo de tropas
de “Fuerzas Especiales”, para tales fines. El proyecto debe satisfacer el
cuándo, dónde, y cómo la fuerza conjunta puede aprovecharse de su
información para imponer su superioridad. Esto se logrará:

• Valorando continua y correctamente la amenaza enemiga.


• Determinando si los riesgos son aceptable para el plan de campaña.
• Permitiendo al Comando efectúe maniobras operacionales con la
suficiente información y certeza, que le permitan hacer concentraciones
allí donde el adversario es vulnerable.

Uno de los aspectos más importantes en la elaboración del Proyecto de


Inteligencia es la señalización de los blancos operacionales. En este punto
como en los demás ya reseñados, el accionar conjunto requiere de exactitud,
oportunidad, pertinencia e integridad.

Las responsabilidades de S-2. Dentro de las responsabilidades del Oficial de


la Sección 2 (Inteligencia), se destacan:

1. Participa en todo el proceso de la decisión, haciendo las apreciaciones y las


contribuciones al plan, que le competen.

2. Integra a las Agencias Nacionales en apoyo de la Inteligencia del Teatro.

3. Asegura la Accesibilidad y Distribución a la Inteligencia.

4. Mantiene enlace permanente con la Comunidad y las Agencias.

5. Desarrolla los Planes de Inteligencia.

6. Planea el empleo de Fuerzas Operacionales para las tareas de Colección.

Milton Ituarte (2008) - 85 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

7. Concibe el reconocimiento a escala del Teatro de Operaciones.

8. Asegura la Unidad del Esfuerzo de Inteligencia.

9. Mantiene la Flexibilidad.

10. La unidad de esfuerzo de inteligencia también se requiere para reducir la


redundancia innecesaria y la duplicación. Toda las capacidades en el área
de la inteligencia deben integrarse en un único accionar interoperable. Esto
se logra por el desarrollo de una arquitectura tal que haga posible que
todos los elementos de la Fuerza Operacional, tengan el acceso a la
inteligencia requerida.

11. El liderazgo y concepto del S-2 sobre las acciones de inteligencia deben
incluir la necesidad de mantener la continuidad en apoyo a la campaña,
aún cuando las comunicaciones sean severamente distorsionadas o
temporalmente perdidas.

12. La redundancia de los medios de Inteligencia con canales alternos es una


condición necesaria para garantizar la supervivencia del Sistema de
Información. Necesariamente se pondrán cantidad y calidad de medios de
inteligencia a disposición, con el fin de obtener las capacidades necesarias.

13. Mantener la Flexibilidad de las estructuras, las metodologías, las bases de


datos, los productos y la actitud del personal de Inteligencia.

8.1 Las Disciplinas de Inteligencia

La Inteligencia del Estado, junto con cada Fuerza Armada desarrollará, en


tiempos de paz, los recursos humanos para operar en cada disciplina de la
inteligencia. De este modo, el comando encargado de la conformación del
Teatro de Operaciones dispondrá de la cultura, la técnica y la práctica
necesaria para desarrollar un accionar conjunto. Independientemente de las
otras disciplinas, nombraremos aquellas disciplinas más habituales y con la

Milton Ituarte (2008) - 86 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

designación más aceptada en estos últimos años:

1. Inteligencia Fotográfica o de Imágenes (IMINT). Es la Inteligencia


derivada del análisis de imágenes. En la actualidad y debido a los avances en
tecnología de satélites, ha alcanzado una sofisticación importante.

2. Inteligencia Humana (HUMINT). Es la Inteligencia orientada al factor


biográfico y sico-social. Nutre entre otras, a la Contra Inteligencia.

3. Inteligencia de Señales o Inteligencia Electrónica (SIGINT). Es aquella


que tiene por fin obtener conocimiento por medio del análisis de las señales de
Radar, Sonar, telecomunicaciones e infrarrojo.

4. Inteligencia de Ruptura (BREINT). La Inteligencia de Ruptura es el


esfuerzo conjunto y orientado ex profeso, con el fin de obtener fuentes
genuinas, confiables y relevantes de inteligencia. Establecida en tiempos de
crisis para satisfacer las necesidades del Comandante, incluye inteligencia
humana, penetración de fuerzas especiales, aeronaves y embarcaciones de
comando con el fin de sembrar sensores, colectores o establecer contactos en
forma encubierta.

5. Inteligencia Técnica (TECINT). Son los recursos que cada fuerza aporta
con medios humanos y base de datos necesarios para apoyar la inteligencia
técnica del Teatro. Los miembros especialistas del Estado Mayor Conjunto,
conocerán la capacidad técnica de los organismos de cada fuerza, en las
distintas áreas tecnológicas, con el fin de aunar esfuerzos, y responder
rápidamente a estos efectos. La Inteligencia Técnica será especialmente
desarrollada por cada fuerza en tiempo de paz, con el criterio de
especialización por afinidad del material que las fuerzas posean. La TECINT es
la única oportunidad cierta para neutralizar sistemas de armas enemigos no
antes vistos, o incorporar material capturado a nuestro arsenal.

Milton Ituarte (2008) - 87 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

6. Contra Inteligencia (CI). Es aquella área especializada de la Inteligencia


orientada a neutralizar los esfuerzos del enemigo, por desarrollar su propia
inteligencia.

7. Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Es aquella desarrollada en base


a la habilidad de interpretar la información de libre acceso al público, mediante
un método científico de procesamiento e interpretación de la información.

8.2 Los niveles de inteligencia

La Inteligencia puede ser clasificada a los efectos de su mejor análisis aplicado


al Arte Operacional, de acuerdo a los niveles de toma de decisión de la guerra
a la que sirve.

La Inteligencia Estratégica y el Teatro de Operaciones. Es el conjunto de


Inteligencia orientada a saber cuándo, dónde, y con qué fuerza, el adversario
se organizará en el Teatro de Operaciones. Ella evalúa permanentemente las
alianzas, los Organismos Internacionales y todos los elementos que puedan
afectar nuestro posicionamiento estratégico del conflicto. Deberá desarrollar la
capacidad de alertar de la existencia de elementos enemigos con capacidad
de distorsionar la campaña y sus logros. Un cambio de situación inesperado,
como por ejemplo un pedido de alto al fuego, deberá procesarse rápida y
coherentemente, no permitiéndose que por una reacción inadecuada se
neutralicen los efectos de los logros operacionales obtenidos.

