Está en la página 1de 215

ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO EN FASE III DEL PROYECTO RUTA

DEL SOL TRAMO I – SECTOR 1

DOCUMENTO EV-INF-T1-VC

VOLUMEN XII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA


MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA 0227 DE 2012

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

5. EVALUACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 1


5.1 GLOSARIO ............................................................................................................. 1
5.2 METODOLOGÍA .................................................................................................... 2
5.2.1 Valoración cualitativa de los impactos ............................................................. 3
5.2.1.1 Escenario sin proyecto ................................................................................ 10
5.2.1.2 Escenario con proyecto ............................................................................... 11
5.2.1.2.1 Análisis de impactos acumulativos y sinérgicos ..................................... 11
5.3 DEFINICIÓN DE IMPACTOS ............................................................................. 12
5.4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE IMPACTOS SIN
PROYECTO ..................................................................................................................... 15
5.4.1 Descripción de las actividades antrópicas del área de estudio ....................... 15
5.4.2 Resultados de la evaluación de impactos en el escenario sin proyecto .......... 20
5.4.2.1 Descripción de impactos escenario sin proyecto ........................................ 25
5.4.2.2 Resultados escenario sin proyecto .............................................................. 53
5.5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE IMPACTOS CON
PROYECTO ..................................................................................................................... 60
5.5.1 Descripción de las actividades del proyecto ................................................... 60
5.5.2 Resultados de la evaluación de impactos en el escenario con proyecto ......... 64
5.5.2.1 Descripción de impactos escenario con proyecto ....................................... 69
5.5.2.2 Resultados escenario con proyecto ............................................................. 99
5.5.3 Análisis de residualidad ................................................................................ 108
5.5.4 Análisis de impactos acumulativos y sinérgicos .......................................... 109
5.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ................. 161
5.6.1 Marco conceptual ......................................................................................... 162
5.6.2 Metodología de evaluación económica ambiental........................................ 170
5.6.3 Identificación de los impactos del proyecto ................................................. 173
5.6.4 Valoración de los impactos ambientales ...................................................... 177
5.6.4.1 Valoración del impacto Alteración en la calidad del aire por emisión de
material particulado .................................................................................................... 177
5.6.4.2 Valoración del impacto Alteración en la calidad del aire por emisión de
gases 180

i
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
5.6.4.3 Valoración del Impacto cambio de uso del suelo ..................................... 182
5.6.4.4 Modificación de la cobertura vegetal ........................................................ 184
5.6.4.5 Cambio en la estructura ecológica del paisaje y Alteración de hábitat..... 191
5.6.5 Valoración de los beneficios ambientales .................................................... 194
5.6.5.1 Cambios en los costos generalizados ........................................................ 194
5.6.5.2 Incremento en el valor de la tierra y la propiedad .................................... 197
5.6.5.3 Generación de empleo y aumento del ingreso individual ......................... 198
5.6.5.4 Beneficio del 1% por compensación económica por el uso de fuentes
hídricas 199
5.6.5.5 Beneficio programa de compensación ...................................................... 200
5.6.6 Análisis costo beneficio ................................................................................ 200
5.6.7 Análisis de Sensibilidad ............................................................................... 202

ii
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO EN FASE III DEL PROYECTO RUTA
DEL SOL TRAMO I – SECTOR 1

DOCUMENTO EV-INF-T1-VC

VOLUMEN XII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA


MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA 0227 DE 2012

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5.1 Parámetros para la valoración de los impactos ambientales .................................. 4


Tabla 5.2 Clasificación de impactos de naturaleza negativa .................................................. 7
Tabla 5.3 Clasificación de impactos de naturaleza positiva ................................................... 7
Tabla 5.4 Clasificación para la valoración del tiempo de recuperación ................................. 8
Tabla 5.5 Clasificación para la valoración de la eficacia de la medida de manejo ................ 8
Tabla 5.6 Clasificación para la valoración de la importancia neta ....................................... 10
Tabla 5.7 Impactos ambientales evaluados .......................................................................... 12
Tabla 5.8 Actividades identificadas en el escenario sin proyecto ........................................ 16
Tabla 5.9 Consolidado identificación y evaluación de impactos ambientales escenario sin
proyecto ........................................................................................................................ 21
Tabla 5.10. Descripción impactos compatibles - Agua superficial ...................................... 25
Tabla 5.11 Descripción del impacto generación y /o activación de procesos denudativos en
el escenario sin proyecto............................................................................................... 27
Tabla 5.12 Descripción impactos significativos positivos - Geosférico (geología y
geomorfología) ............................................................................................................. 27
Tabla 5.13 Descripción impactos compatibles - Geosférico (geología y geomorfología) ... 28
Tabla 5.14 Descripción del impacto alteración en zonas de recarga hídrica en el escenario
sin proyecto .................................................................................................................. 28
Tabla 5.15 Descripción impactos significativos positivos - Hidrogeológico ....................... 28
Tabla 5.16 Descripción impactos compatibles - Hidrogeológico......................................... 29
Tabla 5.17 Descripción impactos compatibles - Atmosférico .............................................. 30
Tabla 5.18 Descripción del impacto cambios en las características de los suelos en el
escenario sin proyecto .................................................................................................. 30
Tabla 5.19 Descripción impactos significativos positivos - Suelo ....................................... 31
Tabla 5.20 Descripción impactos compatibles - Suelo......................................................... 31
Tabla 5.21 Descripción del impacto alteración de los valores escénicos de una unidad de
paisaje en el escenario sin proyecto .............................................................................. 32
Tabla 5.22 Descripción impactos significativos positivos - Paisaje..................................... 33
Tabla 5.23 Descripción impactos compatibles - Paisaje ...................................................... 33
Tabla 5.24 Descripción del impacto modificación de la cobertura vegetal en el escenario sin
proyecto ........................................................................................................................ 34
iii
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.25 Descripción del impacto alteración de la estructura y composición florística en
el escenario sin proyecto............................................................................................... 36
Tabla 5.26 Descripción del impacto cambio en la estructura ecológica del paisaje en el
escenario sin proyecto .................................................................................................. 37
Tabla 5.27 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas Terrestres - Flora 39
Tabla 5.28 Descripción impactos compatibles - Ecosistemas Terrestres - Flora ................. 39
Tabla 5.29 Descripción del impacto alteración de hábitat en el escenario sin proyecto ...... 40
Tabla 5.30. Descripción del impacto cambio en la composición y estructura de la fauna
silvestre en el escenario sin proyecto ........................................................................... 41
Tabla 5.31 Descripción del impacto cambio en la distribución de la fauna silvestre en el
escenario sin proyecto .................................................................................................. 42
Tabla 5.32 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas Terrestres - Fauna
...................................................................................................................................... 43
Tabla 5.33 Descripción impactos compatibles - Ecosistemas Terrestres - Fauna ................ 43
Tabla 5.34 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas acuáticos - Biota
acuática ......................................................................................................................... 44
Tabla 5.35 Descripción impactos compatibles - Ecosistemas acuáticos - Biota acuática .... 44
Tabla 5.36 Descripción del impacto generación de expectativas en el escenario sin proyecto
...................................................................................................................................... 45
Tabla 5.37 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión demográfica ......... 45
Tabla 5.38 Descripción impactos compatibles - Dimensión demográfica ........................... 46
Tabla 5.39 Descripción del impacto cambio en el acceso a los predios y unidades
territoriales en el escenario sin proyecto ...................................................................... 46
Tabla 5.40 Descripción del impacto afectación a la infraestructura y prestación de los
servicios públicos en el escenario sin proyecto ............................................................ 47
Tabla 5.41 Descripción del impacto modificación en la infraestructura vial en el escenario
sin proyecto .................................................................................................................. 47
Tabla 5.42 Descripción del impacto afectación en la movilidad peatonal y vehicular en el
escenario sin proyecto .................................................................................................. 47
Tabla 5.43 Descripción del impacto Afectación al acceso o beneficio de servicios sociales
en el escenario sin proyecto .......................................................................................... 48
Tabla 5.44 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión espacial................. 48
Tabla 5.45 Descripción impactos compatibles - Dimensión espacial .................................. 48
Tabla 5.46 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión económica ............ 49
Tabla 5.47 Descripción impactos compatibles - Dimensión económica .............................. 50
Tabla 5.48 Descripción del impacto generación de conflictos con la comunidad en el
escenario sin proyecto .................................................................................................. 50
Tabla 5.49 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión político organizativa
...................................................................................................................................... 51
Tabla 5.50 Descripción impactos compatibles - Dimensión político organizativa .............. 51
Tabla 5.51 Descripción impactos compatibles - Evidencias Arqueológicas ........................ 52
Tabla 5.52 Descripción impactos compatibles - Cultural .................................................... 52
Tabla 5.53 Descripción de las actividades con proyecto ...................................................... 60
Tabla 5.54 Consolidado identificación y evaluación de impactos ambientales escenario con
proyecto ........................................................................................................................ 65
iv
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.55 Descripción impactos compatibles - Agua superficial ....................................... 69
Tabla 5.56 Descripción del impacto generación y /o activación de procesos denudativos en
el escenario con proyecto ............................................................................................. 70
Tabla 5.57. Descripción impactos significativos positivos - Geosférico (geología y
geomorfología) ............................................................................................................. 71
Tabla 5.58. Descripción impactos compatibles - Geosférico (geología y geomorfología) .. 72
Tabla 5.59 Descripción del impacto alteración del nivel freático en el escenario con
proyecto ........................................................................................................................ 72
Tabla 5.60 Descripción del impacto cambios en la calidad de agua del acuífero en el
escenario con proyecto ................................................................................................. 73
Tabla 5.61 Descripción del impacto alteración en zonas de recarga hídrica en el escenario
con proyecto ................................................................................................................. 73
Tabla 5.62. Descripción impactos significativos positivos - Hidrogeológico ...................... 74
Tabla 5.63. Descripción impactos compatibles - Hidrogeológico........................................ 75
Tabla 5.64 Descripción del impacto alteración en la calidad del aire por emisión de gases en
el escenario con proyecto ............................................................................................. 76
Tabla 5.65 Descripción del impacto alteración en la calidad del aire por emisión de material
particulado en el escenario con proyecto ...................................................................... 77
Tabla 5.66. Descripción impactos significativos positivos - Atmosférico ........................... 79
Tabla 5.67. Descripción impactos compatibles - Atmosférico ............................................. 79
Tabla 5.68 Descripción del impacto cambios en las características de los suelos en el
escenario con proyecto ................................................................................................. 80
Tabla 5.69. Descripción impactos significativos positivos - Suelo ...................................... 80
Tabla 5.70. Descripción impactos compatibles - Suelo........................................................ 81
Tabla 5.71 Descripción del impacto alteración de los valores escénicos de una unidad de
paisaje en el escenario con proyecto............................................................................. 81
Tabla 5.72. Descripción impactos significativos positivos - Paisaje.................................... 82
Tabla 5.73. Descripción impactos compatibles - Paisaje ..................................................... 82
Tabla 5.74 Descripción del impacto modificación de la cobertura vegetal en el escenario
con proyecto ................................................................................................................. 83
Tabla 5.75 Descripción del impacto alteración de la estructura y composición florística en
el escenario con proyecto ............................................................................................. 84
Tabla 5.76 Descripción del impacto cambio en la estructura ecológica del paisaje en el
escenario con proyecto ................................................................................................. 85
Tabla 5.77. Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas Terrestres - Flora
...................................................................................................................................... 86
Tabla 5.78. Descripción impactos compatibles - Ecosistemas Terrestres - Flora ................ 86
Tabla 5.79. Descripción del impacto alteración de hábitat en el escenario con proyecto .... 87
Tabla 5.80. Descripción del impacto cambio en la composición y estructura de la fauna
silvestre en el escenario con proyecto .......................................................................... 88
Tabla 5.81 Descripción del impacto cambio en la distribución de la fauna silvestre en el
escenario con proyecto ................................................................................................. 88
Tabla 5.82 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas Terrestres - Fauna
...................................................................................................................................... 89
Tabla 5.83. Descripción impactos compatibles - Ecosistemas Terrestres - Fauna ............... 89
v
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.84 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas acuáticos - Biota
acuática ......................................................................................................................... 90
Tabla 5.85. Descripción impactos compatibles - Ecosistemas acuáticos - Biota acuática ... 91
Tabla 5.86. Descripción impactos compatibles - Dimensión demográfica .......................... 92
Tabla 5.87 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión espacial................. 92
Tabla 5.88. Descripción impactos compatibles - Dimensión espacial ................................. 93
Tabla 5.89 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión económica ............ 93
Tabla 5.90 Descripción impactos compatibles - Dimensión económica .............................. 94
Tabla 5.91 Descripción del impacto generación de conflictos con la comunidad en el
escenario con proyecto ................................................................................................. 95
Tabla 5.92 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión político organizativa
...................................................................................................................................... 97
Tabla 5.93 Descripción impactos compatibles - Dimensión político organizativa .............. 97
Tabla 5.94 Descripción impactos compatibles - Evidencias Arqueológicas ........................ 98
Tabla 5.95 Descripción impactos compatibles - Cultural .................................................... 99
Tabla 5.96 Identificación de impactos residuales moderados y severos ............................ 108
Tabla 5.97 Relación de las tablas de análisis de sinérgicos y acumulativos para cada
impacto ....................................................................................................................... 109
Tabla 5.98 Cambio en las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas
superficiales ................................................................................................................ 110
Tabla 5.99 Alteración en la capacidad de transporte del agua ........................................... 112
Tabla 5.100 Cambio en la disponibilidad del recurso (Cantidad) ...................................... 112
Tabla 5.101Alteración del cauce ........................................................................................ 113
Tabla 5.102 Generación y /o activación de procesos denudativos ..................................... 114
Tabla 5.103 Alteración del nivel freático ........................................................................... 116
Tabla 5.104 Cambios en la calidad de agua del acuífero ................................................... 117
Tabla 5.105 Alteración en zonas de recarga hídrica........................................................... 119
Tabla 5.106 Alteración en la calidad del aire por emisión de gases ................................... 120
Tabla 5.107 Alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado ........... 122
Tabla 5.108 Cambio en los niveles de presión sonora ....................................................... 124
Tabla 5.109 Cambios en las características de los suelos .................................................. 125
Tabla 5.110 Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje........................ 126
Tabla 5.111 Afectación áreas ambientalmente sensibles ................................................... 128
Tabla 5.112 Modificación de la cobertura vegetal ............................................................. 129
Tabla 5.113 Alteración de la estructura y composición florística ...................................... 130
Tabla 5.114 Cambio en la estructura ecológica del paisaje................................................ 131
Tabla 5.115 Alteración de hábitat ...................................................................................... 133
Tabla 5.116 Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre......................... 135
Tabla 5.117 Cambio en la distribución de la fauna silvestre .............................................. 136
Tabla 5.118 Modificación en la composición y estructura de las comunidades
hidrobiológicas ........................................................................................................... 137
Tabla 5.119 Generación de expectativas ............................................................................ 139
Tabla 5.120 Presión migratoria .......................................................................................... 141
Tabla 5.121 Reasentamiento involuntario de población .................................................... 142
Tabla 5.122 Cambio en el uso del suelo ............................................................................. 142
vi
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.123 Cambio en el acceso a los predios y unidades territoriales ............................ 144
Tabla 5.124 Afectación a la infraestructura y prestación de los servicios públicos ........... 145
Tabla 5.125 Modificación en la infraestructura vial........................................................... 146
Tabla 5.126 Afectación en la movilidad peatonal y vehicular ........................................... 147
Tabla 5.127 Afectación al acceso o beneficio de servicios sociales .................................. 148
Tabla 5.128 Alteración de las condiciones de salud........................................................... 149
Tabla 5.129 Cambio en la dinámica de empleo ................................................................. 150
Tabla 5.130 Cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios ................................. 151
Tabla 5.131 Variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos,
aplicados a jornaleros y campesinos trabajadores ...................................................... 152
Tabla 5.132 Variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos,
aplicados a finqueros, propietarios de agroindustrias y cultivos ................................ 153
Tabla 5.133 Variación del costo de vida ............................................................................ 153
Tabla 5.134 Generación de conflictos con la comunidad................................................... 154
Tabla 5.135 Modificación en la participación comunitaria ................................................ 157
Tabla 5.136 Alteración del patrimonio arqueológico ......................................................... 159
Tabla 5.137 Alteración del patrimonio cultural.................................................................. 160
Tabla 5.138 Métodos de valoración económica directos e indirectos ................................ 165
Tabla 5.139 Interpretación del indicador VPNE ................................................................ 170
Tabla 5.140 Interpretación indicador RBC ........................................................................ 170
Tabla 5.141 Etapas del Análisis Costo Beneficio Ambiental............................................. 172
Tabla 5.142 Identificación de Impactos Residuales ........................................................... 174
Tabla 5.143 Impactos Residuales calificados para valoración económica ......................... 175
Tabla 5.144 Valoreconómico impacto sobre la calidad de aire. ......................................... 179
Tabla 5.145 Factores de emisión en tCO2e por litro de combustible................................. 181
Tabla 5.146 Estimación impacto cambio en la calidad de aire por emisiones de gases ..... 181
Tabla 5.147 Áreas afectación del proyecto de acuerdo al uso actual y potencial .............. 182
Tabla 5.148 Costo por afectación de la actividad ganadera ............................................... 183
Tabla 5.149 Valoración de los impactos por afectación de la actividad agrícola por
intervención del proyecto ........................................................................................... 184
Tabla 5.150 Coberturas afectadas construcción ruta del sol .............................................. 185
Tabla 5.151 Valoración del impacto de uso directo de las coberturas afectadas ............... 186
Tabla 5.152 Valoración económica de la alteración en el régimen de escorrentía ............ 188
Tabla 5.153 Valoración económica de las pérdidas por alteración en el régimen de
retención de sedimentos.............................................................................................. 189
Tabla 5.154 Costo ambiental por disminución en la capacidad de captura de CO2 .......... 190
Tabla 5.155 Valor presente de las pérdidas de servicios y bienes ambientales.................. 191
Tabla 5.156 Coberturas potencialmente afectadas por la construcción y operación de
trazado vial ................................................................................................................. 193
Tabla 5.157 Valor estimado del impacto sobre el hábitat .................................................. 193
Tabla 5.158 Beneficios evaluados proyecto de construcción Tramo I Sector 1 Ruta del Sol
.................................................................................................................................... 194
Tabla 5.159 Costos generalizados ruta actual y trayecto propuesto ................................... 196
Tabla 5.160 Estimación de los beneficios por Reducción en los costos de operación y
tiempos de viaje .......................................................................................................... 196
vii
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.161 Estimación de los beneficios por incremento en el valor de la tierra y la
propiedad .................................................................................................................... 198
Tabla 5.162 Beneficios por generación de empleo............................................................. 198
Tabla 5.163 Costos de obras que requieren el recurso hídrico ........................................... 199
Tabla 5.164 Beneficios por compensación de 1% por uso de fuentes hídricas .................. 199
Tabla 5.165 Planes de compensación para el medio abiótico ............................................ 200
Tabla 5.166 Flujo económico construcción Tramo I Sector 1 ruta del sol......................... 201

viii
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO EN FASE III DEL PROYECTO RUTA
DEL SOL TRAMO I – SECTOR 1

DOCUMENTO EV-INF-T1-VC

VOLUMEN XII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA


MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA 0227 DE 2012

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 5.1 Esquema metodológico general ............................................................................ 3


Figura 5.2 Esquema metodológico análisis impactos acumulativos y sinérgicos ................ 11
Figura 5.3 Distribución porcentual de impactos potenciales por medio, escenario sin
proyecto ........................................................................................................................ 53
Figura 5.4 Relación de impactos por medio, escenario sin proyecto ................................... 54
Figura 5.5 Elemento potencialmente más impactado en el escenario sin proyecto ............. 55
Figura 5.6 Distribución porcentual de impactos negativos medio abiótico, escenario sin
proyecto ........................................................................................................................ 56
Figura 5.7 Distribución porcentual de impactos positivos medio abiótico, escenario sin
proyecto ........................................................................................................................ 56
Figura 5.8 Distribución porcentual de impactos negativos medio biótico, escenario sin
proyecto ........................................................................................................................ 56
Figura 5.9 Distribución porcentual de impactos positivos medio biótico, escenario sin
proyecto ........................................................................................................................ 56
Figura 5.10 Distribución porcentual de impactos negativos medio socioeconómico y
cultural, escenario sin proyecto .................................................................................... 57
Figura 5.11 Distribución porcentual de impactos positivos medio socioeconómico y
cultural, escenario sin proyecto .................................................................................... 57
Figura 5.12 Distribución de impactos por actividades, escenario sin proyecto ................... 58
Figura 5.13 Relación impactos negativos, escenario con proyecto ..................................... 59
Figura 5.14 Relación impactos positivos, escenario con proyecto ...................................... 60
Figura 5.15 Distribución porcentual de impactos potenciales por medio ............................ 99
Figura 5.16 Relación de impactos por medio, escenario con proyecto .............................. 100
Figura 5.17 Elemento potencialmente más impactado en el escenario con proyecto ........ 101
Figura 5.18 Distribución porcentual de impactos negativos medio abiótico, escenario con
proyecto ...................................................................................................................... 102
Figura 5.19 Distribución porcentual de impactos positivos medio abiótico, escenario con
proyecto ...................................................................................................................... 102
Figura 5.20 Distribución porcentual de impactos negativos medio biótico, escenario con
proyecto ...................................................................................................................... 102

ix
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Figura 5.21 Distribución porcentual de impactos positivos medio biótico, escenario con
proyecto ...................................................................................................................... 102
Figura 5.22 Distribución porcentual de impactos negativos medio socioeconómico y
cultural, escenario con proyecto ................................................................................. 103
Figura 5.23 Distribución porcentual de impactos positivos medio socioeconómico y
cultural, escenario con proyecto ................................................................................. 103
Figura 5.24 Distribución de impactos por actividades, escenario con proyecto ................ 104
Figura 5.25 Relación impactos negativos, escenario con proyecto ................................... 105
Figura 5.26 Relación de aspectos ambientales que más impactos potenciales generarían. 106
Figura 5.27 Relación impactos positivos, escenario con proyecto .................................... 107
Figura 5.28 Resultado del análisis de residualidad............................................................. 108
Figura 5.29 Métodos de Valoración económica ................................................................. 166
Figura 5.30 Sensibilización del VPN económico del proyecto .......................................... 202

x
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO EN FASE III DEL PROYECTO RUTA
DEL SOL TRAMO I – SECTOR 1

DOCUMENTO EV-INF-T1-VC

VOLUMEN XII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA


MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA 0227 DE 2012

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 5.1 Cultivo de caña ....................................................................................................... 16


Foto 5.2 Cultivo de café ....................................................................................................... 16
Foto 5.3 Producción de bloques de panela ........................................................................... 16
Foto 5.4 Beneficio de la caña ............................................................................................... 16
Foto 5.5 Ganadería ............................................................................................................... 17
Foto 5.6 Cría de especies menores ....................................................................................... 17
Foto 5.7 Madera para uso doméstico Vereda Cune .............................................................. 18
Foto 5.8 Quema para adecuación de terreno ........................................................................ 18
Foto 5.9 Plantación de Ocobo (Tabebuia rosea) .................................................................. 19
Foto 5.10 Evidencia de quemas ............................................................................................ 32
Foto 5.11 Cultivo de Caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la Vereda Cune,
Municipio Villeta.......................................................................................................... 35
Foto 5.12 Pastos limpios Vereda Cune, Municipio Villeta .................................................. 36
Foto 5.13 Aprovechamiento domestico, Vereda Cune, Municipio Villeta .......................... 37
Foto 5.14 Cultivo de caña entre un parche de vegetación natural, Vereda Cune Municipio
de Villeta ...................................................................................................................... 38
Foto 5.15 Matriz de pastos limpios con parches de vegetación natural, Vereda Cune,
Municipio Villeta.......................................................................................................... 39
Foto 5.16 Actividades que alteran el hábitat de la fauna silvestre. ...................................... 41
Foto 5.17 Falsa coral (Lampropeltis micropholis) cazada en el área de studio debido a su
similutud con serpientes del género Micrurus (corales verdaderas)............................. 42

xi
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
5. EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental se desarrolló de acuerdo con los lineamientos establecidos en los


Términos de Referencia del año 2006, VI-TER-1-01 y VI-TER-1-02 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, dirigidos a la formulación de Estudios de
Impacto Ambiental para proyectos de construcción de carreteras, túneles y sus accesos.

De acuerdo a la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (Vicente


Conesa, 2010) un impacto se genera cuando una acción, consecuencia de un proyecto o
actividad, produce una alteración favorable, o desfavorable, en el medio o en alguno de los
componentes de este. Partiendo de ésta definición, en este capítulo se presentan los
resultados de la evaluación de los impactos potenciales de las actividades a desarrollar en el
área de influencia directa e indirecta del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1.

Para la valoración de los impactos ambientales se utilizó una metodología cualitativa de


análisis integrado, global y sistemático, que considera las interrelaciones entre las
actividades a llevar a cabo en el proyecto y la información de la caracterización de los
medios socioeconómicos y ambientales, en cuanto a los posibles efectos que se pueden
generar durante la ejecución del proyecto. La evaluación se presenta para los componentes
de los medios biótico, abiótico, socioeconómico y cultural para el área de influencia, e
identifica y evalúa los impactos correspondientes al escenario con proyecto y al escenario
sin proyecto.

Adicionalmente se desarrolló la estimación de los impactos ambientales residuales en el


escenario con proyecto, analizando el tiempo de recuperación del elemento afectado y la
eficacia de las medidas de manejo ambiental, de esta forma se correlacionó la etapa de
evaluación ambiental con la valoración económica de impactos ambientales residuales.

La valoración de impacto ambiental se efectuó mediante el análisis multidisciplinario de los


escenarios sin proyecto y con proyecto; integró las percepciones y comentarios de los
especialistas, comunidades, organizaciones y autoridades localizadas en el área de
influencia.

Se aclara que el presente Estudio de Impacto Ambiental se desarrolla con el fin de realizar
la modificación de la Licencia Ambiental otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA), mediante la Resolución 0227 de 2012 proyecto vial Ruta del Sol
Tramo I – Sector 1.

5.1 GLOSARIO
A continuación se presentan los términos y las definiciones correspondientes a los
conceptos principales utilizados en este capítulo:

1
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Medio: División general que se realiza del ambiente para un mejor análisis y
entendimiento del mismo. En el contexto de los estudios ambientales corresponde al
abiótico, biótico y socioeconómico.
Impacto ambiental: Cualquier alteración sobre el medio ambiente (medios abiótico,
biótico y socioeconómico), que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda
ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que puede interactuar con el medio ambiente (International Standard
Organization, 2004).
Componentes: Aspectos ambientales que constituyen un medio (abiótico, biótico o
socioeconómico) como por ejemplo, componente atmosférico, hidrológico,
faunístico, demográfico, entre otros.
Impactos acumulativos: Efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el
pasado o que están ocurriendo en el presente. Su temporalidad se ve reflejada en
acciones pasadas, presentes y futuras. Los impactos acumulativos se limitan a
aquellos impactos que suelen considerarse importantes conforme a criterios
científicos.
Impactos sinérgicos: Impactos de distintos orígenes que interactúan y cuya
incidencia final es mayor a la suma de los impactos parciales de las modificaciones
causadas por cada una de las acciones que lo genera. Los impactos pueden tener
origen en un único proyecto o estar distribuidos en varios proyectos situados en una
región.
Impactos residuales: Impactos cuyos efectos persistirán en el ambiente, luego de
aplicadas las medidas de prevención, minimización y mitigación razón por la cual se
deberán aplicar medidas compensatorias.
Tiempo de Recuperación: Tiempo que tardará en recuperarse el elemento o
componente ambiental, a partir del momento en que se ejecutan las medidas de
manejo ambiental y del plan de seguimiento y monitoreo del proyecto.

5.2 METODOLOGÍA

La valoración de impactos ambientales se desarrolló mediante una adaptación a la


metodología propuesta en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental
de Conesa (2010). El proceso de evaluación contó con dos (2) etapas generales: en la
primera se realizó una identificación y evaluación de los impactos generados por
actividades antrópicas actuales en el área del proyecto (Evaluación sin proyecto), y en la
segunda, se identificaron y evaluaron los posibles impactos producto de la implementación
del proyecto (Evaluación con proyecto).

Mediante la metodología se calculó el Índice de Importancia Ambiental para cada relación


entre actividades e impactos. Teniendo los índices calculados, se procedió a realizar un
análisis de residualidad en el cual se valoró la incidencia de las medidas de manejo sobre
los impactos ambientales y sus correspondientes efectos con el fin de poder realizar la
valoración económica de impactos. En la Figura 5.1 se presenta el diagrama metodológico
general para la evaluación ambiental.
2
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Descripción de Descripción de Actividades
Actividades Sin Proyecto Con Proyecto

CONSTRUCCIÓN VÍAS, TUNELES Y


Fenómenos Actividades PUENTES
Naturales Antrópicas A. Pre-Construcción
B. Construcción
C. Construcción de Túneles
D. Operación y mantenimiento
CANTERAS
E. Desarrollo
F. Producción
G. Cierre

Identificación de Impactos
Ambientales

Naturaleza del Impacto Evaluación del Impacto

Intensidad Extensión Momento Persistencia


Positivo Negativo
Recuperabilidad Acumulación Efecto Sinergia
Posibilidad de Ocurrencia Reversibilidad

RESULTADOS
1 2

Índices de Índices de
Críticos
Análisis de
Importancia Importancia
Residualidad
Escenario Sin Escenario
Severos
Proyecto Con
Análisis de
Proyecto
Acumulativos
y Sinérgicos
Figura 5.1 Esquema metodológico general
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

5.2.1 Valoración cualitativa de los impactos

En primera instancia se generó una descripción de las actividades antrópicas identificadas


en el área y de las que se desarrollarán por el proyecto; posteriormente se definieron y
describieron los impactos. A partir de esto se elaboró la matriz de doble entrada para la
identificación de la naturaleza y la matriz para la valoración de la importancia ambiental de
los impactos para cada escenario.

El método de calificación aplicado estimó el grado de importancia del impacto, como una
función determinada por la sumatoria de las calificaciones asignadas a los diferentes
atributos de la evaluación. Dicha función se estableció de acuerdo con la metodología
adaptada de Conesa (2010), en la que se consideran once (11) variables, donde se resalta la

3
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
intensidad y la extensión en la cual se manifestará el impacto. La importancia del impacto
está representada por un número que se calcula mediante el modelo propuesto en la fórmula
indicada en la Ecuación 5.1.

Ecuación 5.1 Índice de importancia

= (( ∗ )+( ∗ )+ + + + + + + + )∗

Donde:
IN = Intensidad
EX = Extensión
MO = Momento
PE = Persistencia
RV = Reversibilidad
SI = Sinergia
AC = Acumulación
EF = Efecto
PO = Posibilidad de ocurrencia
RC = Recuperabilidad
N = Naturaleza del impacto

En la Tabla 5.1 se presentan las definiciones de los parámetros utilizados para la


valoración de los criterios de calificación y su descripción correspondiente.

Tabla 5.1 Parámetros para la valoración de los impactos ambientales


DESCRIPCIÓN
PARÁMETRO DEFINICIÓN VALOR
NEGATIVO POSITIVO
Indica si la Cuando la acción produce una modificación desfavorable en el
Negativo (-)
afectación de la medio o en alguno de sus elemento
acción va a tener
Naturaleza
consecuencias Cuando la acción produce una modificación favorable en el
Positivo (+)
positivas o medio o en alguno de sus elementos.
negativas.
Total: Incidencia beneficiosa
Total: Destrucción total del
muy alta sobre el elemento
12 elemento en el área en la que se
en el área en la que se
produce el impacto.
Grado de produce el impacto
destrucción o Muy Alta: Grado de incidencia muy fuerte que actúa sobre el
8
afectación de las medio.
Intensidad (I)
actividades sobre 4 Alta: Grado de incidencia fuerte que actúa sobre el medio.
el componente y Media: Se refiere a un grado de incidencia moderado del efecto
2
ámbito. sobre el medio.
Baja: Incidencia benéfica
Baja: Una afectación mínima y
1 pero mínima y poco
poco significativa.
significativa sobre el medio.
General: Si el efecto, sea
Porcentaje de área Crítico: Si el efecto, sea puntual
puntual o no, se produce en
afectada por la o no, se produce en un lugar
un lugar crucial y las
Extensión (EX) acción con 12 crucial o crítico; o las
manifestaciones trascienden
respecto al manifestaciones trascienden los
los límites del área de
entorno. límites del área de estudio.
estudio.

4
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN
PARÁMETRO DEFINICIÓN VALOR
NEGATIVO POSITIVO
Total: Si la afectación se manifiesta en más del 90% del área de
8
estudio.
Amplio o Extenso: Cuando la manifestación de los impactos se
4
presenta hasta en un 90% del área de estudio.
Parcial: Si el efecto se manifiesta en un área mayor a donde se
2 ejecuta la actividad sin que éstos se presenten en más del 60%
del área de estudio.
Puntual: Cuando se incide
Puntual: Cuando se afecta
benéficamente únicamente
únicamente el sitio donde se está
1 sobre el sitio donde se está
ejecutando la actividad que
ejecutando la actividad que
genera el impacto.
genera el impacto.
Tiempo que Crítico: Si el tiempo de aparición resulta incierto, con respecto
8
transcurre entre la al desarrollo de la actividad.
aparición de la Inmediato: Cuando el tiempo transcurrido entre la ejecución de
4
acción y el la acción y la aparición del efecto es nulo.
Momento (MO)
comienzo del 3 Corto plazo: menor de 1 año.
efecto que actúa 2 Mediano plazo: entre 1 y 5 años.
sobre el
componente. 1 Largo plazo: más de 5 años.
Tiempo que 4 Permanente: mayor de 10 años
permanece el 2 Temporal: entre 1 y 10 años
Persistencia (PE)
efecto desde su
1 Momentánea: duración menor a 1 año.
aparición.
Irreversible: Cuando el factor Irreversible: Regresión del
ambiental alterado retorna a sus estado del medio a sus
4
condiciones originales en un condiciones originales en un
Posibilidad de tiempo de 15 años. tiempo de 15 años.
reconstrucción del
Largo plazo: Recuperación del Largo plazo: Regresión del
componente
3 medio en un intervalo de 10 a 15 estado del medio en un
Reversibilidad afectado por el
años. intervalo de 10 a 15 años.
(RV) proyecto de forma
Mediano plazo: Recuperación Mediano plazo: Regresión
natural y sin
2 del medio en un intervalo de 1 a del estado del medio en un
intervención
10 años. intervalo de 1 a 10 años.
antrópica.
Corto plazo: Recuperación del Corto plazo: Regresión del
1 medio en un periodo inferior a 1 estado del medio en un
año. periodo inferior a 1 año.
Reforzamiento de Sinérgico: Cuando las acciones que provocan las
los efectos 4 manifestaciones se dan de manera simultánea reforzando el
provocados por efecto.
Sinergia (SI)
actividades que
No Sinérgico: Cuando las acciones que provocan las
actúan 1
manifestaciones actúan de manera independiente.
simultáneamente.
Incremento Acumulativo: Se presenta cuando tras la continuidad de una
4
progresivo de la acción el efecto se incrementa.
manifestación del
Acumulación
efecto, cuando la
(AC) No Acumulativo: Se presenta cuando el efecto se mantiene o se
actividad persiste 1
disminuye por la suspensión de la actividad que lo genera.
de forma continua
o reiterada.
Forma de Directo: Se presenta cuando la repercusión de la acción tiene
4
manifestación del consecuencias directas sobre el medio
efecto sobre un
Efecto (EF)
componente como Indirecto: Se presenta cuando su manifestación se presenta a
1
consecuencia de partir de un efecto directo.
una actividad.
Periodicidad (PR) Regularidad de 4 Continuo: Las manifestaciones del efecto permanecen

5
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN
PARÁMETRO DEFINICIÓN VALOR
NEGATIVO POSITIVO
manifestación del constantes en el tiempo.
efecto. Periódico: Cuando los plazos de manifestación presentan una
2
regularidad y cadencia establecida.
Irregular: Se presenta de manera esporádica, con menor
1
frecuencia y certeza.
Irrecuperable: Cuando se deben
implementar acciones dirigidas a
resarcir y retribuir a las Disipación incierta: Se
comunidades, las regiones, presume que el efecto
localidades y al entorno natural generado por el impacto no
8 por los impactos o efectos se disipa en un plazo visible
negativos generados por un de tiempo y que parte de su
proyecto, obra o actividad, que incidencia se mantiene en el
no puedan ser evitados, medio.
corregidos, mitigados o
sustituidos.
Recuperable a largo plazo: Se Disipación a largo plazo: Se
refiere a la disipación del refiere a la desaparición del
impacto en el momento en que el impacto en el momento en
4 proyecto se encuentra en la que el proyecto se encuentra
ejecución actividades en la ejecución actividades
correspondientes a otra etapa del correspondientes a otra etapa
mismo. del mismo.
Mitigable y Corregible: Cuando
Posibilidad de
se deben implementar acciones
recuperación,
dirigidas a minimizar los Disipación remota: Se refiere
parcial o total del
impactos y efectos negativos o a la desaparición del impacto
Recuperabilidad componente
4 cuando se deben implementar en el momento en que el
(MC) afectado por el
acciones dirigidas a recuperar, proyecto ha concluido todas
proyecto, a través
restaurar o reparar las sus etapas.
de la intervención
condiciones del medio ambiente
humana.
afectado por el proyecto.
Disipación a corto plazo: Se
Recuperable a corto plazo: Se
refiere a la disipación del
refiere a la disipación del
2 impacto en el momento en
impacto en el momento en que la
que la actividad generadora
actividad generadora concluye.
concluye.
Recuperable a mediano plazo: Disipación a mediano plazo:
Se refiere a la disipación del Se refiere a la desaparición
impacto en el momento en que del impacto en el momento
se concluye la actividad en que se concluye la
2
generadora y se están actividad generadora y se
desarrollando otras actividades están desarrollando otras
dentro de la misma etapa del actividades dentro de la
proyecto. misma etapa del proyecto.
Disipación de manera
Recuperable de manera
inmediata: Se refiere a la
inmediata: Se refiere a la
1 disipación del impacto antes
disipación del impacto antes de
de que la actividad sea
que la actividad sea concluida.
concluida.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015), adaptado de (Vicente Conesa, 2010).

El resultado de la evaluación está representado por el valor obtenido en el Índice de


Importancia Ambiental (IA) de cada relación entre actividad e impacto, clasificado según su
naturaleza; de acuerdo con esto los impactos negativos pueden ser Irrelevantes, Moderados,
Severos o Críticos, como se presenta en la Tabla 5.2 y si son de naturaleza positiva los
6
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
impactos se clasifican en Considerables, Relevantes o Muy Relevantes, Tabla 5.3; los
impactos positivos no son tenidos en cuenta en la formulación de las medidas de manejo, ya
que lo que se busca es priorizar las acciones de prevención, mitigación, corrección o
compensación de los impactos negativos.

Tabla 5.2 Clasificación de impactos de naturaleza negativa


IMPACTOS NATURALEZA NEGATIVA
IRRELEVANTE -25 A -13
MODERADO -50 A -26
SEVERO -75 A -51
CRITICO -100 A -76
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.3 Clasificación de impactos de naturaleza positiva


IMPACTOS NATURALEZA POSITIVA
CONSIDERABLES 13 A 30
RELEVANTES 31 A 47
MUY RELEVANTES 48 A 100
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2014.

Finalmente se procedió a jerarquizar los impactos, para lo cual se construyó una tercera
matriz con los impactos valorados o calificados, para el escenario sin y con proyecto
(Anexo 5.1 Matriz de evaluación ambiental escenario sin proyecto, Anexo 5.2 Matriz de
evaluación ambiental escenario con proyecto).

Identificación y valoración de los impactos residuales

El análisis de impactos residuales se desarrolló de acuerdo a la “Propuesta Metodológica


para la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia (Martínez Prada, 2010); en la cual
se incorpora el cálculo de la importancia neta del impacto.

A partir de las variables Tiempo de Recuperación y Eficacia de la Medida de Manejo se


obtiene el cálculo de la Importancia de la Recuperabilidad.

El análisis de la residualidad para los impactos críticos y severos, del escenario con
proyecto, se desarrolló con el fin de identificar los impactos que no pueden internalizarse
mediante la aplicación de las medidas de manejo; de acuerdo a este análisis se aplicaron
modelos económicos con el fin de monetizar la residualidad.

• Tiempo de Recuperación

Esta variable determina el tiempo que tardará en recuperarse el elemento o componente


ambiental afectado a partir del momento en que se ejecutan las medidas de manejo
ambiental y el plan de seguimiento y monitoreo del proyecto.

7
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
El tiempo de recuperación está relacionado con el tipo de medida de manejo que se
implementa, por ejemplo, al efectuar medidas de tipo preventivas y de mitigación eficaces,
el tiempo de recuperación del elemento ambiental será a corto plazo, ya que el impacto se
ha prevenido o manejado de forma adecuada (Martínez Prada, 2010). El tiempo de
recuperación también variará dependiendo del tipo de ecosistema o medio intervenido.

La aplicación de medidas correctivas puede conducir a periodos prolongados relacionados


con la severidad del daño causado y la vulnerabilidad ambiental del elemento; por último
las medidas compensatorias pueden incluir tanto la indemnización directa a la comunidad
cercana al lugar donde se manifestó el efecto del impacto ambiental generado por el
proyecto, cómo la ejecución de proyectos encaminados a reparar el daño ambiental. El
tiempo de recuperación se calificó de acuerdo a lo relacionado en la Tabla 5.4.

Tabla 5.4 Clasificación para la valoración del tiempo de recuperación


CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN VALOR
CUALITATIVA
Una vez se inicia la aplicación de la medida de manejo, el tiempo de
Largo Plazo 1
recuperación es de muy largo plazo, más de cinco (5) años.
Recuperable a Una vez se inicia la aplicación de la medida de manejo, el tiempo de
3
mediano plazo recuperación del factor es menor a cinco (5) años.
Recuperable a Una vez se inicia la aplicación de la medida de manejo, el tiempo de
5
corto plazo recuperación del factor es menor a un (1) año.
Una vez se aplica la medida de manejo, el factor ambiental retorna a las
Inmediato 7
condiciones iníciales de forma inmediata o en menos de un (1) mes.
Fuente: Modificación de la Propuesta Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia (Martínez
Prada, 2010), Consultoría Colombiana S.A., 2015.

• Eficacia de la medida de manejo

La eficacia de la medida de manejo está definida por la capacidad que tiene la misma, una
vez implementada, de disminuir el nivel de afectación que se causaría sobre el componente
ambiental. La eficacia de la medida de manejo se clasificó según los rangos establecidos en
la Tabla 5.5.

Tabla 5.5 Clasificación para la valoración de la eficacia de la medida de manejo


CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN VALOR
CUALITATIVA
Cuando la eficacia de la medida es nula, no se evidencia recuperación del
Muy Baja 0
factor ambiental afectado. Se aplica para las medidas de compensación.
Baja Cuando la eficacia de la medida de manejo sea menor a 30%. 1
Cuando la eficacia de la medida de manejo se encuentre en el rango de 30% a
Media 5
60%.
Cuando el porcentaje de eficacia de la medida de manejo se encuentre en el
Alta 10
rango de 61% a 80%.
Muy Alta (15): Cuando el porcentaje de eficacia de la medida de manejo sea
Muy Alta 15
mayor a 80%.
Fuente: Martínez Prada, 2010.

8
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
• Importancia de la recuperabilidad

A partir de la calificación de los impactos significativos (críticos y severos) obtenidos de la


evaluación en el escenario con proyecto, se estimó la importancia de la recuperabilidad a
través de la Ecuación 5.2:

Ecuación 5.2 Importancia de la recuperabilidad


= ±( + )

Donde:
IRB = Representa la importancia de la recuperabilidad ambiental del factor en función
de la calidad ambiental.
TR = Representa al tiempo de recuperación del impacto.
E = Representa la eficacia de la medida de manejo aplicada.

Los resultados obtenidos fueron normalizados para obtener valores entre 0 y 1 con los
cuales se determina el nivel de importancia de cada impacto utilizando la Ecuación 5.3 que
se presenta a continuación:

Ecuación 5.3. Ecuación de normalización

( ) = ±(| | − í"#$%)
( á'#$% − í"#$%)

Donde:
Máximo = 22
Mínimo = 1

• Importancia neta

El objetivo de evaluar la importancia neta del impacto se relaciona con la necesidad de


comparar la importancia del impacto sin la implementación de las medidas de manejo con
la importancia del impacto luego de que se implementen las medidas de manejo
correspondientes. Para hallar este resultado se utiliza la Ecuación 5.4, planteada por
(Martinez Prada, 2010):

Ecuación 5.4 Importancia neta

I)*+, = I(-,)) − (I(-,)) ∗ I(./)) )

Donde:
01234 = Importancia neta después de aplicar las medidas de manejo ambiental.
0(54)1 = Importancia normalizada del impacto en función de la calidad ambiental sin
medidas de manejo

9
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
0(67)1 = Importancia normalizada de la recuperabilidad ambiental del factor en función
de la calidad ambiental.

En la
Tabla 5.6 se presentan los rangos utilizados para definir la importancia neta de los
impactos residuales.

Tabla 5.6 Clasificación para la valoración de la importancia neta


RANGO DE INETA* DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
El impacto residual después de aplicadas las medidas de manejo
ambiental presenta una intensidad muy baja sobre el factor y no se
≤25 Irrelevante
constituye en un riesgo significativo para la pérdida de calidad
ambiental.
El impacto residual después de aplicadas las medidas de manejo
ambiental presenta una intensidad media sobre el factor que obliga
≥26≤50 Moderado
a considerar nuevas medidas de manejo ambiental para el manejo
de los impactos.
El impacto residual después de aplicadas las medidas de manejo
ambiental presenta una intensidad alta sobre el factor que obliga a
≥51≤75 Severo
considerar nuevas alternativas para la ejecución de las acciones
previstas.
El impacto residual después de aplicadas las medidas de manejo
ambiental presenta una intensidad muy alta sobre el factor que
≥76 Crítico
obliga a considerar nuevas alternativas para la ejecución de las
acciones
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015). Adaptado de (Martinez Prada, 2010).
* Los rangos utilizados para la valoración de la Importancia Neta de los impactos residuales fueron adaptados de
acuerdo a los criterios de calificación usados para la valoración de los parámetros establecidos para calificar la
Importancia ambiental.

5.2.1.1 Escenario sin proyecto

Inicialmente se establecieron las actividades humanas y naturales que generan impactos y


cambios en el entorno ambiental, socioeconómico y cultural, a partir de la información
primaria recolectada en campo dentro del área de estudio del proyecto Ruta del Sol Tramo I
– Sector 1.

Para este proceso se elaboró una matriz de identificación, con doble entrada, relacionando
las actividades que predominan en la zona de estudio y los componentes ambientales
(bióticos, abióticos y socioeconómicos y culturales) que se ven afectados por las mismas.

Identificados los impactos y su naturaleza (positivos o negativos), se procedió a elaborar la


matriz de evaluación, en la cual se valoraron cualitativamente los impactos a partir de los
atributos establecidos partiendo de la metodología de Conesa (2010). Con base en la
calificación y evaluación establecida se procedió a calcular el Índice de Importancia
Ambiental de cada uno de las relaciones entre actividades e impactos identificados.

Finalmente, se describieron las características de los impactos significativos con el fin de


establecer su estado en términos de calidad ambiental y su tendencia.
10
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
5.2.1.2 Escenario con proyecto

Para esta fase se establecieron las etapas y actividades del proyecto teniendo en cuenta las
características técnicas detalladas en el Capítulo 2 Descripción del proyecto, con base en
esta información se desarrolló una matriz de doble entrada donde se identificaron los
impactos potenciales ocasionados por las actividades generadas por la construcción y
operación del proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1 y su naturaleza.

A partir de lo anterior, el grupo interdisciplinario de especialistas analizó y desarrolló la


evaluación de cada uno de los impactos y se describieron los resultados de los impactos
críticos y severos, teniendo en cuenta la caracterización ambiental realizada para la línea
base. Adicionalmente se realizó una descripción general de los impactos significativos
positivos y de los impactos compatibles.

Se debe resaltar que la evaluación de impactos tuvo presente la manifestación de escenarios


críticos sin contemplar contingencias o eventos no planeados y no se contempló en su
evaluación y calificación la aplicación de las medidas de manejo adicionales a las
requeridas para cumplir con la normatividad ambiental vigente.

5.2.1.2.1 Análisis de impactos acumulativos y sinérgicos

El esquema de análisis utilizado se presenta en la Figura 5.2. Este se desarrolló mediante la


comparación de relaciones potenciales entre cada impacto evaluado para las actividades en
el escenario sin proyecto y las correspondientes al desarrollo del proyecto.

Partiendo del Índice de Importancia Ambiental se identificó la correlación potencial entre


las actividades de los dos escenarios, dado que la magnitud de la sinergia y acumulación se
puede acentuar en la medida en que los efectos de las actividades sean significativos.

ESCENARIO ESCENARIO SIN


CON PROYECTO PROYECTO

ACTIVIDAD

1. CORRELACIÓN 2. RELACIONAMIENTO
IMPACTO
POTENCIAL ENTRE ACTIVIDADES

BAJA NULO

MEDIA PARCIAL

ALTA TOTAL

Figura 5.2 Esquema metodológico análisis impactos acumulativos y sinérgicos


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

11
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Luego de identificar las correlaciones potenciales de acuerdo al Índice de Importancia
Ambiental, se realizó un análisis particular del ámbito de manifestación del efecto con
relación a las actividades y la posibilidad de ejecución simultánea de las mismas. Este
permitió establecer cuales actividades, a pesar de tener una correlación potencial
identificada, no entrarían a afectar de forma sinérgica o acumulativa el elemento impactado
dado su espacialización en el territorio.

