Está en la página 1de 3

LA EDUCOVID-19

La educación presencial formal según Wikipedia. “ocurre en un ambiente


estructurado cuyo propósito explícito es enseñar a los estudiantes. Por lo general,
se lleva a cabo en un ambiente escolar con aulas de varios estudiantes
aprendiendo junto con un maestro formado y titulado en un ámbito específico.”
Este enfoque de la educación tradicional es como se ha venido desarrollando de
manera permanente durante toda la historia. La educación formal se divide en
educación infantil, educación primaria, educación secundaria, educación media
superior y educación superior. También esta la educación básica, que comprende
las etapas infantiles, primaria y secundaria.

A raíz de la pandemia covid-19 ( según la OPS. “Los coronavirus (CoV) son una
gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común
hasta enfermedades más graves. La epidemia de COVID-19 fue declarada por la
OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de
enero de 2020”.

El director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor


Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció el 11 de marzo de 2020 que la nueva
enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una
pandemia. La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha
extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran
número de personas.)

Por lo consiguiente la educación presencia cambio de forma abrupto según el


pedagogo Julián De Zubiría. “Mil quinientos millones de niños y jóvenes fueron
enviados a sus casas en los 137 países que han decretado cuarentenas durante
los últimos dos meses” y también afirma que “En Colombia la medida se adoptó
desde el pasado 16 de marzo y cubrió a 9,8 millones de estudiantes. El problema
grave es que todavía no hay un plan general para brindar educación de calidad a
la gran mayoría de ellos.” El ministerio de educación nacional bajo la circular no
020 del 16 de marzo del 2020 ordena dos semanas de desarrollo institucional a
partir del 16 de marzo hasta el 27 de marzo dando inicial a la apertura de la
educación virtual.

En Colombia un gran numero de universidades y colegios privados se adaptaron


de manera rápida y eficiente. En la nueva forma de aprendizaje por medio de la
tecnología los docentes fueron capacitados re organizaron sus metodologías y
ampliaron los contratos con las plataformas virtuales. Este gran número al tener
previo conocimiento con las plataformas virtuales y un gran grado de conectividad
lograron brindar educación virtual adatándose rápidamente a las clases remotas
desde su lugar de residencia.

No obstante, en la educación publica se puede garantizar la misma efectividad


con la conectividad según el pedagogo Julián De Zubiría. “solo el 4% de los
municipios tiene buena conectividad, el 63% de los bachilleres del 2018 no tenía
acceso a Internet desde sus hogares y, en las zonas rurales, tan solo el 9% de los
jóvenes disponen de computador”. De esta manera nos damos cuenta de la
desigualdad en la sociedad colombiana con el derecho a la conectividad. Sigue
siendo un privilegió mas que un derecho de cada persona.

Además, si le agregamos a esta barrera para acceder a la educación virtual. El


cansancio de los padres por el exceso de actividades diarias, la falta de
conocimiento electrónico o manejo de los tics y los bajos recursos para continuar
con las clases de forma virtual desde sus hogares. Según la Academia. "Aquí
donde se encuentra una de las más duras realidades de la actual situación de
emergencia, que pone de presente las desigualdades sociales y que refleja la
clara inequidad y la exclusión de grandes segmentos de la sociedad", Afirmo.

Por lo consiguiente estamos viendo la deserción escolar por las personas que han
retirando sus hijos. Por la falta de recurso, o por tiempo, o por acompañamiento.
Las diferentes quejas que manifiestan los padres con los excesos de tareas los
han llevado a retirar sus hijos del estudio. A través del periódico el Tiempo han
expuesto algunas quejas de padres de familia como esta “Lo que hace la
profesora es dejar trabajos por WhatsApp. Es decir, no hay clases. Esto es un
problema porque dudo que esté aprendiendo por hacer sopas de letras, colorear y
llenar crucigramas. Ella está ya en segundo de primaria y hay temas que debería
estar aprendiendo y no lo hace”, asegura Andrea González, madre de una niña de
siete años en la localidad de Kennedy, de Bogotá. Como estas son muchas las
quejas que impuestas por los padres de familia.

Agregando a lo anterior, la metodología que están utilizando los docentes o los


recursos que están implementado junto con el hecho de que la gran parte de la
población se esta quejando. Porque los docentes están llenando a los estudiantes
de trabajo por llenar currículos. Los colegios con la necesidad de llenar un
currículo están descuidando lo realmente importante y es asegurarse de que los
estudiantes aprendan.

En conclusión, estamos en una etapa de adaptación de transformación las


medidas de aislamiento siguen extendiéndose. Los entes de control los directivos
de las instrucciones privadas y publicas junto con el estado se tienen que unir para
buscar educación de calidad en esta era de la virtualidad.

Carlos Alfredo Hernández Fajardo


ID: 410445
Referencias.

- https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n#Concepto_de_educaci%C3%B3n
- https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
- https://www.semana.com/opinion/articulo/la-educacion-en-tiempos-de-cuarentena-
columna-de-julian-de-zubiria/661969
- https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdf
- https://www.elespectador.com/noticias/educacion/como-superar-dificultades-de-la-
educacion-virtual-durante-la-pandemia-articulo-917104

También podría gustarte