Otro aspecto que debe cuidarse es no caer en un apego excesivo al “Plan”,


que llegue a perjudicar la imagen, el respaldo internacional, la opinión pública
favorable, o aún la legitimidad de la defensa nacional asumida, por exceder los
límites de lo que se considera políticamente correcto, por parte de la propia
opinión pública o aún de la opinión pública internacional. Debe decirse con
énfasis, en este aspecto, que la Campaña Militar está al “servicio” de la
estrategia nacional de guerra.

Milton Ituarte (2008) - 88 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Inteligencia Operacional. La inteligencia Operacional se usa principalmente


por los comandantes de unidades y fuerzas de tarea, estando enfocada a
asesorar sobre las capacidades militares y las intenciones de adversarios, aún
de los potenciales. Este tipo de inteligencia contrasta los eventos de la
campaña, con la acción de las fuerzas oponentes. Como hemos visto el S-2
debe ser competente en apreciar el “Espacio de Batalla.”

Las características naturales del mismo deben ser conocidas. No se evitará, si


es necesario, el desarrollar misiones de reconocimiento del terreno. Gran parte
del esfuerzo de inteligencia previo a “Overlord”, fueron operaciones de esta
naturaleza. Son de especial interés, a estos efectos , los centros poblados, las
condiciones sanitarias, los parques industriales, la red de caminos, las líneas
ferroviarias, la topografía del suelo, la vegetación existente, la red hidrográfica,
la oceanografía y las condiciones climáticas .y meteorológicas.

Inteligencia Táctica. Es desarrollada por los Comandantes de Unidad y los


elementos del Estado Mayor, con la finalidad de planear y desarrollar los
movimientos hacia el contacto, las marchas, los enfrentamientos y la batalla.
Esta inteligencia permite a las unidades tácticas alcanzar las posiciones
geográficas y temporales más ventajosas, respecto del adversario, poniéndolo
en la mejor situación disponible para lograr la decisión.

Podemos resumir que, en función de lo tratado en este capítulo, y como


aportes para la Inteligencia y el accionar conjunto, se requiere:

1. Una Doctrina Nacional de Inteligencia como elemento clave.

2. El ejercicio permanente de la Inteligencia en los tres niveles de la Guerra.

3. La disponibilidad de recursos humanos y materiales tecnológicamente


capacitados.

4. El ejercicio permanente del Engaño con planificación y práctica.

Milton Ituarte (2008) - 89 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

5. El desarrollo permanente de las distintas disciplinas de la Inteligencia,


incentivando la diversidad.

6. La valoración del rol de la Inteligencia, como elemento de la cultura


estratégica de una Nación.

Existe una interrelación permanente entre Inteligencia y Logística, puesto que


la primera provee de la información necesaria para poder apoyar
adecuadamente los esfuerzos logísticos en el campo de batalla. La toma de
decisiones para apoyar los procesos de planificación logística, es una actividad
permanente en el campo de batalla. Sin embargo, para tomar las decisiones
adecuadas es preciso contar con información adecuada en el momento
adecuado. En este aspecto la inteligencia aporta a la logística el más vital de
los insumos para la planificación: información sobre el terreno, el clima y el
enemigo.

La Inteligencia del TO (Teatro de Operaciones) es un aspecto verdaderamente


crítico para el éxito de cualquier operación convencional moderna. Por otra
parte, el grado de interacción entre la inteligencia y la logística es lo que
marcará el nivel de eficiencia en cualquier operación que exija el empleo
conjunto de los distintos componentes de las Fuerzas Armadas.

“Dígame lo que usted sabe…dígame eso que usted no sabe...


dígame lo que usted piensa…pero siempre distinga qué es qué.”

General Collin Powell, Jefe del Estado Mayor Conjunto EUA 1989-1993.

Milton Ituarte (2008) - 90 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

9 Logística Operacional

Tal como ya se indicó, existen dos aspectos que son críticos para el éxito en la
aplicación de la Doctrina Weinberger, siendo éstos la Inteligencia y la Logística.
Asimismo, está claro que estas actividades son vitales para alcanzar
adecuados niveles de eficiencia en el empleo conjunto de los componentes
militares de las Fuerzas Armadas en los niveles estratégico, operacional y
táctico. La Logística es un elemento que distingue las diferentes Culturas
Estratégicas. Por otra parte, la Logística condiciona el desarrollo del Arte
Operacional y el Accionar Conjunto de los componentes militares de las
Fuerzas Armadas. Por este motivo, se entendió imprescindible, para el
presente trabajo, analizar los aspectos relativos a la Logística militar en el
ámbito operacional de un conflicto.

9.1 Generalidades de la Logística Militar

La Logística militar es la ciencia de organizar y llevar adelante el apoyo de las


fuerzas de combate, al lugar requerido, en las cantidades requeridas, en e
estado de conservación necesaria y el momento oportuno. En un sentido más
amplio la logística operacional incluye, no sólo los aspectos operativos de las
fuerzas citados en la definición anterior, sino que también involucra:

1. Las negociaciones y transacciones de las Fuerzas Armadas, con


proveedores de servicios.

2. La adquisición, el almacenamiento, el transporte, la distribución, el


mantenimiento, la evacuación, y la gestión del material.

3. En lo que refiere al Personal, incluye la evacuación y la hospitalización, así

Milton Ituarte (2008) - 91 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

como la prestación integral de servicios de salud. Especialmente los


servicios de combate.

4. La adquisición o construcción de instalaciones con fines militares. Así como


el mantenimiento de estas instalaciones.