5.3 DEFINICIÓN DE IMPACTOS

En la Tabla 5.7 se presenta la definición de los impactos ambientales identificados y


evaluados en el área de estudio del proyecto tanto para el escenario sin proyecto, como para
el escenario con proyecto.

La evaluación de los mismos impactos ambientales para los dos escenarios, permite
establecer una línea base para identificar potenciales cambios debido al desarrollo de las
actividades propias del proyecto.

Tabla 5.7 Impactos ambientales evaluados


ELEMENTO
MEDIO IMPACTO DEFINICIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
Cambio en las condiciones Se refiere a las alteraciones en los parámetros
fisicoquímicas y
fisicoquímicos y biológicos del agua superficial;
bacteriológicas de las aguas
sus propiedades pueden cambiar total o
superficiales parcialmente.
Se refiere a la acumulación de sedimentos en el
Alteración en la capacidad de cauce por acción antrópica o natural, lo cual
transporte del agua disminuye la capacidad de almacenamiento y no
permite que el agua fluya normalmente.
Disminución en la oferta hídrica de las
Agua superficial
Cambio en la disponibilidad corrientes superficiales por captación de agua
del recurso (Cantidad) para las actividades actuales o proyectadas que
se desarrollan en el área.
Se refiere a los cambios que sufre la morfología
del cauce debido a la extracción o adición de
materiales, por efecto de construcción de
Alteración del cauce
ABIÓTICO

canales, zanjas, obras civiles y cambios de la


cobertura vegetal u otras actividades dentro de
los cuerpos de agua.
Corresponde a aquellos efectos que se generan
por remoción de cobertura vegetal y
movimientos superficiales de material térreo,
aumentando temporalmente la exposición del
material a factores climáticos tales como
Geosférico (geológico y Generación y /o activación precipitación, viento y/o por desequilibrio
geomorfológico) de procesos denudativos causado por una excavación o corte de altura
significativa o con ángulo muy pronunciado, los
cuales pueden desencadenar desprendimientos
de material a corto, mediano o largo plazo,
generando un cambio en la morfometría del
terreno.
Fluctuaciones que puede tener el nivel superior
del agua que se encuentra en la denominada
Hidrogeológico Alteración del nivel freático
zona saturada de los acuíferos. Estas variaciones
pueden influir en la presencia o desaparición de

12
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ELEMENTO
MEDIO IMPACTO DEFINICIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
manantiales.
Alteraciones en la calidad físico química y
Cambios en la calidad de biológica del agua subterránea, debido a
agua del acuífero sustancias o materiales que entran en contacto
con el agua de los reservorios.
Alteración en zonas de Se refiere a los daños que pueden sufrir las áreas
recarga hídrica donde se infiltra agua para abastecer el acuífero.
Variación en la concentración base de
compuestos químicos en el aire, que al
encontrarse por encima de los límites
permisibles por la normativa pueden ocasionar
Alteración en la calidad del
alteraciones en la calidad del agua lluvia,
aire por emisión de gases
alteraciones en la salud, vegetación y/o fauna.
Esta variación puede estar asociada a fuentes
móviles y fijas por procesos de combustión
incompleta.
Atmosférico
Asociado a la re suspensión de polvos
Alteración en la calidad del
especialmente durante la época de verano, en
aire por emisión de material
donde las partículas de suelo están secas y son
particulado
fácilmente llevadas a la atmósfera.
Se refiere al aumento o disminución de los
decibeles de acuerdo con el valor de referencia –
Cambio en los niveles de
línea base o norma–. Se considera como ruido
presión sonora
todo sonido con una intensidad alta que puede
afectar la salud de las personas.
Modificación de las características físicas,
Cambios en las
Suelo símicas y biológicas del suelo derivadas del uso
características de los suelos
y manejo del mismo.
Alteración de los valores Cambios en la visibilidad, calidad visual e
Paisaje escénicos de una unidad de intervención antrópica que afectan el valor
paisaje escénico.
Referido a cambios o afectaciones de áreas
Afectación áreas
definidas por la ley como de importancia
ambientalmente
ambiental, áreas protegidas ó que cumplen una
sensibles
función ambiental.
Modificación de la Modificación en áreas, de los diferentes tipos de
cobertura vegetal vegetación.
Alteración de la
Cambio del arreglo horizontal y vertical de la
Flora

estructura y
vegetación, dada por incorporación o
composición
eliminación de individuos.
florística
Pérdida de la continuidad de la cobertura vegetal
BIÓTICO

Ecosistemas Cambio en la generando efectos como aislamiento, reducción


Terrestres estructura ecológica del área y modificación de la forma de los
del paisaje elementos del paisaje (parches, corredores y
matriz), por las actividades antrópicas.
Se refiere al daño o perturbación al hábitat
Alteración de hábitat
natural de la fauna presente.
Cambio en la
composición y Cambios en el número de individuos y especies
Fauna

estructura de la fauna por perturbaciones en el medio.


silvestre
Cambio en la Se refiere al desplazamiento forzado de algunas
distribución de la especies propias de una zona cuando su hábitat
fauna silvestre es alterado.

13
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ELEMENTO
MEDIO IMPACTO DEFINICIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
Modificación en la

Biota acuática
Alteraciones en las comunidades acuáticas con
Ecosistemas composición y
respecto a las especies que la componen, tanto
Acuáticos estructura de las
en el número de individuos, como en el número
comunidades
de especies.
hidrobiológicas
Suposiciones, ideas, imaginarios, rumores y/o
esperanzas sobre las posibilidades, beneficios
Generación de expectativas y/o afectaciones esperadas o que se prevén ante
la ejecución de una intervención, conducta o
acción.
Asentamiento temporal o permanente de
población flotante ante expectativas de
vinculación laboral en un proyecto, intervención
Dimensión
o actividad productiva de magnitud
demográfica Presión migratoria
considerable. Incluye los efectos en la dinámica
social como la demanda de servicios públicos y
sociales y problemáticas como prostitución,
riñas, robos, embarazo adolescente, etc.
Traslado involuntario de familias y/o actividades
Reasentamiento involuntario productivas, que se encuentran en áreas que son
de población requeridas para el desarrollo de proyectos de
interés colectivo.
Cambio en el uso tradicional del suelo a causa
Cambio en el uso del suelo de la modificación de su actual vocación
productiva.
Limitación para el acceso a los predios y/o
unidades territoriales sea de forma peatonal o
Cambio en el acceso a los vehicular, de personas, bienes, insumos,
SOCIOECONÓMICO

predios y unidades maquinarias, productos y/o servicios sociales


territoriales (educación, salud, recreación, entre otros) que se
puedan producir, comercializar o prestar en el
predio.
Alteración de las redes de servicios públicos de
Afectación a la acueducto, energía eléctrica o gas natural que
infraestructura y prestación pueden afectar la prestación del servicio. Incluye
de los tanto las redes formales como informales que
servicios públicos. utilice una comunidad para proveerse de un
servicio público.
Cambio en el estado y condiciones de las vías
Dimensión espacial Modificación en la debido a las adecuaciones constructivas y/o al
infraestructura vial. aumento de la frecuencia y cantidad de tráfico
pesado que transite por ella.
Variación en los tiempos de desplazamiento
debido a intervenciones en las vías, bien sea por
adecuaciones constructivas, aumento del tráfico,
Afectación en la movilidad
cambio en las rutas de servicio público y/o en
peatonal y vehicular
los sitios de recolección y descargue de
pasajeros y/o sitios tradicionales de cruce de
vías.
Hace referencia a los servicios sociales
Afectación al acceso o
principalmente educación, salud y recreación
beneficio de servicios
que pueden ver afectado su normal desarrollo
sociales
por intervenciones en la zona.
Cambio del perfil epidemiológico de una zona
Alteración de las condiciones bien sea por la modificación de las condiciones
de salud ambientales o cambios en las dinámicas
sociales.

14
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ELEMENTO
MEDIO IMPACTO DEFINICIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
Demanda de mano de obra por parte de nuevo(s)
proyecto(s) o actividades económicas,
Cambio en la dinámica de
generando desplazamientos entre la población
empleo
ocupada y cesante e busca de mejores
condiciones laborales
Variaciones en la demanda de bienes y servicios
Cambio en la oferta y
para el desarrollo de una actividad y/o proyecto,
demanda de bienes y o
generando transformaciones en la composición,
servicios
características y dinámica del mercado.
La ejecución de proyectos de infraestructura en
Variación en las actividades la región demandan mano de obra no calificada,
económicas tradicionales y lo cual permite a los habitantes vender su fuerza
nivel de ingresos, aplicados a laboral en estas plazas con mejor remuneración,
Dimensión jornaleros y campesinos mejores condiciones laborales, prestaciones
económica trabajadores sociales y mayor estabilidad económica durante
el tiempo de ejecución de las obras.
Con la ejecución de obras de infraestructura y el
desplazamiento de mano de obra hacia estos
Variación en las actividades
proyectos el nivel de ingresos de los productores
económicas tradicionales y
disminuye ya que los costos de producción
nivel de ingresos, aplicados a
aumentan, la mano de obra por jornal escasea y
finqueros, propietarios de
el costo de este debe aumentar con el fin de ser
agroindustrias y cultivos
competitivo con los salarios de las nuevas plazas
laborales
Incremento y/o reducción del valor de bienes y
servicios de una zona ante cambio en el mercado
Variación del costo de vida
y/o la especulación, acaparamiento o expectativa
de mayor flujo de capital.
Conflictos de intereses entre la comunidad, la
Generación de conflictos con comunidad y las autoridades municipales o
la comunidad regionales, y/o la comunidad y terceros que
Dimensión hacen presencia en el territorio.
Políticoorganizativa Cambios en la organización de la comunidad
Modificación en la para gestión de recursos ante las autoridades
participación comunitaria estatales (a nivel nacional, departamental o
municipal) y/o ante terceros.
Afectación que podría presentarse en bienes que
Evidencias Alteración del patrimonio
son y que pueden llegar a ser patrimonio
Arqueológicas arqueológico
arqueológico histórico de la Nación.
Alteración del patrimonio Afectación en elementos y prácticas
Cultural
cultural consideradas patrimonio cultural
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

5.4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE IMPACTOS SIN


PROYECTO

5.4.1 Descripción de las actividades antrópicas del área de estudio

En la Tabla 5.8 se describen de forma general las actividades antrópicas y fenómenos


naturales del área de influencia identificados por los especialistas para cada una de las
temáticas abordadas en la caracterización del medio biótico, abiótico y socioeconómico y
cultural.

15
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.8 Actividades identificadas en el escenario sin proyecto
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La agricultura es la actividad productiva principal del área de influencia directa e
indirecta, en donde el cultivo de caña panelera es el más relevante (Ver Foto 5.1).
La actividad se desarrolla con poca tecnificación, con el apoyo Tecnológico de
CORPOICA se ha empezado a implementar el uso de semillas certificadas y la
caña sembrada en viveros. Otro cultivo relevante en el área es el cultivo de café
con apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el comité Departamental
(Ver Foto 5.2). Existen cultivos de pan coger para autoconsumo y
comercialización local entre los que se encuentran el maíz, plátano, frijol, yuca,
tomate, cítricos entre otros productos.

1. Agricultura

Foto 5.1 Cultivo de caña Foto 5.2 Cultivo de café


ACTIVIDADES
ANTRÓPICAS

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)


Actividades de post cosecha (beneficio): Operación que reúne las labores de
Apronte (recolección de la caña cortada en los lotes, su transporte desde el campo
hasta el trapiche y su almacenamiento, previo a la extracción de los jugos en el
molino), la extracción de jugos (también conocida como molienda), hasta el
moldeo de la panela en gaveras, el empaque y su almacenamiento (Fonseca,
2002).

2. Trapiches

Foto 5.3 Producción de


Foto 5.4 Beneficio de la caña
bloques de panela
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)
Se evidencian Galpones en los sectores de Cune y San Miguel. La producción
avícola se desarrolla con fines de incubación y levante de reproductoras de pollo
3. Avicultura de engorde, se vende en Bogotá y otras ciudades del país. Esta actividad reportó
para la vigencia 2008 en el municipio de Guaduas la generación de 550 empleos
(Plan Desarrollo Municipal, Guaduas 2008).
4. Ganadería Hacia los sectores de la carbonera y el municipio de Guaduas esta actividad se

16
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
desarrolla como una de las principales actividades.

Foto 5.5 Ganadería


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)
Actividades no industrializadas relacionadas con la porcicultura, piscicultura, cría
de búfalos, ovinos y caprinos. La piscicultura se ha fortalecido con la
construcción de estanques en donde se cultiva mojarra, cachama, carpa y yamú
para autoconsumo y comercialización a nivel local. Se reportan más de 1.400
estanques en el área de influencia indirecta.

Cría de
5. especies
menores

Foto 5.6 Cría de especies menores


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)
Se presenta principalmente en la inspección de la Magdalena, perteneciente al
Poblamiento
municipio de Quebrada Negra, donde las zonas rurales han ido urbanizándose
y
dificultándose establecer claramente los límites entre ellas. De la misma manera
6. asentamiento
la vereda de CUNE presenta una población compuesta por migrantes de las
s humanos
ciudades cercanas, principalmente por habitantes con poderes económicos
(vivienda)
suficientes para convertir los predios en viviendas de descanso y recreación.
Captación y distribución de aguas (Acueductos, Sistemas de riego). En las
Captación de veredas del área de influencia se encuentran varios acueductos veredales,
7.
aguas nacimientos de agua y quebradas utilizadas por la comunidad para su consumo y
riego.
Disposición Recolección y disposición de residuos líquidos y sólidos domésticos. Ninguna de
de residuos las veredas del área de influencia directa tienen el servicio público de recolección
8. líquidos y de residuos sólidos ni líquidos, es decir el área de influencia directa en su zona
sólidos rural carece de este servicio, por lo que la comunidad opta por enterrarlos o
domésticos quemarlos.
Tránsito La vía existente entre Villeta y Guaduas tiene un alto tráfico vehicular,
9. vehicular principalmente de vehículos pesados, presentando congestiones y accidentes
(vías frecuentemente. La vía Villeta - Útica tiene un tráfico moderado, pero su mal

17
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
existentes) estado la hace una vía con alto riesgo de accidentalidad. Las demás vías
pertenecientes a las veredas del área de influencia directa tienen poco tráfico,
están sin pavimentar y en mal estado.
La tala selectiva consiste en el aprovechamiento de individuos de especies de
importancia comercial, que presenten características especiales en cuanto a
tamaño, calidad y estado fitosanitario. En el área de estudio se identificó que la
madera extraída, tiene tanto fines comerciales como domésticos.

Tala
10.
selectiva

Foto 5.7 Madera para uso doméstico Vereda


Cune
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)
La quema se refiere a la ignición provocada de áreas con coberturas vegetales,
generalmente estas actividades se ejecutan con fines de adecuación del terreno
para actividades agrícolas y pecuarias.

11. Quemas

Foto 5.8 Quema para adecuación de terreno


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)
Se refiere a la captura y consumo de especies de fauna silvestre, lo cual en la
región se evidencia con intensidad en especies como el carmo (Dasyprocta
punctata), la boruga (Cuniculus paca), las faras (Didelphis marsupialis), perezoso
(Bradypus novemcinctus) incluyendo especies pequeñas como ardillas (Sciurus
12. Caza
granatensis), aves como la chorola (Tinamu sp), la guacharaca (Ortalis
columbiana) y reptiles como la iguana (Iguana iguana). Esta actividad es más
intensa en la región de Villeta (Cune) que en la zona de Guadas debido al mayor
control de las autoridades ambientales (CAR) en esta última.
Transporte y Se evidenciaron un poliducto y gasoducto de Ecopetrol, existe un pozo en la
producción vereda de San Miguel del municipio de Guaduas. Se incluyen las actividades
13. de relacionadas con la contratación de personal para los mantenimientos a los
hidrocarburo poliductos y gasoductos. El campo Guaduas – Contrato Dindal – Río – Seco, de
s la empresa Sipetrol S.A., en el 2014 tuvo una producción fiscalizada de petróleo

18
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
de 4.109,63 Barriles Promedio por Día Calendario (ANH, 2015)
Una plantación forestal consiste en el establecimiento de árboles que conforman
una masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies definidas para
cumplir objetivos específicos como plantación productiva, fuente energética,
plantaciones silvopastoriles, entre otras. En el área de estudio se identificaron
plantaciones comerciales de las especies Teca (Tectona grandis) y Ocobo
(Tabebuia rosea).

Plantaciones
14.
Forestales

Foto 5.9 Plantación de Ocobo


(Tabebuia rosea)
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)
Actividades
comerciales Venta de comida, montallantas, administración de fincas y condominios, talleres
15.
y de de mecánica, lavado de vehículos, venta de gas.
servicios
Protección
de Acciones destinadas a la conservación de la biodiversidad local, a partir de
ecosistemas motivaciones estatales o privadas que incluyen la gestión de áreas naturales, la
(Conservació reforestación, la restauración y demás actividades asociadas como el ecoturismo y
16.
n, la educación ambiental. Incluye figuras como las reservas naturales de la sociedad
reforestación civil y demás áreas protegidas, parques ecológicos, bosques protegidos,
protectora, humedales, etc.
restauración)
Actividad relacionada con turismo, ecoturismo, hoteles y restaurantes. Existen
actividades recreativas sobre todo en la vereda Cune, donde las fincas son
Actividad adaptadas para el descanso, con servicio de piscina y hospedaje. Allí se realizan
17. recreativa y actividades tales como torrentismo, paseos a caballo, canopy, polígonos lúdicos,
turística camping, pesca deportiva, recorridos ecológicos, agroturismo y canotaje. En la
vereda Peladero y Versalles, existe el Salto de Versalles, una caída de agua,
donde asisten los habitantes del casco urbano del municipio de Guaduas.
Introducción Las especies exóticas son especies foráneas que han sido introducidas de forma
18. de especies artificial, accidental o voluntariamente, que después de cierto tiempo consiguen
exóticas o adaptarse al medio y colonizarlo. Las especies nativas, al no haber evolucionado

19
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
trasplantadas en contacto con estas nuevas especies, no pueden competir con ellas, por lo que
son desplazadas. En la región se presenta introducción de especies como el
chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris, en cautiverio), la serpiente güío (Eunectes
murinus, probable), el loro cabeciamarillo (Amazona ochrocephala) y el Caracol
gigante africano (Achatina fulica).
Movimientos de tierra producidos principalmente por acción de la gravedad. Los
Procesos de factores que influyen sobre la generación de dichos procesos son: presencia de
FENÓMENOS
NATURALES

19. remoción en rocas no consolidadas sobre rocas consolidadas, meteorización física, química,
masa biológica y superficial del estrato, laderas con pendientes abruptas, denudación o
deforestación del terreno, acción de sismos y precipitaciones.
Crecidas de Crecidas de cuerpos de agua menor orden que conllevan al arrastre de material y
20. cuerpos de los efectos correspondientes, entre estos el deterioro de las vías (Quebrada
agua Negra).
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

5.4.2 Resultados de la evaluación de impactos en el escenario sin proyecto

La identificación y evaluación de impactos en el escenario sin proyecto se presenta con


detalle en el Anexo 13.1 Matriz de evaluación ambiental escenario sin proyecto; en la
Tabla 5.9 se relaciona el consolidado del análisis de los impactos, de acuerdo a los
parámetros y rangos de clasificación relacionados en la Tabla 5.2 y Tabla 5.3.

20
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1

M*
ABIÓTICO
(ge
olo

EA**
Atmosférico Hidrogeológico gía Agua superficial
y
geo
sonora
Cambio en los niveles de presión
emisión de material particulado
Alteración en la calidad del aire por
emisión de gases
Alteración en la calidad del aire por
hídrica
Alteración en zonas de recarga
acuífero
Cambios en la calidad de agua del

Alteración del nivel freático

procesos denudativos
Generación y /o activación de

Alteración del cauce

recurso (Cantidad)
Cambio en la disponibilidad del
transporte del agua
Alteración en la capacidad de
las aguas superficiales
fisicoquímicas y bacteriológicas de
Cambio en las condiciones

Tabla 5.9 Consolidado identificación y evaluación de impactos ambientales escenario sin proyecto
IMPACTO
0 0 0 -37 0 -33 -39 0 0 0 0 Agricultura
-35 -41 -41 0 0 0 0 0 0 0 0 Trapiches
0 0 -35 0 0 0 0 0 -30 0 -23 Avicultura
0 0 0 0 0 0 -32 0 -24 0 -25 Ganadería

0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 -22 Cría de especies menores

Poblamiento y asentamientos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
humanos (vivienda)

0 0 0 -38 -36 -37 -38 0 -39 0 0 Captación de aguas

Disposición de residuos
0 0 -32 0 -29 0 0 0 0 0 0
líquidos y sólidos domésticos

Tránsito vehicular (vías


-32 -32 -32 0 0 0 0 0 0 0 -31
existentes)
0 0 0 -39 0 -36 -52 0 0 0 0 Tala selectiva
0 -32 -32 0 0 0 -33 0 0 0 -24 Quemas
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Caza
Transporte y producción de
0 0 0 0 -34 0 0 0 0 0 0
hidrocarburos
0 0 0 32 0 0 32 0 0 0 0 Plantaciones Forestales

Actividades comerciales y de
-17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
servicios

Protección de ecosistemas
0 0 0 32 0 0 32 0 0 0 0 (Conservación, reforestación
protectora, restauración)
Actividad recreativa y
0 0 0 0 0 0 0 0 -35 0 0
turística
Introducción de especies
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
exóticas o trasplantadas
21

Procesos de remoción en
0 0 0 -53 0 -40 -53 -50 -26 -38 -33
masa

0 0 0 -36 0 -34 -40 -40 -22 -36 -32 Crecidas de cuerpos de agua
OE
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1

M*
CO BIÓTICO

nsi
Biota

EA**
ón
acuát Fauna Flora Paisaje Suelo
de
ica
mo
Generación de expectativas

hidrobiológicas
estructura de las comunidades
Modificación en la composición y
fauna silvestre
Cambio en la distribución de la
estructura de la fauna silvestre
Cambio en la composición y

Alteración de hábitat

del paisaje
Cambio en la estructura ecológica
composición florística
Alteración de la estructura y

Modificación de la cobertura vegetal

sensibles
Afectación áreas ambientalmente

de una unidad de paisaje


Alteración de los valores escénicos

suelos
Cambios en las características de los

IMPACTO
0 -32 -29 -32 -57 -54 -32 -54 -32 -39 -39 Agricultura
0 -25 0 0 -33 0 0 -27 0 -29 0 Trapiches
0 -37 -31 -35 -50 0 0 -31 0 -32 0 Avicultura
0 -34 -34 -36 -60 -69 -37 -55 -40 -38 -33 Ganadería

0 0 -26 -34 0 0 0 -32 0 0 0 Cría de especies menores

Poblamiento y asentamientos
0 0 -37 -33 -39 0 0 0 0 0 0
humanos (vivienda)

0 -26 0 0 -29 0 0 -41 0 0 0 Captación de aguas

Disposición de residuos
0 -25 0 0 -37 0 0 0 0 -23 -31
líquidos y sólidos domésticos

Tránsito vehicular (vías


0 0 -41 -43 0 0 0 0 0 0 0
existentes)
0 0 -47 -40 -40 -35 -70 -39 -37 -45 0 Tala selectiva
0 0 -50 -44 -56 0 -31 -38 -31 -55 0 Quemas
0 0 -44 -56 0 0 0 0 0 -44 0 Caza
Transporte y producción de
-42 0 0 0 -37 0 0 0 0 0 0
hidrocarburos
0 0 -26 -30 0 48 29 48 45 38 32 Plantaciones Forestales

Actividades comerciales y de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
servicios

Protección de ecosistemas
0 38 51 43 44 45 45 48 48 58 32 (Conservación, reforestación
protectora, restauración)
Actividad recreativa y
37 0 -28 0 -30 0 0 0 0 0 0
turística
Introducción de especies
0 0 -53 -65 0 0 -26 0 0 0 0
exóticas o trasplantadas
22

Procesos de remoción en
-55 0 0 0 0 -37 -37 -36 0 -40 -52
masa

-48 0 0 0 0 0 0 0 0 -36 -39 Crecidas de cuerpos de agua


Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1

M*
EA**
Dimensión
Dimensión espacial
económica
bienes y o servicios
Cambio en la oferta y demanda de

Cambio en la dinámica de empleo

salud
Alteración de las condiciones de
servicios sociales
Afectación al acceso o beneficio de
y vehicular
Afectación en la movilidad peatonal
vial.
Modificación en la infraestructura
servicios públicos.
prestación de los
Afectación a la infraestructura y
unidades territoriales
Cambio en el acceso a los predios y

Cambio en el uso del suelo

población
Reasentamiento involuntario de

Presión migratoria

IMPACTO
0 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Agricultura
0 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Trapiches
0 58 -43 0 0 0 0 0 0 0 0 Avicultura
0 -44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ganadería

0 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cría de especies menores

Poblamiento y asentamientos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
humanos (vivienda)

0 0 0 0 0 0 -61 0 0 0 0 Captación de aguas

Disposición de residuos
0 0 -42 0 0 0 0 0 0 0 0
líquidos y sólidos domésticos

Tránsito vehicular (vías


0 0 -40 0 -59 -56 0 0 0 0 0
existentes)
0 0 0 0 0 0 -37 0 0 0 0 Tala selectiva
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Quemas
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Caza
Transporte y producción de
46 60 -31 0 -47 -45 0 0 -38 0 -42
hidrocarburos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Plantaciones Forestales

Actividades comerciales y de
66 49 0 0 -36 0 0 0 -50 0 0
servicios

Protección de ecosistemas
0 0 0 0 0 0 38 0 46 0 0 (Conservación, reforestación
protectora, restauración)
Actividad recreativa y
38 47 0 0 0 0 -46 0 0 0 39
turística
Introducción de especies
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
exóticas o trasplantadas
23

Procesos de remoción en
0 0 -30 -51 -51 -51 -39 -55 0 0 0
masa

-45 -45 0 -40 -40 -41 0 -51 0 0 0 Crecidas de cuerpos de agua


Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1

* Medio (M); ** Elemento Ambiental (EA).

M*
Evidencias Dimensión

EA**
Cultural Arqueológic politicoorga
as nizativa

Alteración del patrimonio cultural

arqueológico
Alteración del patrimonio

comunitaria
Modificación en la participación

comunidad
Generación de conflictos con la

Variación del costo de vida

cultivos
propietarios de agroindustrias y
ingresos, aplicados a finqueros,
económicas tradicionales y nivel de
Variación en las actividades
campesinos trabajadores
ingresos, aplicados a jornaleros y
económicas tradicionales y nivel de
Variación en las actividades

IMPACTO
0 -42 0 0 0 0 Agricultura
-27 0 45 0 0 0 Trapiches
0 0 43 -60 0 0 Avicultura
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

0 -42 0 0 0 0 Ganadería

0 0 0 0 0 0 Cría de especies menores

Poblamiento y asentamientos
0 -42 0 0 0 0
humanos (vivienda)

0 0 42 -56 0 0 Captación de aguas

Disposición de residuos
0 0 0 -36 0 0
líquidos y sólidos domésticos

Tránsito vehicular (vías


0 0 0 0 0 0
existentes)
0 0 0 -43 0 0 Tala selectiva
0 0 0 0 0 0 Quemas
0 0 0 0 0 0 Caza
Transporte y producción de
0 -42 44 -42 -46 -44 60
hidrocarburos
0 -42 0 0 0 0 Plantaciones Forestales

Actividades comerciales y de
0 0 0 0 0 0
servicios

Protección de ecosistemas
0 0 0 0 0 0 (Conservación, reforestación
protectora, restauración)
Actividad recreativa y
0 -42 0 0 -30 38
turística
Introducción de especies
0 0 0 0 0 0
exóticas o trasplantadas
24

Procesos de remoción en
0 0 0 0 0 0
masa

0 0 0 0 -45 0 Crecidas de cuerpos de agua


5.4.2.1 Descripción de impactos escenario sin proyecto

A continuación se describen por medio y elementos los impactos significativos negativos


(críticos y severos) y positivos (muy relevantes, relevantes y considerables) identificados
para el escenario sin proyecto. Adicionalmente, al final de la descripción de los impactos
significativos relacionados a cada elemento, se describen de forma general los impactos
compatibles (irrelevantes y moderados).

Abiótico

• Agua superficial: No se identificaron impactos significativos negativos o positivos


para el elemento correspondiente al agua superficial. En la Tabla 5.10 se
describen de forma general los impactos compatibles identificados.

Tabla 5.10. Descripción impactos compatibles - Agua superficial


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) -Agua superficial
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Los impactos con una Los impactos con importancia moderada son
importancia irrelevante "cambio en la disponibilidad del recurso",
dentro del área de "cambio en las condiciones fisicoquímicas y
Cambio en las influencia son "cambio bacteriológicas de las aguas superficiales",
condiciones en las condiciones "alteración en la capacidad de transporte del
fisicoquímicas fisicoquímicas y agua" y "alteración del cauce". Estos
y bacteriológicas de las relacionados con actividades antrópicas como
bacteriológica aguas superficiales" y avicultura, captación de agua, tránsito vehicular,
s de las aguas "cambio en la lavaderos de carros y actividades recreativas y
superficiales disponibilidad del turísticas, adicionalmente se encuentran
recurso", estos fenómenos naturales como procesos de
con remoción en masa y crecidas de cuerpos de
ABIÓTICO

relacionados
Agua actividades antrópicas agua.
superficial como avicultura,
ganadería, cría de Los impactos mencionados se generan
especies menores, principalmente por aspectos ambientales como
algunas quemas generación de aguas residuales y residuos
puntuales en el área, sólidos dispuestos inadecuadamente, uso y
Alteración en cascos urbanos (fuera consumo de agua y probablemente a remoción
la capacidad del área de influencia) de cobertura vegetal y movimiento de tierras. Se
de transporte o por las viviendas del calificaron como moderados considerando que
del agua sector rural. en el área de estudio se presentan con una
intensidad entre media y alta, la extensión está
Dichos impactos se entre parcial y extensa, esta última asociada
generan principalmente principalmente al impacto por el tránsito de
por aspectos vehículos en la vías existentes que aportan

25
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) -Agua superficial
ambientales como material particulado y otro tipo de particular y
generación de aguas residuos a las corrientes, también se da una
residuales y residuos extensión amplia o extensa por los importantes
Cambio en la
sólidos dispuestos procesos de remoción en masa y crecidas de
disponibilidad
inadecuadamente. corrientes en el área de influencia.
del recurso
Adicionalmente, como
(Cantidad)
fenómeno natural por el Adicionalmente, la persistencia de la mayoría de
cual también se estos impactos es momentánea exceptuando la
presentan dichos afectación a la calidad y cantidad del recurso
impactos están las hídrico por el tránsito vehicular permanente, el
crecientes de cuerpos funcionamiento de lavaderos de carros sobre la
de agua en el área, las vía principal, la captación de agua para llenado
cuales arrasan de piscinas y demás actividades recreativas y la
materiales y desechos alteración de los cauces por los recurrentes
de todo tipo durante el procesos de remoción en masa y crecidas en
evento de la creciente cuerpos de agua. En su mayoría los impactos
afectando sus evaluados como moderados son sinérgicos y
condiciones. acumulativos.
Se calificaron como
irrelevantes
considerando que
actualmente en el área
de influencia del
estudio se presentan
con una intensidad
baja, así mismo la
extensión de
manifestación es
Alteración del puntual y parcial y los
cauce efectos sobre el medio
son reversibles a corto
y mediano plazo, aún
sin intervención
antrópica.

Es de resaltar que
dentro del área de
influencia las corrientes
de agua presentan unas
condiciones buenas en
cuanto a calidad y
cantidad y las fuentes
de vertimiento son muy
pocas básicamente de
tipo doméstico. La
mayor afectación en las
corrientes hídricas se
localiza fuera del área.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

26
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
• Geosférico (geología y geomorfología)

Tabla 5.11 Descripción del impacto generación y /o activación de procesos denudativos en el


escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Geosférico (geología y
geomorfología)
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Geosférico (geología y geomorfología)
IMPACTO Generación y /o activación de procesos denudativos
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 10. Tala selectiva 20. Procesos de remoción en masa
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La generación y/o activación de procesos denudativos se encuentra fuertemente relacionada con la remoción o
conservación de la cobertura vegetal al igual que con los movimientos y extracción de material. Las
actividades en el escenario sin proyecto que se correlacionan con este impacto son: tala de bosques, minería y
procesos de remoción en masa. Las correlaciones de cada una de las actividades son descritas a continuación:

Tala selectiva

Esta actividad tiene una intensidad muy alta y una posibilidad de recuperación a largo plazo en el área de
estudio. Al considerarse puntual, se presenta únicamente en el sector donde se desarrolla y aunque esta
actividad no es muy frecuente, al presentarse y dejar desprovisto al terreno de cobertura vegetal, puede influir
en la meteorización de los materiales y por consiguiente en los desprendimientos de material.

Procesos de remoción en masa

Esta actividad tiene una intensidad muy alta y una posibilidad de recuperación a largo plazo en el área de
estudio. Aunque se presenta en un sitio en particular, su acción implica que se generen otros procesos de
remoción que abarcan meteorización y transporte de los materiales.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

En la Tabla 5.12 y Tabla 5.13 se presentan las relaciones correspondientes a los impactos
significativos positivos y compatibles identificados para el elemento geosférico.

Tabla 5.12 Descripción impactos significativos positivos - Geosférico (geología y


geomorfología)
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Geosférico (geología y geomorfología)
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Geosférico (geología y geomorfología)
IMPACTOS Generación y /o activación de procesos denudativos
IMPORTANCIA Relevante
14. Plantaciones Forestales, 16. Protección de ecosistemas (Conservación, reforestación
ACTIVIDADES
protectora, restauración)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Se relacionan con las actividades de plantaciones forestales y protección de ecosistemas que ocasionan el
impacto "generación y/o activación de procesos denudativos". Se considera que podría presentar efectos
positivos relevantes dado que se estima que la intensidad con la cual se podría afectar es media, la extensión de
manifestación es puntual, su persistencia es temporal y los efectos sobre el medio se disipan a corto y mediano
plazo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

27
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.13 Descripción impactos compatibles - Geosférico (geología y geomorfología)
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) – Geosférico (geología y geomorfología)
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Se relacionan con las actividades de
agricultura, ganadería, captación de aguas,
quemas y crecidas de cuerpos de agua que
ocasionan el impacto "generación y/o
activación de procesos denudativos". Podrían
ABIÓTICO

Geosférico Generación y presentarse efectos negativos moderados


(geología y /o activación No se identificaron dado que se estima que la intensidad con la
geomorfologí de procesos relaciones irrelevantes. cual afectaría el medio es de media a alta, la
a) denudativos extensión de manifestación es puntual o
parcial, su persistencia puede ser
momentánea a permanente y los efectos sobre
el medio en algunos casos son recuperables a
mediano plazo y también requiere de medidas
de mitigación y corrección.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Hidrogeológico

Tabla 5.14 Descripción del impacto alteración en zonas de recarga hídrica en el escenario sin
proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Hidrogeológico
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Hidrogeológico
IMPACTO Alteración en zonas de recarga hídrica
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 20. Procesos de remoción en masa
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Se refiere a los daños que pueden sufrir las áreas de nacimiento de cuerpos de agua. De acuerdo con la
evaluación, la actividad en el escenario sin proyecto asociada a dicho impacto corresponde a:

Procesos de remoción en masa:

Esta actividad presenta un grado de intensidad muy alto debido a la afectación que implica la acción de
exponer los materiales por cortes, por meteorización y transporte de los materiales alterados. La exposición de
los materiales produce una modificación en las áreas donde se produce la infiltración de agua y se encuentra
relacionado con reducción del volumen de agua en el acuífero. Para su recuperación se requiere la
implementación de medidas que mitiguen el impacto generado sobre las áreas de recarga.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En la Tabla 5.15 y Tabla 5.16 se presentan las relaciones correspondientes a los impactos
significativos positivos y compatibles identificados para el elemento hidrogeológico.

Tabla 5.15 Descripción impactos significativos positivos - Hidrogeológico


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Hidrogeológico
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Hidrogeológico

28
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Hidrogeológico
IMPACTOS Alteración en zonas de recarga hídrica
IMPORTANCIA Relevante
14. Plantaciones Forestales, 16. Protección de ecosistemas (Conservación, reforestación
ACTIVIDADES
protectora, restauración)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Se relacionan con las actividades de plantaciones forestales y protección de ecosistemas que ocasionan el
impacto "alteración en zonas de recarga hídrica". Se considera que podría presentar efectos positivos relevantes
dado que se estima que la intensidad con la cual se afectaría el elemento es media, la extensión de manifestación
es puntual, su persistencia es temporal y los efectos sobre el mismo se disiparían a corto y mediano plazo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.16 Descripción impactos compatibles - Hidrogeológico


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) –Hidrogeológico
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Alteración del Se relacionan con las actividades de
nivel freático agricultura, captación de aguas, disposición
Cambios en la de residuos líquidos y sólidos domésticos,
calidad de agua tala de bosques, transporte y producción de
del acuífero hidrocarburos, procesos de remoción en
masa y crecidas de cuerpos de agua que
ocasionan los impactos "alteración del nivel
freático", "cambios en la calidad de agua del
ABIÓTICO

acuífero" y "alteración en zonas de recarga


Hidrogeológi No se identificaron hídrica".
co relaciones irrelevantes. Se considera que podrían presentarse efectos
Alteración en negativos moderados dado que se estima que
zonas de la intensidad con la cual se podría afectar el
recarga hídrica medio es de media a alta, la extensión de
manifestación es puntual o parcial, su
persistencia puede ser temporal a
permanente y los efectos sobre el medio en
algunos casos son recuperables a mediano
plazo; también requiere de medidas de
mitigación y corrección.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Atmosférico: No se identificaron impactos significativos negativos o positivos


para el elemento atmosférico. En la Tabla 5.17 se describen de forma general los
impactos compatibles identificados.

29
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.17 Descripción impactos compatibles - Atmosférico
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Atmosférico
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Únicamente se Se relacionan con las actividades de los
Alteración en identifico una relación trapiches, la avicultura, las quemas de rastrojos
la calidad del irrelevante y y la gestión de los residuos sólidos y líquidos
aire por corresponde al cambio que ocasionan cambios en la calidad de aire
emisión de en los niveles de por emisiones atmosférica (gases y partículas).
gases presión sonora
generados por las Se considera que podrían presentarse efectos
actividades comerciales negativos por estas actividades estimando que
Alteración en y de servicios. la intensidad con la cual se afectaría el medio
la calidad del es moderada, teniendo en cuenta el tipo de
aire por Estas actividades, que combustibles de los trapiches, las prácticas de
emisión de se desarrollan en el quema para la gestión de los residuos y el
material área de estudio del manejo de los cultivos. No obstante, la
particulado proyecto corresponden intensidad no es significativa, dado el bajo
a pequeños negocios de número y tamaño de las fuentes (caracterizada
venta de comida, monta por pequeñas iniciativas agroindustriales), y
ABIÓTICO

llantas, administración por el bajo tránsito vehicular que se moviliza


Atmosférico de fincas y por las vías veredales.
condominios, talleres
de mecánica, lavado de La extensión de manifestación es parcial
vehículos, venta de gas, teniendo en cuenta que la capacidad de auto-
los cuales emiten depuración de la atmósfera favorece que los
niveles de ruido contaminantes se diluyan.
tolerables.
Cambio en los
niveles de Adicionalmente el área
presión sonora de estudio está
caracterizada por la
baja densidad de
población con
viviendas dispersas y
presencia de micro
centros poblados, por
lo tanto el número de
receptores es muy bajo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Suelo

Tabla 5.18 Descripción del impacto cambios en las características de los suelos en el escenario
sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Suelo
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Suelo
IMPACTO Cambios en las características de los suelos
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 20. Procesos de remoción en masa

30
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Los procesos de remoción en masa son actividades que poseen un impacto directo en el suelo, el cual se
refleja en la pérdida puntual del recurso en los lugares donde se presentan este fenómeno, así como en la
modificación de las características del suelo en las partes donde el flujo del material desplazado finaliza.

Se considera un impacto severo porque el grado de afectación al suelo es elevado, al presentar perdidas del
mismo, sin embargo por ser una actividad o fenómeno puntual, no se categoriza cómo crítico.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

En la Tabla 5.19 y Tabla 5.20 se describen de forma general los impactos significativos
positivos y los compatibles identificados para el elemento suelo.

Tabla 5.19 Descripción impactos significativos positivos - Suelo


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Suelo
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Suelo
IMPACTOS Cambios en las características de los suelos
IMPORTANCIA Relevante
14. Plantaciones Forestales, 16. Protección de ecosistemas (Conservación, reforestación
ACTIVIDADES
protectora, restauración)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La protección de ecosistemas permite preservar las características del suelo ya que minimiza al máximo la
modificación de este y no se alteran las propiedades naturales del recurso. Por su parte las plantaciones
forestales, permiten brindar un periodo de reposo al suelo, en donde actividades como la mecanización o laboreo
para implementación de sistemas de producción se disminuye, lo que permite que este mejore algunas de sus
características.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.20 Descripción impactos compatibles - Suelo


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) –Suelo
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Las actividades de agricultura y ganadería
presentan impactos moderados en el suelo, ya
este es el que las sustenta directamente.

Por su naturaleza, estas dos actividades


modifican las características físicas y
químicas, en donde se resalta la extracción de
nutrientes y cambios en la estructura del suelo.
ABIÓTICO

Cambios en las Sin embargo, estas alteraciones pueden


características No se identificaron minimizarse si los sistemas y procesos
Suelo
de los suelos relaciones irrelevantes. productivos se desarrollan basados en
prácticas agronómicas adecuadas que estén
enfocadas en preservar el recurso.

Por su parte, la disposición de residuos


líquidos es una actividad que modifica de
manera puntual las características del suelo,
principalmente las químicas, teniendo en
cuenta que el tipo de residuo, composición y la
cantidad vertida pueden aumentaron disminuir

31
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) –Suelo
los impactos provocados. Por último, la
crecida de cuerpos de agua, puede generar
procesos de socavación y arrastre del suelo,
que representa una pérdida parcial del mismo
y que se desarrolla de manera puntual en los
márgenes de los cuerpos de agua.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Paisaje

Tabla 5.21 Descripción del impacto alteración de los valores escénicos de una unidad de
paisaje en el escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Paisaje
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Paisaje
IMPACTO Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 11. Quemas
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La alteración del paisaje es un aspecto de desarrollo progresivo, ya que está asociado a las dinámicas de
incorporación de tierras a las actividades agropecuaria y de población. Actividades que se han desarrollado
por décadas y que han cambiado la matriz del paisaje. Esto genera que las personas que viven en ese territorio
perciban el paisaje como propio ya que se han desarrollado a la par de este.

Dentro de las actividades que se presentan en el AID, se resalta principalmente la quema, ya que por sus
características y naturaleza, genera impactos críticos en las características y valores escénicos del paisaje.
Esto se debe a la alteración de algún componente del paisaje, el cual al ser intervenido modifica su estructura,
provocando la disminución de la calidad paisajística de las unidades determinadas.

La quema es un factor que modifica la conformación del paisaje drásticamente, ya que modifica las coberturas
existentes, al eliminar a través del fuego elementos que no se desean, quedando las evidencias de la actividad,
las cuales se convierten en un elemento contrastante del entorno. Esto se evidencia en la Foto 5.10.

Foto 5.10 Evidencia de quemas


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

32
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
En la Tabla 5.22 y Tabla 5.23 se describen los impactos positivos significativos y las
relaciones compatibles identificadas para el elemento correspondiente al paisaje.

Tabla 5.22 Descripción impactos significativos positivos - Paisaje


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO -Paisaje
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Paisaje
IMPACTOS Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
IMPORTANCIA Muy Relevante Relevante
16. Protección de ecosistemas
ACTIVIDADES (Conservación, reforestación protectora, 14. Plantaciones Forestales
restauración)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La plantación de especies forestales y la conservación de ecosistemas permiten preservar aquellos
componentes del paisaje que por sus características determinan que la calidad paisajística de un lugar sea
elevada. Esto es porque propicia que haya aumento de diversidad tanto de flora, como de fauna, a la vez que
se introducen elementos contrastantes llamativos en el entorno.

Por su parte la actividad recreativa y turística, permite aumentar la percepción de pertenencia y arraigo por el
entorno, al igual que permite introducir mejoras en las condiciones de los sitios turísticos al ser una
herramienta que atraiga una mayor competitividad, modificando de una forma positiva el entorno.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.23 Descripción impactos compatibles - Paisaje


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) –Paisaje
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Las actividades antrópicas como la
agricultura, la ganadería, la avicultura y el
La disposición de beneficio de la caña panelera en trapiches
residuos líquidos y generan impactos moderados referentes a la
sólidos puede afectar alteración de los valores escénicos del paisaje,
de manera negativa la ya que si bien estas son actividades propias de
percepción de calidad la región, las cuales ya se identifican como
del paisaje, ya que la parte del entorno, no están exentas de
presencia de modificar la composición paisajística del área
Alteración de
ABIÓTICO

componentes ajenos al de influencia directa al generar procesos de


los valores
entorno disminuyen las expansión de la frontera agrícola modificando
Paisaje escénicos de
calificaciones de coberturas presentes.
una unidad de
potencial visual y
paisaje
calidad paisajística, Adicionalmente, procesos propios de la
más cuando estos no producción, como el caso de la aplicación de
van en concordancia pesticidas, las quemas de bagazo en los
con el paisaje, son trapiches o la limpieza de los galpones y
altamente contrastantes disposición de los residuos de las aves,
y no deseables por la pueden generar problemas de olores, que si
comunidad. bien se presentan de forma temporal,
disminuye la percepción de calidad del paisaje
por parte de la comunidad.

33
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) –Paisaje
En cuanto a la caza, el impacto que genera, si
bien es reducido, ya que las políticas y
regulaciones ambientales apuntan a finalizar
esta actividad, se presenta de manera
esporádica y afecta de manera puntual uno de
los aspectos de la caracterización de la calidad
del paisaje, correspondiente a la abundancia y
diversidad de la fauna. Por último, los
procesos naturales como las crecida de
cuerpos de agua y la remoción en masa,
genera impactos negativos ya que modifica en
un corto periodo de tiempo la estructura
paisajística, los cuales son apreciados de
manera inmediata, pero asimilados por parte
de la comunidad en el corto plazo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Biótico
• Ecosistemas Terrestres – Flora

Tabla 5.24 Descripción del impacto modificación de la cobertura vegetal en el escenario sin
proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas Terrestres - Flora
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas Terrestres – Flora
IMPACTO Modificación de la cobertura vegetal
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 1. Agricultura 4. Ganadería
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La modificación de la cobertura vegetal, es entendida como el cambio en la extensión de las diferentes
coberturas vegetales de un área, lo cual incide sobre los procesos ecológicos intrínsecos de los ecosistemas.

Se identificó para el área de influencia que una de las actividades que actualmente genera una presión sobre
las coberturas vegetales es el desarrollo de actividades agrícolas, dentro de las que se identificaron principal-
mente cultivos de maíz, café asociado con plátano, aguacate, mango, limón, mandarinos, entre otros cultivos
de pancojer, con un área total de 48,68 ha. Adicionalmente se identificaron extensas áreas de dedicadas al
cultivo de Caña de azúcar (Saccharum officinarum), representadas en 121,61 ha, es decir el 9,52% del área de
influencia.

Para el establecimiento de los cultivos se requiere de la adaptación de áreas que generalmente cuentan con
disponibilidad hídrica o cercana a cuerpos de agua, que garanticen la disponibilidad del recurso para el
mantenimiento de los cultivos. Por lo tanto se supone la remoción de coberturas vegetales asociadas a estas
áreas. Dada la extensión de la actividad en el área de influencia, se considera que la incidencia sobre el medio
es fuerte, puesto que una vez eliminada la cobertura, se presentan inmediatamente perdida de hábitats, pérdida
de biodiversidad, perdida en la conectividad, entre otras consecuencias que se derivan de estas a nivel más
específico dentro de los ecosistemas.

Por otro lado, el tiempo que permanece el impacto sobre el medio es mayor a cinco (5) años, ya que este tipo
de cultivos tiene como característica principal la producción de varias cosechas sin que sea necesaria una
resiembra, es decir que no hay posibilidad de que el terreno descanse y se presenten procesos sucesionales de

34
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas Terrestres - Flora
la vegetación, por ende, la posibilidad de recuperar las coberturas vegetales eliminadas se extiende en el
tiempo, por un periodo mayor a cinco (5) años, en este sentido el impacto es considerado temporal.

Finalmente la actividad tiene un efecto sinérgico sobre el medio, puesto que el efecto negativo puede
potencializarse si se tiene en cuenta que esta no es la única actividad antrópica presente en el área de
influencia que supone la alteración de las coberturas vegetales;

Foto 5.11 Cultivo de Caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la Vereda


Cune, Municipio Villeta
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Por otra parte, dentro del área de influencia se identificó la ganadería como otra actividad que requiere para su
desarrollo la eliminación de coberturas vegetales, como lo son bosques riparios y vegetación secundaria en
estado de transición, con el fin de preparar pasturas que sirvan de alimentación al ganado, por lo tanto esta
actividad tiene un grado de incidencia muy alto sobre el medio, pues la modificación en muchos casos es
total.