La Logística está enfocada a resolver los problemas que derivan de la


integración de las actividades que se realizan en los niveles estratégico,
operacional y táctico. Esto implica resolver los inmensos desafíos del
despliegue a gran escala así como los movimientos rápidos y profundos que
exige el “arte operacional”. El empeño logístico no sólo quedará confinado a la
campaña misma; el programa de movilización y el despliegue de las unidades,
el personal y material de reemplazo, exigen una considerable atención
logística. Las características geográficas del TO (Teatro de Operaciones), y en
especial de la ZC (Zona de Comunicaciones), condicionan estos esfuerzos.
Desarrollar la capacidad de una nación para disponer y generar los medios y
recursos logísticos ha sido un mandato histórico a la hora de desarrollar
cualquier tipo de operación militar.

9.1.1 Niveles del Apoyo Logístico

También en el aprovisionamiento podremos ver la correlación de niveles


estratégico, operacional y táctico. Esto es aplicable en este caso también, en
guerra, conflicto o paz. El apoyo logístico es una única e indivisible actividad,
no importa si se trata de un insumo personal para un combatiente o un gran
embarque en el nivel de TO (Teatro de Operaciones), como un todo.
La logística es un rasgo característico de la Cultura Estratégica. Es una
condición indispensable para el desarrollo del Arte Operacional y el accionar
conjunto. A Nivel Estratégico el esfuerzo de la logística conjunta será:

1. Integrar y conectar el Poder Económico de la nación, con el Poder Militar.

2. Asignar responsabilidades en el Campo de Batalla y organizar la logística.

Milton Ituarte (2008) - 92 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

3. Distribuir el esfuerzo logístico entre Fuerzas y componentes mayores, en


concordancia con la idea de maniobra del Mando Superior.

4. El proceso de compra que asegure la disponibilidad de los medios logísticos


necesarios en las condiciones de calidad requeridas y en forma oportuna.

5. El despliegue y transporte estratégico.

9.1.2 La Logística del Teatro de Operaciones

Finalidades básicas. Dentro de los principales objetivos que se busca con el


accionar de las estructuras logísticas en el nivel operacional, se destacan las
siguientes:

1. Asegurar los recursos logísticos necesarios para apoyar a las fuerzas que
combaten, de modo de sostener sus operaciones.

2. Llevar adelante el proceso por el cual se le asigna al subalterno los medios


logísticos que se disponen, en función de las misiones ordenadas.

3. Desarrollar un sistema de distribución necesario para cumplir la misión


asignada o potencial.

4. Ubicar en tiempo y forma los recursos logísticos para la operación.

5. Oportunidad y Respuesta.

6. Asegurar un nivel de stock de Teatro proporcional a la naturaleza de la


operación, los riesgos y las contingencias. Asimismo, asegurar la protección
de las Líneas de Abastecimiento, así como de las instalaciones para la
supervivencia y continuidad de los sistemas de apoyo.

7. Establecer los canales de comunicación administrativos para retroalimentar


el sistema de información logístico.

8. Hacer la gestión logística del Teatro.

Milton Ituarte (2008) - 93 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

9.2 Principios Logísticos

La logística como toda otra actividad militar no puede escapar a los principios
de la guerra. Los principios logísticos, son una guía práctica para alcanzar el
desempeño acorde con los principios de la guerra. El fin de la logística es
sostener a los medios combatientes quienes sufren un paulatino desgaste, aún
sin combatir. Gran parte del tiempo, el enemigo estará actuando ofensivamente
sobre nuestro sistema logístico, con el fin directo de debilitar nuestra fuerza
militar. Por ello, la acción de los comandantes es vital, y tal como lo dijo Sun
Tzu: “Disciplina quiere decir organización, cadena de mando y Logística”.

La sinergia logística es el estado deseado de funcionamiento e intercambio


entre los medios de combate y quienes apoyan su accionar. Radica en una
planificación prudente y en la unidad del esfuerzo, dentro de la Gran Fuerza.

1. Sensibilidad. Esto es entregar el aprovisionamiento correcto, en la cantidad


correcta, en el lugar correcto, en el tiempo indicado. La sensibilidad es un
proceso derivado de la integración de los Sistemas de C4I2S (Comando,
Control, Comunicaciones, Computación Información, Inteligencia y
Seguridad), que permiten integrar la Logística al funcionamiento
operacional.

2. Simplicidad. La simplicidad es la reducción de la complejidad propia de los


sistemas de provisión y distribución, operacionalmente exigidos. Algunos
elementos aseguran simplicidad son:
• Las órdenes del tipo misión estandarizada.
• Los procedimientos que permitan ser inter-operable.
• Establecimiento de las Bases Logísticas con conocimiento de la
maniobra que se espera hacer.
• La Unidad de Esfuerzo y por ende de apoyo contribuye a la simplicidad.

Milton Ituarte (2008) - 94 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

3. Flexibilidad. La flexibilidad es la capacidad de adaptar las estructuras


logísticas y los procedimientos, ante las situaciones cambiantes,
eventualmente, un cambio de Misión, Comando, o concepto de la
Operación. Los Planes logísticos deberán prever respuestas flexibles y
económicas, para estos cambios imprevistos. En principio, la flexibilidad
está dada por la organización, anticipación, reservas, sincronización,
sistema de información logístico, control centralizado y ejecución
descentralizada. Este principio será la guía para la sincronización y
coordinación de la logística conjunta.

4. Economía. La economía logística se logra cuando el apoyo se brinda


eficazmente, utilizando los recursos únicamente necesarios y con un nivel
de riesgo aceptable. El costo innecesario para una actividad militar, privará
al Comandante de su libertad de acción, puesto que “él puede hacer lo que
puede sostener”.

5. Respuesta. Es la capacidad para entregar los insumos esenciales mínimos


y los servicios exigidos para la apertura y comienzo de las operaciones de
combate, logrando satisfacer las necesidades del comando operacional,
donde aún no se hubiere establecido un sistema de apoyo logístico
completo.

6. Sostenimiento. Sostenimiento es una medida de la capacidad de una


fuerza armada para mantener y sostener a todos los componentes de TO,
durante toda la Campaña u Operación Mayor.

7. Supervivencia. Capacidad de la organización logística para predominar


aún frente a la amenaza de una destrucción potencial. Esto garantizará que
aún bajo presión del enemigo, al combatiente le llegarán los insumos y
servicios necesarios y que la acción enemiga por más efectiva que fuere, no
podrá cortar la cadena da abastecimiento de combate. Esto determina

Milton Ituarte (2008) - 95 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

baluartes a proteger, instalaciones que por su importancia para el accionar


logístico deban protegerse. Pudiendo ser:

• Centros industriales.
• Puertos, aeródromos, trenes, vehículos.
• Depósitos de combustible, agua etc.
• Infraestructura eléctrica y vial.

La protección de estos elementos se hace normalmente por medidas de


protección pasiva y activa. Las activas incluyen un plan de protección, con
la asignación de medios para efectuarla. Las pasivas incluyen la dispersión,
la protección física del personal y del material, las obras de ingeniería
militar, la lucha contra incendios, etc.

“La logística comprende los medios y los aprestos que resuelven los planes de la
estrategia y de la táctica. La estrategia decide donde actuar; la logística pone las
tropas en ese punto”

Jomini. El Arte de la Guerra, 1838,

La Logística como elemento del cálculo racional. La Logística es la llave


para ejecución de operaciones complejas. La respuesta oportuna y la
sincronización logística, son multiplicadores del poder de combate.
Estratégicamente, la logística puede limitar la respuesta y el empleo de la
fuerza mismo. A nivel operacional, las carencias de recursos afectarán la
concepción y alcance de la maniobra. Las operaciones y la logística son
aspectos inseparables de la guerra. Es bien claro que los planes logísticos
derivan de los objetivos operacionales. La integración de las operaciones y la
planificación logística es condición indispensable para el logro operacional.

Sistemas de Información Logística. La entrada en combate supone un


estado de consumo y necesidad de servicios distintos al del despliegue
operacional. Este último es medido en la práctica y estimado para las
condiciones que normalmente las maniobras de adiestramiento no pueden

Milton Ituarte (2008) - 96 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

recrear. Esta variación no predecible, pero sí estimable, del estado Logístico,


es uno de los puntos críticos del aprovisionamiento, lo que requiere de una
respuesta rápida y capacidad técnica. Esto podrá ser afrontado por tecnologías
de Información al servicio de los Sistemas de Información Logística, así como
por personal adecuadamente capacitado. Algunas de las características de los
Sistemas de Información Logística son:
• Deben ser simples y de tiempo real.
• Deben estar preparados para contrarrestar la Guerra Electrónica.
• Deben ser discretos.
• Deben intercambiar información en ambos sentidos.
• Deben ayudar al Comandante en el proceso de toma de decisiones.
• Deben ser inter-operables.
• Para funcionar en conjunto deben ser compatibles los bancos de
datos, el origen del material, los números de catalogación, prever los
sustitutos, las modificaciones, los diferentes modelos y sus cambios.

Comando y Control Logístico. Este concepto se basa en:

1. Unidad de Esfuerzo Logístico: compuesto por la unidad de comando y las


medidas de coordinación a nivel del Teatro de Operaciones.

2. Asignación de funciones por Fases de la Operación.

3. Control Operacional y Mando Táctico.

4. Balance y Equilibrio entre Fuerzas de Combate y Fuerzas logísticas.

Las operaciones a nivel de TO (Teatro de Operaciones) tienen un limitante


crítico: La logística. Cuando el esfuerzo logístico es eficiente, las operaciones
alcanzan un ímpetu y empuje decisivo. Por otra parte, el poder de regeneración
de combate esta intrínsecamente relacionado con la Logística, tanto material
como humana. Por este motivo, el adecuado empleo del Arte Operacional y el
accionar conjunto requieren de una Logística eficiente e integrada.

Milton Ituarte (2008) - 97 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Milton Ituarte (2008) - 98 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

10 Conclusiones

Cada sociedad tiene una cultura estratégica propia. Hay un carácter propio
de cada sociedad respecto de cómo manejar los aspectos de su Defensa
Nacional. En este aspecto se destaca particularmente, la Cultura Estratégica de
una Nación. Esta no es fortuita y no es ajena a cada una de las características
de la sociedad. Algunos factores, como por ejemplo la religión, los valores
compartidos, las tradiciones comunes, la situación geopolítica y la
disponibilidad real y subjetiva de recursos para su defensa, tienen incidencia en
ella. Pueden reconocerse dos grandes estilos, uno aplica el poder económico,
desarrolla el arsenal de guerra y lo aplica en base a tecnología y grandes
Ejércitos, el otro originado en naciones de poco poder económico pero alta
cohesión social prioriza la lucha total y prolongada mediante el hostigamiento
constante evitando empeñarse en combates decisivos.

El pensamiento estratégico de una nación puede ser modelado. En este


contexto es estimulante observar que países “jóvenes”, que debieron construir
rápidamente una “Estrategia de Supervivencia Nacional”, han tenido éxito.
Máxime cuando enfrentaban tantas contingencias desfavorables. Tal es el caso
de Israel, que demuestra que una nación puede dar forma a su futuro
estratégico si se es lo suficientemente flexible y tenaz. En este sentido, la
obtención de los medios económicos necesarios puede ser una consecuencia
de esa tenacidad colectiva por lograr la supervivencia del grupo social.

El Arte Operacional nace con el concepto de nación en guerra. El concepto


de Arte Operacional surgió a partir de los movimientos republicanos
democráticos que surgieron a partir de la Revolución Francesa. En este
sentido, los EUA son posiblemente la nación que más lo ha desarrollado y
actualizado, hasta el presente. El análisis del pensamiento de los Clásicos nos

Milton Ituarte (2008) - 99 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

permitió llegar al Arte Operacional con la visión de que este concepto no es una
invención reciente. Por el contrario es posible afirmar que el Arte Operacional
está bien arraigado en las prácticas y costumbres de las Guerras de Masa del
período napoleónico y presenta ideas compatibles en los escritos de los
antiguos pensadores de la guerra.