Se encontró que dentro del área de influencia, las coberturas de la tierra que están dedicadas a esta actividad
ocupan 378,52 ha, es decir el 29,65%. Los pastos limpios y los pastos arbolados son las coberturas en las que
se evidenció el desarrollo de actividades pecuarias, así mismo se evidencia que los procesos de limpieza son
continuos, por lo que se considera que la persistencia de esta actividad sobre el medio es permanente, en el
sentido en que el desarrollo de estas supone la eliminación de coberturas vegetales y su aislamiento, generan-
do que el tiempo de recuperación del medio se dé en el largo plazo. Se estima que la recuperación de manera
natural es superior a diez (10) años, una vez la actividad termine.

Adicionalmente, el efecto de esta actividad sobre el medio tiene un comportamiento sinérgico, ya que se
identificaron otras actividades que para su desarrollo suponen igualmente la modificación de las coberturas
vegetales, con lo cual se espera un aumento en la presión de estas. Así mismo, la ganadería no solo afecta el
área puntual donde se desarrolla sino que sus efectos pueden trascender a las coberturas adyacentes. En
algunos casos se observó el efecto que la actividad tiene sobre las coberturas naturales; por ejemplo, que
aunque no sé elimina totalmente la cobertura vegetal, el ganado tiende a ingresar a las coberturas vegetales,
afectando así el crecimiento de la regeneración natural, y por lo tanto el desarrollo normal de la masa forestal.

35
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas Terrestres - Flora

Foto 5.12 Pastos limpios Vereda Cune,


Municipio Villeta
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.25 Descripción del impacto alteración de la estructura y composición florística en el


escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas Terrestres - Flora
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas Terrestres – Flora
IMPACTO Alteración de la estructura y composición florística
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 10. Tala selectiva
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La actividad de tala selectiva consiste en la extracción de algunos individuos arbóreos que poseen
características deseables en términos económicos o sociales sin necesidad de afectar el resto de los individuos
del bosque, es el caso de las especies de Cordia bicolor,Machaerium capoteyLeucaena leucocephala, que han
sido objeto de aprovechamiento por parte de la comunidad local para satisfacer sus necesidades de madera
para construcciones principalmente y otras actividades domesticas; esta selección genera el empobrecimiento
de la riqueza florística de un bosque además de alterar la composición, ya que en muchos casos se llega a la
desaparición de especies debido a la alta presión sobre las mismas. Por este motivo la incidencia observada
que esta actividad tiene sobre el medio se considera total puesto que si bien no hay una afectación en
extensión, la eliminación de una especie dentro de un ecosistema puede generar alteraciones importantes en la
dinámica del mismo. Así mismo, se considera que la afectación dichas dinámicas puede trascender el área de
afectación directa y afectar en general al ecosistema. El efecto es inmediato, pues al eliminar el individuo
inmediatamente se evidencian los efectos sobre la estructura y la composición del bosque. La persistencia se
califica como permanente, pues se necesita un periodo mayor a diez (10) años para que una especie maderable
vuelva a tener el porte aprovechable; en este sentido la reversibilidad se da en el largo plazo. Su efecto
acumulativo si puede generar cambios importantes en el tiempo. Sumado a esto la apertura de caminos, vías
de arrastre y patios de acopio promueven la generación de claros y la compactación de los suelos lo que limita
el crecimiento y establecimiento de especies arbóreas.

36
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas Terrestres - Flora

Foto 5.13 Aprovechamiento domestico,


Vereda Cune, Municipio Villeta
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.26 Descripción del impacto cambio en la estructura ecológica del paisaje en el
escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas Terrestres - Flora
IMPACTO Cambio en la estructura ecológica del paisaje
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 1. Agricultura 4. Ganadería Elija un elemento. Elija un elemento.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
El cambio en la estructura ecológica del paisaje, dentro del área de influencia, se traduce en la fragmentación
de coberturas naturales, la cual corresponde a la reducción en el tamaño de estas, en fragmentos pequeños y
cada vez más aislados, con diferentes consecuencias negativas sobre las especies de flora, fauna y los
procesos ecológicos. Las actividades agrícolas, en especial los cultivos permanentes han reemplazado
coberturas vegetales generando un aumento en el aislamiento de los parches de bosque, por lo tanto la
incidencia de esta actividad sobre el medio presenta una muy alta afectación, aún más cuando la permanencia
de este tipo de cultivos es mayor a cinco (5) años, lo que indica que el tiempo que durará el efecto sobre el
medio supera este tiempo y por ende el tiempo en el que posiblemente el medio pueda recuperarse aumenta.

Su efecto es sinérgico en tanto que en el área de influencia se desarrollan otras actividades que suponen la
afectación y el aislamiento de coberturas vegetales naturales, de esta forma se aumenta el efecto sobre el
elemento. Por otra parte, el efecto se considera directo, pues el aislamiento de parches incide directamente
sobre los procesos ecológicos que se dan en el interior de las coberturas vegetales naturales, un paisaje con
baja conectividad presenta una limitación para el desplazamiento de individuos entre hábitats preferentes
(Bennett, 2004).

37
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora

Foto 5.14 Cultivo de caña entre un parche de


vegetación natural, Vereda Cune Municipio de Villeta
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

La ganadería dentro del área de influencia corresponde a una de las actividades de importancia en la economía
de la región; grandes áreas de pastos han reemplazado las coberturas boscosas, generando un aislamiento cada
vez mayor entre los parches, perdiendo conectividad. Aunque los bosques tienen una alta capacidad de
resiliencia, no todas las especies vegetales se adaptan a este tipo de disturbio antrópico.

Una de las consecuencias importantes de la ganadería sobre las coberturas boscosas es el efecto de borde, el
cual ocurre cuando la transición entre dos ecosistemas disimiles (en nuestro caso bosques y pastos) se da en
un límite o borde abrupto y bien definido Murcia, 1995 en (Harvey & Sáenz, 2007). Dentro de las
consecuencias generadas por el efecto de borde en una matriz de pastos podemos mencionar los cambios
ambientales, la respuesta adaptativa de las especies al borde de la matriz, y la alteración de procesos
ecológicos como la polinización, depredación y dispersión de semillas.

Por ejemplo, en el análisis de composición florística y estructural realizado a los ecosistemas naturales
identificados dentro del área de influencia, se encontraron como especies de mayor importancia ecológica,
aquellas que tienen una alta capacidad de adaptación a diferentes medios o especies generalistas y de alta
distribución como Senna spectabilis, Machaerium capote y Leucaena leucocephala, esto evidencia el nivel de
disturbio de los ecosistemas, pues aquellas especies preferentes de los hábitat específicos, cada vez son menos
frecuentes en los ecosistemas estudiados.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que esta actividad tiene una alta intensidad sobre el medio, los
efectos se perciben una vez se inicia la actividad y su persistencia es tal que la reversibilidad del efecto se da
en el largo plazo. Así mismo, se considera que la actividad genera un impacto sinérgico y acumulativo pues
tras la continuidad de la acción, es decir, mientras las áreas dedicadas a la ganadería aumenten su extensión, la
distancia entre parches de coberturas boscosas es mayor y por lo tanto la conectividad ecológica disminuye.
En el área de influencia se puede observar como consecuencia de este fenómeno, el efecto de borde de las
pocas coberturas naturales que permanecen.

38
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora
Foto 5.15 Matriz de pastos limpios con
parches de vegetación natural, Vereda
Cune, Municipio Villeta
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

En la Tabla 5.27 se describen de forma general los impactos significativos positivos


identificados para el elemento flora en el escenario sin proyecto y en la Tabla 5.28 se
describen los impactos compatibles (irrelevantes y moderados).
Tabla 5.27 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas Terrestres - Flora
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas Terrestres - Flora
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas Terrestres - Flora
Modificación de la cobertura
Afectación áreas ambientalmente vegetal, Cambio en la estructura
Alteración de la sensibles, Alteración de la ecológica del paisaje,
IMPACTOS estructura y estructura y composición Afectación áreas
composición florística florística, Cambio en la ambientalmente sensibles,
estructura ecológica del paisaje Modificación de la cobertura
vegetal
IMPORTANCIA Considerable Relevante Muy Relevante
14. Plantaciones Forestales, 16. 14. Plantaciones Forestales, 16.
14. Plantaciones Protección de ecosistemas Protección de ecosistemas
ACTIVIDADES
Forestales (Conservación, reforestación (Conservación, reforestación
protectora, restauración) protectora, restauración)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
En relación con las actividades sin proyecto que generan un impacto positivo sobre el elemento flora, se
identificó que las plantaciones forestales y las actividades de protección de ecosistemas presentan una
incidencia muy alta sobre la modificación de las coberturas vegetales, en el sentido que se evidenciaron
enriquecimiento de especies sobre algunos parches de bosques riparios, así mismo esta actividad tiene una
alta incidencia positiva sobre la estructura y la composición de dichas coberturas.

Por otra parte las plantaciones forestales, aunque no presentan una incidencia importante sobre la
composición y la estructura, si se observa una incidencia importante en la modificación de la extensión de las
coberturas vegetales y en los cambios en la estructura ecológica del paisaje, teniendo en cuenta que puede
servir como una cobertura que conecta los parches de vegetación natural, en lugar de generar fragmentación,
esto teniendo en cuenta que dichas plantaciones se establecieron sobre áreas de pastos limpios.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.28 Descripción impactos compatibles - Ecosistemas Terrestres - Flora


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Ecosistemas Terrestres - Flora
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Afectación áreas En el área de influencia se evidenció que
ambientalmente actividades tales como la construcción de
sensibles No se consideraron trapiches, la avicultura, la cría de especies
BIÓTICO

Flora Modificación de la interacciones que menores, la captación de agua, la tala


cobertura vegetal generaran impactos selectiva, las quemas, la minería y los
irrelevantes. procesos de remoción en masa, generan un
Alteración de la
impacto moderado sobre la modificación de
estructura y

39
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Ecosistemas Terrestres - Flora
composición coberturas vegetales, alteración de la
florística estructura y composición y los cambios en la
estructura ecológica del paisaje, ya que la
incidencia observada corresponde a una
afectación entre moderada y alta al elemento
flora, por otra parte, dichas actividades
tienden a ser generar una afectación muy
Cambio en la puntual, que posiblemente no trascienda a
estructura toda la cobertura vegetal intervenida.
ecológica del En relación con el impacto que estas
paisaje actividades generan sobre áreas
ambientalmente sensibles, se identificó en el
área de estudio, que aunque si existe la
interacción entre las actividades, el impacto
sobre áreas ambientalmente sensibles es
moderado.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Ecosistemas Terrestres – Fauna

Tabla 5.29 Descripción del impacto alteración de hábitat en el escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas terrestres - Fauna
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas terrestres - Fauna
IMPACTO Alteración de hábitat
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 1. Agricultura 4. Ganadería 11. Quemas
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Este impacto se refiere al cambio en la calidad de los hábitats de la fauna silvestre. Entiéndase como calidad
del hábitat “la capacidad del ambiente para proveer las condiciones apropiadas para la persistencia de un
individuo y las poblaciones de la fauna silvestre” Hall et al 1997; la capacidad está limitada por factores
físicos (recurso hídrico, cobertura y usos de suelo) y factores biológicos (distribución de especies y
abundancia relativa).

La calidad del hábitat del área de estudio está fuertemente influenciada por las actividades ganaderas (Foto
5.16, izquierda) y agrícolas (Foto 5.16 derecha), para lo cual se hace desmonte de la cobertura vegetal para el
establecimiento de potreros o de cultivos de caña, maíz, café, aguacate, plátano, entre otros. Lo anterior
genera la desaparición de grandes extensiones de vegetación boscosa, limitando las coberturas a las orillas de
las quebradas y ríos, y a parches que se asocian a las laderas con pendiente fuerte en la cadena montañosa en
la cual se encuentra el área de influencia del proyecto.

40
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas terrestres - Fauna

Foto 5.16 Actividades que alteran el hábitat de la fauna silvestre.


Izquierda: Paisaje característico del área de estudio en donde se muestran potreros destinados a la
ganadería.
Derecha: Fragmento de bosque de galería dentro de una matriz de cultivos de caña y maíz
presente en el área de estudio.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

La disminución de las coberturas boscosas debido a la expansión de la frontera agropecuaria y las quemas de
grandes extensiones de tierra para la siembra de nuevos cultivos propician la disminución de los recursos
alimenticios, de refugio y probabilidad de reproducción de muchas de las especies de mamíferos, aves,
anfibios y reptiles de la zona, lo cual incide directamente en la permanencia de las poblaciones de la fauna
silvestre.
Se considera que las tres actividades tienen una incidencia alta en el medio, con una extensión amplia o
puntual, un efecto directo y periodicidad continua, lo que genera que el impacto sea severo y de naturaleza
negativa.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.30. Descripción del impacto cambio en la composición y estructura de la fauna


silvestre en el escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas terrestres - Fauna
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas terrestres - Fauna
IMPACTO Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre
IMPORTANCIA Severo
19. Introducción de especies exóticas o
ACTIVIDAD 12. Caza
trasplantadas
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO

41
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas terrestres - Fauna
Con estructura se hace referencia al número de especies (riqueza) y su abundancia, mientras que la
composición de la fauna se refiere al conjunto particular de especies en una comunidad. La extracción
selectiva (caza) de individuos de la fauna silvestre hace que las abundancias de las especies disminuya
drásticamente, aún si los hábitats no presentan ningún cambio aparente. Las especies más afectadas por esta
actividad son algunos mamíferos, aves y reptiles que son cazados para aprovechar su carne o para control,
especialmente en el caso de serpientes venenosas y aquellas que se les parece (Ver Foto 5.17). Por otra parte,
las especies silvestres que han sido introducidas por diferentes motivos al área de estudio hacen que, debido a
la depredación y/o competencia, disminuyan las poblaciones de aves, mamíferos, anfibios y reptiles.

Foto 5.17 Falsa coral (Lampropeltis micropholis)


cazada en el área de studio debido a su similutud
con serpientes del género Micrurus (corales
verdaderas)

Lo anterior genera que desaparezcan algunas especies, produciendo un cambio en la riqueza y composición de
la fauna, mientras que la disminución de las poblaciones supone un cambio en la abundancia de las especies.
Así, el impacto tiene una intensidad muy alta, aunque una extensión puntual o amplia, un momento de
inmediato a crítico, es permanente e irreversible, tiene un efecto directo, es continuo y podría llegar a ser
irrecuperable.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.31 Descripción del impacto cambio en la distribución de la fauna silvestre en el


escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas terrestres - Fauna
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas terrestres - Fauna
IMPACTO Cambio en la distribución de la fauna silvestre
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 19. Introducción de especies exóticas o trasplantadas
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
El cambio en la distribución de la fauna silvestre, en este caso, se refiere al desplazamiento de las poblaciones
de su lugar habitual hacia otras áreas o disminución del área efectiva de las especies debido a la concentración
de las poblaciones en pequeños parches de vegetación natural o seminatural por la pérdida de hábitat.

En el área de estudio se evidenció la poca presencia de especies generalistas y de amplia distribución


características de la zona. Lo anterior puede tener varias causas, sin embargo, la actividad que estaría
afectando severamente la distribución de las poblaciones es la presencia de especies introducidas, las cuales

42
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas terrestres - Fauna
probablemente están desplazando a las especies propias del área debido a la competencia interespecífica y a la
depredación.

El tiempo de la aparición del impacto resulta incierto, mientras que la intensidad es alta, la extensión amplia,
es permanente e irreversible, tiene un efecto directo y es continuo, lo que hace que tenga una calificación
severa en el área de estudio del proyecto.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

En la Tabla 5.32 se describen de forma general los impactos significativos positivos


identificados para el elemento fauna en el escenario sin proyecto y en la Tabla 5.32 se
describen los impactos compatibles (irrelevantes y moderados).

Tabla 5.32 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas Terrestres - Fauna


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas Terrestres - Fauna
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas terrestres - Fauna
Alteración de hábitat, Cambio en la
Cambio en la distribución de la fauna
IMPACTOS composición y estructura de la fauna
silvestre
silvestre,
IMPORTANCIA Relevante Muy Relevante
ACTIVIDADES 16. Protección de ecosistemas (Conservación, reforestación protectora, restauración),
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La protección de ecosistemas (conservación, reforestación protectora, restauración) tienen un efecto positivo
en la "alteración de hábitat", "cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre" y "cambio en la
distribución de la fauna silvestre" ya que propicia un aumento en la calidad de los hábitats de la fauna
silvestre y, en consecuencia, fomenta el establecimiento e incremento en las densidades poblacionales. Se
considera que el impacto tiene una intensidad de alta a muy alta, es de amplia extensión y es permanente.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.33 Descripción impactos compatibles - Ecosistemas Terrestres - Fauna


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Ecosistemas Terrestres - Fauna
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Alteración de Las actividades de agricultura, trapiches,
hábitat avicultura, ganadería, cría de especies
Cambio en la menores, poblamiento y asentamientos
composición y humanos (vivienda), captación de aguas,
estructura de la disposición de residuos líquidos y sólidos
fauna silvestre domésticos, tránsito vehicular (vías
existentes), tala selectiva, quemas, caza,
No se consideraron transporte y producción de hidrocarburos,
BIÓTICO

interacciones que plantaciones forestales, actividad recreativa y


Fauna
generaran impactos turística están relacionados con los impactos
irrelevantes. "alteración del hábitat", "cambio en la
Cambio en la composición y estructura de la fauna
distribución de la silvestre" y "cambio en la distribución de la
fauna silvestre fauna silvestre" debido a que generan
cambios en la calidad (oferta alimenticia, de
refugio y/o probabilidad de reproducción) de
ecosistemas naturales, afectando directa o
indirectamente a las poblaciones de fauna

43
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Ecosistemas Terrestres - Fauna
silvestre. Lo anterior hace que el impacto sea
moderado porque tiene una intensidad de
media a muy alta, una extensión de puntual a
amplia y un momento entre largo plazo e
inmediato.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Biota acuática
- Modificación en la composición y estructura de las comunidades
hidrobiológicas: No se identificaron impactos significativos negativos
relacionados a este impacto; sin embargo, en la Tabla 5.34 se describen las
relaciones encontradas para los impactos significativos positivos y en la Tabla
5.35 los impactos compatibles identificados para este elemento.

Tabla 5.34 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas acuáticos - Biota


acuática
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Ecosistemas acuáticos - Biota
acuática
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas acuáticos - Biota acuática
IMPACTOS Modificación en la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas,
IMPORTANCIA Relevante
ACTIVIDADES 16. Protección de ecosistemas (Conservación, reforestación protectora, restauración),
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La protección de ecosistemas (conservación, reforestación protectora, restauración) tiene un efecto positivo en
la "modificación en la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas" ya que propicia un
aumento en la calidad de los hábitats acuáticos y, en consecuencia, fomenta el establecimiento e incremento
de las densidades poblacionales de la biota acuática. Lo anterior debido a que tiene una intensidad alta, es de
amplia extensión y tiene un efecto directo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.35 Descripción impactos compatibles - Ecosistemas acuáticos - Biota acuática


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Ecosistemas acuáticos - Biota acuática
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
BIÓTICO

Las actividades de Las actividades de agricultura, avicultura,


trapiches y ganadería, y captación de aguas generan el
disposición de impacto "Modificación en la composición y
residuos líquidos y estructura de las comunidades
sólidos domésticos hidrobiológicas" debido a la adición de una
Modificación en
generan el impacto gran cantidad de sustancias a las fuentes de
la composición y
Biota "modificación en la agua que podrían llegar a ser tóxicas para las
estructura de las
acuática composición y comunidades hidrobiológicas y por la
comunidades
estructura de las disminución del recurso hídrico.
hidrobiológicas
comunidades Adicionalmente, la ganadería y agricultura
hidrobiológicas". generan la pérdida de cobertura vegetal que
altera el medio acuático influyendo
Este se genera debido directamente en la biota acuática.
a la adición de

44
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Ecosistemas acuáticos - Biota acuática
sustancias en las El impacto tiene una calificación moderada
fuentes de agua que debido a que su intensidad es alta y su efecto
pueden llegar a ser es directo, pero su extensión es puntual y su
tóxicas, lo cual efecto se presenta de manera momentánea.
influye directamente
en la disminución de
la biota acuática.

El impacto es
irrelevante ya que su
intensidad es baja o
media, su extensión es
puntual, y es
recuperable en un
tiempo menor a un
año.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Socioeconómico y cultural

• Dimensión demográfica

Tabla 5.36 Descripción del impacto generación de expectativas en el escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Dimensión demográfica
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión demográfica
IMPACTO Generación de expectativas
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 20. Procesos de remoción en masa
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Los procesos de remoción en masa generan suposiciones, ideas, imaginarios y /o rumores sobre las
afectaciones esperadas o que se prevén ante la ocurrencia de dichos eventos geológicos. Al ser un fenómeno
común en la zona, los habitantes se muestran prevenidos y preocupados, siempre a la espera de medidas
correctivas tendientes a una solución definitiva por parte de las entidades competentes del municipio.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En la Tabla 5.37 y Tabla 5.38 se describe de forma general las relaciones correspondientes
a los impactos positivos significativos y a los efectos potencialmente compatibles para el
elemento de la dimensión demográfica.

Tabla 5.37 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión demográfica


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Dimensión demográfica
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión demográfica
IMPACTOS Generación de expectativas, Presión migratoria,
IMPORTANCIA Relevante
ACTIVIDADES 18. Actividad recreativa y turística
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO

45
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Dimensión demográfica
Con una importancia positiva y relevante, los impactos como generación de expectativas y presión migratoria,
se evidencian en las actividades recreativas y turísticas. Se consideran impactos positivos porque gracias al
turismo la comunidad se organiza para recibir a los visitantes, estimulando varios sectores de la economía. La
presión migratoria se presenta de manera temporal, pero es culturalmente enriquecedora para la población
receptora y foránea, en un intercambio constante de sus tradiciones y valores.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.38 Descripción impactos compatibles - Dimensión demográfica


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión demográfica
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Generación de Actualmente en escenario sin proyecto se
expectativas observa en la población del área de
influencia directa e indirecta, una generación
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Presión migratoria de expectativas y una presión migratoria


debida, sobre todo, a las actividades de
transporte y producción de hidrocarburos, la
minería y la crecida de cuerpos de agua.

Dimensión No se identificaron Aunque la importancia del impacto es


demográfic relaciones moderada, las expectativas se presenta de
a Reasentamiento irrelevantes. forma constante por las actividades
involuntario de petroleras que allí se llevan a cabo y porque
población las crecidas de ríos y quebradas aíslan las
veredas con frecuencia. La presión
migratoria también se presenta a manera de
inmigraciones, por los movimientos
poblacionales que se genera en busca de
posibilidades de empleo hacia las empresas
petroleras.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Dimensión espacial

Tabla 5.39 Descripción del impacto cambio en el acceso a los predios y unidades territoriales
en el escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Dimensión espacial
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión espacial
IMPACTO Cambio en el acceso a los predios y unidades territoriales
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 20. Procesos de remoción en masa 21. Crecidas de cuerpos de agua
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
En el área de influencia directa se encuentran zonas bastante inestables que generan regularmente remociones
en masa. Las vías veredales son interrumpidas constantemente por causa de este tipo de fenómeno geológico,
resultando muy difícil el acceso hacia los predios. Además algunas vías pasan sobre las quebradas y cuando se
presentan crecidas de agua inundan el paso para vehículos y peatones, quienes tienen que esperar a que baje la
creciente, para poder acceder o salir de sus predios.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

46
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.40 Descripción del impacto afectación a la infraestructura y prestación de los
servicios públicos en el escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Dimensión espacial
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión espacial
IMPACTO Afectación a la infraestructura y prestación de los servicios públicos
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 7. Captación de aguas
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
En el escenario sin proyecto la captación indiscriminada del agua puede contaminar sus fuentes o disminuir la
capacidad que se tiene para surtir el servicio público prestado por los acueductos veredales. Según la misma
comunidad, en la zona se han llevado a cabo captaciones sin autorización que han generado disminución en la
capacidad necesaria para surtir sus propios acueductos.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.41 Descripción del impacto modificación en la infraestructura vial en el escenario


sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Dimensión espacial
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión espacial
IMPACTO Modificación en la infraestructura vial.
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 20. Procesos de remoción en masa 9. Tránsito vehicular (vías existentes)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Las vías existentes son afectadas por las remociones en masa, dañando sus estructuras y bloqueándolas de
manera sistemática. Siendo éste fenómeno constante en el área de influencia directa, es común ver las vías
obstruidas o con derrumbe de sus bancadas, modificando la estructura vial y obligando a su reconstrucción o
desbloqueo. El tránsito vehicular en las vías existentes del área de influencia directa, tienen un alto impacto
sobre la infraestructura vial, siendo evidente en la vía existente entre Guaduas y Villeta y en la vía que
conduce de Villeta a Útica.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.42 Descripción del impacto afectación en la movilidad peatonal y vehicular en el


escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO- Dimensión espacial
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión espacial
IMPACTO Afectación en la movilidad peatonal y vehicular
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 9. Tránsito vehicular (vías existentes) 20. Procesos de remoción en masa
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Tanto las remociones en masa como el tránsito vehicular sobre las vías existentes, causan afectación a la
movilidad vehicular y peatonal. Las remociones en masa bloquean constantemente las vías veredales, dejando
incomunicados a los habitantes que solo les queda esperar a que se tomen las respectivas acciones de
desbloqueo, para poder pasar con sus vehículos o movilizarse peatonalmente. El tráfico vehicular sobretodo
en la vía existente que comunica al municipio de Villeta con el municipio de Guaduas, es alto y la vía
permanece constantemente congestionada, limitando el tráfico vehicular y peatonal, causando también unos
altos índices de accidentalidad.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

47
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.43 Descripción del impacto Afectación al acceso o beneficio de servicios sociales en el
escenario sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO- Dimensión espacial
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión espacial
IMPACTO Afectación al acceso o beneficio de servicios sociales
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 20. Procesos de remoción en masa
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
En el área de influencia directa, se encuentran zonas bastante inestables que generan regularmente remociones
en masa. Las vías veredales son interrumpidas constantemente por causa de este tipo de fenómeno geológico,
resultando muy difícil el acceso hacia los colegios, hospitales o centros de salud.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En la Tabla 5.44 y Tabla 5.45 se referencian los impactos positivos significativos y los
compatibles correspondientes al elemento de la dimensión espacial.

Tabla 5.44 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión espacial


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Dimensión espacial
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión espacial
Cambio en el uso del suelo, Afectación a la infraestructura y prestación de los servicios
IMPACTOS
públicos
IMPORTANCIA Relevante
ACTIVIDADES 16. Protección de ecosistemas (Conservación, reforestación protectora, restauración)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La protección de ecosistemas (conservación, reforestación protectora y restauración), impactan de manera
positiva y relevante, sobre todo en lo que tiene que ver con el uso del suelo y la infraestructura y prestación de
los servicios públicos. En cuanto al suelo, se restringe su utilización para cultivos y construcción de
infraestructura, de manera que lo protege como un bien natural, con el beneficio hacia la comunidad de un
medio ambiente sano y agradable paisajísticamente. El servicio público del acueducto puede verse
beneficiado con la conservación y reforestación, pues de paso se protege también las fuentes de agua que
surten los acueductos veredales, garantizando de alguna manera la producción de agua a los habitantes de la
zona.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.45 Descripción impactos compatibles - Dimensión espacial


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión espacial
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Cambio en el uso La dimensión espacial es impactada de
del suelo manera moderada pero constante, en el
SOCIOECONÓMICO Y

Cambio en el escenario sin proyecto del área de influencia


acceso a los directa e indirecta. Actividades tales como la
CULTURAL

predios y unidades No se identificaron producción avícola, disposición de residuos


Dimensión
territoriales relaciones sólidos, el tránsito vehicular, actividades
espacial
Afectación a la irrelevantes. turísticas y el transporte y producción de
infraestructura y hidrocarburos, entre otras, impactan sobre la
prestación de los infraestructura vial, congestionan las vías,
afectan la salud de los habitantes y presionan
servicios públicos. necesariamente, la prestación de los

48
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión espacial
Modificación en la servicios públicos y sociales.
infraestructura
vial. Dentro de las más destacadas por la
Afectación en la comunidad está la afectación de la salud por
movilidad parte de la industria avícola, las molestias y
peatonal y la contaminación de las canteras existentes
vehicular en la zona y la difícil movilidad en la vía
Afectación al existente desde Guaduas hacia Villeta,
acceso o beneficio impactada además por el transporte de los
de servicios diferentes productos comerciales e
sociales industriales.
Alteración de las
condiciones de
salud
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Dimensión económica: No se identificaron impactos significativos negativos. En


la Tabla 5.46 y Tabla 5.47 se describen las relaciones correspondientes a los
impactos significativos positivos y compatibles identificados para la dimensión
económica.

Tabla 5.46 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión económica


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Dimensión económica
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión económica
Cambio en la dinámica de empleo, Variación en las
actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos, Cambio en la dinámica de
IMPACTOS
aplicados a jornaleros y campesinos trabajadores, Cambio empleo
en la oferta y demanda de bienes y o servicios
IMPORTANCIA Muy Relevante Relevante Considerable
3. Avicultura, 13.
2. Trapiches, 13. Transporte y
Transporte y producción de
producción de hidrocarburos, 1. Agricultura, 5. Cría de
ACTIVIDADES hidrocarburos, 15.
18. Actividad recreativa y especies menores
Actividades comerciales y
turística
de servicios
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Las actividades relacionadas con la producción de caña junto con la panela y sus derivados, la cría de aves y
especies menores que se realizan en la región han generado una dinámica positiva en la económica toda vez
que existe una mayor demanda de los bienes producidos, lo cual conlleva a una mayor contratación de mano
de obra, mayores ingresos y por ende un aumento en la calidad de vida de la población. Las actividades
agropecuarias han aumentado su nivel de tecnificación por la demanda y exigencias del mercado. El ingreso
de las actividades de turismo e hidrocarburos ha generado desplazamiento de personas que incrementan el
desarrollo económico al aumentar la demanda de bienes y servicios.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

49
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.47 Descripción impactos compatibles - Dimensión económica
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión económica
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Cambio en la La actividad ganadera genera un impacto
dinámica de negativo sobre la dinámica del empleo ya
empleo que la demanda de mano de obra en esta
Cambio en la actividad es baja, al desplazarse áreas de
oferta y demanda suelo para su desarrollo se está desplazando
de bienes y o hacia abajo la curva de la demanda de
servicios empleo. La actividad de hidrocarburos y
Variación en las turismo generan un incremento en el costo
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

actividades de los bienes y servicios generado por el


económicas aumento de la demanda y por la generación
tradicionales y expectativas que estas actividades
nivel de ingresos, desarrollan.
aplicados a
No se identificaron Las crecidas de los cuerpos de agua generan
Dimensión jornaleros y
relaciones pérdidas en las actividades productivas
económica campesinos
irrelevantes. disminuyendo la oferta en los bienes
trabajadores
Variación en las agropecuarios y actividad turística,
actividades conllevando en el corto plazo a pérdidas de
económicas empleo, disminución de oferta de bienes y
tradicionales y encarecimiento de la canasta familiar.
nivel de ingresos,
aplicados a
finqueros,
propietarios de
agroindustrias y
cultivos
Variación del
costo de vida
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Dimensión político organizativa

Tabla 5.48 Descripción del impacto generación de conflictos con la comunidad en el escenario
sin proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Dimensión político organizativa
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión político organizativa
IMPACTO Generación de conflictos con la comunidad
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 3. Avicultura 7. Captación de aguas
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
En algunas de las veredas del área de influencia directa se encuentran galpones dedicados a la cría y levante
de pollos. La comunidad se muestra inconforme con este tipo de actividad ya que produce contaminación al
agua y al aire, además de malos olores, lo que hace que los habitantes reaccionen en contra de la avicultura,
generándose un conflicto entre los dueños de los galpones y la comunidad residente.

En cuanto al uso del agua, la comunidad está muy atenta a cualquier tipo de captación, pues cuentan con
bastantes nacimientos y quebradas de las que se surten los acueductos veredales y de los que consideran que
50
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO - Dimensión político organizativa
se deben respetar y cuidar. El conflicto con la comunidad surge ante cualquier proyecto o actividad que
pretenda hacer captaciones que contaminen o disminuyan el agua necesaria para el consumo de sus habitantes.
Según lo conversado con las comunidades del área de influencia directa, sus líderes y los residentes de las
veredas tienen sentido de pertenencia con sus fuentes de agua y están siempre dispuestos a defenderlas.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Para la dimensión político organizativa se identificaron para el escenario sin proyecto


impactos significativos positivos que se describen de forma general en la Tabla 5.49;
adicionalmente en la Tabla 5.50 se relacionan los impactos compatibles correspondientes.

Tabla 5.49 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión político organizativa


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS SIN PROYECTO: Dimensión político organizativa
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión político organizativa
IMPACTOS Modificación en la participación comunitaria
IMPORTANCIA Relevante
2. Trapiches, 3. Avicultura, 7. Captación de aguas, 13. Transporte y producción de
ACTIVIDADES
hidrocarburos
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La dimensión político organizativa es impactada positivamente y de manera relevante, cuando se logra una
modificación de la participación comunitaria generada a partir de actividades tales como la producción de
panela, la avicultura, la captación de agua y el transporte de hidrocarburos.

Los trapiches con su producción panelera, presentan dificultades con los precios de venta, con los costos de
insumos y el transporte de su producto, lo que los obliga a conformar asociaciones bien organizadas, para
mantenerse vigentes y productivos. Por otro lado las avícolas con sus impactos ambientales, el transporte de
hidrocarburos por tubería y la captación de agua, tienen una oposición casi total de la comunidad por la
contaminación paisajística y ambiental que podrían causarse en la zona, haciendo que se conformen veedurías
y juntas de acción comunal, que tienen como bandera la defensa de sus recursos naturales y el medio
ambiente.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.50 Descripción impactos compatibles - Dimensión político organizativa


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión político organizativa
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Generación de La dimensión político organizativa se afecta
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

conflictos con la de manera moderada, cuando se genera


comunidad conflictos comunitarios en actividades tales
como disposición de residuos sólidos, tala de
bosque, transporte y producción de
hidrocarburos y minería.
Dimensión
No se identificaron
político
relaciones Lo que se observa en la zona es que la
organizativ Modificación en la
irrelevantes. comunidad tiene conciencia ambiental y
a participación
defiende su paisaje y sus recursos naturales,
comunitaria
por lo que le causa molestia la quema de
residuos sólidos, pues allí no tienen el
servicio público de recolección, la
contaminación del aire que producen las
canteras y la tala de bosques, que aunque no
51
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión político organizativa
es una actividad muy común, si se presenta
de manera esporádica.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Evidencias Arqueológicas

- Alteración del patrimonio arqueológico: No se identificaron impactos


significativos positivos. En la Tabla 5.51 se describen de forma general las
relaciones moderadas identificadas.

Tabla 5.51 Descripción impactos compatibles - Evidencias Arqueológicas


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Evidencias Arqueológicas
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
En el área de influencia del proyecto existen
diferentes tipos de actividades económicas y
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

sociales, a distintos grados de escala, que


han podido alterar el grado de conservación
del patrimonio arqueológico del área.

Este patrimonio en la mayoría de los casos


Evidencias Alteración del No se identificaron
es subterráneo dados los principios
Arqueológi patrimonio relaciones
estratigráficos y los procesos de
cas arqueológico irrelevantes.
depositación, por lo que las actividades que
impliquen la remoción de cobertura vegetal
y excavación, incluso de los horizontes
superiores, sin que se tomen las medidas de
control y protección adecuadas, pueden
afectar sitios y evidencias arqueológicas de
distinta naturaleza.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Cultural

- Alteración del patrimonio cultural: No se identificaron impactos significativos


positivos o negativos. En la Tabla 5.52 se describen de forma general las
relaciones moderadas identificadas.

Tabla 5.52 Descripción impactos compatibles - Cultural


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Cultural
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS

52
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - SIN PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Cultural
Las actividades económicas y sociales que se
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

ejercen en una región son el producto de los


procesos históricos particulares y a su vez,
junto con otras variables, configuran los
patrones culturales que son generadores de
identidad para una región.
Alteración del No se identificaron
Cultural patrimonio relaciones Por tal razón, la transformación de las
cultural irrelevantes. actividades económicas y los cambios
poblacionales sobre el patrimonio cultural de
la zona. Para la región de estudio esto es
evidente en la perdida de actividades
tradicionales como trapiches y la reducción
de la población campesina por el
establecimiento de fincas recreacionales.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

5.4.2.2 Resultados escenario sin proyecto

En el escenario sin proyecto se evaluaron veinte (20) actividades (18 antrópicas y 2


relacionadas con fenómenos naturales) y treinta y nueve (40) impactos. Para el escenario
sin proyecto se obtuvo que el medio biótico es el más impactado, seguido por el medio
abiótico, siendo el medio socioeconómico y cultural sobre el cual se identificó un menor
número (Figura 5.3).

31% 34%

35%

ABIÓTICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO


Figura 5.3 Distribución porcentual de impactos potenciales por medio, escenario sin proyecto
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

En la Figura 5.4 se presenta la relación entre los impactos positivos y negativos


identificados para el escenario sin proyecto para los diferentes medios analizados. Se
observa que el medio abiótico es sobre el cual se identificaron mayor número de
interacciones, seguido por el medio biótico y por último el socioeconómico. Así mismo, el
medio socioeconómico es sobre el cual se establecieron un mayor número de impactos
positivos, seguido por el medio biótico y por último el medio abiótico.

53
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
SOCIOECONÓMICO

BIÓTICO

ABIÓTICO

0 10 20 30 40 50 60 70 80
ABIÓTICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO
POSITIVOS 8 12 20
NEGATIVOS 64 63 47

Figura 5.4 Relación de impactos por medio, escenario sin proyecto

Los impactos positivos relacionados para el medio socioeconómico corresponden al cambio


en la dinámica de empleo, la modificación en la participación comunitaria, cambio en la
oferta y demanda de bienes y o servicios, Variación en las actividades económicas
tradicionales y nivel de ingresos, aplicados a jornaleros y campesinos trabajadores, cambio
en el uso del suelo, afectación a la infraestructura y prestación de los servicios públicos,
generación de expectativas y presión migratoria ocasionados por las actividades de
agricultura, trapiches, avicultura, cría de especies menores, captación de aguas, transporte y
producción de hidrocarburos, actividades comerciales y de servicios, protección de
ecosistemas (conservación, reforestación protectora, restauración) y la actividad recreativa
y turística.

Para el medio biótico los impactos positivos se relacionan con las actividades de
plantaciones forestales y las áreas destinadas a la protección de ecosistemas (conservación,
reforestación protectora, restauración). Estas se relacionan de forma positiva con los
impactos de afectación áreas ambientalmente sensibles, modificación de la cobertura
vegetal, alteración de la estructura y composición florística, cambio en la estructura
ecológica del paisaje, afectación áreas ambientalmente sensibles, alteración de hábitat,
cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre, cambio en la distribución de la
fauna silvestre y con la modificación en la composición y estructura de las comunidades
hidrobiológicas.

Con relación al medio abiótico, las relaciones positivas se identificaron entre las
actividades de plantaciones forestales y protección de ecosistemas (conservación,
reforestación protectora, restauración) y los impactos positivos de prevención de procesos
denudativos, alteración en zonas de recarga hídrica, cambios en las características de los
suelos y la alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje.

En la Figura 5.5 se presentan los elementos ambientales analizados en la evaluación y el


número de relaciones que se analizaron para cada uno. Se obtuvo que para el escenario sin
proyecto la fauna fue el elemento que más relaciones presentó, seguido por la flora, la
dimensión espacial, la dimensión económica, el agua superficial,hidrogeológico, entre los
otros listados. Adicionalmente, la dimensión político organizativa, la flora y la dimensión
54
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
económica corresponden a los elementos que mayor número de relaciones positivas
presentan, mientras que con relación a las relaciones negativas los elementos de agua
superficial, flora, dimensión espacial y fauna corresponden a los más impactados.

Cultural
Evidencias Arqueológicas
Dimensión demográfica
Biota acuática
Suelo
Dimensión politicoorganizativa
Geosférico (geología y geomorfología)
Atmósferico
Paisaje
Hidrogeológico
Agua superficial
Dimensión económica
Dimensión espacial
Flora
Fauna
0 5 10 15 20 25 30 35 40

POSITIVOS NEGATIVOS

Figura 5.5 Elemento potencialmente más impactado en el escenario sin proyecto


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En la Figura 5.6, Figura 5.7, Figura 5.8, Figura 5.9, Figura 5.10 y Figura 5.11 se
pueden observar las relaciones porcentuales de los impactos positivos y negativos por
medio estudiado en el escenario sin proyecto.

Los impactos severos identificados en el medio abiótico (Figura 5.6 y Figura 5.7) son
generados por las actividades de tala selectiva, quemas y los fenómenos naturales de
remoción en masa; estas generan procesos denudativos, alteración de los valores escénicos
de una unidad de paisaje, alteración en zonas de recarga hídrica y cambios en las
características de los suelos.

Los impactos positivos del medio abiótico corresponden a los beneficios generados en el
elemento geosférico, hidrogeológico, suelo y paisaje por las actividades de plantaciones
forestales, protección de ecosistemas (conservación, reforestación protectora, restauración)
y las actividades recreativas y turísticas.

55
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
8% 14% 0% 0%
13%

78% 87%

IRRELEVANTE MODERADO SEVERO CRITICO CONSIDERABLE RELEVANTE MUY RELEVANTE

Figura 5.6 Distribución porcentual de impactos Figura 5.7 Distribución porcentual de


negativos medio abiótico, escenario sin impactos positivos medio abiótico, escenario
proyecto sin proyecto
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Para el medio biótico (Figura 5.8 y Figura 5.9) los impactos severos se relacionan con la
modificación de la cobertura vegetal, el cambio en la estructura ecológica del paisaje, la
alteración de la estructura y composición florística, alteración de hábitat, el cambio en la
composición y estructura de la fauna silvestre y el cambio en la distribución de la fauna
silvestre generados por las actividades de agricultura, ganadería, tala selectiva, quemas,
caza y la introducción de especies exóticas o trasplantadas.

0% 3%
18% 8%
42%

50%
79%

IRRELEVANTE MODERADO SEVERO CRITICO CONSIDERABLE RELEVANTE MUY RELEVANTE

Figura 5.8 Distribución porcentual de Figura 5.9 Distribución porcentual de


impactos negativos medio biótico, escenario impactos positivos medio biótico, escenario
sin proyecto sin proyecto
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Los impactos positivos relacionados con el medio biótico se derivan de las actividades de
plantaciones forestales y protección de ecosistemas (conservación, reforestación protectora,
restauración) que generan los impactos positivos de afectación de áreas ambientalmente
sensibles, modificación de la cobertura vegetal, alteración de la estructura y composición
florística, cambio en la estructura ecológica del paisaje, alteración de hábitat, cambio en la
composición y estructura de la fauna silvestre, cambio en la distribución de la fauna
silvestre y la modificación en la composición y estructura de las comunidades
hidrobiológicas.

56
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Con relación al medio socioeconómico (Figura 5.10 y Figura 5.11) los impactos severos
identificados corresponden a la generación de conflictos con la comunidad, afectación a la
infraestructura y prestación de los servicios públicos, modificación en la infraestructura
vial, afectación en la movilidad peatonal y vehicular, generación de expectativas, cambio
en el acceso a los predios y unidades territoriales y la afectación al acceso o beneficio de
servicios sociales por las actividades de avicultura, captación de aguas, tránsito vehicular
(vías existentes), procesos de remoción en masa y las crecidas de cuerpos de agua.

0% 0%
23% 10%
25%

77%
65%

IRRELEVANTE MODERADO SEVERO CRITICO


CONSIDERABLE RELEVANTE MUY RELEVANTE

Figura 5.10 Distribución porcentual de Figura 5.11 Distribución porcentual de


impactos negativos medio socioeconómico y impactos positivos medio socioeconómico y
cultural, escenario sin proyecto cultural, escenario sin proyecto
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Los impactos positivos del medio socioeconómico se identificaron para las actividades de:
agricultura, trapiches, avicultura, cría de especies menores, captación de aguas, transporte y
producción de hidrocarburos, actividades comerciales y de servicios, protección de
ecosistemas (conservación, reforestación protectora, restauración) y la actividad recreativa
y turística y con relación a el cambio en la dinámica de empleo, modificación en la
participación comunitaria, cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios, Variación
en las actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos, aplicados a jornaleros y
campesinos trabajadores, cambio en el uso del suelo, afectación a la infraestructura y
prestación de los servicios públicos, la generación de expectativas y la presión migratoria.

En la Figura 5.12 se presenta la distribución del número total de impactos por actividades
para el escenario sin proyecto. Se evidencia que los fenómenos naturales (procesos de
remoción en masa y crecidas de cuerpos de agua)son los que tienen un mayor número de
relaciones impactantes identificadas, seguidos en su orden por las actividades antrópicas de
transporte y producción de hidrocarburos, agricultura, ganadería, protección de ecosistemas
(conservación, reforestación protectora, restauración), avicultura, tala selectiva, captación
de aguas, actividad recreativa y turística, quemas y plantaciones forestales entre las otras
listadas.

57
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Introduccion de especies exóticas o trasplantadas
Caza
Poblamiento y asentamientos humanos (vivienda)
Actividades comerciales y de servicios
Cría de especies menores
Disposición de residuos líquidos y sólidos domésticos
Tránsito vehicular (vías existentes)
Trapiches
Actividad recreativa y turística
Plantaciones Forestales
Quemas
Captación de aguas
Tala selectiva
Avicultura
Protección de ecosistemas (Conservación, reforestación …
Ganadería
Agricultura
Transporte y producción de hidrocarburos
Crecidas de cuerpos de agua
Procesos de remoción en masa

0 5 10 15 20
TOTAL NEGATIVOS TOTAL POSITIVOS

Figura 5.12 Distribución de impactos por actividades, escenario sin proyecto


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Así mismo, se observa que las actividades de protección de ecosistemas (conservación,


reforestación protectora, restauración), plantaciones forestales, actividad recreativa y
turística y el transporte y producción de hidrocarburos corresponden a las actividades sin
proyecto que mayor cantidad de relaciones positivas presentaron.

En la Figura 5.13 se presentan los impactos negativos identificados para el escenario sin
proyecto y su distribución entre los rangos establecidos. La mayor cantidad de impactos
identificados son moderados, seguidos por severos e irrelevantes. Los impactos negativos
con mayor número de relaciones corresponden a cambio en la distribución de la fauna
silvestre, alteración de hábitat, cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre,
alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje, modificación de la cobertura
vegetal, cambio en las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas
superficiales, cambio en la disponibilidad del recurso (cantidad) y generación y /o
activación de procesos denudativos entre los otros listados.

58
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Alteración del patrimonio cultural
Variación en las actividades económicas tradicionales y nivel…
Cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios
Presión migratoria
Cambio en la dinámica de empleo
Afectación al acceso o beneficio de servicios sociales
Cambio en el acceso a los predios y unidades territoriales
Cambio en el uso del suelo
Alteración del cauce
Alteración en la capacidad de transporte del agua
Variación del costo de vida
Generación de expectativas
Cambio en los niveles de presión sonora
Alteración en la calidad del aire por emisión de material …
Cambios en la calidad de agua del acuífero
Modificación en la infraestructura vial.
Afectación a la infraestructura y prestación de los…
Cambio en la estructura ecológica del paisaje
Afectación áreas ambientalmente sensibles
Generación de conflictos con la comunidad
Alteración de las condiciones de salud
Afectación en la movilidad peatonal y vehicular
Cambios en las características de los suelos
Alteración en la calidad del aire por emisión de gases
Alteración en zonas de recarga hídrica
Alteración del nivel freático
Alteración del patrimonio arqueológico
Modificación en la composición y estructura de las …
Alteración de la estructura y composición florística
Generación y /o activación de procesos denudativos
Cambio en la disponibilidad del recurso (Cantidad)
Cambio en las condiciones fisicoquimicas y bacteriologicas de…
Modificación de la cobertura vegetal
Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre
Alteración de hábitat
Cambio en la distribución de la fauna silvestre
0 2 4 6 8 10 12

IRRELEVANTE MODERADO SEVERO CRITICO

Figura 5.13 Relación impactos negativos, escenario con proyecto


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

La Figura 5.14 presenta los impactos positivos identificados para el escenario sin proyecto
y la relación entre las categorías establecidas. Se observa que los impactos que más generan
relaciones positivas corresponden en su orden a cambio en la dinámica de empleo,
modificación en la participación comunitaria, alteración de los valores escénicos de una
unidad de paisaje y cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios, entre los otros
listados.

59
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Afectación a la infraestructura y prestación de los…

Cambio en el uso del suelo

Presión migratoria

Generación de expectativas

Modificación en la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas

Cambio en la distribución de la fauna silvestre

Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre

Alteración de hábitat

Variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos

Cambio en la estructura ecológica del paisaje

Alteración de la estructura y composición florística

Modificación de la cobertura vegetal

Afectación áreas ambientalmente sensibles

Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje

Cambios en las características de los suelos

Alteración en zonas de recarga hídrica

Generación y /o activación de procesos denudativos

Cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios

Modificación en la participación comunitaria

Cambio en la dinámica de empleo


0 1 2 3 4 5

CONSIDERABLE RELEVANTE MUY RELEVANTE

Figura 5.14 Relación impactos positivos, escenario con proyecto


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

5.5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE IMPACTOS CON


PROYECTO

5.5.1 Descripción de las actividades del proyecto

En la Tabla 5.53 se describen las actividades generales a desarrollar por el proyecto, las
cuales fueron asociadas a la evaluación de impactos ambientales. Dichas actividades se
describen con mayor profundidad en el Capítulo 2. Descripción del proyecto.

Tabla 5.53 Descripción de las actividades con proyecto


ETAPAS
FASES

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

Consiste en el proceso de definición de canales de


VÍAS, TUNELES Y
CONSTRUCCIÓN

Pre-Construcción

comunicación y concertación con los diferentes grupos de


Información y
interés referente a la información del proyecto en cuanto a
PUENTES

1 comunicación del
aspectos técnicos, sociales y ambientales. Se define la
proyecto
ubicación de puestos SAU (Servicio de Atención al Usuario),
buzones satelitales, procesos de Acta de Vecindad entre otros.
Gestión predial y Proceso de concertación con los propietarios de cada uno de los
2
negociación de predios que posiblemente van a verse impactados por las

60
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ETAPAS
FASES
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

servidumbre actividades del proyecto, con el propósito de llegar a


negociaciones en caso de servidumbres y/o compra de terrenos
necesarios para la construcción de las obras planteadas.
Proceso de negociación sobre el cual se define las condiciones
de reasentamiento de las personas, cuyas viviendas requieren
3 Reubicación de población
ser intervenidas por el proyecto sin acogerse a la alternativa de
compra de predios.
Desarrollo de las estrategias de concertación entre la empresa
operadora o contratistas y las comunidades del área de
influencia, con el fin de contratar y capacitar el personal
Contratación y requerido para el desarrollo de las diferentes fases del proyecto.
4
capacitación del personal La instrucción está enfocada en conocimientos específicos
relacionados con la labor a realizar, aspectos de la
organización, formación básica en salud ocupacional, seguridad
industrial y cuidado del medio ambiente.
Se refiere a la identificación y posterior adecuación de los
recursos de comunicación terrestre existentes, específicamente
Adecuación de vías de
5 de las vías y carreteables, que permiten el acceso a cada uno de
acceso
los frentes de trabajo; procurando garantizar el traslado de
equipos y personal en condiciones adecuadas de seguridad.
La movilización y transporte de materiales, personal, equipos y
Movilización y transporte maquinaria, relacionados con las actividades propias de la
6 de materiales, maquinaria construcción. Generalmente el transporte se realiza en
y equipos camabajas, dobletroques, camiones, volquetas y vehículos
livianos.
Adecuación de instalaciones temporales para oficinas y
Ubicación de
Construcción

alojamiento del personal vinculado a la ejecución de las obras,


7 campamentos transitorios
al igual que almacenamiento de materiales, maquinaria y
y sitios de acopio
equipos.
Corresponde a la materialización en el terreno del trazado, así
Materialización y
8 como de todas las obras de arte y de geotecnia preventiva de
replanteo (Topografía)
acuerdo con los planos de diseños civiles detallados.
Consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural cubierto
de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., además de las
demoliciones de estructuras en las áreas que ocuparán las obras
del proyecto vial junto con las zonas o fajas laterales reservadas
Desmonte, descapote,
para la vía y áreas asociadas para la construcción como
9 demoliciones y remoción
campamentos, ZODMES, y sitios de acopio. Esta actividad
de sobrantes
incluye la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de
modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y/o
estructura para que su superficie resulte apta para iniciar los
demás trabajos.
Incluye las obras de estabilidad geotécnica dentro de las que se
encuentran la instalación de agromantos, cunetas en concreto o
Obras de estabilidad en tierra recubiertas con otro material y demás obras
10 geotécnica y protección estructurales de estabilización como muros de concreto,
de taludes gaviones y trinchos, principalmente. También la plantación de
césped sobre taludes de terraplenes, cortes y otras áreas del
proyecto, en los sitios indicados en los planos.

61
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ETAPAS
FASES
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

Estas actividades consisten en cortar, excavar, remover, cargar,


transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios
de desecho, los materiales provenientes de los cortes requeridos
Excavaciones, cortes, para la explanación, canales y préstamos, indicados en los
11
rellenos y compactación planos y secciones transversales del proyecto. También se
incluyen acciones como escarificar, nivelar y compactar el
terreno, con materiales apropiados y de acuerdo con los diseños
realizados.
En la eventualidad de compartir servidumbres con líneas de
conducción eléctrica, líneas de conducción de hidrocarburos
(poliductos) y/o líneas férreas, se debe realizar su reubicación o
Traslado de redes o
traslado; lo que conlleva a realizar desmantelamiento, y su
servicios interceptados
12 relocalización con actividades asociadas de excavaciones,
(servicios públicos,
rellenos y reconformación morfológica. Estas actividades se
oleoductos, etc.)
realizarán de acuerdo con los protocolos definidos por las
empresas dueñas de estas redes, y cumpliendo con las normas
referentes a distancia y condiciones de aislamiento.
Actividad que comprende la adecuación y construcción de
estructuras como alcantarillas, box coulvert, pontones, puentes,
Construcción de obras de
13 cunetas, sobre una corriente de agua de tal manera que facilite
drenaje
la continuidad de la vía sin afectar el flujo normal del cuerpo
hídrico.
Consiste en el suministro de materiales, fabricación,
instalación, vibrado, curado y acabados de los concretos
Construcción de requeridos, para la construcción de las estructuras asociadas a
14
estructuras de concreto los puentes y viaductos, que incluyen el vaciado y fundido de
concreto para pilotes, columnas y ejecución de vigas
prefabricadas.
Consiste en la colocación, nivelación y compactación de cada
Construcción de uno de los componentes que conformarán la estructura del
15
estructuras de pavimento pavimento, incluyendo la compactación de base y sub-base y
colocación de la capa de rodadura.
Corresponde al retiro de materiales residuales provenientes de
Retiro de escombros y la construcción de la vía y los escombros generados por la
16
materiales sobrantes demolición de infraestructura social, trasladándolos a las
ZODMES ubicados para su adecuada disposición y tratamiento.
Adecuación geotécnica y paisajística de las áreas intervenidas
Recuperación de áreas
17 como: sitios de disposición temporal de escombros, taludes y
intervenidas
áreas destinadas para campamentos temporales.
Una vez finalizada la etapa de construcción, se procederá al
desmantelamiento de equipos y demás infraestructura instalada,
18 Limpieza final así como el desmonte de los campamentos transitorios, centros
de acopio y demás áreas utilizadas durante el desarrollo del
proyecto.
Se refiere al proceso de seguimiento y evaluación de la gestión
social el cual incluye: El cierre de oficinas de atención a la
Actividades sociales de comunidad dejando únicamente las necesarias, cierre de todas
19
cierre las manifestaciones ciudadanas, levantamiento de las actas de
vecindad de cierre en el Área de Influencia Directa, cierre de
los acuerdos pactados en las actas de compromiso realizadas, el
62
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ETAPAS
FASES
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

Informe final de los proyectos productivos realizados, junto con


el restablecimiento o mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas iníciales de las Unidades Sociales trasladadas.
Comprende actividades como limpieza y descapote del área a
cortar, seguido de corte de la roca o suelo hasta donde las
Portales de entrada y
20 condiciones geomecánicas de la roca lo permitan, para proceder
salida
a la protección y estabilización y protección del talud y del
portal.
Corresponde a las actividades de perforación con Jumbo,
Excavación y retiro de
21 cargue de material y evacuación de rezaga hacia los sitios de
material
disposición de dicho material.
Para la evacuación de los gases y humos generados por los
equipos de construcción y las voladuras, se instalará un sistema
Instalación de ventilación de ventilación por equipos en serie con la capacidad requerida,
Construcción de Túneles

22
e iluminación unidos por ductos de ventilación, los cuales se irán instalando
en la medida en que avancen las excavaciones de cada túnel.
Estos equipos y ductos se instalan en la clave del túnel.
Se refiere al proceso de instalación de arcos en perfiles de acero
Instalación de soporte,
(TH, HEB, Celosía), pernos de anclaje, malla electrosoldada,
23 impermeabilización y
geotextil y geomembrana, además de la aplicación de concreto
revestimiento
lanzado por vía seca o húmeda.
Corresponde al manejo adecuado de las aguas procedentes de la
excavación e infiltración la cual se logra mediante la instalación
24 Manejo de aguas
provisional de un sistema de recolección y bombeo hacia un
desarenador donde se captan sedimentos antes de ser vertidas.
Corresponde a la instalación de equipos de medición de
Instalación de equipos convergencia, deformaciones, movimientos laterales, presiones,
electromecánicos, esfuerzos e instalación de equipos de ventilación temporal
25 sistema de control, durante la construcción. De igual manera corresponde a la
señalización e instalación de equipos electromecánicos para ventilación
iluminación definitiva, sistemas contra-incendio, señalización, iluminación
y comunicaciones para la puesta en operación del túnel.
Entrada en funcionamiento y operación de la vía con flujo de
vehículos de diferentes características, funcionamiento de
26 Operación
estructuras como obras de drenaje y demás servicios, que se
Operación y mantenimiento

prestan sobre la vía a cargo de la Concesión.


Implica la realización de actividades periódicas para mantener
la vía en buen estado como limpieza de alcantarillas, cunetas y
27 Mantenimiento vial estructuras de drenaje, rocería de los taludes de la vía,
reemplazo de señalización vertical averiada y demás
actividades relacionadas.
Corresponde al cobro por parte de concesionario a los usuarios
28 Recaudo de peaje de la vía por el uso de esta en los sitios adecuados para tal
propósito.
Retiro de materiales producto de situaciones de contingencia
Retiro de escombros y
29 no asociadas a la operación de la vía, como deslizamientos y
materiales
caídas de rocas.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

63
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
5.5.2 Resultados de la evaluación de impactos en el escenario con proyecto

La identificación y evaluación de impactos en el escenario con proyecto se presenta con


detalle en el Anexo 5.2 Matriz de evaluación ambiental escenario con proyecto; en la Tabla
5.54 se relaciona el consolidado del análisis de los impactos, de acuerdo a los parámetros y
rangos de clasificación relacionados en la Tabla 5.2 y Tabla 5.3.

64
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.54 Consolidado identificación y evaluación de impactos ambientales escenario con proyecto
OPERACIÓN Y
VARIABLES AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN VÍAS, TUNELES Y PUENTES
MANTENIMIENTO
M EA*
IMPACTO

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

26

27

28

29
1
2
3
4
5
6
7
8
9
* *
Cambio en las condiciones
fisicoquímicas y

-25
-22

-46

-46

-30
-30

-43
0
0
0
0

0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
bacteriológicas de las aguas
Agua superficial

superficiales
Alteración en la capacidad de

-14

-31
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
transporte del agua
Cambio en la disponibilidad

-33

-47
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
del recurso (Cantidad)

-27

-34
-28
Alteración del cauce 0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
geomorfología)
(geología y
Geosférico

Generación y /o activación de
-32

-41

-53

-53

-33

-53
-53

-30
-35

-41
48

37
0
0
0
0

0
0
0

0
0

0
ABIÓTICO

procesos denudativos -23

-33
-42
-31

-35

-39
-25

-39
-38

-29
Alteración del nivel freático

37
0
0
0
0

0
0
0

0
0
0

0
0

0
Hidrogeológico

Cambios en la calidad de agua


-25

-26
-33
-27
-33
-27
-34

-22
-27
-29
-44
-28

-31
30
0
0
0
0

0
0
0

0
0

0
0

0
del acuífero

Alteración en zonas de recarga


-32

-35

-35
-34
-35

-33

-32
-32

-32
-38

-35
31
0
0
0
0

0
0
0

0
0

0
hídrica

65
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
OPERACIÓN Y
VARIABLES AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN VÍAS, TUNELES Y PUENTES
MANTENIMIENTO
M EA*
IMPACTO
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

26

27

28

29
1
2
3
4
5
6
7
8
9

* *
Alteración en la calidad del aire
-28
-37
-23

-28
-23
-28

-23
-26

-26

-23

-26
-26

-54
0
0
0
0

0
0
0
0

0
por emisión de gases
Atmosférico

Alteración en la calidad del aire


-31
-31

-31
-23
-31
-23
-20
-20
-29
-29

-20
-29

-54
por emisión de material

37
0
0
0
0

0
0

0
0

0
0
0
0

0
particulado
Cambio en los niveles de
-20

-36

-36

-24

-44
-32

-29

-26
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
0

0
presión sonora
Cambios en las características
Suelo

-31

-76

-46

-38
35

35

49
0
0
0
0

0
0
0

0
0
0

0
0

0
0
0
0
0

0
de los suelos
Alteración de los valores
Paisaje

-32
-26
-28

-64

-47

-22
-22

-41
escénicos de una unidad de

46

40

38
55
44
0
0
0
0

0
0
0
0
0

0
paisaje
Afectación áreas

-41
-34

-28

-41
34

37
0

0
0
0
0
0
0

0
0

0
0
0

0
0

0
0
0
0
0

0
ambientalmente sensibles
Modificación de la cobertura

-32

-34

-57

-34
-30

-60
37

37
0
0
0
0

0
0
0

0
0

0
0
0
0
0

0
vegetal
Flora

Alteración de la estructura y

-36

-36

-53

-30
-37

-56
31
0
0
0
0

0
0

0
0
0

0
0

0
0
0
0
0

0
composición florística
Cambio en la estructura
BIÓTICO

-37

-59

-37

-59
0
0
0
0
0
0

0
0

0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0

0
ecológica del paisaje

-35
-36
-32

-70
-39
-45
-44
-47
-47
-61
-41

-21

-32
-32

-32
Alteración de hábitat

40

34
0
0
0
0

0
0
0
0

0
Cambio en la composición y
Fauna

-32
-48

-53

-31

-21

-71
30
0
0
0
0

0
0

0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0

0
estructura de la fauna silvestre
Cambio en la distribución de la

-40
-40
-29

-63

-35

-34

-21

-33
-33

-67
38
0
0
0
0

0
0
0
0

0
0
0
0

0
fauna silvestre
66
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
OPERACIÓN Y
VARIABLES AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN VÍAS, TUNELES Y PUENTES
MANTENIMIENTO
M EA*
IMPACTO
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

26

27

28

29
1
2
3
4
5
6
7
8
9

* *
Modificación en la
acuática
Biota

-19

-34

-39

-19
-19
-23
-18
-19

-27

-32
composición y estructura de las

27
0
0
0
0

0
0

0
0
0

0
comunidades hidrobiológicas
-40
-38
-38
-40
-38
-40
-36
-38
-40
-28
-38
-38
-28
-30
-30
-34
-40
-40
-40
-40
-40

-28
-38

-28

-28

-28

-28
Generación de expectativas

0
demográfica
Dimensión

-32

-43

-24

Presión migratoria
0
0

0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
Reasentamiento involuntario de
-41
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
población
-44
-44

-34

-40
-34
-42

-38
Cambio en el uso del suelo
0

0
0
0

0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0

0
Cambio en el acceso a los
SOCIOECONÓMICO

-40

-40

-31

-31
-31
-31
-31
-31
-31
-31

-31
-31
0

0
0

0
0
0
0

0
0
0
0

0
predios y unidades territoriales
Afectación a la infraestructura
Dimensión espacial

-27
-27
-27
-27
-27
-27
-27
-27
-27
y prestación de los
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
servicios públicos.
Modificación en la

25
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
infraestructura vial.
Afectación en la movilidad

-37
-37

-17
78
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
peatonal y vehicular
Afectación al acceso o

-22

-25

-25

-25
-25
0
0

0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0

0
beneficio de servicios sociales
Alteración de las condiciones

-22
-24
-22

-22
-22
-22

-22

-22
-22

-22
0
0
0
0

0
0
0

0
0
0
0

0
0
0
0

0
de salud
Cambio en la dinámica de

-48
económic
Dimensió

54

41
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
empleo
n

a
Cambio en la oferta y demanda

-48
20

52

41
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
de bienes y o servicios
67
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
OPERACIÓN Y
VARIABLES AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN VÍAS, TUNELES Y PUENTES
MANTENIMIENTO
M EA*
IMPACTO

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

26

27

28

29
1
2
3
4
5
6
7
8
9
* *
Variación en las actividades
económicas tradicionales y

-48
nivel de ingresos, aplicados a

53
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
jornaleros y campesinos
trabajadores
Variación en las actividades
económicas tradicionales y

-44
nivel de ingresos, aplicados a
finqueros, propietarios de
agroindustrias y cultivos

-45

-50

-48

-41
Variación del costo de vida 0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
políticoorganizativa

Generación de conflictos con la


Dimensión

-65
-55
-38
-65
-41
-41
-39
-34
-44
-34
-34
-56
-34
-34
-34
-44
-41
-41
-65
-56
-56

-40

-34

-34

-34

-41
0
0

0
comunidad

Modificación en la
-37
38
24

38
38
38
24

29

37
37
37
37

26

26
0
0
0
0

0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
participación comunitaria
Arqueológicas
Evidencias

Alteración del patrimonio


-42
-42
-42

-42
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0

0
arqueológico
Cultural

Alteración del patrimonio


-43
-27
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
cultural

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).


* Medio (M); ** Elemento Ambiental (EA).
Los números correspondientes a las actividades se relacionan en la Tabla 5.53.

68
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
5.5.2.1 Descripción de impactos escenario con proyecto

A continuación se describen por medio y elementos los impactos significativos negativos


(críticos y severos) y positivos (muy relevantes, relevantes y considerables) identificados
para el escenario con proyecto. Adicionalmente, al final de la descripción de los impactos
significativos relacionados a cada elemento, se describen de forma general los impactos
compatibles (irrelevantes y moderados).

Abiótico
• Agua superficial: no se identificaron impactos significativos negativos o positivos.
En la Tabla 5.55 se describen los impactos compatibles correspondientes al agua
superficial para el escenario con proyecto.

Tabla 5.55 Descripción impactos compatibles - Agua superficial


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Agua superficial
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Cambio en las Para el escenario con Dentro de la categoría de moderados
condiciones proyecto los impactos con el impacto que más interacciones
fisicoquímicas y una importancia irrelevante presento es el "cambio en las
bacteriológicas de son "cambio en las condiciones fisicoquímicas y
las aguas condiciones fisicoquímicas bacteriológicas de las aguas
superficiales y bacteriológicas de las superficiales", dado por las actividades
Alteración en la aguas superficiales" y de desmonte, descapote, demoliciones
capacidad de "alteración en la capacidad y remoción de sobrantes;
transporte del agua de transporte del agua". excavaciones, cortes, rellenos y
Cambio en la Dados principalmente por compactación; construcción de obras
disponibilidad del las actividades de de drenaje; construcción de estructuras
recurso (Cantidad) adecuación de vías de en concreto; manejo de aguas en la
acceso (al sitio de la vía y construcción de túneles. Lo anterior se
ZODMES) y movilización y puede presentar por aspectos
transporte de materiales, ambientales como Cambio en la
ABIÓTICO

maquinaria y equipos. Los cobertura y movimiento de tierras,


Agua
aspectos ambientales por los corte de taludes y excavaciones,
superficial
cuales se dan dichos demanda de materiales de
impactos son remoción de construcción, generación de aguas
cobertura vegetal y provenientes de la perforación de
movimientos de tierras en el túneles y otras aguas residuales
momento de adecuación de domésticas o industriales productos de
Alteración del
las vías, transporte de agua las actividades constructivas y en
cauce para uso y consumo, general el aporte de cualquier tipo de
generación de material material a los cuerpos de agua tanto
particulado que se puede lénticos como lóticos. Este impacto se
depositar en los lechos de asocia a varias de las actividades
las corrientes no solo por la constructivas mencionadas con una
utilización de material de intensidad que va de alta a muy alta
relleno para la adecuación por la susceptibilidad de las corrientes
de la vía, sino por el uso de a la sedimentación por la realización
estas con el fin de del proyecto, su extensión está dada en
transportar diferentes toda el área del trazado con una

69
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Agua superficial
insumos y personal. aparición de los efectos casi inmediata
y es acumulativo con otros fenómenos
Lo anterior se da teniendo naturales o antrópicos que se estén
una intensidad de los presentando en el área como
impactos entre baja y media, deforestación, fenómenos de remoción
esta última principalmente en masa entre otros.
para la actividad de
adecuación de vías de Seguido a este y con un mínimo de
acceso por tener una interacciones se encuentran los
extensión parcial dado que impactos de alteración de cauces,
se da en varias partes del cambio en la disponibilidad del
área de influencia y que recurso y alteración en la capacidad de
puede generar afectaciones transporte de agua. Relacionados con
inmediatas en los cuerpos de las actividades de desmonte,
agua por aporte de descapote, demoliciones y remoción
sedimentos y otros de material sobrante; construcción de
materiales o residuos. obras de drenaje; construcción de
estructuras en concreto. Los impactos
mencionados se presentan por dichas
actividades teniendo en cuenta que la
sedimentación por aporte de
materiales e intervención de los cauces
por cualquier tipo de obra pueden
modificar las condiciones naturales de
las corrientes y por ende su forma y
caudal. La intensidad con la que se
pueden presentar es moderada con
una aparición del efecto casi
inmediata, permaneciendo en el
tiempo mientras dure la obra y
presentando un efecto directo sobre el
recurso.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Geosférico (geología y geomorfología)

Tabla 5.56 Descripción del impacto generación y /o activación de procesos denudativos en el


escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Geosférico (geología y
geomorfología)
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Geosférico (geología y geomorfología)
IMPACTO Generación y /o activación de procesos denudativos
IMPORTANCIA Severo
9. Desmonte, 11. Excavaciones, cortes, 20. Portales de entrada y 21. Excavación y
descapote, rellenos y compactación salida retiro de material
ACTIVIDAD demoliciones y
remoción de
sobrantes

70
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
1. Cambio en la cobertura
1. Cambio en la cobertura
y movimiento de tierras
1. Cambio en la y movimiento de tierras
2. Corte de taludes y 1. Cambio en la
cobertura y 2. Corte de taludes y
excavaciones cobertura y
movimiento de excavaciones
3. Demanda de materiales movimiento de
tierras 4. Uso y consumo de
ASPECTO de construcción tierras
17. Uso y/o Agua
4. Uso y consumo de 2. Corte de taludes
alteración del 15. Generación de
Agua y excavaciones
suelo vibraciones
15. Generación de
17. Uso y/o alteración del
vibraciones17. Uso y/o
suelo
alteración del suelo

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO


La generación y/o activación de procesos denudativos corresponde a aquellos efectos que se generan por
remoción de cobertura vegetal y movimientos superficiales de material térreo, aumentando temporalmente la
exposición del material a factores climáticos tales como precipitación, viento y/o por desequilibrio causado
por una excavación o corte de altura significativa o con ángulo muy pronunciado, los cuales pueden
desencadenar desprendimientos de material a corto, mediano o largo plazo, generando un cambio en la
morfometría del terreno.

Las actividades que generan este impacto tienen una incidencia muy alta sobre el medio debido a que implica
la remoción de cobertura vegetal y movimientos de tierra lo cual facilita la exposición de los materiales a
agentes erosivos como la lluvia y el viento que incrementan los procesos denudativos en el área de estudio.

Debido a la intensidad y a que en varios casos el tiempo de recuperación es de largo plazo, se tienen que
implementar medidas para mitigar y corregir el impacto. El tiempo de aparición de los efectos varía debido a
que al ejecutarse algunas de las actividades no es posible establecer el momento en el que generan efectos
sobre el medio y en la medida que se realicen estas actividades de manera simultánea con otras y sean
constantes, tendrán una importancia severa debido a la magnitud de las modificaciones sobre el componente
geosférico.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

En la Tabla 5.57 se describen los impactos significativos positivos y en la Tabla 5.58 se


describen de forma general los impactos compatibles identificados para el elemento
geosfèrico.

Tabla 5.57. Descripción impactos significativos positivos - Geosférico (geología y


geomorfología)
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Geosférico (geología y
geomorfología)
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Geosférico (geología y geomorfología)
IMPACTO Generación y /o activación de procesos denudativos
IMPORTANCIA Muy Relevante Relevante
10. Obras de estabilidad geotécnica y
ACTIVIDADES 17. Recuperación de áreas intervenidas,
protección de taludes,
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras, 2. Corte de taludes y excavaciones,
ASPECTOS 3. Demanda de materiales de construcción, 4. Uso y consumo de Agua, 15. Generación
de vibraciones, 17. Uso y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO

71
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Geosférico (geología y
geomorfología)
Se relacionan con las actividades de obras de estabilidad geotécnica y protección de taludes y recuperación de
áreas intervenidas que ocasionan el impacto "generación y/o activación de procesos denudativos". Este
impacto potencial se podría generar por los aspectos ambientales de cambios en la cobertura y movimiento de
tierras, corte de taludes y excavaciones, demanda de materiales de construcción, uso y consumo de agua,
generación de vibraciones y uso o alteración del suelo. Se considera que podrían presentarse efectos positivos
muy relevantes y relevantes dado que se estima que la intensidad con la cual se podría afectar el medio es alta,
la extensión de manifestación es puntual o parcial, su persistencia es de temporal a permanente y los efectos
sobre el medio implican una disipación remota en el momento en que el proyecto concluya todas sus etapas.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.58. Descripción impactos compatibles - Geosférico (geología y geomorfología)


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) - Geosférico
(geología y geomorfología)
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
ABIÓTICO

Se relacionan con las actividades de


adecuación de vías de acceso, ubicación de
campamentos transitorios y sitios de acopio,
construcción de obras de drenaje,
instalación de soporte, impermeabilización
y revestimiento, manejo de aguas y retiro de
escombros y materiales que ocasionan el
impacto "generación y/o activación de
procesos denudativos". Este impacto
potencial se podría generar por los aspectos
ambientales de cambios en la cobertura y
Geosféric movimiento de tierras, corte de taludes y
o No se identificaron excavaciones, demanda de materiales de
Generación y /o
(geología relaciones construcción, generación de aguas
activación de procesos
y irrelevantes para este residuales domésticas, uso y consumo de
denudativos
geomorfol elemento. agua, generación de aguas residuales
ogía) industriales, generación de vibraciones y
uso o alteración del suelo.

Se considera que podrían presentar efectos


negativos moderados dado que se estima
que la intensidad con la cual se podría
afectar el medio es moderada a baja, la
extensión de manifestación es puntual o
parcial, su persistencia es de corto plazo y
temporal y los efectos sobre el medio
implican la aplicación de medidas de
mitigación y corrección sobre el medio.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Hidrogeológico

Tabla 5.59 Descripción del impacto alteración del nivel freático en el escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Hidrogeológico
MEDIO Abiótico

72
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ELEMENTO Hidrogeológico
IMPACTO Alteración del nivel freático
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 20. Portales de entrada y salida 24. Manejo de aguas
1. Cambio en la cobertura y movimiento de 1. Cambio en la cobertura y movimiento de
tierras tierras
ASPECTO 2. Corte de taludes y excavaciones 4. Uso y consumo de Agua
4. Uso y consumo de Agua 6. Generación de aguas residuales industriales
17. Uso y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La alteración del nivel freático se define como las fluctuaciones que puede tener el nivel superior del agua que
se encuentra en la denominada zona saturada de los acuíferos. La naturaleza del impacto es negativa debido a
que tiene una incidencia muy alta sobre el medio por la exposición de la zona, la alteración generada en el
terreno y el uso del agua. Los efectos son acumulativos y en la medida que se desarrollan varias actividades
se incrementa el efecto sobre el nivel freático. Para la recuperación se requieren medidas de mitigación y
corrección.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.60 Descripción del impacto cambios en la calidad de agua del acuífero en el escenario
con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO- Hidrogeológico
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Hidrogeológico
IMPACTO Cambios en la calidad de agua del acuífero
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 23. Instalación de soporte, impermeabilización y revestimiento
4. Uso y consumo de Agua
ASPECTO
11. Generación de residuos peligrosos
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Los cambios en la calidad de agua del acuífero se define como las alteraciones en la calidad físico química y
biológica del agua subterránea, debido a sustancias o materiales que entran en contacto con el agua de los
acuíferos.

La actividad de instalación de soporte, impermeabilización y revestimiento genera una incidencia muy fuerte
sobre la calidad del agua debido a que cuando se genera la instalación de arcos, pernos de anclaje, geotextil y
geomembrana y por la aplicación de concreto, existe una alta probabilidad de producirse un contacto con el
agua del acuífero y también con el agua de inflitración lo cual puede generar una contaminación de las
mismas.

El tiempo de aparición de los efectos mencionados anteriormente es incierto ya que depende del manejo que
se tenga con la implementación de las estructuras y el concreto y se deben aplicar medidas de mitigación y
corrección para minimizar el impacto.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.61 Descripción del impacto alteración en zonas de recarga hídrica en el escenario con
proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Hidrogeológico
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Hidrogeológico

73
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Hidrogeológico
IMPACTO Alteración en zonas de recarga hídrica
IMPORTANCIA Severo
9. Desmonte, 11. Excavaciones, cortes, 20. Portales de entrada y 21. Excavación y
descapote, rellenos y compactación salida retiro de material
ACTIVIDAD demoliciones y
remoción de
sobrantes
1. Cambio en la cobertura
y movimiento de tierras
1. Cambio en la cobertura
2. Corte de taludes y 1. Cambio en la
1. Cambio en la y movimiento de tierras
excavaciones cobertura y
cobertura y 2. Corte de taludes y
3. Demanda de movimiento de
movimiento de excavaciones
ASPECTO materiales de tierras
tierras 4. Uso y consumo de
construcción 2. Corte de taludes
17. Uso y/o Agua
4. Uso y consumo de y excavaciones
alteración del suelo 17. Uso y/o alteración del
Agua
suelo
17. Uso y/o alteración del
suelo
23. Instalación de soporte, 24. Manejo de aguas
ACTIVIDAD
impermeabilización y revestimiento
1. Cambio en la cobertura y movimiento de
tierras
4. Uso y consumo de Agua
ASPECTO 4. Uso y consumo de Agua
6. Generación de aguas residuales
industriales
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La alteración en las zonas de recarga hídrica es definida por los daños que pueden sufrir las áreas de
nacimiento de cuerpos de agua.

Las actividades relacionadas con nivel de importancia severo, generan una incidencia muy fuerte sobre las
zonas de recarga en el momento de desarrollarse y un tiempo después de su aparición; entre estas actividades
se relaciona el cambio en la cobertura, los cortes, la alteración del suelo y generación de aguas residuales . De
igual forma, el tiempo en el que comienzan a presentarse efectos negativos sobre la capacidad de los acuíferos
en varias ocasiones es crítico e inmediato por la exposición de las zonas de recarga. Adicionalmente, si estás
actividades se presentan de forma simultánea (sinérgica) y son constantes, influirán en el periódo de
recuperación del medio. Se deben implementar acciones dirigidas a minimizar el impacto sobre dichas zonas.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En la Tabla 5.62 se describen los impactos significativos positivos y en la Tabla 5.63 se


describen de forma general los impactos compatibles identificados para el elemento
hidrogeológico.

Tabla 5.62. Descripción impactos significativos positivos - Hidrogeológico


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Hidrogeológico
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Hidrogeológico
Alteración del nivel freático, Alteración en zonas de recarga hídrica, Cambios en la
IMPACTOS
calidad de agua del acuífero
IMPORTANCIA Relevante

74
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Hidrogeológico
ACTIVIDADES 17. Recuperación de áreas intervenidas
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras, 2. Corte de taludes y excavaciones, ,
ASPECTOS 4. Uso y consumo de Agua, 10. Generación de residuos especiales, 12. Generación de
residuos sólidos ordinarios, 17. Uso y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Se relaciona con las actividades de recuperación de áreas intervenidas que ocasionan los impactos
"Alteración del nivel freático", "Cambios en la calidad de agua del acuífero" y "Alteración en zonas de
recarga hídrica". Estos impactos potenciales se podrían generar por los aspectos ambientales de cambios en la
cobertura y movimiento de tierras, uso y consumo de agua, generación de residuos especiales, generación de
residuos sólidos ordinarios y uso o alteración del suelo.

Se considera que podrían presentar efectos positivos relevantes y considerables dado que se estima que la
intensidad con la cual se podría afectar el medio es media a alta, la extensión de manifestación es puntual o
parcial, su persistencia es temporal a permanente y los efectos sobre el medio implican una disipación remota
en el momento en que el proyecto concluye todas sus etapas.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.63. Descripción impactos compatibles - Hidrogeológico


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) -
Hidrogeológico
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Alteración del nivel Se relacionan con las Se relacionan con las actividades de
freático actividades de adecuación de vías de acceso, ubicación de
Adecuación de vías campamentos transitorios y sitios de acopio,
Cambios en la calidad de acceso, portales desmonte, descapote, demoliciones y
de agua del acuífero entrada y salida, remoción de sobrantes, obras de estabilidad
excavación y retiro geotécnica y protección de taludes,
de material que excavaciones, cortes y rellenos, traslado de
ocasionan los redes o servicios interceptados,
impactos "Alteración construcción de obras de drenaje,
del nivel freático" y construcción de estructuras, portales de
"Cambios en la entrada y salida, excavación y retiro de
calidad de agua del material, instalación de ventilación e
ABIÓTICO

acuífero". iluminación, instalación de soporte,


Hidrogeol impermeabilización y revestimiento,
ógico Estos impactos manejo de aguas, retiro de escombros y
potenciales se materiales que ocasionan los impactos
Alteración en zonas de podrían generar por "Alteración del nivel freático", "Cambios en
recarga hídrica los aspectos la calidad de agua del acuífero" y
ambientales de "Alteración en zonas de recarga hídrica".
cambios en la
cobertura y Estos impactos potenciales se podrían
movimiento de generar por los aspectos ambientales de
tierras, corte de cambios en la cobertura y movimiento de
taludes y tierras, corte de taludes y excavaciones,
excavaciones, uso y demanda de materiales de construcción,
consumo de agua, generación de aguas residuales domésticas,
generación de uso y consumo de agua, generación de
residuos especiales y aguas residuales industriales, generación de

75
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) -
Hidrogeológico
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
uso o alteración del residuos especiales, generación de residuos
suelo. peligrosos, generación de residuos sólidos
ordinarios y uso o alteración del suelo.
Se considera que
podrían presentar Se considera que podrían presentar efectos
efectos negativos negativos moderados dado que se estima
irrelevantes dado que la intensidad con la cual se podría
que se estima que la afectar el medio puede ser baja a alta, la
intensidad con la extensión de manifestación es puntual o
cual se podría parcial, su persistencia es de corto plazo y
afectar el medio es temporal y los efectos sobre el medio
baja y media, la implican la aplicación de medidas de
extensión de mitigación y corrección sobre el medio.
manifestación es
puntual o parcial, su
persistencia es de
corto plazo y los
efectos sobre el
medio son
reversibles a corto y
mediano plazo, aún
sin intervención
antrópica.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

• Atmosférico

Tabla 5.64 Descripción del impacto alteración en la calidad del aire por emisión de gases en el
escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Atmosférico
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Atmosférico
IMPACTO Alteración en la calidad del aire por emisión de gases
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 26. Operación
ASPECTO 7. Generación de emisiones atmosféricas – Gases
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La alteración en la calidad de aire por emisión de gases está ligada a todas las etapas de proyecto de
construcción y operación de la infraestructura vial Tramo I sector 1 Ruta del Sol, y se asocia
fundamentalmente al uso combustibles fósiles en toda clase de equipos, maquinarias y vehículos con motores
de combustión interna.

La gasolina y el diesel son mezclas, principalmente, de hidrocarburos, compuestos que contienen átomos de
hidrógeno y carbono. Si la combustión en un motor fuera perfecta, el oxígeno en el aire convertiría todo el
hidrógeno del combustible en agua y todo el carbono en dióxido de carbono; en la realidad, el proceso de

76
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Atmosférico
combustión no es perfecto y, en consecuencia, los motores emiten varios tipos de contaminantes entre ellos
hidrocarburos (Compuestos orgánicos volátiles1-COV -), Monóxido de carbono- CO-, Óxidos de Nitrógeno-
NOX- y Dióxido de azufre -SO2- los cuales generan contaminación y efectos directos sobre la salud.

El impacto hace referencia por lo tanto al cambio en las concentraciones de fondo de estos contaminantes por
motivo del desarrollo del proyecto y en especial durante la etapa de operación de la vía en donde se espera la
emisión de importantes cantidades de gases de combustión producto de la el tránsito de vehículos por la nueva
infraestructura construida.

La intensidad del impacto tuvo una valoración alta, en consideración a la duración de las emisiones (horizonte
temporal del proyecto) y sustentados en los estudios sobre la contaminación en Colombia que muestran que la
participación de los distintos sectores en la contaminación del aire es: 86% en el transporte terrestre, 8% en la
industria, 3% termoeléctricas, 2% en los sectores residencial y comercial y 1% en el transporte
aéreo(Universidad de los Andes -University College London, 2013). Igualmente en el CONPES 3344 del año
2005 se argumentó que la contaminación del aire es una de las mayores preocupaciones para los colombianos
ya que es el mayor generador de costos sociales después de la contaminación del agua y de los desastres
naturales. Estos costos han sido estimados en el 2004, como 1.5 billones de pesos anuales y están relacionados
con efectos sobre la salud pública, mortalidad y morbilidad (CONPES 3344, 2005).

La extensión del impacto es parcial, teniendo en cuenta, entre otros aspectos,la densidad de población en AID
es baja y el distanciamiento a centros poblados, lo cual minimiza el impacto sobre posibles receptores.

Adicionalmente se consideraron los procesos de transporte y dilución que tienen lugar en la atmósfera
garantizan una mezcla rápida de los contaminantes emitidos evitando que se den sobrepasos en los niveles de
inmisión de calidad de aire ambiental.

La persistencia del contaminante es fugaz a temporal pues si bien la dispersión en la zona de las emisiones es
prácticamente inmediata, los contaminantes emitidos tienen la capacidad de conservarse o interactuar con
otros elementos o contaminantes de forma sinérgica, lo cual puede llevar a que su persistencia en el ambiente
sea mayor.
Los gases emitidos en los procesos de combustión pueden generar reacciones con otros compuestos en la
atmósfera formando nuevos contaminantes. Tal es el caso del SO2 y el NOx los cuales de los precursores de la
lluvia ácida y el Ozono. En este orden de ideas, se considera que existe sinergia en todos los casos.

Los contaminantes atmosféricos son acumulativos puesto que una vez que son emitidos inician un proceso en
su ciclo gaseoso que puede durar muchos años. La probabilidad de ocurrencia es alta puesto que el tránsito de
vehículos va a ser constante; no obstante, dados los procesos atmosféricos de dilución y dispersión de los
mismos,la concentración de los contaminantes no va ser suficiente como para alterar de forma permanente los
niveles de inmisión en el área de estudio.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.65 Descripción del impacto alteración en la calidad del aire por emisión de material
particulado en el escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Atmosférico
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Atmosférico
IMPACTO Alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 26. Operación

1
Compuestos orgánicos volátiles como el benceno y formaldehído que tienen un alta toxicidad para el ser humano

77
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Atmosférico
ASPECTO 8. Generación de emisiones atmosféricas - Material particulado
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
El impacto de alteración de la calidad de aire por material particulado está asociado a varias actividades del
proyecto de construcción y operación de Ruta del Sol Tramo I – Sector 1; no obstante en consideración a la
duración en la que se presentan las emisiones, la actividad de operación de la vía fue valorada con un nivel de
importancia severo.

El cambio en la concentración del material particulado en la etapa de operación se asocia primordialmente a la


emisión de material particulado en su fracción fina o respirable (partículas menores a 10 micras y 70
nanómetros), generado en los procesos de combustión interna de los motores de los vehículos que transitarán
por el nuevo corredor vial.

Diversos estudios muestran como los vehículos automotores son la principal fuente de material particulado
emitido a la atmósfera. Su contribución se ubica entre un 25% y un 75% del total de emisiones antropogénicas
de PM10 (Quality of Urban Air Review Group (QUARG), 1993), este último en centros urbanos.

El principal contribuyente de las emisiones de material particulado es el parque automotor a diesel, utilizado
especialmente en los vehículos de carga. La combustión incompleta típica en los motores a diesel (la emisión
de partículas está asociada a la formación de zonas de baja temperatura o de baja disponibilidad de oxigeno)
promueven la formación de partículas esféricas de entre 10 y 70 nm de diámetro.

Cada vehículo a diesel emite alrededor de 45 a 80 veces la masa de partículas que emite un vehículo a
gasolina con la misma potencia, dependiendo de sus condiciones de operación (Kittelson et al., 1998).En
condiciones de autopista, esto es, a 120 km/h y carga alta, los vehículos a gasolina emiten 1x1014
partículas/km, la mitad de los motores diesel, aprox. 2x1014 partículas/km, prácticamente todas ultrafinas
(Hall et al., 1998).

En este contexto la operación de la vía tendrán la mayor incidencia en el deterioro de la calidad del aire,
mientras que aquellas asociadas a la operación de los campamentos, las instalaciones temporales y los talleres,
como la adecuación de las vías de acceso y la entrada de los túneles, y, el desmantelamiento y abandono de
las instalaciones temporales, tendrán una afectación menor porque las emisiones derivadas de estas serán más
puntuales espacial y temporalmente.

Inicialmente el impacto se identificó como de naturaleza negativa en consideración a que la zona donde se
proyecta el trazado de la vía presenta condiciones favorables de calidad de aire, por tanto la construcción y
operación generará mayores concentraciones de material particulado en la atmósfera local. El impacto se
manifestaráde forma inmediata una vez inicien las actividades constructivas del proyectos y será permanente,
mientras la vía se encuentre en operación (horizonte temporal de 30 años del proyecto) o hasta cuando ocurra
un cambio tecnológico con relación a los combustibles de los automotores.

La intensidad del impacto sobre la calidad de aire por materia particulado es alta porque se trata de una
intervención permanente, donde además se proyecta un flujo de automotores creciente los cuales transitarán
por la nueva vía. Respecto a la extensión del impacto se estima que los efectos disminuyan gradualmente con
la distancia (horizontal y vertical) gracias a los procesos de dilución y dispersión atmosférica.

En todos los casos el efecto es directoy está relacionado con el incremento en la concentración del
contaminante en la atmósferay a nivel de los receptores con el aumento en síntomas respiratorios
especialmente en individuos sensibles.

El materia particulado puede generar sinergia con otros contaminantes atmosféricos como SO2 y el NO2

78
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Atmosférico
potencializando efectos negativos sobre la salud. Adicionalmente existe un potencial de acumulación del
material particulado, sin embargo este efecto se presenta más en los receptores que a nivel ambiental.

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

En la Tabla 5.66 se describen los impactos significativos positivos y en la Tabla 5.67 se


describen de forma general los impactos compatibles identificados para el elemento
atmosférico.

Tabla 5.66. Descripción impactos significativos positivos - Atmosférico


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Atmosférico
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Atmosférico
IMPACTO Alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado
IMPORTANCIA Relevante
ACTIVIDADES 17. Recuperación de áreas intervenidas,
2. Corte de taludes y excavaciones, 8. Generación de emisiones atmosféricas - Material
ASPECTOS
particulado, 17. Uso y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La recuperación de las áreas intervenidas (cortes, abandono de locaciones, protección de taludes entre otras)
tendrá un efecto positivo sobre el componente atmosférico, pues en lugares donde no hay vegetación y el
terreno está expuesto se establecerían coberturas vegetales que evitarían los procesos de meteorización los
cuales se asocian a suspensión y re suspensión de partículas a la atmósfera. El impacto es relevante en la
medida que la ejecución del proyecto intervendrá un área importante de suelos para la construcción del eje
vial y para la obtención de materiales para la obra.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.67. Descripción impactos compatibles - Atmosférico


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) - Atmosférico
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Están asociadas con Corresponde a la evaluación de 14 etapas
actividades constructivas y de operación del proyecto
específicas del donde se desarrollan actividades que
Alteración en la proyecto que generan cambios negativos en la calidad de
calidad del aire por suponen baja atmósfera por emisión de gases, partículas y
emisión de gases emisión de generación de ruido. Están relacionados,
contaminantes entre otras, con las actividades de
ABIÓTICO

atmosféricos (gases, movilización de maquinaria y equipos,


Atmosféri partículas y ondas adecuación de vías de acceso, desmonte,
co mecánicas), por descapote, excavación y retiro de material,
tanto los efectos en demoliciones y remoción de sobrantes,
Alteración en la la alteración en los portales de entrada y salida de túneles, etc.
calidad del aire por niveles de partículas,
emisión de material gases y de presión En una proporción muy alta de las
particulado sonora se actividades analizadas, la duración del
consideran impacto, la reversibilidad y la capacidad de
Cambio en los niveles marginales recuperabilidad del medio, fueron
de presión sonora valorando los efectos determinantes en la valoración de

79
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) - Atmosférico
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
como irrelevantes en importancia moderada de los impactos
intensidad y evaluados.
magnitud.
Adicionalmente se consideró que la
incidencia del impacto sobre el medio en
magnitud y extensión no va ser lo
suficientemente como para alterar de forma
permanente los niveles de inmisión en el
área de estudio.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

• Suelo

Tabla 5.68 Descripción del impacto cambios en las características de los suelos en el escenario
con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Suelo
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Suelo
IMPACTO Cambios en las características de los suelos
IMPORTANCIA Crítico
ACTIVIDAD 9. Desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras
ASPECTO
17. Uso y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Se consideran impactos críticos la eliminación de la cobertura vegetal y el suelo (desmonte y descapote,
respectivamente), ya que son actividades enfocadas directamente a al suelo.

Esto se evidencia en que la eliminación de la cobertura vegetal propicia que fenómenos como la erosión se
presenten o potencien en el suelo, mientras que la eliminación de las capas superficiales del suelo, significan
la pérdida total del recurso, forzando un cambio del uso actual y potencial del suelo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

En la Tabla 5.69 y Tabla 5.70 se describen de forma general las relaciones


correspondientes a los impactos significativos positivos y compatibles identificados para el
elemento suelo.
Tabla 5.69. Descripción impactos significativos positivos - Suelo
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Suelo
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Suelo
IMPACTO Cambios en las características de los suelos
IMPORTANCIA Muy Relevante Relevante
10. Obras de estabilidad geotécnica y
ACTIVIDADES 17. Recuperación de áreas intervenidas protección de taludes, 13. Construcción de
obras de drenaje
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras, 2. Corte de taludes y excavaciones,
ASPECTOS 3. Demanda de materiales de construcción, 4. Uso y consumo de Agua, 10. Generación
de residuos especiales, 12. Generación de residuos sólidos ordinarios, 17. Uso y/o

80
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Suelo
alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Las obras de estabilización y la construcción de estructuras de drenaje, son actividades enfocadas a evitar la
generación de procesos que disminuyan las características del suelo o la pérdida del mismo, como lo son la
erosión o la remoción en masa. Del mismo modo, las actividades incluidas en los procesos de restauración y
recuperación contemplan planes de mejora y compensación del recurso.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.70. Descripción impactos compatibles - Suelo


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) - Suelo
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Las actividades de adecuación de vías de
acceso, excavaciones, cortes rellenos y
compactación, así como la realización de
los portales de entrada y salida de los
ABIÓTICO

túneles, representan impactos moderados al


Cambios en las No se identificaron
suelo, ya que afectan de forma parcial el
Suelo características de los relaciones
recurso, al generar procesos de perdida y/o
suelos irrelevantes.
transporte del mismo. Sin embargo, esto
ocurre de manera puntual y en lugares
donde ya hay procesos de intervención
humana, razón por la cual la calificación no
es mayor
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

• Paisaje

Tabla 5.71 Descripción del impacto alteración de los valores escénicos de una unidad de
paisaje en el escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO– Paisaje
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Paisaje
IMPACTO Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
IMPORTANCIA Severo
ACTIVIDAD 9. Desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras
8. Generación de emisiones atmosféricas - Material particulado
ASPECTO 14. Generación de ruido
17. Uso y/o alteración del suelo
Elija un elemento.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Las actividades de desmonte y descapote para la adecuación de las construcciones representa impactos
severos en la alteración de los valores escénicos de las unidades de paisaje, ya que generan alteraciones
directas al componente paisajístico, cambiando la estructura original de las unidades y modificando la
evaluación de cada uno de los componentes que lo integran.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

81
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
En la Tabla 5.72 y Tabla 5.73 se describen de forma general las relaciones
correspondientes a los impactos significativos positivos y compatibles identificados para el
elemento paisaje.