El análisis de los principios del Arte Operacional permite comprender eventos y


sucesos, que superan el ámbito del combate físico para adentrarse en el
campo de las concepciones estratégicas al tiempo que permiten comprender el
alcance político de las decisiones operacionales y tácticas. Es posible afirmar
que el Arte Operacional es una herramienta imprescindible para una campaña
o para un logro estratégicamente mayor, en el campo militar de la política
exterior. Algunas definiciones nos han acercado a entrever esa relación
cambiante entre quien ataca y quien defiende. Por otra parte, es bien sabido
que estos efectos ocurrirán en todos los niveles de la guerra.

Relación entre la cultura de una nación y su concepto de empleo


operacional. Existe una relación clara entre la cultura de una nación y su
forma de hacer la guerra, dicho en términos occidentales actuale, en la manera
de concebir el Arte Operacional. En este sentido, es posible afirmar que las
operaciones conjuntas son acciones estratégicas de alto nivel y su posibilidad
de éxito crece en la medida que se conocen y explotan los principios del Arte
Operacional, tal como ha sido concebido en los países desarrollados,
particularmente en los Estados Unidos de América y desde 1980 en adelante.

Alcance de la concepción del Arte Operacional. El Arte Operacional


desarrollado por los Estados Unidos de América en la última década del siglo
XX representa la forma más sofisticada de empleo del poderío militar
sustentado por una superioridad económica industrial y tecnológica. Por otra
parte, este país representa un buen ejemplo de la utilización del potencial de un
Estado para defender sus intereses estratégicos por la vía política-militar en
perfecta armonía con las operaciones militares. Los principios rectores del Arte

Milton Ituarte (2008) - 100 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Operacional estadounidense surgidos en la década de los 80 y 90, han sido


aplicados por otros Estados que han sido victoriosos en el campo militar y
político. Estos principios ponen énfasis, entre otros factores, en la legitimación
del conflicto ante la opinión pública propia, del enemigo y de terceros Estados.
Estos principios permiten una perfecta coordinación de la cadena de mando
que exige que el Presidente del Estado asuma su rol de conductor político de la
guerra actuando en el entorno de un Estado Mayor de Defensa. Estos
principios exigen limitar el daño militar al mínimo compatible con la misión. Por
otra parte, exigen poseer unas Fuerzas Armadas adoctrinadas, instruidas y
equipadas para la acción conjunta, con un adecuado desarrollo tecnológico,
sobre todo en el área de las comunicaciones y la informática, dotadas de
unidades bien adiestradas y equipadas con medios adecuados a sus
ambientes y amenazas.

Importancia crítica de la Inteligencia y la Logística. La Inteligencia y la


Logística, son vitales para poder apoyar adecuadamente el esfuerzo de guerra
de una nación, indistintamente de su naturaleza estratégica. La posesión de
adecuados medios de inteligencia en todos los niveles, bien integrados a las
operaciones, conjuntamente con el desarrollo de un sistema logístico
adecuado, permitirá la proyección operacional necesaria para lograr la victoria.

Correspondencias del Arte Operacional con el pensamiento de los


clásicos. El Arte Operacional estadounidense tiene clara relación con los
principios establecidos por los pensadores clásicos. Comparando sus
conceptos con los de Sun Tzu aparece la importancia dada al desarrollo y
atención al engaño y la decisión de entrar en guerra sólo para lograr la victoria.
De Clausewitz en tanto, se trasunta la violencia de la acción táctica y la
importancia de la destrucción física del Enemigo. De Jomini toma la
importancia de diseñar los planes detallados, particularmente en lo que hace a
la inteligencia del campo de batalla.

Milton Ituarte (2008) - 101 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Debilidades del Arte Operacional actual. El concepto de Arte Operacional


vigente en EUA, ha presentado debilidades cuando se enfrenta a un enemigo
no declarado ni identificado. Esto se debe a que está apoyado en las ventajas
que le otorga la supremacía militar y tecnológica. La historia presenta claros
ejemplos de conflictos en los que el poderío militar no es finalmente el factor
decisivo. En este sentido, “Argelia”, “Indochina”, “Vietnam”, “Cachemira”, son
ejemplos en los que los factores culturales hicieron pasar al potencial militar a
segundo plano.

Carácter conjunto del Arte Operacional. El Arte Operacional es debe


gestionarse de forma sistémica, apostando a lograr soluciones innovadoras y
generando sinergias que potencien las alianzas. Asimismo, es preciso
potenciar la acción coordinada de los sistemas operativos, logísticos y de
inteligencia en pos del objetivo fijado de obtener la victoria en el Teatro de
Operaciones.

• Errores críticos a evitar. Existen una serie de errores operacionales que


pueden afectar el empleo de los principios del Arte Operacional en el área
de las operaciones conjuntas y poner en riesgo la batalla. Dentro de estos
elementos se destacan, entre otros:

• Pobre explotación del Engaño, como operación de inteligencia.

• Debilidad en los sistemas de inteligencia, lo que lleva a hacer poco


eficiente la toma de decisiones estratégicas.

• Falta de un liderazgo que favorezca el accionar conjunto.

• Ausencia de una Logística eficiente para apoyar la ejecución de


operaciones conjuntas.

• No hay un modelo único. En cuanto a la existencia de un modelo de


conducción estratégica operacional de la guerra, del análisis realizado surge
que no ha habido una única forma de relacionar la conducción política y el

Milton Ituarte (2008) - 102 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

desempeño operacional.

• Cuando es válido el Arte Operacional. El Arte Operacional representa la


aplicación de los principios de la guerra con el fin de sacar el mejor
provecho posible del poderío económico y tecnológico, logrando la
aplicación coordinada y decisiva de sus Fuerzas Armadas para alcanzar sus
fines políticos. En este sentido, los Estados Unidos de América son la
nación que mejor ejemplifica su aplicación. No obstante, cabe destacar que
el Arte Operacional no es un Modelo Estratégico, sino que es la aplicación
de la creatividad de los comandantes militares que sacan el mejor provecho
posible de los recursos de que disponen gracias a sus habilidades militares,
su conocimiento y su experiencia.