Tabla 5.72. Descripción impactos significativos positivos - Paisaje


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Paisaje
MEDIO Abiótico
ELEMENTO Paisaje
IMPACTO Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
IMPORTANCIA Muy Relevante Relevante
10. Obras de estabilidad geotécnica y
protección de taludes, 13. Construcción de
ACTIVIDADES 17. Recuperación de áreas intervenidas
obras de drenaje, 16. Retiro de escombros y
materiales sobrantes, 18. Limpieza final,
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras, 2. Corte de taludes y excavaciones,
3. Demanda de materiales de construcción, 4. Uso y consumo de Agua, 7. Generación de
emisiones atmosféricas - Gases, 8. Generación de emisiones atmosféricas - Material
ASPECTOS
particulado, 10. Generación de residuos especiales, 12. Generación de residuos sólidos
ordinarios, 13. Generación de residuos sólidos reciclables, 14. Generación de ruido, 15.
Generación de vibraciones, 17. Uso y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La construcción de obras de estabilidad, protección de taludes y estabilidad geotécnica, están enfocadas a
minimizar los impactos generados por los procesos de construcción, lo que permite que la modificación
realizada al paisaje se mantenga en el tiempo y se conserven las características de este a pesar de la
intervención realizada. Por su parte, la recuperación de las áreas intervenidas, el retiro de materiales sobrantes
y demás, permiten incrementar la calidad del paisaje resultante, ya que se eliminan elementos altamente
discordantes y se da lugar a procesos de recuperación del entorno.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.73. Descripción impactos compatibles - Paisaje


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) - Paisaje
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Las actividades La adecuación de vías, las excavaciones,
propias de la cortes, rellenos y compactación, u los
construcción de las portales de entrada y salida, tienen impactos
vías, viaductos y moderados en la composición del paisaje ya
túneles, como es el que alteran de forma puntual la estructura
caso de las paisajística del entorno, modificando los
estructuras de componentes de la composición del paisaje
ABIÓTICO

pavimento y (coberturas y geomorfología) de una forma


Alteración de los
concreto se parcial.
Paisaje valores escénicos de
consideran impactos
una unidad de paisaje
irrelevantes en la Por su parte, la movilización y transporte de
alteración de las materiales, maquinaria y equipos, y la
unidades de paisaje, ubicación de campamentos transitorios
ya que son afectan la percepción de tranquilidad, ya
actividades que altera el ritmo de vida de las personas.
complementarias a Adicionalmente estas actividades pueden
aquellas que llevar a incrementar la contaminación,
modifican factor que disminuye la calidad del paisaje.

82
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) - Paisaje
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
drásticamente la
estructura del
paisaje, como es el
caso del desmonte y
descapote.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Biótico
• Ecosistemas Terrestres – Flora

Tabla 5.74 Descripción del impacto modificación de la cobertura vegetal en el escenario con
proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas Terrestres - Flora
IMPACTO Modificación de la cobertura vegetal
IMPORTANCIA Severo
9. Desmonte, descapote, demoliciones y
ACTIVIDAD 20. Portales de entrada y salida
remoción de sobrantes
1. Cambio en la cobertura y movimiento 1. Cambio en la cobertura y movimiento de
ASPECTO
de tierras tierras
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Durante la etapa constructiva se requiere la intervención de la cobertura vegetal a través del desmonte,
descapote, demoliciones y remoción de sobrantes, principalmente para la construcción en las áreas que
ocuparán las obras del proyecto vial, junto con las zonas o fajas laterales reservadas para la vía, así como
aquellas áreas asociadas para la construcción como: campamentos, ZODMES, y sitios de acopio. Así mismo,
como parte de la etapa de construcción de túneles, dentro de la actividad: portales de entrada y salida, se
llevaran a cabo actividades como limpieza y descapote del área a cortar, lo cual implica una modificación de
la cobertura vegetal. Dentro del área de influencia del tramo, se identificaron como coberturas naturales
susceptibles de intervención: el bosque ripario, vegetación secundaria alta, vegetación secundaria baja y
pastos arbolados. Estas presentan una ocupación dentro de 30,75 ha AID para las áreas boscosas y
seminaturales.

Esta actividad comprende la eliminación total de todos los individuos de tipo arbóreo y arbustivo removiendo
la capa superficial del terreno natural para eliminar la tierra vegetal, turba, materia orgánica, entre otros, por
lo tanto la intensidad de esta actividad sobre áreas con coberturas vegetales se considera muy alta, puesto que
la pérdida de coberturas naturales modifica definitivamente las condiciones de un área principalmente en la
disminución de la oferta ambiental de la misma en términos de servicios de provisión, de regulación, de
soporte y culturales.

Otro factor por el cual esta actividad se evaluó como severa sobre el elemento flora, es la extensión, la cual se
consideró como puntual, puesto que la afectación se refiere al lugar puntual donde se lleva a cabo la actividad.
El efecto de la ejecución de la actividad sobre el medio es inmediato y la permanencia se considera que puede
ser mayor a 10 años, pues la vida útil del proyecto supera este periodo. Es decir, que el elemento no tendría la
posibilidad de recuperarse y llegar en el largo plazo a las condiciones ecológicas que presentaba, por lo que se
considero que el efecto es irreversible.

Las consecuencias de la actividad de desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes sobre el


medio es directa y se considera que no es sinérgica con otras actividades a desarrollar por el proyecto, sin

83
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora
embargo su efecto sería acumulativo, en el sentido en que a mayor área de cobertura afectada, hay una mayor
afectación sobre el elemento evaluado.

Finalmente y teniendo en cuenta que en la pérdida de una cobertura vegetal natural, no es posible implementar
medidas tendientes a mitigar o corregir el impacto generado sobre el medio, las medidas estarán orientadas a
retribuir el medio a través de la compensación, para lo cual dentro del plan de manejo se establecerán medidas
de revegetalización, medidas de compensación por pérdida de la cobertura vegetal, y adicionalmente, se
presenta un plan de compensaciones por pérdida de biodiversidad, en el cual se contemplaron los ecosistemas
identificados dentro del área de influencia.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.75 Descripción del impacto alteración de la estructura y composición florística en el


escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas Terrestres - Flora
IMPACTO Alteración de la estructura y composición florística
IMPORTANCIA Severo
9. Desmonte, descapote,
ACTIVIDAD demoliciones y remoción de 20. Portales de entrada y salida
sobrantes
1. Cambio en la cobertura y
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras
ASPECTO movimiento de tierras

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO


La alteración de la estructura y la composición florística, entendida como la pérdida de individuos dentro de
las coberturas naturales con lo cual se afecta la dinámica de la distribución de la misma, evalúa la perdida de
esos elementos y la incidencia sobre la dinámica de la vegetación, así como la perdida de especies de flora
que tienen algún valor ecológico, económico o cultural, o aquellas que se encuentran bajo algún grado de
amenaza o son consideradas especies en veda por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR). Dentro de las actividades del proyecto, el desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes
(principalmente para la construcción en las áreas que ocuparán las obras del proyecto vial, junto con las
zonas o fajas laterales reservadas para la vía, así como aquellas áreas asociadas para la construcción como:
campamentos, ZODMES, y sitios de acopio) y las actividades como limpieza y descapote del área a cortar
(establecidas dentro de la de la actividad: portales de entrada y salida) implican una alteración de la estructura
de coberturas boscosas, e incluso de aquellas coberturas con algún grado de alteración antrópica, en donde se
hayan registrado dichas especies.

Teniendo en cuenta las actividades mencionadas y la afectación sobre el elemento, se considera que el
impacto es severo, puesto que: la intensidad de estas actividades sobre el elemento se evaluó como muy alta,
teniendo en cuenta que dentro del área de influencia se registraron coberturas naturales en un 36,16% y se
identificaron especies como Calatola columbiana, Juglans neotropica, Gustavia santanderiensis y Gustavia
verticillata.

Se consideró que la extensión del impacto sobre el elemento es puntual, pues su manifestación no se extiende
más allá de la cobertura donde se realice la afectación. Las consecuencias de la actividad de desmonte,
descapote, demoliciones y remoción de sobrantes sobre el medio es directa y se considera que no es sinérgica
con otras actividades a desarrollar por el proyecto, sin embargo su efecto sería acumulativo, en el sentido en
que a mayor área de cobertura afectada, aumenta la probabilidad de afectación sobre las especies.

Considerando lo anterior, el deterioro de la composición florística requiere de la implementación de acciones

84
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora
correctivas dirigidas a recuperar, reparar o restaurar las condiciones iníciales, las cuales posiblemente no
podrán ser implementadas sobre los ecosistemas afectados, por lo que dado el caso deberán identificarse
ecosistemas equivalentes con el fin de realizar la compensación correspondiente, generalmente a través de
sistemas de enriquecimiento de especies.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2015.

Tabla 5.76 Descripción del impacto cambio en la estructura ecológica del paisaje en el
escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas Terrestres - Flora
IMPACTO Cambio en la estructura ecológica del paisaje
IMPORTANCIA Severo
9. Desmonte, descapote, demoliciones y
ACTIVIDAD 20. Portales de entrada y salida
remoción de sobrantes
1. Cambio en la cobertura y movimiento de
1. Cambio en la cobertura y movimiento
ASPECTO tierras
de tierras
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
El cambio en la estructura ecológica del paisaje, corresponde al proceso dinámico en la modificación del
tamaño de las coberturas vegetales, a parches de diferente tamaño y con un nivel de aislamiento cada vez
mayor. Los cambios en la estructura ecológica del paisaje, como la distancia entre los fragmentos conducen a
una pérdida de especies, teniendo en cuenta la relación tamaño/riqueza (Forman & Godron, 1986). Entre las
consecuencias del cambio en la estructura ecológica del paisaje, encontramos principalmente la
fragmentación, la cual conduce a la pérdida de hábitat para especies de flora y por ende la fauna asociada, lo
que se traduce en pérdida de biodiversidad.

Dentro de las actividades del proyecto que pueden generar cambio en la estructura ecológica del paisaje
encontramos el desmonte y descapote y las actividades de limpieza y descapote para los túneles, las dos son
de naturaleza negativa sobre el componente flora, y presentan una importancia severa. En general, estas
actividades suponen la intervención y pérdida definitiva de coberturas vegetales y por ende su división en
parches de menor tamaño. En cuanto a la intensidad de estas actividades sobre el medio, se considera muy
alta, puesto que aunque la superficie de terreno que ocupan no es mayor, su longitud aumenta la probabilidad
de intervenir diferentes coberturas vegetales, aumentando así la incidencia de los efectos sobre el medio;
adicionalmente son obras que por su alta intensidad de uso e importancia en la economía no permitirán una
modificación del terreno a sus condiciones iníciales, por lo menos en el mediano o largo plazo.

En cuanto a la extensión del impacto, se considera extensa ya que la fragmentación se evalúa para la matriz
del área en general teniendo en cuenta que es un fenómeno en el que las consecuencias negativas trascienden
al área puntual donde se genera la actividad. El tiempo que transcurre entre el desarrollo de las actividades y
los efectos sobre la fragmentación de coberturas es inmediato, es decir, que en un tiempo menor a un año
podemos observar cómo afecta el aislamiento de las coberturas a las especies de fauna y cómo se alteran los
procesos ecológicos que se dan en la relación de esta con la vegetación y en general las consecuencias sobre
la pérdida del hábitat.

En cuanto a la capacidad del medio de recuperarse tras la ejecución de las actividades, se considera que las
actividades del proyecto tienen un efecto irreversible sobre el elemento, teniendo en cuenta la vida útil del
proyecto, es difícil predecir el tiempo en el que la vegetación que se aísla pueda volver a su estado inicial. En
este sentido, se consideró que el efecto de la fragmentación sobre el medio es directo, las consecuencias de
fragmentar una cobertura vegetal inciden directamente sobre la biodiversidad, altera de manera inmediata los

85
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora
procesos ecológicos que se dan en los hábitats.

Finalmente con relación con el parámetro de recuperabilidad, se considera que la posibilidad de recuperación
del componente solamente puede ser compensado a través de acciones dirigidas a recuperar áreas boscosas
por medio del establecimiento de corredores que permitan enlazar parches.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2015.

En la Tabla 5.77 se describen de forma general los impactos significativos positivos


identificados y en la Tabla 5.78 se describen los impactos compatibles (irrelevantes y
moderados) para el elemento flora.

Tabla 5.77. Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas Terrestres - Flora


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Flora
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas Terrestres - Flora
IMPACTO Afectación áreas ambientalmente sensibles
IMPORTANCIA Relevante
2. Gestión predial y negociación de servidumbre, 17. Recuperación de áreas
ACTIVIDADES
intervenidas,
ASPECTOS 17. Uso y/o alteración del suelo, 1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Dentro de las actividades del proyecto que generan impactos positivos en el elemento flora, se identificaron la
gestión predial, sobre la afectación de áreas ambientalmente sensibles, entendiendo que en esa etapa se puede
llegar a negociar áreas de importancia ambiental que puedan ser usadas en las actividades de recuperación, en
el marco de la compensación por aprovechamiento y cambios en el uso del suelo. Por otra parte, encontramos
que las obras de estabilidad geotécnica y protección de taludes y las actividades de recuperación de áreas
intervenidas, tienen un efecto positivo sobre la modificación de coberturas vegetales, la afectación de áreas
ambientalmente sensibles y la alteración de la estructura y la composición florística, pues en lugares donde no
hay vegetación se establecerían coberturas vegetales que sirven para incentivar otros procesos vegetales
sucesionales en suelos que antes estaban totalmente desprotegidos.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.78. Descripción impactos compatibles - Ecosistemas Terrestres - Flora


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) - Ecosistemas
Terrestres - Flora
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Están relacionados con las actividades de
Afectación áreas adecuación de vías de acceso, ubicación de
ambientalmente campamentos transitorios y sitios de acopio,
sensibles No se consideraron
BIÓTICO

traslado de redes o servicios interceptados y


interacciones que
Flora construcción de obras de drenaje, en
generaran impactos
relación con los impactos de Modificación
Modificación de la irrelevantes. de la cobertura vegetal, afectación de áreas
cobertura vegetal ambientalmente sensibles (como vegetación
asociada a cuerpos de agua), Alteración de

86
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - (IRRELEVANTES, MODERADOS) - Ecosistemas
Terrestres - Flora
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
estructura y composición de coberturas
vegetales y cambios en la estructura
ecológica del paisaje, para las cuales se
Alteración de la
considera que el impacto es moderado,
estructura y
debido a que la incidencia de la ejecución
composición florística
de estas actividades sobre el elemento es
entre alta y media, principalmente a que son
actividades muy puntuales, que
generalmente no necesitarían una
Cambio en la
intervención importante de coberturas
estructura ecológica
vegetales.
del paisaje
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Ecosistemas Terrestres – Fauna


- Alteración de hábitat:

Tabla 5.79. Descripción del impacto alteración de hábitat en el escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas terrestres - Fauna
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas terrestres - Fauna
IMPACTO Alteración de hábitat
IMPORTANCIA Severo
9. Desmonte, descapote, 15. Construcción de estructuras de pavimento
ACTIVIDAD demoliciones y remoción de
sobrantes
1. Cambio en la cobertura y
movimiento de tierras 8. Generación de emisiones atmosféricas - Material
8. Generación de emisiones particulado
ASPECTO
atmosféricas - Material 14. Generación de ruido
particulado 15. Generación de vibraciones
14. Generación de ruido
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Las actividades que generan una disminución en las coberturas naturales causan pérdida del hábitat para la
fauna Silvestre. Adicionalmente, cualquier actividad que cambie las condiciones del medio puede afectar la
calidad de los ecosistemas, entendido como la disminución en la oferta de recursos alimenticios, de refugio o
de probabilidad de reproducción.

Los aspectos asociados al desmonte y descapote debido al establecimiento del eje vial fragmenta los
ecosistemas naturales o seminaturales presentes en el área de influencia, especialmente entre las abscisas
K20+200 hasta K22+800, entorpeciendo el paso y encuentro de individuos. Lo anterior disminuye la calidad
del hábitat. Por otra parte, las actividades que generan un cambio en los niveles de ruido y aumentan las
vibraciones del suelo generan que los parches boscosos remanentes no sean adecuados para el establecimiento
de la fauna. Aunque los bosques presenten una composición y estructura florística apropiados, es decir, que
ofrezcan recursos alimenticios y de refugio, las condiciones no son las adecuadas para el establecimiento de
las poblaciones.

El impacto es severo debido a que tiene una incidencia muy alta y una extensión significativa. El tiempo

87
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas terrestres - Fauna
transcurrido desde la actividad y la alteración de los hábitats es inmediata y permanente; además tiene un
efecto directo, es continua o periódica y puede llegar a ser irrecuperable.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.80. Descripción del impacto cambio en la composición y estructura de la fauna


silvestre en el escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas terrestres - Fauna
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas terrestres - Fauna
IMPACTO Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre
IMPORTANCIA Severo
9. Desmonte, descapote, demoliciones y 26. Operación
ACTIVIDAD
remoción de sobrantes
1. Cambio en la cobertura y movimiento
8. Generación de emisiones atmosféricas -
de tierras
Material particulado
ASPECTO 8. Generación de emisiones atmosféricas -
14. Generación de ruido
Material particulado
18. Uso de la infraestructura social
14. Generación de ruido
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Con estructura se hace referencia al número de especies (riqueza) y su abundancia, mientras que la
composición de la fauna se refiere al conjunto particular de especies en una comunidad. Los cambios en la
calidad del hábitat asociado al desmonte y descapote hacen que, en general, la densidad poblacional de las
especies disminuya debido a que el recurso alimenticio y de refugio también disminuye.

Por otra parte, la operación de la vía genera ruido y aumento en las emisiones atmosféricas que causan un
cambio en las poblaciones debido a la desmejora en la calidad del hábitat que influye en el fitness de los
individuos. El funcionamiento de la vía, además de fragmentar los ecosistemas existentes, genera una
disminución de las poblaciones debido al aumento de los atropellamientos de los individuos que intentan
movilizarse entre parches de vegetación separados por el corredor vial, o, en el caso de los reptiles, que
buscan termo regular en el pavimento caliente.

El impacto tiene una calificación severa debido a que su intensidad es muy alta, su extensión es amplia o total,
su efecto es inmediato y puede ser directo y permanente.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

Tabla 5.81 Descripción del impacto cambio en la distribución de la fauna silvestre en el


escenario con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas terrestres - Fauna
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas terrestres - Fauna
IMPACTO Cambio en la distribución de la fauna silvestre
IMPORTANCIA Severo
9. Desmonte, descapote, demoliciones y 26. Operación
ACTIVIDAD
remoción de sobrantes
1. Cambio en la cobertura y movimiento de
8. Generación de emisiones atmosféricas -
tierras
Material particulado
ASPECTO 8. Generación de emisiones atmosféricas -
14. Generación de ruido
Material particulado
18. Uso de la infraestructura social
14. Generación de ruido

88
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas terrestres - Fauna
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
El cambio en la distribución de la fauna silvestre, en este caso, se refiere al desplazamiento de las poblaciones
de su lugar habitual hacia otras áreas o disminución del área efectiva de las especies debido a la concentración
de las poblaciones en pequeños parches de vegetación natural o seminatural por la pérdida de hábitat. Estos
cambios se evidencian debido a la disminución y fragmentación de las coberturas naturales y seminaturales a
causa del desmonte y descapote para el establecimiento del eje vial. Por otra parte, la operación de la vía
genera ruido y emisiones atmosféricas que hacen que los individuos migren hacia áreas menos intervenidas.

Lo anterior hace que este impacto tenga una calificación severa debido a su intensidad muy alta y extensión
total (todo el trazado de la vía). Su efecto se presenta de manera inmediata y directa, y es permanente dada la
operación de la vía (mayor a 10 años). Sin embargo, el impacto no es crítico debido a que es mitigable.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015).

En la Tabla 5.82 se describen de forma general los impactos significativos positivos


identificados y en la Tabla 5.83 se describen los impactos compatibles (irrelevantes y
moderados) para el elemento fauna.

Tabla 5.82 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas Terrestres - Fauna


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas Terrestres - Fauna
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas terrestres - Fauna
IMPACTO Afectación áreas ambientalmente sensibles
IMPORTANCIA Considerable
ACTIVIDADES 17. Recuperación de áreas intervenidas,
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras, 4. Uso y consumo de Agua, 10.
ASPECTOS Generación de residuos especiales, 12. Generación de residuos sólidos ordinarios, 14.
Generación de ruido, 17. Uso y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La actividad de recuperación de áreas intervenidas genera un impacto positivo en la "alteración de hábitat",
"cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre" y "cambio en la distribución de la fauna
silvestre" debido a que propicia un aumento en la calidad de los hábitats dado por el incremento de las áreas
naturales y el cese de ruido.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.83. Descripción impactos compatibles - Ecosistemas Terrestres - Fauna


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Ecosistemas Terrestres – Fauna
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Alteración de La limpieza final La adecuación de vías de acceso, movilización
hábitat genera los impactos y transporte de materiales, maquinaria y
Cambio en la "alteración de equipos, ubicación de campamentos
composición y hábitat", "cambio en la transitorios y sitios de acopio, obras de
estructura de la composición y estabilidad geotécnica y protección de taludes,
BIÓTICO

fauna silvestre estructura de la fauna excavaciones, cortes, rellenos y compactación,


Fauna
silvestre" y "cambio traslado de redes o servicios interceptados,
en la distribución de la construcción de obras de drenaje, construcción
Cambio en la fauna silvestre" de estructuras de concreto, retiro de escombros
distribución de la debido a que el ruido y materiales sobrantes, portales de entrada y
fauna silvestre generado por la salida, excavación y retiro de material y
maquinaria causa una operación generan los impactos "alteración de

89
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO(IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Ecosistemas Terrestres – Fauna
alteración en los hábitat", "cambio en la composición y
hábitats circundantes estructura de la fauna silvestre" y "cambio en
y, por ende, cambios la distribución de la fauna silvestre" debido a
en la composición, la alteración de los hábitats por el ruido,
estructura y fragmentación y remoción de la cobertura
distribución de la vegetal, lo cual repercute directamente en la
fauna local. Sin composición, estructura y distribución en la
embargo, su fauna silvestre por el ahuyentamiento y
calificación es atropellamiento de los individuos durante el
irrelevante porque su desarrollo de las actividades. La calificación
intensidad es media, de los impactos es moderada debido a que su
su extensión es intensidad es media o alta, su extensión de
puntual y su puntual a amplia pero es recuperable.
permanencia es a
corto plazo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Biota acuática: para la modificación en la composición y estructura de las


comunidades hidrobiológicas no se identificaron impactos significativos negativos.
En la Tabla 5.84 se describen de forma general los impactos significativos
positivos identificados para la biota acuática y en la Tabla 5.85 se describen los
impactos compatibles (irrelevantes y moderados).

Tabla 5.84 Descripción impactos significativos positivos - Ecosistemas acuáticos - Biota


acuática
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Ecosistemas acuáticos - Biota
acuática
MEDIO Biótico
ELEMENTO Ecosistemas acuáticos - Biota acuática
IMPACTO Modificación en la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas
IMPORTANCIA Considerable
ACTIVIDADES 17. Recuperación de áreas intervenidas
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras, 4. Uso y consumo de Agua, 17. Uso
ASPECTOS
y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La actividad de recuperación de áreas intervenidas genera un impacto positivo en el medio debido que
fomenta la revegetalización de áreas. Lo anterior puede mejorar las condiciones de los ecosistemas acuáticos
que producen cambios positivos sobre las comunidades hidrobiológicas. La calificación del impacto es
considerable debido a que su intensidad es media y su extensión es parcial.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

90
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.85. Descripción impactos compatibles - Ecosistemas acuáticos - Biota acuática
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Ecosistemas acuáticos - Biota acuática
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Los residuos líquidos Los residuos líquidos generados en las
generados en la actividades de ubicación de campamentos
adecuación de vías de transitorios y sitios de acopio, desmonte,
acceso, excavaciones, descapote, demoliciones y remoción de
cortes, rellenos y sobrantes, portales de entrada y salida y
compactación, manejo de aguas, alteran la calidad del agua
traslado de redes o de las fuentes cercanas, causando el impacto
servicios "modificación en la composición y estructura
interceptados, de las comunidades hidrobiológicas".
construcción de obras
de drenaje, El impacto tiene una calificación moderada
construcción de debido a que su intensidad va de media a alta
estructuras de y su extensión desde puntual a parcial.
Modificación en la concreto y
BIÓTICO

composición y construcción de
Biota
estructura de las estructuras de
acuática
comunidades pavimento la calidad
hidrobiológicas de las corrientes de
agua cercanas, lo que
causa la "modificación
en la composición y
estructura de las
comunidades
hidrobiológicas".

Sin embargo, este


impacto es irrelevante
debido a que tiene una
intensidad de baja a
media y su extensión
es puntual.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Socioeconómico y cultural

• Dimensión demográfica: No se identificaron relaciones significativas negativas o


positivas. En la Tabla 5.86 se describe de forma general las relaciones
compatibles identificadas.

91
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.86. Descripción impactos compatibles - Dimensión demográfica
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión demográfica
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
En casi todas las actividades de las diferentes
etapas del proyecto se generan expectativas.
Generación de Ésta es una comunidad que está muy
expectativas prevenida, debido a diferentes experiencias
pasadas con otros proyectos que se han
realizado en la zona. Teniendo en cuenta que
son expectativas de intensidad media, que se
generan por el interés que tiene la comunidad
sobre el proyecto y que es mitigable con una
buena información por parte del contratista y
Presión migratoria llevando una buena relación, se considera que
es moderado.
Se considera que la
presión migratoria es
Por otro lado, se produce una presión
SOCIOECONÓMICO

irrelevante, en la
migratoria moderada en las actividades de
actividad de
contratación de personal e información del
Dimensión adecuación de sitios
proyecto, pues son las primeras actividades del
demográfic de acopio y
proyecto y en ese momento aún no se conoce
a campamentos, pues es
suficiente del mismo.
una actividad puntual,
de bajo impacto social
Seguramente cuando el proyecto comience a
y que se hace una sola
realizar las actividades más relevantes, la
vez.
migración hacia estas zonas será más crítica.
Reasentamiento
Además, en estas dos actividades el efecto no
involuntario de
es persistente en el tiempo ni acumulativo, por
población
lo que resulta un impacto moderado.

Por otro lado, el reasentamiento involuntario


de personas en el área de afectación no se
presentará a gran escala, pues la mayoría de
los habitantes no aplican para este programa,
se considera que es de baja intensidad, que se
presenta en la etapa de preconstrucción y por
una sola vez, se considera moderado.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Dimensión espacial

En la Tabla 5.87 y Tabla 5.88 se presentan las relaciones correspondientes a los impactos
significativos positivos y compatibles identificados para el elemento de la dimensión
espacial.

Tabla 5.87 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión espacial


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Dimensión espacial
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión espacial
IMPACTO Afectación en la movilidad peatonal Modificación en la infraestructura vial.

92
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Dimensión espacial
y vehicular
IMPORTANCIA Muy Relevante Considerable
ACTIVIDADES 26. Operación 5. Adecuación de vías de acceso
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras, 4. Uso y consumo de Agua, 17. Uso
ASPECTOS
y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
El cambio en la infraestructura vial es calificado como positivo y considerable, porque una vez es utilizada
por el contratista deberá dejarlas en mejores condiciones de las que estaba antes de ser intervenidas. Muy
relevante resulta también, la operación y mantenimiento para la movilidad peatonal y vehicular, pues se
disminuirán los tiempos de desplazamiento y aumentará la seguridad para vehículos y peatones.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.88. Descripción impactos compatibles - Dimensión espacial


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión espacial
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Cambio en el uso
del suelo
Cambio en el La afectación a la La afectación a los servicios públicos se
acceso a los salud, a los servicios puede producir cuando se hace el traslado de
predios y unidades públicos, a la redes, cuando se hace desmonte y descapote,
territoriales infraestructura vial, a porque puede haber contaminación de las
Afectación a la beneficios sociales y fuentes hídricas que surten el acueducto y/o
infraestructura y cambio en el uso del cuando se hacen adecuaciones de vías,
prestación de los suelo, resultan como porque pueden cortar las redes del
servicios públicos. irrelevantes, sobre acueducto.
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Modificación en la todo en las actividades


Dimensión
infraestructura de desmonte y Se producen en forma moderada, porque son
espacial
vial. descapote, de baja intensidad, extensión media y no será
Afectación en la movilización de constante en el tiempo. Por otro lado, se
movilidad peatonal materiales y equipos, puede ver afectado el uso del suelo, en el
y vehicular adecuación de vías y momento de la gestión predial, porque ya no
Afectación al corte y excavación, se volverá a dar el mismo uso, puesto que
acceso o beneficio pues su intensidad es será utilizado para el proyecto, cuando se
de servicios baja, su extensión es utiliza para campamentos y acopio de
sociales media y son de materiales. Se considera moderado, porque
Alteración de las mitigables. es temporal, puntual y de baja intensidad.
condiciones de
salud
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Dimensión económica: No se identificaron impactos significativos negativos para


la dimensión económica. En la Tabla 5.89 y Tabla 5.90 se presentan los impactos
significativos positivos y los compatibles.

Tabla 5.89 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión económica


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Dimensión económica
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión económica

93
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Dimensión económica
Cambio en la dinámica de
empleo, Cambio en la
oferta y demanda de bienes
Cambio en la dinámica de
y o servicios, Variación en Cambio en la oferta y
empleo, Cambio en la oferta y
IMPACTO las actividades económicas demanda de bienes y o
demanda de bienes y o
tradicionales y nivel de servicios
servicios
ingresos, aplicados a
jornaleros y campesinos
trabajadores
IMPORTANCIA Muy Relevante Relevante Considerable
4. Contratación y 1. Información y
ACTIVIDADES 27. Mantenimiento vial
capacitación del personal comunicación del proyecto
10. Generación de residuos especiales, 12. Generación de residuos sólidos ordinarios, 16.
ASPECTOS
Interacciones con la comunidad, 18. Uso de la infraestructura social
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
Con la ejecución del proyecto habrá tres impactos con naturaleza positiva; variación en la oferta y demanda
de bienes y servicios, variación en la dinámica del empleo y Variación en las actividades económicas
tradicionales y nivel de ingresos, aplicados a jornaleros y campesinos trabajadores.

Esta situación se produce en primera instancia por el desplazamiento de mano de obra calificada a la región la
cual demandará bienes y servicios (restaurante, hospedaje, transporte, etc.), en segunda instancia la
contratación de mano de obra no calificada (cambio en la dinámica del empleo) con población nativa
aumentará el nivel de ingresos reales de las familias lo cual conllevará a un incremento de la demanda de
bienes y servicios de la canasta familiar, la calidad de vida de la población del AII y AID tendrá un aumento.
Así mismo, la demanda de mano de obra no calificada permitirá a la población cesante y población en
subempleo tener una nueva oportunidad y posibilidad en el mercado laboral
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.90 Descripción impactos compatibles - Dimensión económica


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión económica
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Los impactos negativos moderados se
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

presentan con: variación del costo de vida y


el aumento en la demanda de bienes y
Cambio en la servicios. Estos conllevan a un incremento
dinámica de en los precios de los bienes y/o los
empleo servicios, situación que se observa con
No se identificaron mayor énfasis en el costo de la vivienda y
Dimensión
relaciones alimentación. Los impactos de variación en
económica
irrelevantes. las actividades económicas y nivel de
ingresos, así como la dinámica en el nivel
Cambio en la de empleo tendrán un efecto moderado en
oferta y demanda el momento de culminación de las obras ya
de bienes y o que las plazas laborales de mano de obra
servicios calificada no se generarán más, por ende el
nivel de ingresos de la población y el

94
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión económica
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Variación en las empleo de se reducirá.
actividades
económicas
tradicionales y
nivel de ingresos,
aplicados a
jornaleros y
campesinos
trabajadores
Variación en las
actividades
económicas
tradicionales y
nivel de ingresos,
aplicados a
finqueros,
propietarios de
agroindustrias y
cultivos
Variación del
costo de vida
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Dimensión político organizativa

Tabla 5.91 Descripción del impacto generación de conflictos con la comunidad en el escenario
con proyecto
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Dimensión político organizativa
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión político organizativa
IMPACTO Generación de conflictos con la comunidad
IMPORTANCIA Severo
1. 4. 12. Traslado de redes
Información Contratación o servicios
2. Gestión predial y negociación de
ACTIVIDAD y y interceptados
servidumbre
comunicación capacitación (servicios públicos,
del proyecto del personal oleoductos, etc.)
3. Demanda de
materiales de
construcción
16. 16. 4. Uso y consumo de
Interacciones 16. Interacciones con la comunidad Interacciones Agua
ASPECTO con la 17. Uso y/o alteración del suelo con la 7. Generación de
comunidad comunidad emisiones
atmosféricas - Gases
8. Generación de
emisiones
atmosféricas -

95
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Dimensión político organizativa
Material particulado
10. Generación de
residuos especiales
11. Generación de
residuos peligrosos
12. Generación de
residuos sólidos
ordinarios
14. Generación de
ruido
16. Interacciones con
la comunidad
18. Uso de la
infraestructura social
19.
Actividades
ACTIVIDAD 20. Portales de entrada y salida 21. Excavación y retiro de material
sociales de
cierre
1. Cambio en la cobertura y
movimiento de tierras 2. Corte de taludes y excavaciones
2. Corte de taludes y excavaciones 4. Uso y consumo de Agua
16. 4. Uso y consumo de Agua 7. Generación de emisiones
Interacciones 7. Generación de emisiones atmosféricas - Gases
con la atmosféricas – Gases 8. Generación de emisiones
comunidad 8. Generación de emisiones atmosféricas - Material particulado
ASPECTO
atmosféricas - Material particulado 10. Generación de residuos
10. Generación de residuos especiales especiales
11. Generación de residuos peligrosos 11. Generación de residuos
14. Generación de ruido peligrosos
15. Generación de vibraciones 14. Generación de ruido
16. Interacciones con la comunidad 16. Interacciones con la comunidad
17. Uso y/o alteración del suelo
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La generación de conflictos con la comunidad es un impacto que puede llegar a ser constante en pre
construcción, construcción y operación y mantenimiento. Es un impacto severo a juzgar por la cantidad de
pasivos sociales y ambientales que quedaron de las obras ya terminadas de los demás tramos, al comienzo y al
final del proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1. En las socializaciones realizadas, se observó que la
comunidad está muy bien informada de los posibles impactos que se pueden generar, además de que en
muchas de las veredas visitadas ya se evidenciaron algún tipo de impactos y las medidas de manejo que se
aplicaron no fueron efectivas o simplemente no se llevaron a cabo.

Algunas comunidades solicitaron los diseños del trazado antes de las reuniones de socialización y del taller de
impactos. Esto quiere decir que la comunidad estará informada y atenta, algunas comunidades han
manifestado la intención de conformar veedurías para hacer seguimientos a las obras y estarán dispuestas a
ejercer control sobre cada actividad que se realice.

La comunidad está preocupada especialmente por el tema de la afectación sobre acueductos y fuentes de agua,
sobre la probabilidad de deslizamientos en la zona de construcción, sobre los residuos que puede generar la
obra y todos los impactos ambientales en general.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

96
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
En la Tabla 5.92 y Tabla 5.93 se relacionan los impactos significativos positivos y
compatibles identificados para el elemento correspondiente a la dimensión político
organizativa.

Tabla 5.92 Descripción impactos significativos positivos - Dimensión político organizativa


TABLA DE DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS CON PROYECTO - Dimensión político organizativa
MEDIO Socioeconómico y Cultural
ELEMENTO Dimensión político organizativa
IMPACTO Modificación en la participación comunitaria
IMPORTANCIA Relevante Considerable
1. Información y comunicación del
proyecto, 4. Contratación y capacitación
2. Gestión predial y negociación de
del personal5. Adecuación de vías de
servidumbre, 7. Ubicación de campamentos
acceso, 6. Movilización y transporte de
transitorios y sitios de acopio, 12. Traslado de
ACTIVIDADES materiales, maquinaria y equipos, 16.
redes o servicios interceptados (servicios
Retiro de escombros y materiales
públicos, oleoductos, etc.), 26. Operación, 28.
sobrantes17. Recuperación de áreas
Recaudo de peaje
intervenidas, 18. Limpieza final, 19.
Actividades sociales de cierre,
1. Cambio en la cobertura y movimiento de tierras, 12. Generación de residuos sólidos
ordinarios, 4. Uso y consumo de Agua, 6. Generación de aguas residuales industriales, 7.
Generación de emisiones atmosféricas - Gases, 8. Generación de emisiones atmosféricas
- Material particulado, 10. Generación de residuos especiales, 11. Generación de
ASPECTOS
residuos peligrosos, 12. Generación de residuos sólidos ordinarios, 13. Generación de
residuos sólidos reciclables, 14. Generación de ruido, 15. Generación de vibraciones, 16.
Interacciones con la comunidad, 17. Uso y/o alteración del suelo, 18. Uso de la
infraestructura social
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL IMPACTO
La participación comunitaria se verá afectada de manera positiva, pues cada una de las actividades que se
adelanten tendrá una vigilancia constante por parte de los habitantes de la zona. El proyecto en general llevará
a la comunidad a adelantar procesos organizativos con el objetivo de defender sus derechos y seguramente las
lecciones aprendidas de anteriores proyectos, servirán para que socialmente sean más fuertes, generando
procesos sostenibles de organización comunitaria.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.93 Descripción impactos compatibles - Dimensión político organizativa


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión político organizativa
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
La generación de conflictos con la
SOCIOECONÓMICO Y

comunidad de puede presentar en casi


todas las actividades del proyecto.
CULTURAL

Dimensión
Generación de No se identificaron
politicoorgani
conflictos con la relaciones Se consideran moderadas, porque aunque
zativa
comunidad irrelevantes. puedan ser de intensidad alta, es posible
mitigarlas con un buen programa de
gestión social, una buena y constante
comunicación por parte del contratista y

97
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Dimensión político organizativa
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
un cumplimiento de los compromisos que
puedan adquirirse.
Modificación en la
Además, una socialización adecuada de
participación
cada actividad, puede prevenir muchos
comunitaria
conflictos que se pueden generar por
malos entendidos por partes de la
comunidad.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Evidencias Arqueológicas: No se establecieron relaciones correspondientes a


impactos significativos negativos o positivos. En la Tabla 5.94 se referencian las
relaciones correspondientes a los impactos compatibles.

Tabla 5.94 Descripción impactos compatibles - Evidencias Arqueológicas


DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Evidencias Arqueológicas
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
Se considera que el área de estudio tiene
SOCIOECONÓMICO Y

un potencial arqueológico medio, dada la


existencia de sitios arqueológicos en
CULTURAL

sitios puntuales de afectación. Estos sitios


Alteración del No se identificaron
Evidencias arqueológicos corresponden
patrimonio relaciones
Arqueológicas probablemente a unidades domésticas
arqueológico irrelevantes.
aisladas, probablemente conformadas por
grupos familiares, asentados en zonas
altas del paisaje, tales como cimas de
colina y aterrazamientos sobre ladera.
Las evidencias registradas son
fragmentos cerámicos asociados con
poblaciones prehispánicas que habitaron
la región. Se considera un grado de
afectación moderado, dado que los
impactos son puntuales en las áreas
definidas para las actividades Obras de
estabilidad geotécnica y protección de
taludes, Excavaciones, cortes, rellenos y
compactación y Excavación y retiro de
material. Es posible y necesario
desarrollar acciones, como monitoreos y
excavaciones arqueológicas, que
controlen y mitiguen los impactos que se
puedan generar.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

• Cultural: No se identificaron impactos significativos negativos o positivos. En la


Tabla 5.95se relacionan los impactos compatibles correspondientes.

98
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.95 Descripción impactos compatibles - Cultural
DESCRIPCIÓN IMPACTOS COMPATIBLES - CON PROYECTO (IRRELEVANTES,
MODERADOS) - Cultural
IMPACTO IRRELEVANTES MODERADOS
El patrimonio cultural de la región se
SOCIOECONÓMICO Y

afectará dada la fragmentación del paisaje


y los cambios poblacionales que la nueva
CULTURAL

Alteración del No se identificaron vía generará. Sin embargo el impacto se


Cultural patrimonio relaciones considera moderado dado que la
cultural irrelevantes. reubicación de población será puntual y la
contratación de nuevo personal será
temporal para las actividades que se
requieran.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

5.5.2.2 Resultados escenario con proyecto


En el escenario con proyecto se evaluaron veintinueve (29) actividades y cuarenta (40)
impactos. Para el escenario con proyecto se obtuvo que el medio socioeconómico y cultural
es sobre el que se genera un mayor número de relaciones, positivas y negativas, seguido por
el medio abiótico y por último el medio biótico (Figura 5.15)

36%
42%

22%

ABIÓTICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

Figura 5.15 Distribución porcentual de impactos potenciales por medio


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En la Figura 5.16 se presenta la relación entre los impactos positivos y negativos


identificados para el escenario con proyecto para los diferentes medios analizados. Se
observa que el medio socioeconómico es sobre el cual se podría presentar una mayor
cantidad de impactos positivos, seguido por el medio abiótico y por último el medio
biótico.

El medio socioeconómico y cultural se podría ver impactado de forma positiva debido


principalmente a los impactos de cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios,
modificación en la participación comunitaria, cambio en la dinámica de empleo, variación
en las actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos, aplicados a jornaleros y

99
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
campesinos trabajadores, modificación en la infraestructura vial y afectación en la
movilidad peatonal y vehicular.

Por su parte, el medio biótico podría verse involucrado de forma positiva por las
actividades de gestión predial y negociación de servidumbre, obras de estabilidad
geotécnica y protección de taludes, recuperación de áreas intervenidas y mantenimiento vial
con relación a los impactos de: afectación áreas ambientalmente sensibles, modificación de
la cobertura vegetal, alteración de la estructura y composición florística, alteración de
hábitat, cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre, cambio en la
distribución de la fauna silvestre y modificación en la composición y estructura de las
comunidades hidrobiológicas.

Con relación al medio abiótico, las actividades de obras de estabilidad geotécnica y


protección de taludes, construcción de obras de drenaje, retiro de escombros y materiales
sobrantes, recuperación de áreas intervenidas y limpieza final tienen el potencial de generar
impactos positivos relacionados con la disminución de procesos denudativos, cambios
positivos en las características de los suelos, alteración de los valores escénicos de una
unidad de paisaje, alteración del nivel freático, cambios en la calidad de agua del acuífero,
alteración en zonas de recarga hídrica y alteración en la calidad del aire por emisión de
material particulado.

SOCIOECONÓMICO

BIÓTICO

ABIÓTICO

0 20 40 60 80 100 120 140

ABIÓTICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO


POSITIVOS 14 10 21
NEGATIVOS 104 61 118

Figura 5.16 Relación de impactos por medio, escenario con proyecto


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En la Figura 5.17 se observa que el elemento potencialmente más impactado correspondería


a la dimensión espacial, dimensión político organizativa, hidrogeológico, atmosférico,
fauna, entre los otros listados.

100
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Cultural
Evidencias Arqueológicas
Suelo
Biota acuática
Geosférico (geología y geomorfología)
Paisaje
Dimensión económica
Agua superficial
Flora
Dimensión demográfica
Fauna
Atmósferico
Hidrogeológico
Dimensión politicoorganizativa
Dimensión espacial

0 10 20 30 40 50 60

POSITIVOS NEGATIVOS

Figura 5.17 Elemento potencialmente más impactado en el escenario con proyecto


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En la Figura 5.18, Figura 5.19, Figura 5.20, Figura 5.21, Figura 5.22 y Figura 5.23 se
pueden observar las relaciones porcentuales de los impactos positivos y negativos por
medio estudiado.

Únicamente para el medio abiótico se identificó una relación crítica negativa (Figura 5.18),
la cual se relaciona con la fase de construcción y el impacto de cambios en las
características de los suelos generado por los aspectos ambientales de Cambio en la
cobertura y movimiento de tierras, generación de residuos especiales y la disposición de los
mismos y uso y/o alteración del suelo.

Con relación a los impactos severos del medio abiótico, se identificaron impactos
potenciales relacionados con generación y /o activación de procesos denudativos, alteración
de los valores escénicos de una unidad de paisaje, alteración en la calidad del aire por
emisión de gases y alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado por
las actividades de desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes,
excavaciones, cortes, rellenos y compactación, portales de entrada y salida, excavación y
retiro de material y operación.

Los impactos positivos identificados para el medio abiótico (Figura 5.19) se relacionan con
las actividades de obras de estabilidad geotécnica y protección de taludes, construcción de
obras de drenaje, retiro de escombros y materiales sobrantes, recuperación de áreas
intervenidas y limpieza final e impactos positivos relacionados con la disminución de los
procesos denudativos, cambios en las características de los suelos, alteración de los valores
escénicos de una unidad de paisaje, alteración del nivel freático, cambios en la calidad de
agua del acuífero, alteración en zonas de recarga hídrica y alteración en la calidad del aire.

101
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
7% 1% 7%
19% 21%

73% 72%

IRRELEVANTE MODERADO SEVERO CRITICO CONSIDERABLE RELEVANTE MUY RELEVANTE

Figura 5.18 Distribución porcentual de Figura 5.19 Distribución porcentual de


impactos negativos medio abiótico, escenario impactos positivos medio abiótico, escenario
con proyecto con proyecto
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Para el medio biótico (Figura 5.20 y Figura 5.21) no se identificaron impactos potenciales
críticos y los severos se relacionaron con las actividades de desmonte, descapote,
demoliciones y remoción de sobrantes, construcción de estructuras de pavimento, portales
de entrada y salida y operación, que tendrían el potencial de generar los impactos de
modificación de la cobertura vegetal, alteración de la estructura y composición florística,
cambio en la estructura ecológica del paisaje, alteración de hábitat, cambio en la
composición y estructura de la fauna silvestre y cambio en la distribución de la fauna
silvestre.

0% 0%
20% 15%
20%

80%
65%

IRRELEVANTE MODERADO SEVERO CRITICO CONSIDERABLE RELEVANTE MUY RELEVANTE

Figura 5.20 Distribución porcentual de Figura 5.21 Distribución porcentual de


impactos negativos medio biótico, escenario impactos positivos medio biótico, escenario
con proyecto con proyecto
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Los impactos positivos relacionados al medio biótico se derivan de las actividades de


recuperación de áreas intervenidas y mantenimiento vial; los impactos positivos potenciales
generados serían la mejora de áreas ambientalmente sensibles, modificación positiva en la
cobertura vegetal, alteración de la estructura y composición florística, alteración de hábitat,
cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre, cambio en la distribución de la
fauna silvestre, modificación en la composición y estructura de las comunidades
hidrobiológicas.

102
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Para el medio socioeconómico y cultural los impactos severos se relacionan con la
generación de conflictos con la comunidad. Dicho impacto se relacionó con las actividades
de información y comunicación del proyecto, gestión predial y negociación de
servidumbre, contratación y capacitación del personal, traslado de redes o servicios
interceptados (servicios públicos, oleoductos, etc.), actividades sociales de cierre, portales
de entrada y salida y excavación y retiro de material.

6% 0%
14% 19%
33%

80% 48%

IRRELEVANTE MODERADO SEVERO CRITICO CONSIDERABLE RELEVANTE MUY RELEVANTE

Figura 5.22 Distribución porcentual de Figura 5.23 Distribución porcentual de


impactos negativos medio socioeconómico y impactos positivos medio socioeconómico y
cultural, escenario con proyecto cultural, escenario con proyecto
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Los impactos positivos relacionados con el medio socioeconómico y cultural se derivan de


las actividades de información y comunicación del proyecto, gestión predial y negociación
de servidumbre, contratación y capacitación del personal, adecuación de vías de acceso,
movilización y transporte de materiales, maquinaria y equipos, ubicación de campamentos
transitorios y sitios de acopio, traslado de redes o servicios interceptados (servicios
públicos, oleoductos, etc.), retiro de escombros y materiales sobrantes, recuperación de
áreas intervenidas, limpieza final, actividades sociales de cierre, operación, mantenimiento
vial y recaudo de peaje. Los impactos asociados serían cambio en la oferta y demanda de
bienes y o servicios, modificación en la participación comunitaria, cambio en la dinámica
de empleo, variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos,
aplicados a jornaleros y campesinos trabajadores, modificación en la infraestructura vial y
afectación en la movilidad peatonal y vehicular.

En la Figura 5.24 se presenta la distribución del número total de impactos por actividades
para el escenario con proyecto. Se evidencia que en su orden, las actividades de desmonte,
descapote, demoliciones y remoción de sobrantes, adecuación de vías de acceso,
excavaciones, cortes, rellenos y compactación, construcción de obras de drenaje, portales
de entrada y salida, ubicación de campamentos transitorios y sitios de acopio, obras de
estabilidad geotécnica y protección de taludes, recuperación de áreas intervenidas,
excavación y retiro de material, movilización y transporte de materiales, maquinaria y
equipos, traslado de redes o servicios interceptados (servicios públicos, oleoductos, etc.)
son las que más impactos generan, entre las otras listadas.

103
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Instalación de equipos electromecánicos, sistema de…
Instalación de ventilación e iluminación
Materialización y replanteo (Topografía)
Recaudo de peaje
Información y comunicación del proyecto
Mantenimiento vial
Instalación de soporte, impermeabilización y revestimiento
Retiro de escombros y materiales
Actividades sociales de cierre
Reubicación de población
Gestión predial y negociación de servidumbre
Limpieza final
Retiro de escombros y materiales sobrantes
Construcción de estructuras de pavimento
Manejo de aguas
Operación
Contratación y capacitación del personal
Construcción de estructuras de concreto
Traslado de redes o servicios interceptados (servicios…
Movilización y transporte de materiales, maquinaria y…
Excavación y retiro de material
Recuperación de áreas intervenidas
Obras de estabilidad geotécnica y protección de taludes
Ubicación de campamentos transitorios y sitios de acopio
Portales de entrada y salida
Construcción de obras de drenaje
Excavaciones, cortes, rellenos y compactación
Adecuación de vías de acceso
Desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes

0 10 20 30
TOTAL NEGATIVOS TOTAL POSITIVOS

Figura 5.24 Distribución de impactos por actividades, escenario con proyecto


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Adicionalmente, se encontró que las actividades que tienen un mayor potencial de generar
impactos positivos corresponden a recuperación de áreas intervenidas, contratación y
capacitación del personal, obras de estabilidad geotécnica y protección de taludes, y
mantenimiento vial, entre las otras ilustradas en la Figura 5.24.

En la Figura 5.25 se presentan los impactos negativos identificados para el escenario con
proyecto y su distribución entre los rangos establecidos. La mayor cantidad de impactos
identificados son moderados, seguidos por irrelevantes y severos y por último críticos. Los
impactos negativos con mayor número de relaciones corresponden a generación de
expectativas, generación de conflictos con la comunidad, alteración de hábitat, cambios en
la calidad de agua del acuífero, alteración en la calidad del aire por emisión de gases,
alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado y cambio en el acceso a
los predios y unidades territoriales, entre los otros listados en la Figura 5.25.

104
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Modificación en la participación comunitaria
Variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de…
Variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de…
Cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios
Cambio en la dinámica de empleo
Reasentamiento involuntario de población
Alteración del patrimonio cultural
Cambio en la disponibilidad del recurso (Cantidad)
Alteración en la capacidad de transporte del agua
Afectación en la movilidad peatonal y vehicular
Presión migratoria
Alteración del cauce
Alteración del patrimonio arqueológico
Variación del costo de vida
Cambio en la estructura ecológica del paisaje
Afectación áreas ambientalmente sensibles
Cambios en las características de los suelos
Afectación al acceso o beneficio de servicios sociales
Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre
Alteración de la estructura y composición florística
Modificación de la cobertura vegetal
Cambio en el uso del suelo
Cambio en las condiciones fisicoquimicas y bacteriologicas de las…
Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje
Cambio en los niveles de presión sonora
Afectación a la infraestructura y prestación de los…
Alteración de las condiciones de salud
Modificación en la composición y estructura de las comunidades…
Cambio en la distribución de la fauna silvestre
Alteración del nivel freático
Generación y /o activación de procesos denudativos
Alteración en zonas de recarga hídrica
Cambio en el acceso a los predios y unidades territoriales
Alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado
Alteración en la calidad del aire por emisión de gases
Cambios en la calidad de agua del acuífero
Alteración de hábitat
Generación de conflictos con la comunidad
Generación de expectativas

0 5 10 15 20 25 30
IRRELEVANTE MODERADO SEVERO CRITICO

Figura 5.25 Relación impactos negativos, escenario con proyecto


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En la Figura 5.26 se observa que los aspectos ambientales generados por el proyecto que
tienen mayor potencial de interacción con el medio para ocasionar los impactos
corresponden a: cambio en la cobertura y movimiento de tierras, interacciones con la
comunidad, generación de emisiones atmosféricas - material particulado, generación de
ruido, uso y/o alteración del suelo, generación de emisiones atmosféricas – gases, corte de
taludes y excavaciones, uso y consumo de agua, entre los otros listados.

105
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Generación de aguas residuales domésticas
Generación de olores
Generación de residuos sólidos reciclables
Generación de aguas residuales industriales
Generación de residuos peligrosos
Generación de residuos sólidos ordinarios
Generación de vibraciones
Uso de la infraestructura social
Demanda de materiales de construcción
Generación de residuos especiales
Uso y consumo de Agua
Corte de taludes y excavaciónes
Generación de emisiones atmosféricas - Gases
Uso y/o alteración del suelo
Generación de ruido
Generación de emisiones atmosféricas - Material particulado
Interacciones con la comunidad
Cambio en la cobertura y movimiento de tierras
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

POSITIVAS NEGATIVAS

Figura 5.26 Relación de aspectos ambientales que más impactos potenciales generarían
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

La Figura 5.27 presenta los impactos positivos identificados para el escenario con proyecto
y la relación entre las categorías establecidas. Se observa que principalmente el impacto
que más genera relaciones positivas corresponde a modificación en la participación
comunitaria.

106
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de …

Afectación en la movilidad peatonal y vehicular

Modificación en la infraestructura vial.

Modificación en la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas

Cambio en la distribución de la fauna silvestre

Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre

Alteración de la estructura y composición florística

Alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado

Alteración en zonas de recarga hídrica

Cambios en la calidad de agua del acuífero

Alteración del nivel freático

Cambio en la dinámica de empleo

Alteración de hábitat

Modificación de la cobertura vegetal

Afectación áreas ambientalmente sensibles

Generación y /o activación de procesos denudativos

Cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios

Cambios en las características de los suelos

Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje

Modificación en la participación comunitaria


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CONSIDERABLE RELEVANTE MUY RELEVANTE

Figura 5.27 Relación impactos positivos, escenario con proyecto


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

107
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
5.5.3 Análisis de residualidad

Teniendo presente las medidas planteadas para el control de los impactos ambientales en el
Plan de Manejo Ambiental (Capítulo 7), se desarrolló el análisis de residualidad.

Del total de trescientos ochenta y siete (328) relaciones entre actividades e impactos
identificados en el escenario con proyecto, sin tener en cuenta las medidas de manejo en la
valoración del Índice de Importancia ambiental, se obtuvieron un total de veintiseis (26)
impactos negativos severos y un (1) impacto crítico.

Siguiendo la Propuesta para el Cálculo de la Importancia Ambiental de los impactos en el


escenario con proyecto, incluyendo las Medidas de Manejo Ambiental(Martinez Prada,
2010), se identificaron para cada impacto las medidas de manejo correspondiente y se
evaluó el tiempo de recuperación del elemento en relación a la afectación producida por el
impacto y la eficacia de la medida de manejo, entendida cómo la capacidad que tiene la
medida implementada para lograr disminuir el nivel de afectación que se causaría sobre el
elemento ambiental por la incidencia de la actividad.

En la Figura 5.28 se observan los resultados de la comparación entre los impactos


generados por el proyecto sin contemplar las medidas de manejo y contemplando las
medidas de manejo. Se observa que para el caso de los impactos críticos con la adecuada
aplicación de las medidas de manejo se disminuirá en un 100% la manifestación de los
impactos. En el caso de los impactos severos se espera que la reducción debido a la
aplicación de las medidas de manejo sea de un 70%.

SEVERO
CON MEDIDAS DE
MANEJO
SIN MEDIDAS DE
MANEJO
C RÍTICO

0 10 20 30 40

Figura 5.28 Resultado del análisis de residualidad


Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Los impactos que a pesar de la aplicación de la medida de manejo continuaron con un


Índice de Importancia significativo se presentan en la Tabla 5.96.

Tabla 5.96 Identificación de impactos residuales moderados y severos


ACTIVIDAD MEDIO ELEMENTO IMPACTO
Desmonte, descapote, demoliciones Cambios en las
1. ABIÓTICO Suelo
y remoción de sobrantes características de los

108
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ACTIVIDAD MEDIO ELEMENTO IMPACTO
suelos
Modificación de la
2.
cobertura vegetal
BIÓTICO Flora
Cambio en la estructura
3.
ecológica del paisaje
Construcción de estructuras de
4. BIÓTICO Fauna Alteración de hábitat
pavimento
Modificación de la
5.
cobertura vegetal
Portales de entrada y salida BIÓTICO Flora
Cambio en la estructura
6.
ecológica del paisaje
Alteración en la calidad
7. del aire por emisión de
gases
Operación ABIÓTICO Atmosférico
Alteración en la calidad
8. del aire por emisión de
material particulado
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Se observa que para los impactos severos residuales, los elementos más impactados
corresponden a la flora (50%) y el elemento atmosférico (25%), seguido por la fauna y el
suelo (12.5%). Estos se impactarían principalmente por el desarrollo de las actividades de
desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes, construcción de estructuras de
pavimento, portales de entrada y salida y por último la operación de la vía.

5.5.4 Análisis de impactos acumulativos y sinérgicos

En esta sección se desarrolló un análisis de sinergia y acumulación mediante la


comparación de las actividades generadoras de cada impacto entre los escenarios. En la
Tabla 5.97 se relaciona por impacto, la tabla correspondiente que contiene el
correspondiente.

Tabla 5.97 Relación de las tablas de análisis de sinérgicos y acumulativos para cada impacto
ELEMENT
O TABLA
MEDIO IMPACTO
AMBIENT CORRESPONDIENTE
AL
Cambio en las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas
Tabla 5.98
de las aguas superficiales
Agua
Alteración en la capacidad de transporte del agua Tabla 5.99
superficial
Cambio en la disponibilidad del recurso (Cantidad) Tabla 5.100
Alteración del cauce Tabla 5.101
ABIÓTICO

Geosférico
(geológico
y Generación y /o activación de procesos denudativos Tabla 5.102
geomorfoló
gico)
Alteración del nivel freático Tabla 5.103
Hidrogeoló
Cambios en la calidad de agua del acuífero Tabla 5.104
gico
Alteración en zonas de recarga hídrica Tabla 5.105
Atmosféric Alteración en la calidad del aire por emisión de gases Tabla 5.106

109
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ELEMENT
O TABLA
MEDIO IMPACTO
AMBIENT CORRESPONDIENTE
AL
o Alteración en la calidad del aire por emisión de material
Tabla 5.107
particulado
Cambio en los niveles de presión sonora Tabla 5.108
Suelo Cambios en las características de los suelos Tabla 5.109
Paisaje Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje Tabla 5.110
Afectación áreas ambientalmente sensibles Tabla 5.111
Modificación de la cobertura vegetal Tabla 5.112
Flora Alteración de la estructura y composición
Tabla 5.113
florística
Ecosistema
BIÓTICO

Cambio en la estructura ecológica del paisaje Tabla 5.114


s Terrestres
Alteración de hábitat Tabla 5.115
Fauna

Cambio en la composición y estructura de la


Tabla 5.116
fauna silvestre
Cambio en la distribución de la fauna silvestre Tabla 5.117
Ecosistema Modificación en la composición y estructura
Biota
acuát
ica

Tabla 5.118
s Acuáticos de las comunidades hidrobiológicas
Dimensión Generación de expectativas Tabla 5.119
demográfic Presión migratoria Tabla 5.120
a Reasentamiento involuntario de población Tabla 5.121
Cambio en el uso del suelo Tabla 5.122
Cambio en el acceso a los predios y unidades territoriales Tabla 5.123
Afectación a la infraestructura y prestación de los
Dimensión servicios públicos. Tabla 5.124
espacial Modificación en la infraestructura vial. Tabla 5.125
Afectación en la movilidad peatonal y vehicular Tabla 5.126
Afectación al acceso o beneficio de servicios sociales Tabla 5.127
SOCIOECONÓMICO

Alteración de las condiciones de salud Tabla 5.128


Cambio en la dinámica de empleo Tabla 5.129
Cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios Tabla 5.130
Variación en las actividades económicas tradicionales y
nivel de ingresos, aplicados a jornaleros y campesinos Tabla 5.131
Dimensión
trabajadores
económica
Variación en las actividades económicas tradicionales y
nivel de ingresos, aplicados a finqueros, propietarios de Tabla 5.132
agroindustrias y cultivos
Variación del costo de vida Tabla 5.133
Dimensión Generación de conflictos con la comunidad Tabla 5.134
politicoorga
Modificación en la participación comunitaria Tabla 5.135
nizativa
Evidencias
Arqueológi Alteración del patrimonio arqueológico Tabla 5.136
cas
Cultural Alteración del patrimonio cultural Tabla 5.137
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.98 Cambio en las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas


superficiales
CORRELACI CORRELACI
A. A.
ÓN ÓN
IMPACTO Sin I.A. Con I.A.
POTENCIAL POTENCIAL
Proyecto Proyecto
A M B A M B
Avicultura Irrelevante X Adecuación Irrelevante X

110
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Cambio en de vías de
las acceso
condiciones Movilización
fisicoquímic y transporte
as y de
Ganadería Irrelevante X Irrelevante X
bacteriológic materiales,
as de las maquinaria y
aguas equipos
superficiales Desmonte,
Cría de descapote,
especies Irrelevante X demoliciones Moderado X
menores y remoción
de sobrantes
Excavacione
Tránsito
s, cortes,
vehicular
Moderado X rellenos y Moderado X
(vías
compactació
existentes)
n
Construcción
Quemas Irrelevante X de obras de Moderado X
drenaje
Construcción
Procesos de
de
remoción en Moderado X Moderado X
estructuras
masa
de concreto
Crecidas de
Manejo de
cuerpos de Moderado X Moderado X
aguas
agua
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Se considera que existe un potencial de correlación total para las condiciones sinérgicas y acumulativas entre
las actividades del escenario sin proyecto, debido a que en la medida en la que las mismas incrementen su
periodicidad en el tiempo las condiciones fisicoquímicas y/o bacteriológicas de las aguas superficiales podrán
incrementarse proporcionalmente. Así mismo, son actividades que se pueden presentar de forma simultánea y
que pueden desarrollarse en el mismo ámbito espacial.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Así como en el escenario sin proyecto, algunas de las actividades correspondientes al escenario con proyecto
tienen el potencial de afectar de forma simultánea el recurso hídrico. Se consideran sinérgicas ya que las
consecuencias sobre las características físico químicas de las aguas superficiales se verán reflejadas en el
recurso hídrico, incrementando la alteración en la medida en la que se desarrollen las actividades.

Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios


Total
Por la naturaleza del elemento afectado, se estima que se podría presentar un sinergismo alto entre las
actividades de los dos escenarios, dado que las mismas tienen el potencial de afectar el recurso hídrico de
forma simultánea.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
Los cambios en las características fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas superficiales pueden ser
acumulativos dado que en la medida en la que se incrementen las actividades, el impacto sobre las
condiciones del recurso también se incrementará.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

111
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.99 Alteración en la capacidad de transporte del agua
ACTIVIDAD CORRELACIÓN ACTIVIDAD CORRELACIÓN
IMPACT POTENCIAL POTENCIAL
ES I.A. ES I.A.
O
Sin Proyecto A M B Con Proyecto A M B
Alteración Procesos de Adecuación
Moderad Irrelevant
en la remoción en X de vías de X
o e
capacidad masa acceso
de Crecidas de Construcción
Moderad Moderad
transporte cuerpos de X de obras de X
o o
del agua agua drenaje
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Nulo
Se considera que los procesos de remoción en masa y las crecidas de cuerpos de agua no podrían presentar un
efecto sinérgico con relación al impacto, ya que el efecto sería contrario entre las actividades; en los casos en
los que los cauces de los cuerpos de agua tengan un volumen alto debido a las crecidas y los procesos de
remoción en masa, por su parte, impidan la continuidad en el flujo.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
La adecuación de las vías de acceso y la construcción de obras de drenaje tendrían un potencial sinérgico
dado que podrían presentarse de forma simultánea e incluso sobre el mismo ámbito de manifestación espacial,
dado que podrían afectar la capacidad de transporte de el mismo cauce.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Se considera que se podría presentar una sinergia parcial entre las actividades del escenario sin proyecto y las
del escenario con proyecto; esto ya que el ámbito de manifestación de las actividades en todos los casos no
corresponderá a la misma zona.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
Dadas las características del impacto, podría considerarse que corresponde a un efecto acumulativo, dado que
se presentaría un incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persista de forma reiterada la
acción que lo genera; sin embargo, las actividades del escenario sin proyecto son actividades esporádicas y las
correspondientes al escenario con proyecto relacionadas con la adecuación de vías de acceso también se
podrían considerar esporádicas; pero las obras de drenaje construidas podrían generar variaciones en la
capacidad de transporte del cauce por el periodo de operación de la vía.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.100 Cambio en la disponibilidad del recurso (Cantidad)


CORRELACIÓ ACTIVIDAD CORRELACIÓ
ACTIVIDAD
N POTENCIAL ES N POTENCIAL
IMPACTO ES I.A. I.A.
Con
Sin Proyecto A M B A M B
Proyecto
Desmonte,
descapote,
Moderad Moderad
Avicultura X demoliciones y X
Cambio en o o
remoción de
la
sobrantes
disponibilida
Irrelevant
d del recurso Ganadería X
e
(Cantidad)
Cría de
Irrelevant
especies X
e
menores

112
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Captación de Moderad
X
aguas o
Actividad
Moderad
recreativa y X
o
turística
Procesos de
Moderad
remoción en X
o
masa
Crecidas de
Irrelevant
cuerpos de X
e
agua
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Parcial
Las actividades del escenario sin proyecto en su mayoría podrían presentarse de forma sinérgica dado que
podrían suceder en el mismo ámbito espacial de forma simultánea afectando la disponibilidad del recurso
hídrico de un cauce. Sin embargo, los procesos de remoción en masa y las crecidas de cuerpos de agua tienen
un efecto contrario sobre el caudal de los cuerpos hídricos, por ende no se considera que dichas actividades
puedan ser sinérgicas con las demás.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Total
No aplica.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
La actividad de crecidas de cuerpos de agua genera un efecto inverso en el volumen de agua de los cauces con
relación a los efectos que podrían tener las otras actividades sobre la disminución de los mismos; por esta
razón no se podría presentar un sinergismo total.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
La alteración de la cantidad de agua disponible dependerá directamente de la continuidad con la que se
ejecuten las acciones que demanden del recurso; por esta razón se considera que el carácter acumulativo del
efecto es total.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.101Alteración del cauce


ACTIVID CORRELACIÓ ACTIVIDA CORRELACIÓ
ADES N POTENCIAL DES N POTENCIAL
IMPACTO I.A. I.A.
Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto

Desmonte,
Procesos de descapote,
remoción en Moderado X demoliciones Moderado X
Alteración masa y remoción
del cauce de sobrantes

Crecidas de Construcción
cuerpos de Moderado X de obras de Moderado X
agua drenaje

113
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Construcción
de estructuras Moderado X
de concreto

Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto


Total
Los procesos de remoción en masa y las crecidas de cuerpos de agua tienen el potencial de presentar una
sinergia total con relación al potencial de alteración del cauce. Pueden manifestarse en el mismo ámbito
espacial e incluso los fenómenos de remoción en masa podrían propiciarse dado fuertes precipitaciones que a
su vez ocasionarían crecidas en los volúmenes de agua transportada.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se considera parcial ya que la actividad de desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes se
deberá realizar primero que las actividades de construcción de obras de drenaje y construcción de estructuras
de concreto; por lo cual no se pueden desarrollar de forma simultánea. Sin embargo entere las actividades de
de construcción de obras de drenaje y construcción de estructuras de concreto si podría presentarse una
sinergia ya que se podrían dar de forma simultánea e incluso afectar el mismo cauce.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Los procesos de remoción en masa y las crecidas de cuerpos de agua no son sinérgicas con las actividades de
construcción de obras de drenaje y construcción de estructuras de concreto; ya que dichas estructuras se
espera afecten mínimamente los cauces de los ríos. Es posible que se generen sinergias entre el desmonte y
descapote con los fenómenos de remoción en masa dado que podrían manifestarse en una misma área
geográfica.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
No se considera que el efecto correspondiente a la alteración del cauce sea acumulativo por las actividades
relacionadas, dado que en la medida en la que las mismas disminuyan su periodicidad de manifestación, la
magnitud del efecto, y el efecto en sí, también disminuirá.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.102 Generación y /o activación de procesos denudativos


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDAD CORRELACIÓN
IMPAC POTENCIAL POTENCIAL
DES I.A. ES I.A.
TO
Sin Proyecto A M B Con Proyecto A M B
Modera Adecuación de
Agricultura X Moderado X
do vías de acceso
Ubicación de
campamentos
Modera
Ganadería X transitorios y Moderado X
do
sitios de
acopio

114
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Desmonte,
descapote,
Captación de Modera
X demoliciones Severo X
aguas do
y remoción de
sobrantes

Generaci Obras de
ón y /o Tala estabilidad
Muy
activació selectiva Severo X geotécnica y
relevante
n de protección de
procesos taludes
denudativ Excavaciones,
os Modera cortes,
Quemas X Severo X
do rellenos y
compactación
Construcción
Plantaciones Relevant
de obras de Moderado X
Forestales e
drenaje
Protección
de
ecosistemas
Recuperación
(Conservació Relevant
de áreas Relevante
n, e
intervenidas
reforestación
protectora,
restauración)
Procesos de Portales de
remoción en Severo X entrada y Severo X
masa salida
Crecidas de Excavación y
Modera
cuerpos de X retiro de Severo X
do
agua material
Instalación de
soporte,
impermeabiliz Moderado X
ación y
revestimiento
Manejo de
Moderado X
aguas

Retiro de
escombros y Moderado X
materiales

Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto


Total
Todas las actividades que generan impactos negativos relacionados para el escenario sin proyecto tienen el
potencial de generar el impacto, ya que se pueden presentar de forma simultánea en una misma área
geográfica generando procesos erosivos en la región.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto

115
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Parcial
Para el escenario con proyecto se pueden presentar sinergias parciales ya que no todas las actividades se
podrían ejecutar en simultáneo debido a que algunas son predecesoras de otras.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Dado que algunas de las actividades no se podrían ejecutar de forma simultánea o en el mismo ámbito
geográfico no se considera un sinergismo total entre los dos escenarios.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
Los procesos denudativos no se consideran como efectos acumulativos dado que si se interrumpen las
actividades que los generan, estos disminuirán su manifestación con relación a las actividades que
potencialmente los generarían.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.103 Alteración del nivel freático


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDAD CORRELACIÓN
IMPACT
DES I.A. POTENCIAL ES I.A. POTENCIAL
O
Sin Proyecto A M B Con Proyecto A M B
Moderad Adecuación de Irrelevan
Agricultura X X
o vías de acceso te
Desmonte,
descapote,
Captación de Moderad Moderad
X demoliciones y X
aguas o o
remoción de
sobrantes
Obras de
estabilidad
Moderad Moderad
Tala selectiva X geotécnica y X
o o
protección de
taludes
Excavaciones,
Procesos de
Moderad cortes, rellenos
remoción en X Moderad X
o y
masa o
Alteració compactación
n del Crecidas de Construcción
Moderad Moderad
nivel cuerpos de X de obras de X
o o
freático agua drenaje
Recuperación
Relevant
de áreas
e
intervenidas
Portales de Moderad
X
entrada y salida o
Excavación y
Irrelevan
retiro de X
te
material
Instalación de
soporte,
Moderad
impermeabiliza X
o
ción y
revestimiento
Manejo de Moderad X

116
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
aguas o
Retiro de
Moderad
escombros y X
o
materiales
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Parcial
Las crecidas de cuerpos de agua no generarían una relación sinérgica con las demás actividades
correspondientes al escenario sin proyecto, dado que el efecto de estas sobre el nivel freático sería inverso al
efecto de las otras actividades.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se presentaría un sinergismo parcial dado que algunas de las actividades relacionadas para el escenario con
proyecto requieren la ejecución de otras para su desarrollo y por ende no se podrían desarrollar de forma
simultánea.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Se podría presentar un sinergismo parcial medio entre todas las actividades del escenario sin proyecto,
exceptuando las crecidas de los cuerpos de agua, y las correspondientes al desmonte, descapote, demoliciones
y remoción de sobrantes, obras de estabilidad geotécnica y protección de taludes, construcción de obras de
drenaje, instalación de soporte, impermeabilización y revestimiento y retiro de escombros y materiales dado
que en su mayoría pueden desarrollarse de forma simultánea y tienen el potencial de afectar el nivel freático.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
Se considera que el efecto es acumulativo de manera total dado que el nivel freático, de verse alterado por las
actividades del escenario sin proyecto o con proyecto, podría tener un plazo de recuperación medio o largo y
por ende a pesar de que cesen de ejecutarse la actividades el efecto podría seguir presentándose.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.104 Cambios en la calidad de agua del acuífero


ACTIVIDA CORRELACIÓ CORRELACIÓ
ACTIVIDAD
IMPAC DES N POTENCIAL N POTENCIAL
I.A. ES I.A.
TO Sin
A M B Con Proyecto A M B
Proyecto
Captación de Adecuación de
Moderado X Irrelevante X
aguas vías de acceso
Disposición Desmonte,
de residuos descapote,
líquidos y Moderado X demoliciones Moderado X
sólidos y remoción de
domésticos sobrantes
Transporte y Obras de
producción estabilidad
Cambios de Moderado X geotécnica y Moderado X
en la hidrocarburo protección de
calidad s taludes
de agua Excavaciones,
del cortes,
Moderado X
acuífero rellenos y
compactación
Traslado de
redes o Moderado X
servicios

117
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
interceptados
(servicios
públicos,
oleoductos,
etc.)
Construcción
de obras de Moderado X
drenaje
Construcción
de estructuras Moderado X
de concreto
Recuperación
Considerabl
de áreas
e
intervenidas
Portales de
entrada y Irrelevante X
salida
Excavación y
retiro de Moderado X
material
Instalación de
ventilación e Moderado X
iluminación
Instalación de
soporte,
impermeabiliz Moderado X
ación y
revestimiento
Manejo de
Moderado X
aguas
Retiro de
escombros y Moderado X
materiales
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Las actividades de captación de aguas, disposición de residuos líquidos y sólidos domésticos y principalmente
la producción de hidrocarburos pueden presentar una sinergia total entre sí con relación a los cambios en la
calidad de agua del acuífero. Se pueden presentar de forma simultánea y a pesar de que en superficie no se
encuentren cercanas las actividades, estas pueden estar alterando el mismo acuífero.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se considera una sinergia parcial dado que las actividades en su totalidad no se pueden ejecutar de forma
simultánea, ya que algunas se deberán ejecutar antes que otras.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
El potencial sinérgico entre los escenarios es total dado que las actividades a pesar de que no se ejecuten en el
mismo ámbito espacial en superficies, si podrían afectar el mismo acuífero.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
El carácter acumulativo del impacto es total debido a que a pesar de interrumpirse las actividades
correspondientes a los escenarios sin o con proyecto, los efectos sobre la calidad de agua del acuífero podrían

118
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
permanecer por periodos largos o medios de tiempo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.105 Alteración en zonas de recarga hídrica


ACTIVID CORRELACIÓN ACTIVID CORRELACIÓN
IMPAC ADES POTENCIAL ADES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Agricultur Moderad Moderad
X de vías de X
a o o
acceso
Ubicación
de
campament
Captación Moderad Moderad
X os X
de aguas o o
transitorios
y sitios de
acopio
Desmonte,
descapote,
demolicion
Tala Moderad Moderad
X es y X
selectiva o o
remoción
de
sobrantes
Obras de
estabilidad
Plantacion
geotécnica Moderad
es Relevante X
y o
Forestales
protección
de taludes
Protección
Alteraci de
ón en ecosistema
zonas de s Excavacion
recarga (Conserva es, cortes,
Moderad
hídrica ción, Relevante rellenos y X
o
reforestaci compactaci
ón ón
protectora,
restauració
n)
Procesos
Construcció
de Moderad
Severo X n de obras X
remoción o
de drenaje
en masa
Recuperaci
Crecidas
Moderad ón de áreas
de cuerpos X Relevante
o intervenida
de agua
s
Portales de Moderad
entrada y o X
salida

119
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Excavación Moderad
y retiro de o X
material
Instalación Moderad
de soporte, o
impermeabi
X
lización y
revestimien
to
Manejo de Moderad
X
aguas o
Retiro de Moderad
escombros o
X
y
materiales
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Parcial
Las crecidas de cuerpos de agua serían la única actividad que impediría que se generara un sinergismo total
entre las actividades el escenario sin proyecto.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
No todas las actividades correspondientes al escenario con proyecto podrían ejecutarse de forma simultánea
ya que algunas requieren ser ejecutadas previamente, como por ejemplo el desmonte y descapote previo a la
ubicación de campamentos transitorios y sitios de acopio o la excavación y retiro de material previo a la
instalación de soporte, impermeabilización y revestimiento. Adicionalmente, el ámbito de manifestación
donde se ejecutarán las obras no podría ser mismo para todas las actividades.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Principalmente las actividades de captación de aguas, agricultura, procesos de remoción en masa, crecidas de
cuerpos de agua tienen el potencial de ser sinérgicas con las actividades del escenario con proyecto.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
El impacto se considera de carácter acumulativo debido a que en la medida en la que las actividades persistan
se incrementará la alteración en las zonas de recarga hídrica; adicionalmente, debido a que son procesos
hidrogeológicos, los periodos de recuperación del elemento afectados varían de largo a mediano plazo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.106 Alteración en la calidad del aire por emisión de gases


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Trapiches Moderado X de vías de Moderado X
acceso
Movilizació
n y
transporte
Avicultura Moderado X de Moderado X
materiales,
maquinaria
y equipos

120
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Ubicación
Disposición de
de residuos campament
Alteració líquidos y Moderado X os Irrelevante X
n en la sólidos transitorios
calidad domésticos y sitios de
del aire acopio
por Desmonte,
emisión Tránsito descapote,
de gases vehicular demolicione
Moderado X Moderado X
(vías s y
existentes) remoción de
sobrantes
Obras de
estabilidad
Quemas Moderado X geotécnica y Irrelevante X
protección
de taludes
Excavacion
es, cortes,
rellenos y Moderado X
compactació
n
Construcció
n de obras Irrelevante X
de drenaje
Construcció
n de
Moderado X
estructuras
de concreto
Retiro de
escombros y
Moderado X
materiales
sobrantes
Limpieza
Irrelevante X
final
Portales de
entrada y Moderado X
salida
Excavación
y retiro de Moderado X
material
Operación Severo X
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Debido a que el elemento afectado corresponde al aire, y este se considera que se comporta como un fluido,
todas las actividades identificadas en el escenario sin proyecto podrían presentar sinergias entre sí, con
relación a la alteración de su calidad por emisión de gases. Adicionalmente, dichas actividades se podrían
ejecutar de manera simultánea en ámbitos territoriales diferenciados y aún así alterar el recurso.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial

121
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
No todas las actividades identificadas en el escenario con proyecto podrían desarrollarse de forma simultánea
y por ende no se puede considerar que exista una sinergia total. Sin embargo, dado que la permanencia de los
gases emitidos en la atmósfera puede ser de mediano a largo plazo, y adicionalmente sí se presentan
actividades que se pueden ejecutar de forma simultánea, como por ejemplo: ubicación de campamentos
transitorios y sitios de acopio, movilización y transporte de materiales, maquinaria y equipos y obras de
estabilidad geotécnica y protección de taludes, se considera que existe una sinergia parcial.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Debido a que la atmósfera se comporta como un fluido y que la permanencia de los gases en esta puede ser
de mediano a largo plazo, se considera que las actividades generadoras de los gases emitidos, tanto para el
escenario sin proyecto como para el escenario con proyecto, presentan una sinergia total.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
El carácter del efecto se considera acumulativo principalmente porque la interrupción de las actividades
generadoras de los mismos no implicala asimilación de estos, por el contrario estos podrían permanecer en la
atmósfera por un mediano o largo plazo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.107 Alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado
ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Trapiches Moderado X de vías de Moderado X
acceso
Movilizació
n y
Tránsito
transporte
vehicular
Moderado X de Moderado X
(vías
materiales,
existentes)
maquinaria
y equipos
Desmonte,
descapote,
demolicione
Quemas Moderado X Moderado X
s y
remoción de
sobrantes
Obras de
Alteració estabilidad
n en la geotécnica y Irrelevante X
calidad protección
del aire de taludes
por Excavacion
emisión es, cortes,
de rellenos y Moderado X
material compactació
particula n
do Traslado de
Irrelevante X
redes o

122
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
servicios
interceptado
s (servicios
públicos,
oleoductos,
etc.)
Construcció
n de obras Irrelevante X
de drenaje
Construcció
n de
Irrelevante X
estructuras
de concreto
Construcció
n de
estructuras Moderado X
de
pavimento
Retiro de
escombros y
Moderado X
materiales
sobrantes
Recuperació
n de áreas Relevante
intervenidas
Portales de
entrada y Irrelevante X
salida
Excavación
y retiro de Moderado X
material
Operación Severo X
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
El potencial sinérgico se considera total para las actividades sin proyecto dado que todas estas se pueden
ejecutar de forma simultánea y los efectos sobre el incremento del material particulado pueden repercutir en
un ámbito espacial mucho mayor al puntual donde se ejecute cada actividad individual.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
El potencial sinérgico para las actividades del escenario con proyecto seria parcial, principalmente porque no
se pueden ejecutar todas de forma simultánea. A pesar de esto, de emitirse material particulado a la atmósfera
es posible que las partículas de menor tamaño permanezcan suspendidas incluso después de haber ejecutado
las actividades o sean re suspendidas fácilmente.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Se considera que a pesar de que las actividades no se ejecuten de forma simultánea, las partículas de material
finos generadas por el desarrollo de las mismas podrían permanecer en la atmósfera o ser re suspendidas
fácilmente. Por esta razón se considera que existe un potencial sinérgico total entre las actividades
correspondientes al escenario sin proyecto y con proyecto.
Carácter Acumulativo del Efecto

123
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Efecto acumulativo total
El carácter acumulativo del efecto se considera alto o total, dado que a pesar de que se interrumpan las
actividades generadoras de material particulado, es posible que material fino permanezca suspendido, o sea
fácilmente re suspendido a la atmósfera.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.108 Cambio en los niveles de presión sonora


ACTIVID CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC ADES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Ubicación de
campamentos
Trapiches Moderado X transitorios y Irrelevante X
sitios de
acopio
Desmonte,
Tránsito
descapote,
vehicular
Moderado X demoliciones Moderado X
(vías
y remoción
existentes)
de sobrantes
Actividades Excavaciones
comerciales , cortes,
Irrelevante X Moderado X
y de rellenos y
servicios compactación
Construcción
de obras de Irrelevante X
drenaje
Cambio Portales de
en los entrada y Moderado X
niveles salida
de Excavación y
presión retiro de Moderado X
sonora material
Instalación
de soporte,
impermeabili Moderado X
zación y
revestimiento
Operación Moderado X
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Todas las actividades identificadas para el escenario sin proyecto presentan un potencial sinérgico alto con
relación al impacto de cambio en los niveles de presión sonora; pueden desarrollarse de forma simultánea y
presentarse en el mismo ámbito espacial o incluso en ámbitos espaciales cercanos e igual generar el impacto.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se considera parcial principalmente por que las actividades no se pueden ejecutar de forma simultánea en su
totalidad. Adicionalmente el ámbito de manifestación puede no ser el mismo y por ende los efectos serían
percibidos por receptores diferentes.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial

124
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
El potencial sinérgico entre los dos escenarios es parcial dado que es posible que el ámbito de manifestación
en el cual se ejecuten las actividades no sea el mismo, y por ende los receptores tampoco.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
Se considera que el efecto tiene un carácter acumulativo nulo dado que el ruido no permanece en el medio
luego del cese de las actividades que lo generan.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.109 Cambios en las características de los suelos


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPACT DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
O Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Agricultura Moderado X de vías de Moderado X
acceso
Desmonte,
descapote,
demolicione
Ganadería Moderado X Critico X
s y
remoción de
sobrantes
Disposición Obras de
de residuos estabilidad
líquidos y Moderado X geotécnica y Relevante
sólidos protección
domésticos de taludes
Excavacion
Cambios
es, cortes,
en las Plantaciones
Relevante rellenos y Moderado X
característ Forestales
compactació
icas de los
n
suelos
Protección
de
ecosistemas
(Conservaci Construcció
ón, Relevante n de obras Relevante
reforestació de drenaje
n protectora,
restauración
)
Procesos de Recuperació
Muy
remoción en Severo X n de áreas
relevante
masa intervenidas
Crecidas de Portales de
cuerpos de Moderado X entrada y Moderado X
agua salida
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Parcial
Las actividades del escenario sin proyecto se considera que tienen un potencial sinérgico parcial ya que se
presentarían en diferentes ámbitos espaciales a pesar de que puedan ocurrir de forma simultánea.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial

125
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
El potencial sinérgico entre las actividades del escenario con proyecto se considera parcial dado que no se
podrían presentar en su totalidad de forma simultánea, dado que algunas se deben desarrollar primero para
poder continuar con las otras, como es el caso de la adecuación de vías de acceso, desmonte, descapote,
demoliciones y remoción de sobrantes y la excavaciones, cortes, rellenos y compactación.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
No todas las actividades se pueden dar de forma simultánea y sobre el mismo ámbito espacial; por ende se
considera que el potencial sinérgico entre los escenarios es parcial, pudiéndose presentar casos en los que por
ejemplo las características de los suelos estén alteradas por actividades como la agricultura o ganadería y
sobre esta misma área se ejecuten excavaciones, cortes, rellenos y compactación.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
Las características del suelo se deteriorarán progresivamente en la medida en la que se ejecuten las
actividades que lo generan; así mismo el periodo de recuperación del suelo afectado podría prolongarse a
mediano y largo plazo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.110 Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Agricultura Moderado X de vías de Moderado X
acceso
Movilizació
n y
transporte
Trapiches Moderado X de Moderado X
materiales,
maquinaria
y equipos
Ubicación
de
campament
Avicultura Moderado X os Moderado X
transitorios
Alteració y sitios de
n de los acopio
valores Desmonte,
escénico descapote,
s de una demolicione
Ganadería Moderado X Severo X
unidad s y
de remoción de
paisaje sobrantes
Disposición Obras de
de residuos estabilidad
líquidos y Irrelevante X geotécnica y Relevante
sólidos protección
domésticos de taludes
Tala Excavacion
Moderado X Moderado X
selectiva es, cortes,

126
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
rellenos y
compactació
n
Construcció
Quemas Severo X n de obras Relevante
de drenaje
Construcció
n de
Caza Moderado X Irrelevante X
estructuras
de concreto
Construcció
n de
Plantaciones
Relevante estructuras Irrelevante X
Forestales
de
pavimento
Protección
de
ecosistemas
Retiro de
(Conservaci
Muy escombros y
ón, Relevante
relevante materiales
reforestació
sobrantes
n protectora,
restauración
)
Procesos de Recuperació
Muy
remoción en Moderado X n de áreas
relevante
masa intervenidas
Crecidas de
Limpieza
cuerpos de Moderado X Relevante
final
agua
Portales de
entrada y Moderado X
salida
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Debido a que las actividades del escenario sin proyecto se han desarrollado progresivamente con las personas
de la región, se considera que estas no perciben cambios significativos en el paisaje por la ejecución de las
mismas. Sin embargo, las actividades pueden presentarse de forma simultánea las actividades sobre una
unidad de paisaje y debido a que el concepto de paisaje es tan amplio podría considerarse que se dan sobre el
mismo ámbito espacial.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se considera parcial dado que algunas de las actividades identificadas para el escenario con proyecto
requieren de otras para poder ser ejecutadas y por ende no s e podrían presentar en su totalidad de forma
simultánea o sobre el mismo ámbito de manifestación espacial.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
No todas las actividades de los escenarios sin y con proyecto se podrían ejecutar de forma simultánea o sobre
el mismo ámbito de manifestación y por ende se considera que el potencial sinérgico entre los dos escenarios
es parcial.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total

127
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Se considera que el carácter del impacto es acumulativo dado que el cese de las actividades no
necesariamente implica la recuperación de los valores escénicos del paisaje; así mismo, es posible que las
intervenciones del paisaje perduren en los imaginarios colectivos a pesar de que no sean intervenciones
significativas en el medio.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.111 Afectación áreas ambientalmente sensibles


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
DES POTENCIAL DES POTENCIAL
IMPACTO I.A. I.A.
Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Gestión
predial y
Agricultura Moderado X negociación Relevante
de
servidumbre
Desmonte,
descapote,
Ganadería Moderado X demolicione Moderado X
s y remoción
de sobrantes
Obras de
estabilidad
Tala
Afectación Moderado X geotécnica y Moderado X
selectiva
áreas protección
ambientalm de taludes
ente Construcció
sensibles Quemas Moderado X n de obras Moderado X
de drenaje
Recuperació
Plantaciones
Relevante n de áreas Relevante
Forestales
intervenidas
Protección
de
ecosistemas
Portales de
(Conservaci Muy
entrada y Moderado X
ón, relevante
salida
reforestación
protectora,
restauración)
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Todas las actividades que generan el impacto de forma negativa en el escenario sin proyecto tienen el
potencial de ejecutarse de forma simultánea y afectar la misma área ambientalmente sensible, por ende se
considera que el sinergismo es total.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
El desmonte y descapote se podría presentar como la actividad previa a la construcción de las obras de
estabilidad geotécnica y protección de taludes, construcción de obras de drenaje y de los portales de entrada y
salida a los túneles; por esta razón dicha actividad no se consideraría sinérgica con las demás y sería esta la
que principalmente generaría la afectación de áreas ambientalmente sensibles.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial

128
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
La actividad de desmonte y descapote sería la que generaría sinergias con las demás actividades
correspondientes al escenario sin proyecto dado que pueden afectar la misma área sensible manifestándose
espacialmente en la misma zona y se pueden ejecutar de forma simultánea.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
La naturaleza del impacto corresponde a un carácter acumulativo; sin embargo, dado que las actividades del
escenario con proyecto que generan el impacto son puntuales y esporádicas, para dichas actividades se
consideró que no se manifestaría el impacto de forma acumulativa.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.112 Modificación de la cobertura vegetal


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPACT DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
O Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Agricultura Severo X de vías de Moderado X
acceso
Ubicación de
campamento
Trapiches Moderado X s transitorios Moderado X
y sitios de
acopio
Desmonte,
descapote,
Avicultura Moderado X demoliciones Severo X
y remoción
de sobrantes
Obras de
estabilidad
Ganadería Severo X geotécnica y Relevante
protección de
Modificac taludes
ión de la Traslado de
cobertura redes o
vegetal servicios
Cría de
interceptados
especies Moderado X Moderado X
(servicios
menores
públicos,
oleoductos,
etc.)
Construcción
Captación de
Moderado X de obras de Moderado X
aguas
drenaje
Recuperació
Tala
Moderado X n de áreas Relevante
selectiva
intervenidas
Portales de
Quemas Moderado X entrada y Severo X
salida
Plantaciones Muy
Forestales relevante
Protección Muy

129
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
de relevante
ecosistemas
(Conservació
n,
reforestación
protectora,
restauración)
Procesos de
remoción en Moderado X
masa
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Las actividades del escenario sin proyecto podrían desarrollarse de forma simultánea y afectar el mismo tipo
de cobertura vegetal por lo tanto se considera que su potencial sinérgico es total.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
Se considera un potencial sinérgico nulo dado que todas las actividades no pueden desarrollarse de forma
simultánea a pesar de que si podrían afectar el mismo tipo de cobertura, adicionalmente las actividades que
modifican la cobertura son actividades puntuales que no se prolongarían en el tiempo.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
A pesar de que todas las actividades no se puedan ejecutar de forma simultánea, si es posible que afecten el
mismo tipo de cobertura y por ende se presente una sinergia total con relación a la modificación de la
cobertura vegetal.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
El carácter acumulativo del efecto sería parcial dado que para el escenario con proyecto las actividades que
modifican la cobertura vegetal serán puntuales y por ende no perdurarán en el tiempo; por el contrario para el
escenario sin proyecto las actividades de tala selectiva y quemas podrían perdurar en el tiempo afectando el
elemento de forma reiterada.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.113 Alteración de la estructura y composición florística


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Agricultura Moderado X de vías de Moderado X
acceso
Ubicación
Alteració de
n de la campamento
Ganadería Moderado X Moderado X
estructura s transitorios
y y sitios de
composic acopio
ión Desmonte,
florística descapote,
Tala
Severo X demolicione Severo X
selectiva
s y remoción
de sobrantes
Quemas Moderado X Traslado de Moderado X

130
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
redes o
servicios
interceptado
s (servicios
públicos,
oleoductos,
etc.)
Construcció
Plantaciones
Considerable n de obras Moderado X
Forestales
de drenaje
Protección
de
ecosistemas
Recuperació
(Conservaci
Relevante n de áreas Relevante
ón,
intervenidas
reforestación
protectora,
restauración)
Procesos de Portales de
remoción en Moderado X entrada y Severo X
masa salida
Introducción
de especies
Moderado X
exóticas o
trasplantadas
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Las actividades del escenario sin proyecto podrían ejecutarse de forma simultánea y afectar el mismo tipo de
cobertura, por ende se considera un sinergismo total.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
Las actividades del escenario con proyecto se considera que no presentarían un sinergismo con relación a la
alteración de la estructura y composición florística dado que serían actividades que modificarían la cobertura
y composición florística de forma puntual y no se podrían presentar de forma simultánea.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Se presentaría un sinergismo parcial leve principalmente entre la actividad de desmonte y descapote del
escenario con proyecto y las actividades del escenario sin proyecto; podrían ejecutarse de forma simultánea y
afectar el mismo tipo de cobertura.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
El carácter acumulativo del impacto se considera parcial, dado que algunas de las actividades del escenario
sin proyecto como por ejemplo la tala selectiva, quemas y la ganadería generalmente afectan directamente la
estructura y composición florística en l medida en la que se ejecutan. Sin embargo, las actividades del
escenario con proyecto que generan ese efecto son puntuales en el tiempo pero la alteración sobre el medio
podría perdurar.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.114 Cambio en la estructura ecológica del paisaje


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC
DES I.A. POTENCIAL DES I.A. POTENCIAL
TO
Sin Proyecto A M B Con A M B

131
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Proyecto
Ubicación de
campamentos
Agricultura Severo X transitorios y Moderado X
sitios de
acopio
Desmonte,
descapote,
Ganadería Severo X demoliciones Severo X
y remoción
de sobrantes
Traslado de
redes o
servicios
Cambio
interceptados
en la Tala selectiva Moderado X Moderado X
(servicios
estructura
públicos,
ecológica
oleoductos,
del
etc.)
paisaje
Portales de
Plantaciones Muy
entrada y Severo X
Forestales relevante
salida
Protección de
ecosistemas
(Conservació
n, Relevante
reforestación
protectora,
restauración)
Procesos de
remoción en Moderado X
masa
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
El potencial sinérgico para el escenario sin proyecto se considera alto o total dado que las actividades se
pueden ejecutar de forma simultánea, afectando la misma unidad de paisaje.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
Se considera que la sinergia sería nula dado que las actividades del escenario con proyecto que generan el
impacto serían puntuales y no se presentarían de forma simultánea con otras actividades del escenario con
proyecto que tengan el potencial de generar el impacto.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
La única actividad del escenario con proyecto que tiene el potencial de actuar de forma simultánea con las
actividades correspondientes al escenario sin proyecto sería el desmonte y descapote, por lo tanto se considera
una sinergia parcial.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
Se considera que el carácter del impacto es acumulativo de forma parcial, dado que no todas las actividades se
pueden ejecutar de forma simultánea, sin embargo si podrían alterar la misma unidad de paisaje y la ejecución
reiterada de la actividad que genera el impacto si degradaría progresivamente la estructura ecológica del
paisaje.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

132
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.115 Alteración de hábitat
ACTIVID CORRELACIÓN ACTIVID CORRELACIÓN
IMPAC ADES POTENCIAL ADES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Agricultura Severo X de vías de Moderado X
acceso
Movilizació
n y
transporte
Trapiches Moderado X de Moderado X
materiales,
maquinaria
y equipos
Ubicación
de
campament
Avicultura Moderado X os Moderado X
transitorios
y sitios de
acopio
Desmonte,
descapote,
demolicione
Ganadería Severo X Severo X
s y
remoción de
Alteració sobrantes
n de Poblamient Obras de
hábitat o y estabilidad
asentamient Moderado X geotécnica Moderado X
os humanos y protección
(vivienda) de taludes
Excavacion
es, cortes,
Captación
Moderado X rellenos y Moderado X
de aguas
compactaci
ón
Traslado de
redes o
Disposición
servicios
de residuos
interceptado
líquidos y Moderado X Moderado X
s (servicios
sólidos
públicos,
domésticos
oleoductos,
etc.)
Construcció
Tala
Moderado X n de obras Moderado X
selectiva
de drenaje
Construcció
Quemas Severo X n de Moderado X
estructuras

133
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
de concreto
Transporte
Construcció
y
n de
producción
Moderado X estructuras Severo X
de
de
hidrocarbur
pavimento
os
Protección
de
ecosistemas
(Conservaci Retiro de
ón, escombros
Relevante Moderado X
reforestació y materiales
n sobrantes
protectora,
restauración
)
Actividad Recuperaci
recreativa y Moderado X ón de áreas Relevante
turística intervenidas
Limpieza
Irrelevante X
final
Portales de
entrada y Moderado X
salida
Excavación
y retiro de Moderado X
material
Operación Moderado X
Mantenimie
Relevante
nto vial
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
El potencial sinérgico podría ser total dado que las actividades se podrían ejecutar de forma simultánea y
afectar el mismo tipo de hábitat.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se considera que principalmente las actividades de obras de estabilidad geotécnica y protección de taludes,
excavaciones, cortes, rellenos y compactación, construcción de obras de drenaje, construcción de estructuras
de concreto, construcción de estructuras de pavimento y retiro de escombros y materiales sobrantes podrían
desarrollarse de forma sinérgica y afectar el mismo tipo de hábitat.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
El potencial sinérgico entre los dos escenarios sería parcial, dado que algunas de las actividades de los dos
escenarios no se podrían presentar de forma simultánea o sobre el mismo ámbito de manifestación espacial.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
El carácter acumulativo se considera parcial dado que algunas de las actividades tanto del escenario sin
proyecto como del escenario con proyecto se ejecutarán de forma puntual o esporádica y por ende no
continuarán progresivamente alterando el hábitat.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

134
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.116 Cambio en la composición y estructura de la fauna silvestre
ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Recuperació
Agricultura Moderado X n de áreas Considerable
intervenidas
Limpieza
Avicultura Moderado X Irrelevante X
final
Ganadería Moderado X Operación Severo X
Cría de
especies Moderado X
menores
Poblamiento
y
asentamient Moderado X
os humanos
(vivienda)
Tránsito
Cambio vehicular
Moderado X
en la (vías
composic existentes)
ión y Tala
Moderado X
estructura selectiva
de la Quemas Moderado X
fauna Caza Severo X
silvestre Plantaciones
Moderado X
Forestales
Protección
de
ecosistemas
(Conservaci
ón, Relevante
reforestació
n protectora,
restauración
)
Introducción
de especies
exóticas o Severo X
trasplantada
s
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Parcial
Se considera parcial debido a que principalmente las actividades de agricultura, avicultura, ganadería y cría de
especies menores se pueden ejecutar de forma simultánea y ocasionar un cambio en la composición y
estructura de la fauna silvestre.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se considera principalmente que la operación de la vía sería la actividad que podría ser sinérgica con las
actividades del escenario sin proyecto con relación al impacto, dado que las otras actividades son puntuales o