• Vigencia de los principios de Clawsewitz. A los nueve principios


“Clausewitzianos” los EUA han incorporado tres nuevas ideas orientadoras.
Estas nuevas ideas son la “Moderación”, la “Perseverancia” y la
“Legitimidad” (Ver Anexo 1: Principios de la Guerra en la Doctrina de EUA).
Debe entenderse por moderación del uso de la Fuerza Militar, al esfuerzo
deliberado por limitar el daño al mínimo compatible con la misión. La
perseverancia debe orientarse a alcanzar el estado final deseado por la
conducción político-estratégica. Por su parte, la legitimidad implica
desarrollar y mantener una percepción favorable por parte de la opinión
pública propia, la del enemigo y la Internacional.

• Sustentabilidad de los conflictos. El respeto de los doce principios de la


guerra permitirá a cualquier Estado, mejorar sus condiciones para el uso de
su instrumento militar en apoyo de su política exterior, para evitar la guerra
y si ésta se inicia, para obtener la victoria preservando la libertad y los
derechos de sus conciudadanos, así como los recursos nacionales. Por el
contrario, si no se tienen en cuenta los doce principios, la sustentabilidad de
cualquier conflicto que se enfrente estará en entredicho.

Milton Ituarte (2008) - 103 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

• Lucha total prolongada vs. Accionar conjunto. La estrategia de lucha


total prolongada también aplica los principios universales de la guerra, sin
embargo el énfasis está dado por la necesidad de sobrevivir de la nación,
del grupo social que desea conservar su cuerpo de valores, su identidad y
su dignidad. La cohesión social prepondera sobre los factores económicos,
puesto que la guerra es una causa nacional y una cuestión de
supervivencia.

Una reflexión final. Si no se neutralizan las causas que dan origen a una
cultura estratégica poco proclive al empleo de los principios del Arte
Operacional, se hace difícil o aún imposible para la nación que se estudie,
tener un desempeño eficiente en el área Operacional Conjunta. En este
sentido, se buscó analizar los conceptos estratégicos vigentes actualmente a
nivel internacional, sin analizar el caso específico de Uruguay, con el fin de
constituir un pequeño aporte entender mejor los conceptos que rigen el empleo
de las fuerzas militares, en el mundo de hoy.

Milton Ituarte (2008) - 104 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

Bibliografía

CLEARY, Thomas (1988) The Art of War (El Arte de la Guerra) de SunTzu, traducción al idioma
inglés anotada por T. CIeary.

CLEARY, Thomas (1993) El Arte de la Guerra. Traducción de la obra de Sun Tzu titulada El
Arte de la Guerra, realizada por Thomas Cleary, que incluye notas seleccionadas de
once comentaristas de la obra que vivieron entre el siglo II y el siglo XII. Editorial EDAF.
Madrid. Esta obra es una reedición en español de la obra originalmente publicada en
inglés en 1988. Traducido por Alfonso Colodrón.

COLSTON, John (2004) Adaptación de las capacidades a los compromisos, publicado en la


Revista de la OTAN. Edición digital disponible para consulta a texto completo en:
<www.nato.int/docu/review/2004/Issue2/spanish/military.html>.

DAVIES, Richard G. (2002) On Target: Organizing and Executing the Strategic Air Campaign
Against Irak. Air Force History and Museum Program, United States Air Force,
Washington DC, 2002.

ECEME (1998) Doctrina Conjunta. Ficha técnica editada por la ECEME (Escuela de Comando
y Estado Mayor del Ejército) del IMES, 1998.

ENCEL, Frederic (2002) El Arte de la Guerra. Estrategias y Batallas. Alianza Editorial, Madrid,
2002.

EUA (2008) Joint Publication 3-0 “Doctrina para las Operaciones Conjuntas”, editada por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, el 13 de febrero de
2008. Disponible a texto completo en el sitio web de la Joint Doctrine Reference
Material: <www.dtic.mil/doctrine/jrm>.

FREEDMAN Lawrence - Editor (1994) WAR. Editado por Lawrence Freedman. Oxford
University Press. Nueva York, 1994.

GREER, James K. (2003) El Arte Operacional para la Fuerza Objetivo. Artículo del Cnel. James
K. Greer del Ejército de los EUA. Military Review. Enero-Febrero 2003. Disponible en:
<http://usacac.army.mil/cac/milreview/Spanish/JanFeb03/greer.PDF>.

HANDEL, Michael I. - Editor (1986) Clausewitz and Modern Strategy. Frank Cass, Londres,
1986.

HANDLE, Michael I. (2000) Master of War, Chapter ONE, Past Theories, modern practices.
Tercera edición, Routledge, Taylor and Francis Group, London, New York. ISBN
0714650919, 9780714650913.

HANTZANG, Tao (2003) El Arte de la Guerra de Sun Tzu. La Interpretación China Moderna.
Editorial Distal, Buenos Aires. ISBN 987-502-075-3.

JOMINI, Henri Antoine (1894) Compendio del Arte de la Guerra. Ediciones del Ministerio de
Defensa, Madrid, 1991. Traducción de la obra original del Barón Henri Antoine de
Jomini publicada en Paris en 1894. ISBN 84-7823-112-9.

KEGLEY, Charles y RAYMOND, Gregory (2002) From war to peace: fateful decisions in
international politics. Boston: Bedford/St. Martin's, 2002. ISBN:0312394683
9780312394684.

Milton Ituarte (2008) - 105 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

LE SHAN, Lawrence (1992) La Psicología de la Guerra. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1992.

LIND, William S. (1991) Manual de la Guerra de Maniobras. Círculo Militar. Buenos Aires, 1991.

LUTTWAK, Edward (1995) Strategy The Logic of War and Peace. The Belknap Press of
Harvard University Press. Boston, 1995.

MARTÍNEZ TEIXIDÓ, Antonio (2001) Enciclopedia del Arte de la Guerra. Editorial Planeta.
Barcelona, 2001. pp. 199-200.

MATURANA, Humberto R. (1997) La realidad objetiva o construida. Anthropos Editorial, 1997.


ISBN 84 7658 4830.

NIXON, Richard (1984) Real Peace. Little Brown and Company (Canada) Limited, United
States. p. 29.

PAGONIS, William G y CRUIKSHANK, Jeffrey L. (1992) Moving Mountains: lessons in


leadership and logistics from the Gulf War. Boston, Mass: Harvard Business School
Press, 1992.