135
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
esporádicas.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Principalmente la operación sería actividad que haría sinergia entre el escenario con proyecto y las
correspondientes al sin proyecto.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
Se considera que el impacto tiene un carácter acumulativo alto, dado que en la medida en la que se ejecuten
las acciones que causan el impacto, se incrementará el cambio en la composición y estructura de la fauna
silvestre.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.117 Cambio en la distribución de la fauna silvestre


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Agricultura Moderado X de vías de Moderado X
acceso
Movilizació
n y
transporte
Avicultura Moderado X de Moderado X
materiales,
maquinaria
y equipos
Ubicación
de
campamento
Ganadería Moderado X s Moderado X
transitorios
y sitios de
acopio
Cambio Desmonte,
en la descapote,
Cría de
distribuci demolicione
especies Moderado X Severo X
ón de la s y
menores
fauna remoción de
silvestre sobrantes
Poblamiento Excavacione
y s, cortes,
asentamient Moderado X rellenos y Moderado X
os humanos compactació
(vivienda) n
Tránsito Retiro de
vehicular escombros y
Moderado X Moderado X
(vías materiales
existentes) sobrantes
Recuperació
Tala
Moderado X n de áreas Relevante
selectiva
intervenidas

136
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Limpieza
Quemas Moderado X Irrelevante X
final
Portales de
Caza Moderado X entrada y Moderado X
salida
Excavación
Plantaciones
Moderado X y retiro de Moderado X
Forestales
material
Protección
de
ecosistemas
(Conservaci
Muy
ón, Operación Severo X
relevante
reforestació
n protectora,
restauración
)
Actividad
recreativa y Moderado X
turística
Introducción
de especies
exóticas o Severo X
trasplantada
s
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Parcial
Principalmente las actividades de poblamiento y asentamientos humanos (vivienda), tala selectiva, quemas y
caza serían las actividades que se podrían ejecutar de forma simultánea y desarrollarse en el mismo ámbito de
manifestación espacial.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Las actividades de retiro de escombros y materiales sobrantes y la operación corresponden a las actividades
del escenario con proyecto que tienen el potencial de ejecutarse de forma simultánea.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
No todas las actividades de los dos escenarios se podrían ejecutar de forma simultánea por ende la sinergia
sería parcial.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
Se considera que el efecto acumulativo del impacto sería nulo, dado que los cambios en los patrones de
distribución de la fauna se interrumpirían en el momento en el que las actividades generadoras de dichos
cambios cesen.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.118 Modificación en la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas


ACTIVID CORRELACIÓN ACTIVID CORRELACIÓN
IMPACT ADES POTENCIAL ADES POTENCIAL
I.A. I.A.
O Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Agricultura Moderado X Irrelevante X
de vías de

137
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
acceso
Ubicación
de
campament
Trapiches Irrelevante X os Moderado X
transitorios
y sitios de
acopio
Desmonte,
descapote,
demolicione
Avicultura Moderado X s y Moderado X
remoción
de
sobrantes
Excavacion
es, cortes,
Ganadería Moderado X rellenos y Irrelevante X
compactaci
Modificaci ón
ón en la Traslado de
composici redes o
ón y servicios
estructura Captación interceptado
de las Moderado X Irrelevante X
de aguas s (servicios
comunidad públicos,
es oleoductos,
hidrobioló etc.)
gicas Disposición
de residuos Construcció
líquidos y Irrelevante X n de obras Irrelevante X
sólidos de drenaje
domésticos
Protección
de
ecosistemas
(Conservaci Construcció
ón, n de
Relevante Irrelevante X
reforestació estructuras
n de concreto
protectora,
restauración
)
Construcció
n de
estructuras Irrelevante X
de
pavimento
Recuperaci
ón de áreas Considerable
intervenidas
Portales de
Moderado X
entrada y

138
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
salida
Manejo de
Moderado X
aguas
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Todas las actividades correspondientes al escenario sin proyecto tienen el potencial de desarrollarse de forma
simultánea incluso afectar el mismo cuerpo de agua o las comunidades hidrobiológicas de la red de drenajes.
Por esta razón se considera que el potencial sinérgico entre actividades es alto, o total.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se considera parcial ya que principalmente la actividad de ubicación de campamentos transitorios y sitios de
acopio podría desarrollarse de forma simultánea con alguna de las otras actividades correspondientes al
escenario con proyecto.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Las actividades del escenario con proyecto podrían desarrollarse de forma simultánea con las actividades del
escenario sin proyecto y por ende reforzar los efectos generados sobre las comunidades hidrobiológicas.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
El efecto acumulativo es parcial dado que la modificación en la composición y estructura de las comunidades
hidrobiológicas podría perdurar luego del cese de las actividades generadoras del impacto; sin embargo para
el caso de las actividades del escenario con proyecto la periodicidad de su ejecución en el tiempo será puntual
o esporádico y por ende no se esperan alteraciones significativas.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.119 Generación de expectativas


ACTIVIDA CORRELACIÓN CORRELACIÓN
ACTIVIDAD
IMPAC DES POTENCIAL POTENCIAL
I.A. ES I.A.
TO Sin
A M B Con Proyecto A M B
Proyecto
Transporte y
producción Información y
de Moderado X comunicación Moderado X
hidrocarburo del proyecto
s
Gestión
Actividad predial y
recreativa y Relevante negociación Moderado X
turística de
servidumbre
Procesos de
Reubicación
remoción en Severo X Moderado X
de población
masa
Crecidas de Contratación y
cuerpos de Moderado X capacitación Moderado X
agua del personal
Adecuación de
Moderado X
vías de acceso
Movilización
Generaci y transporte de
ón de Moderado X
materiales,
expectati maquinaria y

139
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
vas equipos
Ubicación de
campamentos
transitorios y Moderado X
sitios de
acopio
Materializació
n y replanteo Moderado X
(Topografía)
Desmonte,
descapote,
demoliciones Moderado X
y remoción de
sobrantes
Obras de
estabilidad
geotécnica y Moderado X
protección de
taludes
Excavaciones,
cortes,
Moderado X
rellenos y
compactación
Traslado de
redes o
servicios
interceptados
Moderado X
(servicios
públicos,
oleoductos,
etc.)
Construcción
de obras de Moderado X
drenaje
Construcción
de estructuras Moderado X
de concreto
Construcción
de estructuras Moderado X
de pavimento
Retiro de
escombros y
Moderado X
materiales
sobrantes
Recuperación
de áreas Moderado X
intervenidas
Limpieza final Moderado X
Actividades
sociales de Moderado X
cierre
Portales de
Moderado X
entrada y

140
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
salida
Excavación y
retiro de Moderado X
material
Instalación de
soporte,
impermeabiliz Moderado X
ación y
revestimiento
Manejo de
Moderado X
aguas
Operación Moderado X
Mantenimient
Moderado X
o vial
Recaudo de
Moderado X
peaje
Retiro de
escombros y Moderado X
materiales
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Todas las actividades correspondientes al escenario sin proyecto podrían presentarse de manera simultánea y
en la misma región, por lo tanto se considera que tendrían un potencial sinérgico total con relación a la
generación de expectativas.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
El proyecto tiene el potencial de generar expectativas en las comunidades por todas las fases de este que las
mismas conozcan; por esta razón se considera que el potencial sinérgico entre las actividades es parcial, ya
que no todas se podrían desarrollar de forma simultánea o involucrar al mismo público.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
El potencial sinérgico entre los dos escenarios es total, dado que las actividades del escenario con proyecto si
pueden presentarse de forma simultánea con las correspondientes al escenario sin proyecto, aumentando las
expectativas generales de los mismos grupos poblacionales.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
El carácter acumulativo del efecto es alto o total dado que en los imaginarios colectivos de la población
pueden persistir las expectativas a pesar de que las actividades ya hayan cesado.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.120 Presión migratoria


CORRELACIÓ ACTIVIDA CORRELACIÓ
ACTIVIDA
IMPAC N POTENCIAL DES N POTENCIAL
DES I.A. I.A.
TO Con
Sin Proyecto A M B A M B
Proyecto
Transporte y Información
producción y
Presión de Moderado X comunicació Moderado X
migratori hidrocarburo n del
a s proyecto
Actividad Contratación
Relevante Moderado X
recreativa y y

141
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
turística capacitación
del personal
Ubicación de
campamentos
transitorios y Irrelevante X
sitios de
acopio
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Parcial
Las actividades recreativas y turísticas podrían presentar una sinérgica parcial con la actividad de transporte y
producción de hidrocarburos en la medida en la que se ejecuten en la misma área de forma simultánea.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Total
Se presenta una sinergia total entre las actividades del escenario con proyecto dado que se pueden desarrollar
de forma simultánea y generar presiones migratorias sobre la misma área.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Las actividades sin proyecto y con proyecto pueden ejecutarse de forma simultánea generando una sinergia
total con relación al impacto relacionado a la presión migratoria.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
El efecto acumulativo del impacto sería total, dado que luego de generada la migración, el cese de las
actividades no generará que se disminuya como tal la presión migratoria.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.121 Reasentamiento involuntario de población


ACTIVIDAD CORRELACIÓ ACTIVIDADE CORRELACIÓ
IMPACTO ES I.A. N POTENCIAL S I.A. N POTENCIAL
Sin Proyecto A M B Con Proyecto A M B
Reasentamient
Reubicación de Moderad
o involuntario X
población o
de población
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
No aplica; no se identificaron actividades que generen reasentamiento involuntario de población.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
No aplica; únicamente se identificó una actividad que genera el impacto.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
No aplica.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
No se considera que el efecto sea acumulativo, dado que no se presenta un incremento progresivo de la
manifestación del efecto por la persistencia de forma continua o reiterada de la actividad que lo genera, ya que
dicha actividad será puntual y ocurrirá una única vez en toda la ejecución del proyecto.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.122 Cambio en el uso del suelo


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Transporte y Moderado X Gestión Moderado X

142
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
producción predial y
de negociación
hidrocarburo de
s servidumbre
Actividades
comerciales Reubicación
Moderado X Moderado X
Cambio y de de población
en el uso servicios
del suelo Protección
de
Ubicación de
ecosistemas
campamento
(Conservació
Relevante s transitorios Moderado X
n,
y sitios de
reforestación
acopio
protectora,
restauración)
Desmonte,
descapote,
demoliciones Moderado X
y remoción
de sobrantes
Obras de
estabilidad
geotécnica y Moderado X
protección
de taludes
Excavacione
s, cortes,
rellenos y Moderado X
compactació
n
Recuperació
n de áreas Moderado X
intervenidas
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Nulo
Entre las actividades de transporte y producción de hidrocarburos y actividades comerciales y de servicios se
considera que no se pueden presentar sinergias relacionadas a la generación del impacto cambio en el uso del
suelo dado que se dan sobre ámbitos de manifestación espacial diferentes.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
No se considera que existan sinergias entre las actividades del escenario con proyecto dado que es poco
probable que se puedan ejecutar de forma simultánea y que a su vez se desarrollen en la misma área de
manifestación espacial.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Nulo
No se contemplan sinergias entre los dos escenarios dado que no se espera que se ejecuten las actividades
sobre el mismo ámbito de manifestación espacial de manera simultánea.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
El carácter acumulativo del impacto se considera nulo dado que el cambio en el uso del suelo no incrementa
en la medida en la que incrementen las actividades que se desarrollan por el proyecto para la ejecución del

143
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
mismo; el cambio en el uso del suelo se puede dar en el momento inicial en la gestión predial y negociación
de la servidumbre.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.123 Cambio en el acceso a los predios y unidades territoriales


ACTIVIDAD CORRELACIÓN ACTIVIDAD CORRELACIÓN
IMPACT
ES I.A. POTENCIAL ES I.A. POTENCIAL
O
Sin Proyecto A M B Con Proyecto A M B
Gestión
Procesos de predial y
remoción en Severo X negociación Moderado X
masa de
servidumbre
Crecidas de Adecuación
cuerpos de Severo X de vías de Moderado X
agua acceso
Ubicación de
campamentos
transitorios y Moderado X
sitios de
acopio
Desmonte,
descapote,
demoliciones Moderado X
y remoción de
sobrantes
Cambio Obras de
en el estabilidad
acceso a geotécnica y Moderado X
los protección de
predios y taludes
unidades Excavaciones,
territoriale cortes,
Moderado X
s rellenos y
compactación
Traslado de
redes o
servicios
interceptados
Moderado X
(servicios
públicos,
oleoductos,
etc.)
Construcción
de obras de Moderado X
drenaje
Construcción
de estructuras Moderado X
de concreto
Construcción
de estructuras Moderado X
de pavimento
Portales de Moderado X

144
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
entrada y
salida
Excavación y
retiro de Moderado X
material
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Las actividades del escenario sin proyecto se pueden presentar de forma simultánea reforzando elcambio en
acceso a los predios y las unidades territoriales.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
Las actividades del escenario con proyecto se considera que presentarían una baja o nula sinergia dado que es
poco probable que se desarrollen de forma simultánea o que actúen sobre el mismo ámbito de manifestación
espacial.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Es posible que algunas de las actividades del escenario con proyecto se presenten de forma simultánea con
actividades del escenario sin proyecto y coincidan en su ámbito de manifestación por lo tanto afectarían el
acceso a las mismas áreas.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
Se considera que el efecto tiene un carácter acumulativo nulo dado que si cesan las actividades que
obstaculizan el acceso a los predios o a las unidades territoriales, el impacto también disminuirá.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.124 Afectación a la infraestructura y prestación de los


servicios públicos
ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPACT DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
O Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Captación de
Severo X de vías de Moderado X
aguas
acceso
Movilización
y transporte
Tala de
Moderado X Moderado X
selectiva materiales,
maquinaria y
equipos
Protección
de
Ubicación de
ecosistemas
campamento
(Conservació
Relevante s transitorios Moderado X
n,
y sitios de
reforestación
acopio
protectora,
restauración)
Materializaci
Afectación Actividad ón y
recreativa y Moderado X Moderado X
a la replanteo
turística
infraestruct (Topografía)

145
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ura y Desmonte,
prestación Procesos de descapote,
de los remoción en Moderado X demoliciones Moderado X
servicios masa y remoción
públicos. de sobrantes
Obras de
estabilidad
geotécnica y Moderado X
protección de
taludes
Excavacione
s, cortes,
rellenos y Moderado X
compactació
n
Traslado de
redes o
servicios
interceptados
Moderado X
(servicios
públicos,
oleoductos,
etc.)
Construcción
de obras de Moderado X
drenaje
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Todas las actividades del escenario sin proyecto podrían ejecutarse de forma simultánea y tendrían el
potencial de alterar la infraestructura y/o la prestación de servicios públicos.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
Las actividades del escenario con proyecto no se pueden ejecutar de forma simultánea; adicionalmente se
estima que la alteración de la infraestructura o la prestación de servicios públicos de ocasionarse se realizará
de forma puntual y por un corto periodo de tiempo.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Es posible que algunas de las actividades del escenario con proyecto se presenten de manera simultánea con
las actividades del escenario sin proyecto presentándose una sinergia parcial.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
El carácter acumulativo del efecto es nulo dado que el cese de las actividades que generan el impacto
implicaría que el efecto como tal no se generara.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.125 Modificación en la infraestructura vial.


ACTIVID CORRELACIÓN ACTIVID CORRELACIÓN
IMPACT ADES POTENCIAL ADES POTENCIAL
I.A. I.A.
O Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Modificac Tránsito Adecuación
Severo X Considerable
ión en la vehicular de vías de

146
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
infraestruc (vías acceso
tura vial. existentes)
Transporte
y
producción
Moderado X
de
hidrocarbur
os
Procesos de
remoción Severo X
en masa
Crecidas de
cuerpos de Moderado X
agua
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Las actividades del escenario sin proyecto podrían presentan una sinergia total dado que pueden desarrollarse
de forma simultánea y sobre el mismo ámbito de manifestación espacial, afectando el mismo tramo de
infraestructura vial.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
El potencial sinérgico para las actividades del escenario con proyecto se considera parcial dado que es poco
probable que se ejecuten de manera simultánea; sin embargo, la alteración de la infraestructura vial se vería
afectada principalmente por la movilización de materiales, maquinaria y equipos que requieran dichas
actividades.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Las actividades del escenario sin proyecto también generan una alteración sobre la infraestructura vial que es
usada por las actividades del escenario con proyecto, por ende se considera que existe una sinergia total entre
los escenarios.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
El efecto acumulativo es total dado que se esperaría un incremento progresivo de la modificación en la
infraestructura vial, en la medida en la cual se realicen de forma continua o reiterada las acciones que los
generan.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.126 Afectación en la movilidad peatonal y vehicular


CORRELACIÓ ACTIVIDA CORRELACIÓ
ACTIVIDA
IMPAC N POTENCIAL DES N POTENCIAL
DES I.A. I.A.
TO Con
Sin Proyecto A M B A M B
Proyecto
Tránsito
Adecuación
vehicular
Afectació Severo X de vías de Moderado X
(vías
n en la acceso
existentes)
movilida
Movilización
d Transporte y
y transporte
peatonal producción
de
y de Moderado X Moderado X
materiales,
vehicular hidrocarburo
maquinaria y
s
equipos

147
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Actividades
Muy
comerciales Moderado X Operación
relevante
y de servicios
Procesos de
Mantenimien
remoción en Severo X Irrelevante X
to vial
masa
Crecidas de
cuerpos de Moderado X
agua
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
El efecto sinérgico es alto o total dado que las actividades se pueden ejecutar de forma simultánea sobre la red
vial afectando de forma global la movilidad.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Total
Las actividades que generan el impacto de forma negativa tienen el potencial de ocurrir sobre el mismo
ámbito espacial, afectando la movilidad en la red vial.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Tanto las actividades del escenario sin proyecto, como las correspondientes al escenario con proyecto, que
confluyan en la red vial alteraran la movilidad del sistema, por esta razón se considera un sinergismo total.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
El efecto acumulativo es parcial, dado que hasta cierto punto la reiteración de las acciones que generan el
impacto afectarán la movilidad vial, luego de que se vea alterada permanentemente la movilidad, los
incrementos del efecto a causa de las acciones serán despreciables.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.127 Afectación al acceso o beneficio de servicios sociales


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Procesos de
Reubicación
remoción en Severo X Irrelevante X
de población
masa
Crecidas de Adecuación
cuerpos de Moderado X de vías de Irrelevante X
agua acceso
Afectació Traslado de
n al redes o
acceso o servicios
beneficio interceptados
Irrelevante X
de (servicios
servicios públicos,
sociales oleoductos,
etc.)
Portales de
entrada y Irrelevante X
salida
Excavación
Irrelevante X
y retiro de

148
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
material
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Las actividades correspondientes al escenario sin proyecto pueden desarrollarse de forma simultánea y por
ende se considera un potencial sinérgico total.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
Las actividades correspondientes al escenario con proyecto no se pueden ejecutar de forma simultánea, ya que
en su mayoría dependen de la ejecución de la actividad anterior, por esta razón se considera que el potencial
sinérgico entre las actividades se nulo con relación a la afectación al acceso o beneficio de servicios sociales.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Principalmente las actividades correspondientes al escenario con proyecto de reubicación de población
traslado de redes o servicios interceptados (servicios públicos, oleoductos, etc.) podrían ejecutarse de forma
simultánea con los fenómenos naturales identificados para el escenario sin proyecto; por esta razón se
considera un potencial sinérgico parcial.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
Se considera que el efecto tiene un carácter acumulativo parcial, dado que la interrupción de las actividades
que generan el impacto implicará el cese de la manifestación del mismo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.128 Alteración de las condiciones de salud


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Adecuación
Avicultura Moderado X de vías de Irrelevante X
acceso
Movilizació
Disposición
n y
de residuos
transporte de
líquidos y Moderado X Irrelevante X
materiales,
sólidos
maquinaria
domésticos
y equipos
Ubicación
Alteració Tránsito de
n de las vehicular campamento
Moderado X Irrelevante X
condicio (vías s transitorios
nes de existentes) y sitios de
salud acopio
Transporte y Desmonte,
producción descapote,
de Moderado X demolicione Irrelevante X
hidrocarburo s y remoción
s de sobrantes
Obras de
Procesos de estabilidad
remoción en Moderado X geotécnica y Irrelevante X
masa protección
de taludes

149
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Excavacione
s, cortes,
rellenos y Irrelevante X
compactació
n
Construcció
n de
estructuras Irrelevante X
de
pavimento
Portales de
entrada y Irrelevante X
salida
Excavación
y retiro de Irrelevante X
material
Retiro de
escombros y Irrelevante X
materiales
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Se estima que todas las actividades del escenario sin proyecto pueden presentarse de forma simultánea o
afectar el mismo grupo poblacional, por esta razón se considera que el efecto sinérgico es total.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Total
Las actividades del escenario con proyecto tienen el potencial de generar alteraciones en la salud
principalmente por la emisión de gases, material particulado, cambios en los niveles de presión sonora o
vibraciones, a pesar de que no se generen de forma simultánea.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Tanto las actividades correspondientes al escenario sin proyecto, como al escenario con proyecto pueden
afectar la salud del mismo grupo poblacional, así no se manifiesten de forma simultánea; por esta razón se
considera que el potencial sinérgico es total.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
El carácter acumulativo del efecto se considera parcial, dado que las afecciones de salud pueden prolongarse
por un periodo de tiempo mayor al de la ejecución de las actividades que podrían alterar la misma;
adicionalmente es muy difícil establecer relaciones directas entre las alteraciones de salud de la población y la
ejecución tanto de las actividades del escenario sin proyecto como las del con proyecto.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.129 Cambio en la dinámica de empleo


ACTIVIDAD CORRELACIÓ ACTIVIDAD CORRELACIÓ
IMPACT
ES I.A. N POTENCIAL ES I.A. N POTENCIAL
O
Sin Proyecto A M B Con Proyecto A M B
Cambio en Contratación y
Considerab Muy
la Agricultura capacitación
le relevante
dinámica del personal

150
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
de empleo Actividades
Moderad
Trapiches Relevante sociales de X
o
cierre
Muy Mantenimiento Relevant
Avicultura
relevante vial e
Ganadería Moderado X
Cría de
Considerab
especies
le
menores
Transporte y
Muy
producción de
relevante
hidrocarburos
Actividades
Muy
comerciales y
relevante
de servicios
Actividad
recreativa y Relevante
turística
Crecidas de
cuerpos de Moderado X
agua
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Nulo
La ganadería se desarrolla en un ámbito espacial diferente al que podría verse afectado por el fenómeno de las
crecidas de cuerpos de agua con relación al cambio en la dinámica del empleo, por esta razón se considera
que el sinergismo entre actividades es nulo.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
No aplica dado que solo se identificó una actividad negativa en el escenario con proyecto.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
No aplica dado que la actividad negativa identificada para el escenario con proyecto corresponde a las
actividades sociales de cierre, momento en el cual se estime que la contratación de la mano de obra local se
vea reducida significativamente y la del escenario sin proyecto corresponde a crecidas de cuerpos de agua,
que tendrán un ámbito de manifestación espacial muy diferente al de las actividades sociales de cierre.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
El carácter acumulativo del efecto se considera parcial dado que a pesar de que al comienzo las actividades al
prologarse en el tiempo incrementen los procesos de contratación, habrá un momento en el cual no se requiera
contratar más personal y por ende a pesar de que continúen algunas actividades, el efecto se interrumpirá.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.130 Cambio en la oferta y demanda de bienes y o servicios


ACTIVIDAD CORRELACIÓ ACTIVIDAD CORRELACIÓ
IMPACT
ES I.A. N POTENCIAL ES I.A. N POTENCIAL
O
Sin Proyecto A M B Con Proyecto A M B
Transporte y Información y
Relevant Considerab
Cambio en producción de comunicación
e le
la oferta y hidrocarburos del proyecto
demanda Actividades Contratación y
Muy Muy
de bienes comerciales y capacitación
relevante relevante
y/o de servicios del personal
servicios Actividad Relevant Actividades
Moderado X
recreativa y e sociales de

151
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
turística cierre
Crecidas de
Moderad Mantenimiento
cuerpos de X Relevante
o vial
agua
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
No aplica dado que solo se identificó una actividad negativa en el escenario sin proyecto.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
No aplica dado que solo se identificó una actividad negativa en el escenario con proyecto.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
No aplica dado que la actividad negativa identificada para el escenario con proyecto corresponde a las
actividades sociales de cierre, momento en el cual se estime que se reducirá significativamente la demanda de
bienes y/o servicios; por otra parte la actividad del escenario sin proyecto corresponde a crecidas de cuerpos
de agua, que tendrán un ámbito de manifestación espacial muy diferente al de las actividades sociales de
cierre.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
Las crecidas de cuerpos de agua y las actividades sociales de cierre no tienen una relación directamente
proporcional con el cambio en la oferta y demanda de bienes y/o servicios por lo tanto se considera que el
carácter acumulativo del efecto es nulo o muy bajo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.131 Variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos,


aplicados a jornaleros y campesinos trabajadores
CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
ACTIVIDA
IMPACT POTENCIAL DES POTENCIAL
DES I.A. I.A.
O Con
Sin Proyecto A M B A M B
Proyecto
Variación Transporte y
Contratación
en las producción
Muy y Muy
actividade de
relevante capacitación relevante
s hidrocarburo
del personal
económic s
as
tradiciona Actividad Actividades
les y nivel recreativa y Relevante sociales de Moderado X
de turística cierre
ingresos
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
No se presentarían sinergias negativas; sin embargo si se podrían presentar sinergias frente a las actividades
positivas que generan una variación en el nivel de ingresos de la población, pudiéndose manifestar de forma
simultánea y en el mismo ámbito espacial.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
Se consideran actividades contrarias y por ende el potencial sinérgico es nulo, ya que por una parte no se
podrían ejecutar de forma simultánea y adicionalmente los efectos son contrarios sobre el nivel de ingresos o
las actividades económicas.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Se podrían presentar sinergias positivas entre la actividad de contratación y capacitación del personal y las
actividades del escenario sin proyecto ya que tienen el potencial de generar variaciones en las actividades
económicas tradicionales y por ende en el nivel de ingresos.

152
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
El carácter acumulativo del efecto se considera parcial dado que para las actividades identificadas como
generadoras de efectos positivos el cese de las actividades no necesariamente implica el retorno a las
actividades económicas tradicionales, mientras que la actividad social de cierre se considera una actividad
puntual en la cual la población puede retornar sus actividades tradicionales por lo que no se contempla como
generadora de efectos acumulativos.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.132 Variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos,


aplicados a finqueros, propietarios de agroindustrias y cultivos
ACTIVIDAD CORRELACIÓ ACTIVIDAD CORRELACIÓ
IMPACT
ES I.A. N POTENCIAL ES I.A. N POTENCIAL
O
Sin Proyecto A M B Con Proyecto A M B
Variación
en las
actividades
económicas
tradicionale
s y nivel de
Transporte y Contratación y
ingresos, Moderad Moderad
producción de X capacitación
aplicados a o o
hidrocarburos del personal
finqueros,
propietario
s de
agroindustr
ias y
cultivos
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Nulo
No se identificaron actividades del escenario sin proyecto que se comporten de manera sinérgica con la el
transporte y la producción de hidrocarburos.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
No se identificaron más actividades del escenario con proyecto que se comporten de manera sinérgica con la
contratación y capacitación del personal.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Las dos actividades del escenario sin y con proyecto tienen el potencial de generarse de forma sinérgica
presentándose en el mismo ámbito espacial.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
La variación en las actividades económicas tradicionales y nivel de ingresos, aplicados a finqueros,
propietarios de agroindustrias y cultivos, de una misma población se puede ver afectada de forma simultánea
por las dos actividades, por lo tanto se considera que el efecto tiene un potencial acumulativo total.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.133 Variación del costo de vida


CORRELACIÓ ACTIVIDA CORRELACIÓ
ACTIVIDA
IMPACT N POTENCIAL DES N POTENCIAL
DES I.A. I.A.
O Con
Sin Proyecto A M B A M B
Proyecto

153
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Gestión
Transporte y
predial y
producción
Moderado X negociación Moderado X
de
de
hidrocarburos
servidumbre
Contratación
Actividad
Variación y
recreativa y Moderado X Moderado X
del costo capacitación
turística
de vida del personal
Crecidas de Actividades
cuerpos de Moderado X sociales de Moderado X
agua cierre
Recaudo de
Moderado X
peaje
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Se considera que todas a las actividades generadoras del impacto para el escenario sin proyecto tienen el
potencial de generar sinergias entre sí ya que pueden manifestarse de forma simultánea, incluso en ámbitos
espaciales diferentes y aún así generan variaciones en el costo de vida.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Nulo
Dado que las actividades del escenario con proyecto que generan un efecto en el costo de vida no se pueden
desarrollar de forma simultánea, se considera que el potencial sinérgico entre las mismas es nulo.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Dado que en los dos escenarios se encuentran actividades que tienen el potencial de generar variaciones en el
costo de vida, se considera que el potencial sinérgico entre los escenarios es alto o total.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
Se considera que el efecto tiene un carácter acumulativo parcial dado que la variación en el costo de la vida se
generará en la medida en la que las actividades generadoras del impacto persistan; sin embargo si se
interrumpieran las acciones que generan el impacto seguramente ya he habría generado un cambio en el costo
de vida que es poco probable que retorne a las condiciones iniciales.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.134 Generación de conflictos con la comunidad


ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPAC DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Información
y
Avicultura Severo X comunicació Severo X
n del
proyecto
Gestión
predial y
Captación
Severo X negociación Severo X
de aguas
de
servidumbre
Disposición Reubicación
Moderado X Moderado X
de residuos de población

154
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
líquidos y
sólidos
Generaci domésticos
ón de Contratación
conflicto Tala y
Moderado X Severo X
s con la selectiva capacitación
comunid del personal
ad Transporte y
producción Adecuación
de Moderado X de vías de Moderado X
hidrocarburo acceso
s
Movilizació
n y
transporte
de Moderado X
materiales,
maquinaria
y equipos
Ubicación
de
campamento
Moderado X
s transitorios
y sitios de
acopio
Materializac
ión y
Moderado X
replanteo
(Topografía)
Desmonte,
descapote,
demolicione Moderado X
s y remoción
de sobrantes
Obras de
estabilidad
geotécnica y Moderado X
protección
de taludes
Excavacione
s, cortes,
rellenos y Moderado X
compactació
n
Traslado de
redes o
servicios
interceptado
Severo X
s (servicios
públicos,
oleoductos,
etc.)
Construcció Moderado X

155
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
n de obras
de drenaje
Construcció
n de
Moderado X
estructuras
de concreto
Construcció
n de
estructuras Moderado X
de
pavimento
Retiro de
escombros y
Moderado X
materiales
sobrantes
Recuperació
n de áreas Moderado X
intervenidas
Limpieza
Moderado X
final
Actividades
sociales de Severo X
cierre
Portales de
entrada y Severo X
salida
Excavación
y retiro de Severo X
material
Manejo de
Moderado X
aguas
Operación Moderado X
Mantenimie
Moderado X
nto vial
Recaudo de
Moderado X
peaje
Retiro de
escombros y Moderado X
materiales
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
Todas las actividades identificadas para el escenario sin proyecto tienen el potencial de forjar sinergias entre
sí con relación a la generación de conflictos con las comunidades, dado que se pueden presentar de forma
simultánea, sobre el mismo grupo poblacional.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se considera que todas las actividades del escenario con proyecto también podrían generar conflictos, sin
embargo dado que estas no se podrían desarrollar de manera simultánea, se considera que el potencial
sinérgico entre las mismas es parcial, sumado a que es posible que las actividades como tal cesen, pero la
sensación de conflicto de los habitantes con relación al proyecto perdure.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total

156
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
La sinergia entre los escenarios se considera total dado que los conflictos generados por actividades del
escenario sin proyecto pueden sesgar las comunidades y, de entrada, estas podrían concebir el proyecto de
forma conflictiva.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo total
El carácter del efecto se considera acumulativo total dado que es posible que a pesar de que cesen las
actividades iniciales por las cuales se generó el conflicto, en las percepción de la comunidad perdure el
conflicto con los temas relacionados a las actividades de proyecto.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

Tabla 5.135 Modificación en la participación comunitaria


ACTIVID CORRELACIÓN ACTIVID CORRELACIÓN
IMPAC ADES POTENCIAL ADES POTENCIAL
I.A. I.A.
TO Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Informació
n y
Trapiches Relevante comunicaci Relevante
ón del
proyecto
Gestión
predial y
negociació Considerabl
Avicultura Relevante
n de e
servidumbr
e
Reubicació
Captación
Relevante n de Moderado X
de aguas
población
Transporte
Contratació
y
n y
producción
Relevante capacitació Relevante
de
n del
Modifica hidrocarbur
personal
ción en la os
participac Adecuación
ión de vías de Relevante
comunita acceso
ria Movilizaci
ón y
transporte
de Relevante
materiales,
maquinaria
y equipos
Ubicación
de
campament
Considerabl
os
e
transitorios
y sitios de
acopio
Traslado de Considerabl

157
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
redes o e
servicios
interceptad
os
(servicios
públicos,
oleoductos,
etc.)
Retiro de
escombros
y Relevante
materiales
sobrantes
Recuperaci
ón de áreas
Relevante
intervenida
s
Limpieza
Relevante
final
Actividades
sociales de Relevante
cierre
Considerabl
Operación
e
Recaudo de Considerabl
peaje e
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Total
No se identificaron actividades generadoras del impacto negativo para el escenario sin proyecto; sin
embargo, las actividades positivas tienen el potencial de generar sinergias dado que permiten que la
comunidad se organice y gestioné sus necesidades de mejor manera.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
La actividad de reubicación de la población corresponde a la única actividad del escenario con proyecto que
podría generar el impacto y esta va en contraposición a las actividades que tienen el potencial de generar el
impacto de forma positiva; por esta razón se considera que el potencial sinérgico es parcial.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
Se presentaría un potencial parcial de generar sinergias entre las actividades que generan el impacto de forma
positiva.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
Se considera que el carácter acumulativo del efecto es parcial dado que las sinergias positivas ayudarían a
mejorar la organización de las comunidades, y se espera que luego dl cese de las actividades de proyecto
dicha organización perdure.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

158
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.136 Alteración del patrimonio arqueológico
ACTIVIDA CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
IMPACT DES POTENCIAL DES POTENCIAL
I.A. I.A.
O Sin Con
A M B A M B
Proyecto Proyecto
Desmonte,
descapote,
Agricultura Moderado X demolicione Moderado X
s y remoción
de sobrantes
Obras de
estabilidad
Ganadería Moderado X geotécnica y Moderado X
Alteració protección
n del de taludes
patrimoni Poblamiento Excavacione
o y s, cortes,
arqueológ asentamient Moderado X rellenos y Moderado X
ico os humanos compactació
(vivienda) n
Transporte y
producción Excavación
de Moderado X y retiro de Moderado X
hidrocarburo material
s
Plantaciones
Moderado X
Forestales
Actividad
recreativa y Moderado X
turística
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Nulo
La ejecución de actividades del escenario sin proyecto de forma simultánea no implica que necesariamente se
va a ver afectado el patrimonio arqueológico de la región, este se cera afectado posiblemente de forma
puntual y esporádica por alguna de las actividades.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Las actividades del escenario con proyecto no se pueden ejecutar simultáneamente, por lo tanto se considera
que de existir una sinergia parcial se presentaría entre excavaciones, cortes, rellenos y compactación y
excavación y retiro de material.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Total
Comparando los dos escenarios es posible que se presenten actividades simultáneas entre los mismos que
ocasionen una mayor pérdida del material arqueológico.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo nulo
Debido a que las pérdidas del patrimonio arqueológico serían esporádicas y puntuales no se considera que el
carácter acumulativo del efecto sea significativo.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

159
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.137 Alteración del patrimonio cultural
CORRELACIÓN ACTIVIDA CORRELACIÓN
ACTIVIDA
IMPAC POTENCIAL DES POTENCIAL
DES I.A. I.A.
TO Con
Sin Proyecto A M B A M B
Proyecto
Reubicación
Trapiches Moderado X Moderado X
Alteració de población
n del Contratación
patrimoni y
Moderado X
o cultural capacitación
del personal
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Sin Proyecto
Nulo
No se considera que se presenten relaciones sinérgicas entre el escenario sin proyecto.
Potencial Sinérgico Entre Actividades Del Escenario Con Proyecto
Parcial
Se considera que se podría presentar una relación sinérgica parcial entre la reubicación de población y la
contratación y capacitación del personal debido a que se podría afectar el patrimonio cultural por la ejecución
del proyecto.
Potencial Sinérgico Entre Los Dos Escenarios
Parcial
La relación sinérgica entre los dos escenarios sería parcial dado que la reubicación de la población podría
actuar con los trapiches generando una pérdida de identidad cultural de la población reasentada, e
inconvenientes en la población receptora.
Carácter Acumulativo del Efecto
Efecto acumulativo parcial
A pesar de que son actividades puntuales y esporádicas las que generan el impacto, se considera que el
carácter acumulativo del efecto es parcial, dado que es posible que luego de ejecutadas las acciones se
mantengan en el tiempo los efectos sobre el patrimonio cultural.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

160
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
5.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

En este numeral se presentan los resultados de la valoración económica de los impactos


ambientales para la modificación de licencia del proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 Tramo
I localizados en el departamento de Cundinamarca en los municipios de Villeta, Quebrada
Negra y Guaduas jurisdicción dela Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. La
evaluación económica de impactos ambientales se ciñe a los parámetros y lineamientos
establecidos en la metodología para la presentación de estudios ambientales adoptada
mediante Resolución 1503 del 4 de agosto de 2010 expedida por el entonces Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT.

De acuerdo a los requerimientos establecidos en el “Manual Metodológico para la


presentación de estudios ambientales”, expedidos el –MADS- toda evaluación ambiental de
un proyecto debe contener la valoración económica de los impactos en los medios biótico,
abiótico y socioeconómico, que sirvan como marco de referencia para calcular costos y
beneficios más relevantes a la hora de determinar la viabilidad del proyecto.

El objetivo principal de la evaluación, consiste en asignar un valor monetario a los


impactos ambientales potenciales identificados para las actividades del proyecto, los cuales
se han descrito previamente en el presente capítulo, considerando los principios
microeconómicos básicos en el análisis de externalidades positivas y negativas.

Es importante destacar que el análisis parte de los resultados presentados de la evaluación


de impactos ambientales, y reconoce las obras y actividades que se realizan en el proceso
de construcción y operación de la vía, concentrándose en la valoración de Impactos
ambientales significativos residuales de acuerdo con su magnitud ya que sólo aquellos con
un alto grado de relevancia deben monetizarse e ingresarse o internalizarse en el análisis
económico.

La construcción del tramo vial perteneciente a la Ruta del Sol es un proyecto de interés
nacional con el cual se busca mejorar la infraestructura vial para incrementar la
competitividad y promover el crecimiento económico, al reducir entre un 25 y 40 % el
tiempo empleado actualmente entre Bogotá y la costa atlántica. Pasando de 20 - 24 horas a
14 en transporte de carga y de 14 horas a 11 horas en vehículo particular

Sin embargo la construcción del proyecto de infraestructura tiene consecuencias


importantes sobre el medio ambiente, relacionadas con el deterioro de la calidad del aire,
las emisiones de efecto invernadero, el ruido, perdida sobre la disponibilidad del recurso
agua son algunas de las externalidades negativas asociadas al proyecto.

La disyuntiva entre la necesidad desarrollo social y económico del país, y por otra parte, la
importancia de la conservación de los bienes y servicios ambientales, pone de manifiesto la
necesidad de analizar y proponer acciones paralelas para lograr ambos objetivos.

161
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Para esclarecer este balance entre las pérdidas y las ganancias que resultan de la ejecución
de proyectos productivos, la Economía Ambiental ha planteado la necesidad de realizar un
procedimiento convencional de Análisis Costo ‐ Beneficio (ACB), en el que se lleve un
registro y estimación de todos los efectos ambientales que en términos de pérdidas y
ganancias pueda generar un proyecto, mediante el cálculo de indicadores financieros tales
como el Valor Presente Neto (VPN) o la relación beneficio costo (B/C) que permiten
averiguar el grado de rentabilidad del proyecto.

Sin embargo, el paso previo al ACB supone la internalización en el sistema económico de


todos aquellos bienes y servicios ecosistémicos que utiliza el proceso productivo y todos
los residuos o contaminantes que desecha a la naturaleza, etapa que no todas las veces
resulta fácil de aplicar debido a la complejidad de los impactos generados, a la falta de
información para valorar tales impactos o a la misma incertidumbre acerca de la verdadera
dimensión de las modificaciones ambientales causadas por el proyecto a través del tiempo.

Por estas razones, los ejercicios de valoración de los impactos ambientales resultan ser
ejercicios aproximados y parciales, acordes con la complejidad e integralidad que guardan
las estructuras sociales y naturales.

El siguiente, es un ejercicio para determinar económicamente la viabilidad ambiental del


proyecto vial Ruta del Sol Sector 1 Tramo I, para lo cual, se exponen inicialmente los
planteamientos teóricos y metodológicos de la valoración económica de los impactos
calificados en el proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental, en segunda instancia se
realizan las cuantificaciones y valoraciones de los bienes y servicios ecosistémicos
afectados y de los beneficios ambientales causados, y por último, se realiza el Análisis
Beneficio-Costo para establecer la viabilidad ambiental del proyecto de construcción de
infraestructura.

5.6.1 Marco conceptual

La valoración económica de bienes y servicios ambientales ha sido estudiada y desarrollada


por diversos autores y escuelas de economía neoclásica, los cuales han desarrollado una
serie de metodologías, con el fin de facilitar los procesos de valoración. Estas metodologías
de valoración pueden basarse en la creación de mercados hipotéticos, (valoración
contingente), en mercados existentes (valoración con base en los precios del mercado), en
los costos operacionales (método basado en costos), en los gastos que se incurren para
disfrutar de un Bienes y Servicios Ambientales BySA (método del coste de viaje), en las
diferencias existentes entre un mismo BySA (precios hedónicos) entre otros.

El marco teórico o conceptual en el cual se sustenta la valoración económica de los


impactos ambientales y sociales, así como el análisis costo beneficio que hace parte del
objeto del estudio de Evaluación Económica de Impactos. Los conceptos y las
metodologías aquí mencionadas ayudarán a entender las razones que soportan las

162
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
decisiones sobre las metodologías implementadas para la valoración de los impactos socio-
ambientales del proyecto que son significativos y residuales.

A continuación se presentan las definiciones de los principales conceptos de la economía


ambiental que serán utilizados a lo largo del presente apartado.

• Análisis costo-beneficio: Es una herramienta que permite evaluar la relación entre los
costos y beneficios asociados a proyectos de inversión con el fin de evaluar su
rentabilidad; es un indicador determinante en la toma de decisiones para la ejecución
del mismo. Se conoce también como el índice neto de rentabilidad. Se obtiene de
dividir todos los beneficios obtenidos durante la vida útil del proyecto con la totalidad
de los costos incurridos. Si el resultado es superior a uno el proyecto es viable, si el
resultado es igual a uno la ejecución del mismo es indiferente para el evaluador, si el
resultado es inferior a uno el proyecto no es viable.

Según (Pearce, 1998) el análisis costo – beneficio consiste esencialmente en comparar


las ganancias y las pérdidas asociadas al desarrollo de un proyecto o una política,
reflejadas principalmente en el cambio del bienestar de los seres humanos, o en sus
niveles de utilidad individual, donde los beneficios son medidos como la disponibilidad
a pagar por una ganancia o la disponibilidad a pagar por evitar una pérdida,
respectivamente.

Adicionalmente, (Arrow, 1996) propone que aunque el análisis costo – beneficio debe
enfocarse principalmente en la relación entre las ganancias y las pérdidas de manera
general, un buen análisis costo – beneficio debe identificar los efectos distributivos de
un proyecto o política.

Sin embargo, existen algunas desventajas para este tipo de análisis. Primero, el análisis
costo – beneficio no es el marco de decisión más eficiente cuando existe incertidumbre
acerca del nivel de las pérdidas o las ganancias. Segundo, es equivocado pensar que el
análisis costo – beneficio se puede aplicar a cualquier decisión social, puesto que las
creencias, o las instituciones políticas y las leyes pueden ir en contra de resultados
socialmente no deseables al aplicar el método.

• Análisis costo efectividad (ACE): El análisis costo – efectividad, al igual que el


análisis costo – beneficio es útil para evaluar proyectos y políticas. Ambos pueden ser
aplicados en cualquier momento antes, durante o después de la implementación del
proyecto o política. Sin embargo, el análisis costo – efectividad parte del supuesto de
que los beneficios generados por las diferentes alternativas son los mismos, por lo que
estos no tendrán un impacto diferencial significativo en el beneficio neto relativo
(Cellini, 2010)

El ACE es un enfoque que se utiliza para evaluar alternativas cuando los beneficios
esperados asociados a cada de ellas no difieren significativamente, y se cuenta con

163
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
información confiable sobre los costos asociados a cada una. De esta forma, el ACE
dará como resultado que la mejor alternativa es aquella que genera los menores costos
en total, sin importar cuáles sean los beneficios.

• Externalidad: son decisiones de consumo, producción e inversión que toman los


agentes económicos afectando a terceros que no participan directamente en la
transacción. Son efectos secundarios positivos (beneficios) o negativos (costos)de la
producción y el consumo que el individuo no considera en su función de utilidad o
producción y que afecta a otro individuo (MAVDT, 2010)

• Impactos internalizables: son aquellos impactos que se pueden corregir a través de la


implementación de planes de manejo ambiental efectivos en reversar las
afectaciones(MAVDT, 2010), cuyo valor económico equivale al costo de oportunidad
de los recursos que serán invertidos en el Plan de Manejo Ambiental – PMA(Mendieta,
1999).

• Impactos no internalizables: aquellos que no se pueden reversar totalmente en


términos de la afectación generada. Es decir, se manifiestan en términos de
externalidades que generan importantes costos para la sociedad y que amenazan con
garantizar las sostenibilidad del capital natural, indispensable para la existencia de las
futuras generaciones (MAVDT, 2010)

• Impacto residual: se consideran impactos residuales aquellos que luego de la


aplicación de las medidas de manejo se infiere de manera prospectiva que pueden
quedar pasivos ambientales o sociales que no son cubiertos con las medidas de
prevención, mitigación, corrección y compensación.(Martines Prada, 2010)

• Disponibilidad a pagar (DAP): concepto usado en microeconomía y teoría económica


para expresar la cantidad máxima que pagaría un consumidor por adquirir un
determinado bien, o un usuario para disponer de un determinado servicio. Lo que los
consumidores o usuarios de un servicio están dispuestos a pagar mide la valoración
personal de ese bien2.

• Disponibilidad a aceptar (DAA): Método directo que permite obtener información


sobre el valor de los bienes y servicios ambientales a partir de observaciones del
comportamiento de los individuos en diferentes escenarios. Con su implementación se
obtiene valoraciones personales frente al crecimiento o disminución de un bien dado.3

• Métodos directos para conocer la DAP de los individuos: aluden a preferencias

2
Fundamentos de gestión ambiental. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
3
Ídem., Valoración contingente y costo de viaje aplicados al área recreativa laguna de Mucujabi. José Miguel Sánchez. Economía, XXXIII,
26, pp. 119-150

164
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
declaradas4 en la que a través de la creación de un mercado hipotético y se pregunta por
medio de encuestas o aproximaciones experimentales por la DAP o la DAA por cierto
bien o servicio, obteniendo el valor económico total. Entre estos se destacan la
valoración contingente, experimentos de elección y ordenación contingente (Rodríguez
& Cubillos, 2012).

• Métodos indirectos para conocer la DAP de los individuos: Consisten en conocer las
preferencias de los individuos a través de sus decisiones de consumo, por medio de un
mecanismo de preferencias reveladas5 dentro de un mercado real Los métodos
indirectos de valoración incluyen métodos como los costes de reposición, la función de
producción, el coste de viaje y los precios hedónicos (Rodríguez & Cubillos, 2012).

Tabla 5.138 Métodos de valoración económica directos e indirectos


Métodos Valor económico total DAP Mercado Preferencias
Directos Si Disponibilidad a pagar Total Hipotético Declaradas
Indirectos No Disponibilidad a pagar Marginal Real Reveladas
Fuente: Artucom 2012

• Servicios ecosistémicos: Procesos mediante los que los ecosistemas y las especies
mantienen y satisfacen la vida humana, es decir, son los beneficios que los seres vivos
reciben de los ecosistemas para su existencia6.

• Tasa social de descuento: La Tasa Social de Descuento, TSD, es uno de los


parámetros más importantes en la evaluación socioeconómica de proyectos, por ser el
factor que permite comparar los beneficios y los costos económicos del proyecto en
diferentes momentos del tiempo y con relación al mejor uso alternativo de esos
recursos. Para Colombia, este indicador es del 12% anual7.

• Valor Económico Total (VET): Se define como la medida monetaria del cambio en el
bienestar de un individuo derivado de un cambio en la calidad ambiental(Georgiou,
Whittington, Pearce, & Moran, 1997). Resulta de una estimación basada en la
agregación de los valores de usos directos e indirectos más lo valores de no-uso (Motto
, 2007).