PAGONIS, William G. (1994) Moving Mountains: Lessons in Leadership and Logistic from the
Gulf War, p 2, Harvard Business Press. ISBN 0875846088, 9780875845081. El Tte.
Gral. “Gus” Pagonis se desempeñó como único comandante conjunto de la Logística
durante toda la operación Escudo, tormenta y retorno del Desierto en 1991. Ha sido
gerente general de “Sears”.

SAWER, Ralph D. (2003) The Tao of War. The Martial Tao Te Ching. Westview Press,
Cambridge 2003.

SEGATO, Rita Laura, 1998, Identidades políticas y alteridades históricas, Publicación del
Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia.

STANGE, Joe (1989) Centers of Gravity & Critical Vulnerabilities. Marine Corps Association.

USMC (1989) WARFIGHTING. Centro de Guerra de la Infantería de Marina. Washington, 1989.

VALENZUELA UGARTE, Renato (2003) Vigencia de la Doctrina Weinberger de los Estados


Unidos en la crisis de Irak, publicado en la columna de Opinión de la ANPEE
(Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos) de Chile. Artículo disponible
en: <www.anepe.cl/3-foro/Articulos/columna_Valenzuela7.htm>. Consultado el 15
ago.08.

VILLALBA FERNÁNDEZ, Aníbal (2003) El Mediterráneo: Proceso de Barcelona y su entorno


después del 11 de setiembre. Monografía del CESEDEN Nº 59.

VON CLAUSEWITZ, Carlos (1832) "On War" (Sir M.Howard &P.Paret), War College, 1976”.
Reedición en inglés de la obra original publicada en 1832.

VON CLAUSEWITZ, Carlos (1832) De la Guerra. Segunda Edición, Ediciones Ejército. Madrid,
1980. ISBN 84-500-2998-8. Reedición en español de la obra original publicada en
1832.

WATTS, Barry D. (1996) Clausewitzian Friction and Future War. McNair Paper N° 52. Air
University Press U.S.A.F.

Milton Ituarte (2008) - 106 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

ANEXO 1: Los 12 principios de la guerra en la Doctrina de EUA

El contenido de este anexo fue extractado y adaptado del manual “Joint


Operations 3-0”, actualizado al 13 de Febrero de 2008, capítulo II de la Junta
de Comandantes en Jefe del Ejército de los Estados Unidos de América.
Traducción libre hecha por el autor. No existe una solución única en términos
históricos que permita hacer un modelo general de la interdependencia entre la
forma de conducir la guerra y el desempeño obtenido en el ámbito operacional.

Si nos basamos en el modelo de los Estados Unidos de América y a la luz de


las nuevas amenazas se puede concluir que son válidos los principios
generales de la guerra enunciados por Carlos Von Clausewitz en el siglo XIX a
los que hay que incorporar algunos nuevos factores influyentes. Los principios
de la guerra actualizados bajo el concepto del arte operacional conjunto en la
actualidad son:

1. Objetivo
Su propósito es dirigir cualquier operación militar hacia un fin claro, definido,
decisivo y alcanzable y que a su vez permita la obtención de los fines políticos
buscados. Esto normalmente implica la destrucción de las fuerzas armadas
enemigas y su voluntad de combatir. Los objetivos deben contribuir al propósito
ulterior de la operación de manera directa, rápida y económica. Los objetivos
militares no alineados con el propósito político minan la legitimidad de las
operaciones y comprometen la seguridad de las Fuerzas Ofensivas.

2. Ofensiva
El propósito del accionar ofensivo es obtener, retener y explotar la iniciativa. La
acción ofensiva es el medio más efectivo para alcanzar un objetivo claramente
definido. La libertad de acción que se obtiene al actuar ofensivamente permite
alcanzar resultados decisivos. El espíritu ofensivo debe primar y ser inherente
en el accionar militar.

Milton Ituarte (2008) - 107 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

3. Masa
El principio de masa consiste en concentrar los efectos del poder de combate
de nuestras fuerzas militares en el lugar y momento más ventajoso para
obtener resultados decisivos. La esencia de la capacidad de concentrar fuerzas
radica en la capacidad de sincronizar e integrar apropiadamente las fuerzas de
manera que obtengan un efecto decisivo en un corto período.

Esto requiere capacidades de acción conjunta. Para lograr el efecto deseado


se requiere adecuado apoyo de fuego y logístico. La capacidad de efecto
masivo permite a una fuerza numéricamente inferior, dar batalla minimizando
pérdidas humanas y desperdicio de recursos.

4. Economía de Fuerzas
El principio de Economías de Fuerzas consiste en asignar el mínimo esencial
de poder de combate a los esfuerzos secundarios. Se logra por una juiciosa
organización de la fuerza. Implica usar el mínimo poder de combate necesario
en tareas como el ataque limitado, defensa, retardo y engaño y aún en
operaciones retrógradas con el fin de lograr el efecto de masa en otro lugar en
el momento decisivo.

5. Maniobra
El propósito de maniobra consiste en colocar al enemigo en una posición
desventajosa por la aplicación flexible del poder de combate. Se entiende por
maniobra el movimiento de fuerzas en relación con los del enemigo de manera
de asegurar y mantener una posición relativa de ventaja de manera de dirigir o
amenazar dirigir los fuegos directos e indirectos de la fuerzas de maniobra.

La maniobra efectiva saca al enemigo de balance dando por resultado la


protección adicional de nuestras fuerzas, lo que permite explotar el éxito,
preservar nuestra libertad de acción y reducir nuestra vulnerabilidad, al causar
continuamente nuevos problemas al enemigo.

Milton Ituarte (2008) - 108 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

6. Unidad de Comando
El principio de Unidad de Comando consiste en la unidad del esfuerzo bajo la
responsabilidad de un solo comandante para cada objetivo. Implica que todas
las fuerzas operan bajo un único comandante con la autoridad requerida para
dirigir todas las fuerzas empeñadas en un mismo propósito. Durante
operaciones multinacionales o interestatales, la unidad de comando puede no
ser posible en cuyo caso se vuelve decisiva e imperativa la unidad de
esfuerzos. La unidad de esfuerzo, coordinación y cooperación hacia objetivos
comunes, aunque los participantes no sean parte de la misma organización o
comando, es el resultado de una acción unificadora exitosa de los
comandantes de cada nivel.

7. Seguridad
El principio de seguridad consiste en impedir que el enemigo alcance una
ventaja inesperada. La seguridad fortalece la libertad de acción reduciendo la
vulnerabilidad a actos, influencias o sorpresa hostiles. Es el resultado de las
medidas adoptadas por los comandos para proteger a sus tropas.

El entendimiento por parte de los Comandantes y sus Estados Mayores de la


estrategia, la doctrina y las tácticas del enemigo, usado en la planificación de
nuestras operaciones, fortalece la seguridad propia. El riesgo es inherente a las
operaciones militares. La aplicación del principio de seguridad incluye un
manejo prudente de los riesgos, sin exagerada prevención. La protección de
las fuerzas aumenta el poder de combate y preserva la libertad de acción.

8. Sorpresa
La sorpresa se logra atacando al enemigo en una dirección y en un momento
inesperado. La sorpresa puede ayudar a cambiar el balance del poder de
combate lo cual redundará en un éxito mucho mayor que el esfuerzo que
requiera. Los factores que aumentan la sorpresa incluyen la velocidad en el
proceso de toma de decisiones, la conducta de compartir información, y la

Milton Ituarte (2008) - 109 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

movilidad de las fuerzas, una inteligencia eficaz, medidas de engaño,


aplicación inesperada del poder de combate, las operaciones de seguridad y el
hecho de variar las tácticas y métodos de operaciones.

9. Simplicidad
El principio de simplicidad consiste en preparar planes claros, sencillos y
concisos de manera de asegurar la comprensión a todos los ejecutantes. La
simplicidad contribuye al éxito de las operaciones. Planes simples y órdenes
concisas minimizan la confusión y los malos entendidos. Cuando los demás
factores son equivalentes, son preferibles los planes más sencillos. La
simplicidad permite a todos los escalones una ejecución más precisa de los
planes. La simplicidad y la claridad de expresión facilitan la ejecución de la
misión en situaciones de tensión, fatiga y otras condiciones esperables en el
ámbito de batalla moderno especialmente en operaciones multinacionales.

10. Moderación
El principio de moderación implica moderar el daño colateral y evitar el uso
innecesario de la fuerza. Un hecho aislado puede provocar consecuencias
militares y políticas de importancia, por lo que el uso juicioso de la fuerza es
imperativo y necesario. La moderación requiere un cuidadoso y ajustado
balance de las necesidades de seguridad, la conducta operacional a seguir y el
resultado estratégico perseguido.

Como ejemplo la exposición pública de las actividades de colección de


inteligencia tales como los interrogatorios a detenidos y prisioneros de guerra,
puede tener repercusiones militares y civiles significativas por lo cual deben ser
conducidas con cuidadoso criterio. Otro ejemplo es el uso de una fuerza militar
excesiva en relación a sus oponentes, lo cual deslegitima al que usa tal fuerza
en exceso y puede legitimar al bando de reducido poder relativo. Uno de los
medios de lograr la necesaria moderación es estableciendo RDE (Reglas de
Enfrentamiento) que deben ser puestas en conocimiento a su personal por los
Comandantes de todos los niveles, asegurándose de su adecuada

Milton Ituarte (2008) - 110 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

comprensión. Cualquier cambio en las RDE debe ser comunicado con rapidez
a los involucrados.

Las fallas en entender y aplicar adecuadamente las RDE producirán fratricidio,


fracaso de la misión, y desprestigio institucional y nacional. Las Reglas de
Enfrentamiento deben ser más precisas en las misiones de paz, atendiendo a
las preocupaciones del poder político, pero deben ser consistentes con el
principio jurídico universal de legítima defensa. Las reglas de enfrentamiento
deben ser información no clasificada y si es posible ampliamente diseminadas.
La moderación se obtiene mejor cuando las RDE son diseminadas desde el
principio y no requieren cambios. Se debe siempre considerar la legislación
local al establecer los RDE.

11. Perseverancia
El principio de perseverancia implica el compromiso para alcanzar el estado
final que busca la estrategia nacional. Se debe estar preparado para asumir
prolongadas y juiciosas operaciones militares en la búsqueda de alcanzar el
estado final buscado por la estrategia nacional. Algunas operaciones conjuntas
pueden requerir años para alcanzar su criterio de finalización. Las causas
ocultas de la crisis pueden ser evasivas, haciendo difícil de alcanzar la decisión
definitiva. La búsqueda paciente, resuelta y persistente de los objetivos y metas
nacionales es una condición necesaria para el éxito. Esto requerirá
complementar los esfuerzos militares con medidas diplomáticas, económicas y
del campo de la información.

Para los países de escaso potencial relativo esta perseverancia es el resultado


de la cohesión que se obtiene de compartir valores culturales que puede incluir
alguna forma de supervivencia nacional. En esos casos las medidas son
simultáneas en todos los campos y la carencia de una cadena de mando es
sustituida por la certera comunión de intereses. Cada combatiente es un
ciudadano y cada patriota contribuye a la resistencia desde sus circunstancias
y acorde a sus posibilidades.

Milton Ituarte (2008) - 111 - IMES (Uruguay)


Incidencia de la Cultura Estratégica en la Conducción de las Operaciones Conjuntas

12. Legitimidad
El propósito de la legitimidad es desarrollar y mantener el deseo de los
ciudadanos de alcanzar el estado final deseado por la estrategia nacional. La
legitimidad se basa en dos piedras angulares legalidad y moralidad, así como
también la necesaria rectitud de las acciones que se toman. La legitimidad es
frecuentemente un elemento decisivo. Los interesados en nuestra legitimidad
son y serán los gobiernos extranjeros, la población civil en la Zona de
Operaciones y las fuerzas participantes.

Milton Ituarte (2008) - 112 - IMES (Uruguay)

También podría gustarte