• Valor de uso: Se refiere a los beneficios que se derivan del uso de un recurso para el
cual, generalmente existe un mercado. Se puede desglosar en el valor de uso directo
(VUD), valor de uso indirecto (VUI) y valor de opción (VO, opción de uso futuro).

• Valor de uso directo – VUD: Valor que se asigna a los bienes o servicios que pueden
ser producidos, extraídos, consumidos o disfrutados del ambiente (madera, actividades

4
Metodología que consiste en la recopilación de datos o información acerca de las preferencias de selección de un usuario sobre
opciones que no existen en realidad, dicho de otra manera, elección que hace un usuario frente algo que nunca ha experimentado.
5 Método en el cual se logra deducir la opción de escogencia a partir del comportamiento del consumidor
6
webs.uvigo.es/revistaecosistemas/miniecosistemas/
7 Departamento Nacional de Planeación.

165
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
de recreo, alimentos, etc.).(MAVDT, 2010)

• Valor de uso indirecto – VUI: se deriva de los servicios que el medio ambiente provee
(control de inundaciones, protección de humedales, etc.)(MAVDT, 2010)

• Valor de opción -VO: valor que se asigna a la posibilidad (opción) de hacer uso del
bien o servicio directa o indirectamente en el futuro (la “recompensa” asociada al
mantenimiento de los servicios de los ecosistemas para posibles usos futuros)(MAVDT,
2010)

• Valores de no uso – VNU: derivan de los beneficios que el ambiente puede proveer sin
involucrar uso del bien o servicio en ninguna forma. El valor que se asigna al
conocimiento de la existencia de un bien ambiental, aunque nunca se planee usarlo, se
denomina valor de existencia. El valor de legado surge de asignar un valor a la
conservación de un bien ambiental para que pueda ser utilizado por las generaciones
futuras. Los diferentes componentes en cuanto al valor económico total se muestran en
laFigura 5.29(MAVDT, 2010)

Valoración económica total


VET

Valores de Uso Valores de no Uso

Preferencia Reveladas Preferencia Reveladas Preferencia Declaradas


Mercado subrogados Mercado existentes Mercado hipotéticos

Funciones dosis - respuesta Funciones de producción

Modelos de utilidad
Modelos del coste del Gastos defensivos Precios de mercado Modelos de elección Valoración
aleatoria elección Precios hedónicos
viaje (DAP) (DAP) (DAP) (DAP/CE) contingente (DAP/CE)
discreta (DAP)

Experimentos de Ordenación
Mercado de propiedad Mercado de trabajo elección contingente
(DAP) (DAP)

Transferencia de valores

Figura 5.29 Métodos de Valoración económica


Fuente: CEPAL, 2010.

• Valores de existencia o intrínseco – VEI: Surge al asignar un determinado valor a un


recurso simplemente porque éste existe, aun cuando los individuos nunca han tomado
contacto con él, ni lo harán en el futuro.

• Valor Actual o valor Presente Neto (VNA):es el indicador más conocido a la hora de
evaluar proyectos de inversión a largo plazo. Permite determinar si una inversión

166
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión(MAVDT,
2010).El VNA es la diferencia del valor actual de la inversión menos el valor actual de
la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que corporativamente
consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de un proyecto de
inversión, pueda determinarnos, además, el índice de conveniencia de dicho proyecto8.

• Metodologías basadas en precios de mercado: Estas metodologías estiman el valor


económico de los bienes y servicios ecosistémicos que son comercializados en el
mercado, con el fin de determinar el cambio del valor o la calidad del recurso afectado.
Los métodos basados en precios de mercado son: cambios en la productividad, costos
de enfermedad y costos de capital humano.(MAVDT, 2003)

• Método de cambios en la productividad: Este método estima el valor de los bienes y


servicios ecosistémicos por medio del cambio en las ganancias de la producción que
depende de los recursos ambientales, cuando la calidad de los mismos cambia. Esta
técnica considera el bien o servicio ambiental como un insumo en la producción del
bien o servicio privado, y generalmente se asocia al grado de erosión del suelo,
contaminación, entre otros.(MAVDT, 2010)

• Método de costo de enfermedad (morbilidad): Dado que los cambios en la calidad de


los bienes y servicios ambientales como el aire limpio y el agua generan cambios en el
estado de salud de los seres humanos, este método estima el valor económico de dichos
bienes y servicios por medio de la variación en el gasto total de los individuos para
tratar una enfermedad en particular, que resulta de un cambio en la incidencia de la
misma sobre la población.(MAVDT, 2003)

• Método de costo de capital humano: El valor económico puede ser estimado por
medio de los cambios en la productividad de los individuos, asociadas a cambios en la
calidad o cantidad de un recurso ambiental. De esta forma, la productividad puede verse
afectada por una muerte prematura o por un aumento de la expectativa de vida. Así, el
flujo descontado de los ingresos devengados por una persona que muere de forma
prematura puede indicar los costos de la variación en el estado del recurso
ambiental.(MAVDT, 2010)

• Metodologías basadas en el enfoque de gastos: Entre los métodos de valoración


basados en enfoque de costos, se destacan los costos de reemplazo, los proyectos
sombra y el análisis costo – efectividad.(CEDE, 2010)

• Método de costos de reemplazo: El método de costos de reemplazo constituye una


metodología para realizar valoración económica de impactos ambientales y se sustenta
en la premisa de que el costo de mantenimiento de un beneficio ambiental constituye
una aproximación razonable de su valor.(MAVDT, 2010)

8
http://www.eco-finanzas.com

167
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
La principal ventaja de este método radica en que cuando los bienes y servicios no se
comercializan, es más fácil medir los costos de producción de los beneficios, que los
beneficios propiamente dichos. Este enfoque tiene coeficientes más bajos de utilización
de datos y recursos, y la estimación corresponde al límite superior de los daños, pero no
mide los beneficios reales de protección ambiental.

• Método de proyectos sombra: Este método se basa en la estimación de los costos de


reemplazar todos los bienes y servicios ambientales afectados por un proyecto, con el
fin de mantener las condiciones iníciales de los recursos ambientales ante el desarrollo
de un proyecto que genere impactos significativos.(MAVDT, 2010)

• Metodologías basadas en preferencias reveladas: Las principales metodologías de


valoración basadas en preferencias reveladas son precios hedónicos, costos de viaje,
precios de mercado.(MAVDT, 2003)

• Método de precios hedónicos: El método de los precios hedónicos (MPH) es un


método de valoración de intangibles, que utiliza la variación del precio de algunos
activos relacionados con las características ambientales propias del lugar de la
valoración, como la finca raíz, los salarios, entre otros. Lo anterior bajo el supuesto de
que una de las características que influye sobre la decisión compra de bienes y servicios
es la calidad ambiental.(MAVDT, 2003)

• Método de costo de viaje: Se utiliza principalmente para valorar bienes y servicios


ecosistémicos asociados lugares destinados a la recreación, con base en los costos
asociados a visitar tales sitios. Se asume que los individuos valoran los ecosistemas del
sitio recreacional, como mínimo en la cantidad que deben pagar para
visitarlo.(MAVDT, 2003)

• Metodologías basadas en preferencias declaradas: A diferencia de las metodologías


de preferencias reveladas, el enfoque de preferencias declaradas parte de la creación de
mercados hipotéticos, permitiendo así estimar valores de uso y de no uso. Los
principales métodos de valoración basados en preferencias declaradas son valoración
contingente y elección contingente.

• Valoración contingente: Se trata de valorar por medio de una alteración hipotética


(contingente) de algún bien o servicio ambiental, basado en preguntas directas sobre
DAP o DAA por aquellos bienes o servicios ambientales que posiblemente serían
afectados con el desarrollo de un proyecto en particular. (MAVDT, 2003)

• Método de elección contingente (Conjunto): Este método comparte algunas


características similares con el método de valoración contingente, al partir de la
creación de mercados hipotéticos para bienes y servicios ambientales no transados en
un mercado. Sin embargo, la diferencia principal radica en que por medio de la elección

168
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
contingente las personas no manifiestan de forma directa su DAP en términos
monetarios, sino que esta se deduce de las elecciones que los individuos hacen sobre
diferentes combinaciones de características de un bien ambiental en diferentes niveles.
(MAVDT, 2003)

• Transferencia de beneficios: El método de transferencia de beneficios consiste en


aplicar valores estimados, funciones, datos o modelos desarrollados en algún contexto,
para realizar la valoración de un recurso similar en un contexto alternativo, y se utiliza
principalmente en ocasiones que requieren enfoques poco demandantes de tiempo y de
recursos para estimar el valor de los daños o las pérdidas asociadas a un proyecto, como
lo indica Petersen y Unsworth. Esta no corresponde a una metodología en sí misma,
pero es considerada como tal y permitida en la valoración económica de impactos
ambientales y sociales.

Análisis Costo Beneficio- ACB-

Es una herramienta de análisis económico en la cual se organizan y comparan los flujos de


costos y beneficios descontados para obtener el Valor Presente Neto Económico (VPNE o
VNA) de los beneficios/costos.(CEDE, 2010)

Es necesario aclarar que el ACB no es convencional, sino que hace referencia a los
beneficios netos generados a la sociedad por las afectaciones en el flujo de bienes y
servicios ambientales impactados.

El cálculo del VPNE se obtiene aplicando la fórmula:

B? − C? B? C?
VPNE = = == −=
(1 + r) ? (1 + r) ? (1 + r)?
? ? ?
Dónde:
Bi Beneficios: Corresponde a la valoración de los impactos positivos en el año i;
Ci Costos: El valor de los impactos negativos en el año i;
r: Es la tasa social de descuento;
i: Es el indicador del año.

El criterio de aceptación, rechazo o indiferencia en la viabilidad de un proyecto, consiste en


un VPNE mayor a cero, menor a cero, e igual a cero, respectivamente, como se indica en la
Tabla 5.139.

169
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.139 Interpretación del indicador VPNE
VALOR
PRESENTE INTERPRETACIÓN
NETO
Los beneficios del proyecto son mayores que sus costos ,por tanto se acepta el proyecto y
VPNE > 0
se dice que éste genera ganancias en bienestar social
El proyecto no produce beneficios ni costos. Por tanto, se debe rechazar el proyecto ya
VPNE = 0
que provoca pérdidas en bienestar social
Los costos del proyecto son mayores que sus beneficios. Por tanto, se debe rechazar el
VPNE < 0
proyecto ya que provoca pérdidas en bienestar social.
Fuente: (CEDE, 2010)

Existe otro indicador de análisis para la viabilidad del proyecto, la relación beneficio /
costo. La cual está dada por el cociente entre el valor actual de los beneficios y el valor
actual de los costos.

B?
∑?
(1 + r)? VPNE beneHicios
RBC = =
C? VPNE costos
∑?
(1 + r)?

Un indicador menor que uno, significa que el proyecto provoca un deterioro en bienestar
social, y un indicador igual a cero, significa que el proyecto no genera cambios en
bienestar, como se puede observar en la Tabla 5.140.

Tabla 5.140 Interpretación indicador RBC


RELACIÓN
BENEFICIO INTERPRETACIÓN
COSTO
RBC > 1 El megaproyecto genera bienestar social, por lo tanto se acepta el megaproyecto.
RBC = 1 El megaproyecto no presenta cambios en bienestar social, por lo tanto es indiferente.
RBC < 1 El megaproyecto empeora el bienestar social. Por lo tanto, no es recomendable su
ejecución.
Fuente: (CEDE, 2010)

5.6.2 Metodología de evaluación económica ambiental

La valoración económica parte de los resultados de la identificación y evaluación de los


impactos ambientales que potencialmente pueden atribuirse a la construcción y operación
de la Ruta del Sol Tramo I Sector 1. Una vez identificados y evaluados los impactos
ambientales, se deben expresar en términos monetarios aquellos impactos más
significativos, definidos como aquellos impactos que no pueden ser internalizados
(residuales) luego de la aplicación de estrategias de manejo del PMA de acuerdo con la
Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales (MAVDT, 2010)

La evaluación económica de los impactos ambientales incluye la valoración de los


beneficios o costos asociados al uso o afectación de los recursos naturales por parte del

170
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
proyecto, los valores funcionales de los mismos, así como el costo de oportunidad de
sacrificar o restringir actividades productivas en el futuro una vez se ejecute el proyecto

En este análisis presentará una estimación del valor económico de beneficios y costos
ambientales potenciales y considerados relevantes, sobre los flujos de bienes y servicios de
la zona de influencia directa del proyecto en el escenario de línea base y desde una
perspectiva ex ante. Se identificarán además, los valores (de uso y de no uso) que serán
impactados, con el fin de aplicar criterios de asignación del grado de importancia para el
control de las afectaciones.

Para la determinación de las magnitudes físicas de los impactos ambientales identificados


como significativos y residuales se desarrolló un ejercicio de análisis de los potenciales
receptores del daño ambiental generado, con los cuales además se determina el método de
valoración más apropiado de acuerdo con la disponibilidad de información.

En este mismo sentido con base en la información de los capítulos de generalidades del
proyecto, caracterización del área de influencia, demanda, uso y aprovechamiento de
recursos naturales y de los reportes de información geográfica, se extrae información de la
magnitud y extensión física de los impactos ambientales asociados a la construcción y
operación del proyecto.

Las fases de este análisis se presentan en la Tabla 5.141 en donde cabe acotar que ya han
sido desarrolladas las cuatro primeras etapas, por lo tanto, en este numeral se abordarán las
fases restantes.

171
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.141 Etapas del Análisis Costo Beneficio Ambiental
No ETAPA DIAGRAMA DE FLUJO COSTOS AMBIENTALES
Definición del Determinación del Daño
Evaluación ambiental
1 Proyecto a
Soporte
Evaluar Impactos Ambientales Bienes y servicios Provisión
Identificación de Identificación y Significativos (Conessa) Ambientales Regulación
2 los Impactos del calificación
Impactos ambientales Culturales
Proyecto
Identificación de
Impactos Ambientales
3 los Impactos más Residuales (Martinez
Ecologico
Relevantes Productivo
Valores Afectados
Cuantificación Paisajistico
Física de los Socio cultural
4
Impactos más
Relevantes
Valoración Determinacion Unidades Físicas
Monetaria de los Magnitud y Extensión Impactos
5
Impactos más
Relevantes Valoración
Descontar el Económica
Flujo de
6
Beneficios y
Preferencias Preferencias Métodos Basados en Transferencia de
Costos
Evaluación Económica de Impactos

Reveladas Declaradas Costos Beneficios


Obtención de los
Principales
7
Criterios de
Ambientales

Decisión Análisis Costo Beneficio Ambiental - ACB-c

Análisis de Análisis sensibilidad


8
Sensibilidad

Fuente: Manual Técnico para la Presentación de Estudios Ambientales (MAVDT, 2010), Adaptado Consultoría
Colombiana 2015

Los beneficios corresponden al valor de las acciones de prevención y compensación o


externalidades positivas, la generación de empleo y las compensaciones por pagos de
impuestos, etc. Sin embargo también se consideró los beneficios obtenidos por la sociedad
a través de la disminución del precio generalizado del transporte por la implementación
del corredor vial propuesto.

Una vez obtenidos los valores de los impactos y beneficios en términos monetarios, se
procede a realizar el flujo económico (ACB) y se calculan los principales criterios de
decisión, tales como son el valor presente neto económico (VPNE o VNA) y la relación
beneficio costo económico (RBC).

En este sentido, la evaluación económica de impactos ambientales pretende determinar si la


sociedad experimentará una mejoría parcial o total en su bienestar económico y calidad de
vida derivado de la ejecución del proyecto y para tal efecto, se parte de la premisa de que
este proyecto sea bueno para la sociedad. Es decir, que los beneficios sean mayores a sus
costos y en caso contrario tomar las decisiones que sean necesarias para lograr este
objetivo, las cuales podrían consistir en modificar actividades del proyecto para minimizar

172
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
los impactos ambientales o modificar las medidas de manejo ambiental, de manera que la
mitigación, prevención o compensación sea mayor que el valor del impacto ambiental.

5.6.3 Identificación de los impactos del proyecto

La evaluación de impactos ambientales se desarrolló bajo la metodología elaborada por


Consultoría Colombiana S.A – descrita con mayor profundidad en la numeral5.1adaptada
de la propuesta metodológica de Conesa (2010) y Martínez Prada 2010.

Dicha metodología permitió establecer las actividades generadoras de impactos tanto para
el escenario Sin Proyecto, como para el escenario Con Proyecto, identificando su naturaleza
y el nivel de significancia o importancia ambiental.

Al aplicar los pasos metodológicos se obtuvo el Índice de Importancia Ambiental para cada
uno de los impactos evaluados; para los impactos negativos críticos, severos se desarrolló
un segundo análisis con base en la propuesta metodológica de Martínez Parada (2010), con
la cual se determinó la residualidad de los mismos.

Para este segundo análisis se definió la medida de manejo a implementar en el proyecto, se


estimó el tiempo de recuperación del elemento afectado y la eficacia de la medida de
manejo; con dichos datos se procedió a reevaluar el Índice de Importancia Ambiental y se
obtuvieron los impactos que aun teniendo una medida de manejo establecida tienen el
potencial de generar alteraciones al medio. Dichos impactos se consideraron cómo residual
o no internalizables y se utilizaron para la valoración económica ambiental.

Con base en la Matriz de Evaluación de impactos del presente estudio, se identificaron un


total de 387 impactos. De éstos, 36 impactos resultaron severos o críticos dada la
calificación de índice de importancia ambiental, y finalmente 8 impactos resultaron con
efectos residuales.

En la Tabla 5.142 se presentan el consolidado de los impactos ambientales calificados


como residuales críticos y severos, anotando que algunos impactos son comunes o se
repiten de las actividades del proyecto.

173
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.142 Identificación de Impactos Residuales
Actividades
CONSTRUCCIÓN VÍAS, TUNELES Y PUENTES CANTERAS

Recuperación y
Operación y 1 Información y comunicación del
Pre-Construcción Construcción Construcción de Túneles Desarrollo Producción clausura de la
mantenimiento proyecto
cantera 2 Gestión predial y negociación de
servidumbre
3 Reubicación de población
4 Contratación y capacitación del
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 personal
ELEMENTO ANÁLIS 5 Adecuación de vías de acceso
MEDIO IMPACTO RESIDUALIDAD 6Movilización y transporte de
AMBIENTAL

m a t e Ur i ab li ec sa,cmi ó an q duei n a r i a

re lle n o s y c o m p a cta ció n

L a b o res d e p rep a ra ció n


r ep la n te o (T o p o g r a fía )

I n sta la c ió n d e so p o r te ,
C o n str u c c ió n d e o b r a s

I n sta la c ió n d e e q u ip o s
materiales, maquinaria y equipos

g e o téc n ic a y p ro tec c ió n

e stru ctu r a s d e c o n cr e to
r e m o c ió n d e so b ra n te s

se rv ic io s in ter c ep ta d o s
tra n sito r io s y s itio s d e

A c tiv id a d es so c ia les d e

E x c a v a c ió n y r etir o d e
R ec u p er a ció n d e á r e a s

im p e r m e a b iliz a c ió n y
A d e cu a c ió n d e v ía s d e

R e tiro d e e sc o m b r o s y

R e tiro d e e sc o m b r o s y

c la u su ra d e la ca n ter a
D es m o n te, d esc a p o te ,

O b r a s d e es ta b ilid a d

P o r t a l e sc ide er reen t r a d a y
E x c a v a c io n e s, c o r tes ,

m a ter ia le s so b ra n te s

M a n ten im ie n to v ia l
T ra sla d o d e red es o
(se rv ic io s p ú b lic o s,

sis te m a d e c o n tr o l,
M a ter ia liz a c ió n y
c o m u n ica c ió n d el
7 Ubicación de campamentos

elec tro m e c á n ico s,

R eca u d o d e p ea je
G es tió n p r ed ia l y

M a n ejo d e a g u a s
C o n stru c c ió n d e
C o n stru c c ió n d e
c a p a c ita c ió n d e l

tra n sfo rm a ció n


R e u b ic a c ió n d e
C o n tr a ta c ió n y

R e c u p e r a c ió n y
L im p iez a fin a l
M o v iliz a ció n y
n e g o c ia c ió n d e
In fo r m a ció n y

d e m o licio n es y

estru ctu ra s d e

In sta la c ió n d e
ca m p a m en to s
tr a n sp o r te d e
se rv id u m b r e transitorios y sitios de acopio

in te r v e n id a s

v e n tila ció n e

d e la c a n te r a
d e d r e n a je

B e n e ficio y
E x tra c ció n
m a te r ia le s
d e ta lu d es

O p er a ció n
p o b la c ió n

m a te ria l
8 Materialización y replanteo

a c o p io

sa lid a
a cceso
(Topografía)
9Desmonte, descapote,
demoliciones y remoción de
sobrantes
10 Obras de estabilidad geotécnica y
protección de taludes
11 Excavaciones, cortes, rellenos y
Alteración en la calidad del aire por compactación
ABIÓTICO Atmósferico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51,429 0 0 0 0 0 0 0 1
emisión de gases 12 Traslado de redes o servicios
interceptados (servicios públicos,
oleoductos, etc.)
Alteración en la calidad del aire por 13 Construcción de obras de drenaje
ABIÓTICO Atmósferico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51,429 0 0 0 0 0 1
emisión de material particulado 14 Construcción de estructuras de
Cambios en las características de los concreto
ABIÓTICO Suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 57,9047619 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 15 Construcción de estructuras de
suelos
pavimento
BIÓTICO Flora Modificación de la cobertura vegetal 0 0 0 0 0 0 0 0 51,57142857 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54,286 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 16 Retiro de escombros y materiales
Cambio en la estructura ecológica del sobrantes
BIÓTICO Flora 0 0 0 0 0 0 0 0 53,38095238 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53,381 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
paisaje 17Recuperación de áreas
BIÓTICO Fauna Alteración de hábitat 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58,095238 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 intervenidas
1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 8 18 Limpieza final
19 Actividades sociales de cierre
20 Portales de entrada y salida
21Excavación y retiro de material
22 Instalación de ventilación e
iluminación
23Instalación de soporte,
impermeabilización y revestimiento
24 Manejo de aguas
25 Instalación de equipos
electromecánicos, sistema de
control, señalización e iluminación
26 Operación
27 Mantenimiento vial
28 Recaudo de peaje
29 Retiro de escombros y materiales

Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

174
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
De la lista de impactos residuales potenciales generados por el Proyecto de construcción del
Tramo I-Sector 1 de la Ruta de Sol sobre cada medio del área influencia, han calificado
para la valoración económica un total de 6 impactos negativos (Ver Tabla 5.143)

Tabla 5.143 Impactos Residuales calificados para valoración económica


MEDIO/IMPACTO Nº IMPACTOS
ABIÓTICO 3
Alteración en la calidad del aire por emisión de gases 1
Alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado 1
Cambios en las características de los suelos 1
BIÓTICO 5
Alteración de hábitat 1
Cambio en la estructura ecológica del paisaje 2
Modificación de la cobertura vegetal 2
Total impactos residuales significativos 8
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

A continuación presentamos una breve descripción de los impactos objeto de la valoración:

Alteración en la calidad del aire por emisión de gases

El impacto hace referencia a las emisiones de gases contaminantes por motivo del
desarrollo del proyecto y en especial durante la etapa de operación de la vía en donde se
espera la emisión de importantes cantidades de gases de combustión producto del tránsito
de vehículos por la nueva infraestructura construida. La Emisión de gases de combustión
genera contaminación y efectos directos sobre la salud

La valoración del impacto se fundamentó en la metodología de transferencia de función del


precio social de los Gases efecto de Invernadero (GEI), a partir de valoraciones de
mercado. Respecto al precio social de GEI se utilizó el promedio ponderado de los
Certificados de Reducción de Carbono (CER) de los últimos 12 meses de acuerdo al
volumen de toneladas de carbono equivalente transados en el mercado.

Alteración en la calidad del aire por emisión de material particulado

El impacto de alteración de la calidad de aire por material particulado está asociado a varias
actividades del proyecto de construcción y operación de ruta del sol Tramo I Sector 1; no
obstante en consideración a la duración en el que se presentan las emisiones, la actividad de
operación de la vía fue valorada con un nivel de importancia severo.

La valoración del impacto residual por emisiones de partículas se realizó tomando como
referencia los efectos que pueden tener estas emisiones en la salud de la población, para lo
cual se utilizó la metodología de transferencia de función de daño, a partir de estudios
realizados en otras zonas del país.

175
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Cambios en las características de los suelos

El impacto sobre el suelo se genera primordialmente en la etapa de construcción cuando se


realiza la remoción de cobertura y descapote del trazado de la vía, lo cual puede generar
procesos erosivos y una pérdida de la productividad. Teniendo en cuenta las características
del impacto se propone para su valoración enfoque de cambios en la productividad a través
de la estimación del costo de oportunidad del cultivo de caña y la ganadería reconociendo
su importancia y dominancia económica en el área de estudio. La ventaja de esta
valoración es que es de tipo directo a través de precios de mercado y se cuenta con la
información necesaria.

Modificación de la cobertura vegetal

Básicamente, se tiene prevista la intervención de 35,7 hectáreas de cobertura boscosa


(bosque ripario, vegetación secundaria alta y baja) a lo largo del trazado de la vía. Para
valorar este impacto se debe tener en cuenta el valor de uso directo (madera) e indirecto
como son los servicios ambientales prestados por el bosque dentro de ellos: control de la
erosión, regulación hídrica y captura de carbono. En el caso de este último servicio y la
madera se cuenta con precios de mercado para hacer la valoración pero los servicios de
regulación hídrica y control de erosión requieren de estudios muy específicos.

Cambio en la estructura ecológica del paisaje y Alteración de hábitat

Las actividades que generan una disminución del tamaño de las coberturas naturales, a
parches de diferente tamaño y con un nivel de aislamiento cada vez mayor. Entre las
consecuencias del cambio en la estructura ecológica del paisaje, encontramos
principalmente la fragmentación, la cual conduce a la pérdida de hábitat para especies de
flora y por ende la fauna asociada, lo que se traduce en pérdida de biodiversidad.

Teniendo en cuenta las características de los impacto la valoración económica de este, se


hace uso de las variaciones compensatorias preestablecidas en la legislación nacional para
la conservación y protección de los ecosistemas naturales boscosos, como proxy de
disponibilidad a pagar del estado colombiano por la conservación de los bosques.

Finalmente los supuestos bajo los cuales se realiza la valoración económica para el
proyecto se listan a continuación:

1) La evaluación económica toma como referencia los impactos por la construcción de


dos secciones del tramo I Sector 1 correspondientes al kilómetro cero (0) al
kilómetro 7+300 y el kilómetro 20+200 al kilómetro 22+800, para total de 9.9
kilómetros de vía construida.

2) Dadas las características del área de estudio y conforme a los resultados de la


zonificación de impactos ambientales, en la evaluación económica se prevé, que no

176
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
se van afectar ecosistemas y áreas estratégicas o de exclusión. Lo anterior teniendo
en cuenta que las coberturas predominantes en el área de estudio corresponden a
territorios agrícolas y pecuarios.

3) El análisis costo beneficio -ACB- desarrollado responde al modelo propuesto en la


Metodología para la presentación de Estudios Ambientales(Miniterio de Ambiente,
Vivienda y Desarroll Territorial , 2010), donde se establecen como beneficios: los
valores de las acciones de prevención, corrección, mitigación y compensación de
los impactos negativos generados por el proyecto y el empleo generado. En cuanto a
los costos se toman como referencia los valores económicos de los impactos
ambientales residuales asociados al proyecto, evaluados en el presente estudio.

4) Para efectos de los cálculos se consideró la tasa social de descuento (TSD)


establecida por el Departamento Nacional de Planeación DNP equivalente al 12%.

5) Se selecciona un horizonte de análisis temporal de 25 años para efectos de la


estimación de beneficios y costos. El horizonte de análisis de los impactos
corresponden a 1 año de pre-construcción, 3 años de construcción y 21 años de
operación.

6) En los flujos de fondos no se tuvieron en cuenta los efectos inflacionarios. Es decir


que los costos y beneficios se manejaron a precios constantes.

7) Todos los valores presentados corresponde a pesos colombianos (COP).

8) En el Anexo 14 se adjunta la hoja de cálculo de la evaluación económica de


impactos ambientales residuales

5.6.4 Valoración de los impactos ambientales

Medio Abiótico

5.6.4.1 Valoración del impacto Alteración en la calidad del aire por emisión de
material particulado

De acuerdo con la descripción, el impacto hace referencia a los cambios en la


concentración del material particulado en su fracción fina o respirable (partículas menores a
10 micras y 70 nanómetros) asociados a la emisiones generadas en los procesos de
combustión interna de los vehículos que se proyectan transitaran por el nuevo corredor vial.

Aunque los cambios en la calidad también están relacionados con varios efectos negativos9
que implican pérdidas económicas que suelen ser ignoradas en las transacciones de
mercado, la valoración del impacto residual por emisiones de partículas se realizó tomando
9
Perdidas en el rendimiento de algunas cosechas, deterioro de fachadas y disminución de la visibilidad.

177
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
como referencia los efectos que pueden tener estas emisiones en la salud de la población,
para lo cual se utilizó la metodología de transferencia de función de daño a partir de
estudios realizados en otras zonas del país.

Los cambios en las concentraciones de material particulado pueden tener algunos efectos
sobra la salud: algunos de corto plazo como irritación nasal, irritación ocular; otros de
mayor alcance como eventos de bronquitis crónica y, por último, un incremento en el riesgo
de muerte prematura(Inchen, 2004).

La función de daño comprende una secuencia de dos o más modelos interrelacionados. En


primer lugar se dispone de un modelo que vincula los cambios en la concentración de
contaminantes con cambios en la incidencia de efectos nocivos sobre la salud de la
población. Estos modelos reciben el nombre de funciones dosis – respuesta o
concentración-respuesta. Estas funciones se obtienen de estudios epidemiológicos de series
de tiempo, que consisten en observar los cambios temporales en la incidencia de los efectos
en la salud y compáralos estadísticamente con los cambios en las concentraciones del
contaminante.

El aplicar funciones dosis–respuesta con estimados realizados en otros lugares, no es lo


óptimo, sin embargo, es una aproximación comúnmente usada (Ostro, 1994; The México
Air Quality Management Team, 2002; Sánchez et. al., 1998; Sánchez et. al., 1997; Clean
Air Iniciative, 2004; McKinleyetal., 2003; EPA, 2004), por lo que conviene aclarar sus
limitaciones. Primero, se asume una relación lineal entre el contaminante y el efecto en la
salud lo que, en otras palabras, implica que no importa el nivel del contaminante. Segundo,
las funciones dosis–respuesta han sido estimadas para otros medios y poblaciones lo que
supone que se está asumiendo condiciones semejantes en el estado general de salud de la
población. (Sánchez et. al., 1998).

Para estimar, en términos monetarios los efectos físicos asociados a la morbilidad se utiliza
el enfoque de Costo de Enfermedad, donde se relacionan la información de costo de
tratamiento de las enfermedades asociadas al incremento de la contaminación y el número
de ingresos hospitalarios estimados a causa de las emisiones del proyecto.

Con relación a los costos de la contaminación ambiental se consideró como contamínate


criterio el material particulado menor de diez micras PM 10 y se analiza el escenario que un
aumento en las concentraciones de PM10 llevan a incrementos en la consulta hospitalaria,
tomado como referéncialos estudio de calidad de aire y salud desarrollado para la Ciudad
de Bogotá en el año 2005 entre la Secretaría Distrital de Salud y la Universidad de la Salle
(Arciniegas et al, 2005)donde se evidenciando que: Un aumento de 10µg/m3 en los niveles
de PM10 ocasionaría un incremento del 4% en las consultas por IRA, para un período de
latencia de seis días

Para la estimación del cambio de concentración del contaminante en la atmosfera local se


utilizaron los resultados del modelo de dispersión del proyecto (Ver Anexo 4.7) en el cual

178
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
se simulo un escenario crítico en donde todas las emisiones del proyecto ocurrían de
manera simultánea.

El objeto de la aplicación del modelo es predecir las concentraciones de contaminante que


resultarían en el área dada las emisiones del proyecto, y obtener de esta forma la magnitud
del cambio en el bienestar, y más adelante los costos de la externalidad asociado tomando
como referencia los potenciales efectos en salud de la población más cercana.

Para la estimación de los efectos que las concentraciones contaminantes generan en la salud
de las personas de la población expuesta, se trabajó con la información proporcionada en el
Perfil Epidemiológico del Municipio de Quebrada Negra, el cual mantiene la información
mejor presentada y actualizada de los tres municipios de referencia.

En este contexto se establece el número de eventos en la salud a partir de los indicadores de


prevalencia y frecuencias de las enfermedades asociadas al incremento de la contaminación
obtenidos en elPerfil Epidemiológico del municipio de Quebrada Negra.(Alcaldía
Municipio de Quebrada Negra , 2012)

Tomando como referencia los costos de atención hospitalarias de las patologías asociadas y
la variación incremental de la contaminación por las emisiones del proyecto, se calculó la
valoración del impacto ambiental a través de la siguiente expresión:

VECES = ∆PM10 *N * CT * 1
t
(1+i)
Dónde:

VECES: Valor económico contaminación atmosférica (pesos/año)


∆PM10: % Aumento en el Número de casos asociado al incremento 1 µ/m3en las
concentraciones de PM10.
N: Número de Casos atendidos año
CT: Costos de atención medica patologías asociadas (pesos/consulta)
i : tasa de descuento (%)
t : tiempo en años

Tabla 5.144 Valoreconómico impacto sobre la calidad de aire.


∆%No de Casos -
Grupo Tasa Costos
Patologías asociadas a Incremento Nivel de
Etario Pb No casos/ 1000 consulta/Tratamiento
incrementos contaminación contaminación
Vulnerable habitantes * año 2015
proyecto
Urgencias y hospitalizaciones
Infección aguda de las vías
3 0,366 $130.000
respiratorias superiores e
< 5 años inferiores
Urgencias Infección aguda de
las vías respiratorias 3 0,134 $190.000
>60 años superiores e inferiores.

179
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
∆%No de Casos -
Grupo Tasa Costos
Patologías asociadas a Incremento Nivel de
Etario Pb No casos/ 1000 consulta/Tratamiento
incrementos contaminación contaminación
Vulnerable habitantes * año 2015
proyecto
Valor adicional por contaminación PESOS ($) Año $ 1.131.009
VNA VNA( TSD 12%; 25 años)-Inicio periodo operación carretera 2021a 2041 $ 10.057.244,98
Fuente: Cálculos Consultoría Colombiana S.A 2015.

Así, al aplicar este indicador se obtiene un valor de $ 10.057.244, cifra calculada para un
horizonte de 25 años. Si bien esta cifra podría considerarse baja, se debe tener en cuenta
que la población asentada en el área de influencia del proyecto también es baja 4956
habitantes de los cuales solo 859 corresponden a la población vulnerable (Niños menores
de 5 años y adultos mayores de 60 años). En este sentido un incremento de 3,5 µ/m3en la
concentración de PM10 generaría un incremento de 1,4% de los casos atendidos.

Es importante resaltar algunas limitaciones del modelo; Primero, se asume una relaciones
inmóviles entre la dinámica de la contaminación y los síntomas de la enfermedad, segundo,
las funciones dosis–respuesta han sido estimadas para otros medios y poblaciones lo que
supone que se está asumiendo condiciones semejantes en el estado general de salud de la
población aledaña al proyecto, tercero el análisis de los costos de enfermedad tan solo se
tuvo en cuenta los gastos asociados a la atención medica dejando por fuera el salario
perdido por los días no laborados.

5.6.4.2 Valoración del impacto Alteración en la calidad del aire por emisión de gases

La valoración del impacto se fundamentó en la metodología de transferencia de función del


precio social de los Gases efecto de Invernadero (GEI), a partir de valoraciones de
mercado. Respecto al precio social de GEI se utilizó el promedio ponderado de los
Certificados de Reducción de Carbono (CER) de los últimos 12 meses de acuerdo al
volumen de toneladas de carbono equivalente transados en el mercado. El precio social
promedio de últimos 12 meses correspondería a € 0.5110 euros por tonelada.

La estimación de las unidades físicas de externalidad generada (Emisión de GEI expresada


en toneladas) se desarrolló con base en los resultados y proyecciones del estudio de
tránsito, con los cuales se obtuvo el tráfico esperado de vehículos y camiones por año. A
partir del indicador tráfico por tipo de vehículo, se estimaron las unidades físicas de
combustible utilizado en los movimientos específicos11 de los tramos objeto de
modificación de licencia, cuyo resultado fue multiplicado por el consumo promedio
combustible por kilómetro.

10
Precio CER Abril de 2015. Promedio últimos 12 meses Publicada en la página
http://www.sendeco2.com/es/precio_co2.asp?ssidi=1; Tasa representativa del mercado para Colombia.
11
Cada sentido tiene un longitud de 9,9Km para un total de 19,8km

180
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Para el cálculo de las emisiones esperadas por tipo de vehículo se utilizaron los factores de
emisión expresados en tCO2e (toneladas equivalentes de CO2) por galón de combustible
consumido los cuales se presentan en la Tabla 5.145.

Tabla 5.145 Factores de emisión en tCO2e por litro de combustible


Gases Gasolina Diésel
CO2 9.22 kg CO2e 9.98 kg CO2e
CH4 0.00521 kgCO2e 0.00567 kgCO2e
N2O 0.0101 kg CO2e 0.110 kg CO2e
Fuente; DepartmentforEnvironment, Food and Rural Affairs (Defra, 2010),

Algunos de los supuestos bajo los cuales se realiza la valoración económica se listan a
continuación:

1. Consumo promedio vehículos en carretera 38km/galón de gasolina (promedio


ponderado por modelo y tipo de motor)
2. Consumo promedio camiones en carretera 15 km/galón de diésel (promedio
ponderado por modelo, numero de ejes y potencia de motor)
3. Longitud de los tramos de referencia 9,9 Km cada sentido
4. Tasa de cambio de pesos colombiano COP por Euro = 2667
5. Certificados de Reducción de Carbono (CER) precio Abril de 2015=€ 0.51 euros
por tonelada

Finalmente en la Tabla 5.146 se presentan los resultados de la valoración del impacto el


cual asciende a $$ 361.413.124 pesos para un horizonte temporal de 25 años.
Tabla 5.146 Estimación impacto cambio en la calidad de aire por emisiones de gases
Trafico Trafico Ton Ton
Costo Total
Vehículos/año Camiones /año CO2Vehículos CO2camiones
1.159.970,00 1.219.465,00 7575,843969 18352,01951 $ 35.266.302,06
1.217.275,00 1.280.420,00 7950,106871 19269,34583 $ 37.023.082,98
1.277.500,00 1.343.565,00 8343,440494 20219,62999 $ 38.850.631,58
1.341.010,00 1.411.090,00 8758,228679 21235,82981 $ 40.797.018,54
1.407.805,00 1.481.900,00 9194,471425 22301,46638 $ 42.839.829,73
1.477.885,00 1.555.995,00 9652,168732 23416,5397 $ 44.979.065,15
1.552.345,00 1.635.200,00 10138,47212 24608,51463 $ 47.261.808,97
1.630.455,00 1.718.055,00 10648,61391 25855,41928 $ 49.651.690,82
1.712.945,00 1.804.560,00 11187,36178 27157,25365 $ 52.155.195,57
1.799.450,00 1.896.540,00 11752,3319 28541,4826 $ 54.806.437,66
1.891.065,00 1.992.900,00 12350,67577 29991,62721 $ 57.592.730,24
1.987.425,00 2.095.100,00 12980,00957 31529,65937 $ 60.540.716,40
2.088.895,00 2.202.045,00 13642,71713 33139,10017 $ 63.631.224,44
2.196.205,00 2.315.925,00 14343,56613 34852,90744 $ 66.915.567,46
2.308.990,00 2.434.915,00 15080,17273 36643,61632 $ 70.353.146,15
2.427.615,00 2.560.840,00 15854,92078 38538,69166 $ 73.984.559,84
2.552.810,00 2.693.335,00 16672,57795 40532,64051 $ 77.808.821,98

181
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Trafico Trafico Ton Ton
Costo Total
Vehículos/año Camiones /año CO2Vehículos CO2camiones
2.684.575,00 2.833.130,00 17533,14424 42636,44879 $ 81.840.875,35
1.440.655,00 1.549.060,00 9409,017037 23312,17324 $ 44.506.381,37
1.515.480,00 1.629.725,00 9897,704266 24526,12005 $ 46.822.253,12
1.594.320,00 1.714.405,00 10412,61374 25800,48956 $ 49.255.976,71
VNA( TSD 12%; 25 años) $ 361.413.124
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.
* Los cuatro años iníciales corresponden a la etapa de pre-constructivas y constructivas por lo tanto el impacto de emisión
de gases se materializa a partir de la entrada en operación de la vía.

5.6.4.3 Valoración del Impacto cambio de uso del suelo

Para la estimación del valor económico del cambio en el uso del suelo se parte del enfoque
de cambios en la productividad a través del cual se pretende estimar el costo de oportunidad
de la actividad que constituye el mejor uso alternativo en el área de estudio.

La medición de la magnitud de las afectaciones se desarrolló con base en lo reportes de Uso


actual y potencial del suelo señalados en el capítulo 3 Caracterización del Área de
Influencia del respectivo EIA, y específicamente las potenciales áreas de sustracción
requeridas para dar paso al eje de la vía y otra para de infraestructura de apoyo y suministro
de la obra (Zodmes y locaciones). En la Tabla 5.147 se señalan las áreas de acuerdo al uso
actual y potencial con base en la cual se obtiene los parámetros de medición para la
valoración monetaria del impacto.

Tabla 5.147 Áreas afectación del proyecto de acuerdo al uso actual y potencial
INFRAESTRU
AREA
USO_ACTU TURA Y
COBERTURA TIPO_DE_USO TRAZADO/ Total %
AL ÁREAS DE
ha
APOYO/ha
Agrícola Caña Producción 4,30 17,62 21,92 21%
mosaico de cultivos Producción 0,26 0,65 0,91 1%
otros cultivos transitorios Producción 2,08 2,08 2%
Agropecuario mosaico de pastos y cultivos Producción 2,96 2,96 3%
Forestal Plantación Forestal Producción 0,61 0,61 1%
Ganadero pastos arbolados Pastoreo extensivo 6,82 2,89 9,71 9%
pastos enmalezados Pastoreo extensivo 11,26 13,55 24,81 24%
pastos limpios Pastoreo extensivo 24,14 17,71 41,85 40%
mosaico de pastos con
Pastoreo extensivo 0,17 0,17 0,16%
espacios naturales
TOTALES 52,42 52,58 105,01 100%
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

De acuerdo con la caracterización de las áreas potenciales de sustracción por uso rural y
agropecuario, las áreas de mayor afectación corresponden al uso ganadero (73% de las
áreas afectas) seguida del cultivo de caña (21%) y de los mosaicos de pastos y cultivos.

182
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Con el propósito de medir las afectaciones a la actividad pecuaria en el área de influencia
directa y particularmente en la franja del corredor se establecieron parámetros basados en la
caracterización contenida en el EIA y se valoró el área en pastos, la capacidad de carga en
UGG, los costos de producción, la inversión total y la ganancia por animal.

Se utilizaron los indicadores usuales en la evaluación de la producción pecuaria, como el


número de animales y el peso promedio por cada uno, se estableció el precio /kg para
animal en pie, y luego se obtuvo el valor por animal y finalmente el valor de hato ubicado
en el AID.

Una vez aplicados se obtuvo el valor económico de la producción pecuaria que se dejará de
obtener a raíz de la ejecución del proyecto. El valor del impacto que representa el costo de
oportunidad del recurso suelo para la actividad ganadera alcanza para la totalidad del área
de Estudio un monto de $ 1.350.262.271, teniendo en cuenta un horizonte temporal de 2512
años. Los resultados de las estimaciones se presentan en Tabla 5.148.

Tabla 5.148 Costo por afectación de la actividad ganadera


VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL(AFECTACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA)

PASTOS
COSTOS DE
TIPO DE CAPACIDAD DE
ÁREAHa* PRODUCCIÓN INVERSIÓN TOTAL
CULTIVO CARGA (UGG)**
(Ha/año)***
Pastos 76,54 61,23 1.432.000 109.605.280,00
AFECTACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA
VALOR PRODUCCIÓN
CABEZAS DE GANADO EXISTENTE
VALOR
N° PESO PROMEDIO VALOR ANIMAL EN VALOR/ TOTAL PESOS
GRUPO ANIMALES (Kg.) PIE (Kg.)**** ANIMAL ($) ($)
UGG 30 400 3.580 1.432.000 42.960.000
VALOR
PRODUCCION LITRO VALOR
N° PROMEDIO PRODUCCION LECHE TOTAL
GRUPO ANIMALES (Lit.)***** TOTAL (Lit.) ($)****** PESOS($)
UGG 30 5,00 150 834 125.100
VALOR TOTAL PERDIDA EN PRODUCCION GANADERA $ 152.690.380
VNA( TSD 12%; 25 años) $ 1.341.280.518
* Extraído de la tabla de cobertura.
** El valor de Kg. de animal en pie se obtuvo de la base de FEDEGAN Federación de ganaderos para la región de Cundinamarca en
abril/2015.
*** Los valores de costos productivos en pasturasse obtuvieron del Banco de la República 2003.
**** El inventario ganadero se establece a partir del cálculo de carga animal de una explotación extensiva (1.9 UGG Unidades de Gran
Ganado), esto ajustado a las áreas en pastos correspondientes a cada tramo.
*****l Dato de la producción promedio de Leche (L), se obtuvo del Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA.
Producción Cundinamarca 5 L sector de Guaduas y Villeta.
******El valor promedio del litro para el Departamentos Cundinamarca, se obtuvo del Sistema de Información de Precios del Sector
Agropecuario, SIPSA.

12
5 Años de construcción y 20 operación

183
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Para medir las afectaciones a la actividad agrícola en el área de influencia directa y
particularmente en la franja del corredor, se establecieron parámetros basados en la
caracterización contenida en el EIA, y teniendo en cuenta que el tipo de cultivo
predominante es la caña de azúcar panelera, se valoró el área cultivada, el rendimiento, los
costos de producción, la utilidad y el rendimiento neto de la cadena productiva de la panela.

Una vez aplicados dichos parámetros se obtuvo el valor económico de la producción


agrícola que se dejará de percibir a raíz de la ejecución del proyecto. El valor del impacto
que representa el costo de oportunidad del recurso suelo para esta actividad, alcanza para la
totalidad del Sector 1 un monto de $ 740.681.162. Los resultados de las estimaciones se
presentan en la Tabla 5.149.

Tabla 5.149 Valoración de los impactos por afectación de la actividad agrícola por
intervención del proyecto
VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL(AFECTACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA)
Área
Tipo de Rendimiento Producción
sembrada Producción/kg Ingresos pesos Beneficio Neto
cultivo Ton/Ha ** panela***
Ha * ($)**** ($)*****
Caña 21,92 47,00 1.030.240,00 103.024 $165.765.616,00 $ 84.318.594,51
Valor Presente del Costo $165.765.616,00 $ 84.318.594,51
VNA( TSD 12%; 25 años) $ 740.681.162,44
* Extraído de la tabla de cobertura.
** El rendimiento por Ha de la caña del informe No 57 del Ministerio de Agricultura -La cadena agroindustrial de la panela en
Colombia(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005)
***Se consideró que para obtener 100 kilos de panela, de acuerdo a un rendimiento medio se requiere 1000 kilos de caña. Informe No 57
del Ministerio de Agricultura (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005)
**** Dato de precio panela al productor 1609 $/Kg. Estadísticas semanales FEDEPANELA
*****Datos costos de producción cadena productiva de la panela 790,56 $/Kg Datos FEDEPANELA

Medio Abiótico

5.6.4.4 Modificación de la cobertura vegetal

Durante la etapa constructiva se requiere la intervención de la cobertura vegetal a través del


desmonte, descapote, demoliciones y remoción de sobrantes, principalmente para la
construcción en las áreas que ocuparán las obras del proyecto vial, junto con las zonas o
fajas laterales reservadas para la vía, así como aquellas áreas asociadas para la construcción
como: campamentos, ZODMES, y sitios de acopio. Así mismo, como parte de la etapa de
construcción de túneles, dentro de la actividad: portales de entrada y salida, se llevaran a
cabo actividades como limpieza y descapote del área a cortar, lo cual implica una
modificación de la cobertura vegetal.

Dentro del área de influencia del tramo, se identificaron como coberturas naturales
susceptibles de intervención: el bosque ripario, vegetación secundaria alta, vegetación
secundaria baja y pastos arbolados. Estas presentan una ocupación dentro de 35,7 ha AID
para las áreas boscosas y seminaturales.

184
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Esta actividad comprende la eliminación total de todos los individuos de tipo arbóreo y
arbustivo removiendo la capa superficial del terreno natural para eliminar la tierra vegetal,
turba, materia orgánica, entre otros, por lo tanto la intensidad de esta actividad sobre áreas
con coberturas vegetales se considera muy alta, puesto que la pérdida de coberturas
naturales modifica definitivamente las condiciones de un área principalmente en la
disminución de la oferta ambiental de la misma en términos de servicios de provisión, de
regulación, de soporte y culturales.

Otro factor por el cual esta actividad se evaluó como severa sobre el elemento flora, es la
extensión, la cual se consideró como puntual, puesto que la afectación se refiere al lugar
puntual donde se lleva a cabo la actividad. El efecto de la ejecución de la actividad sobre el
medio es inmediato y la permanencia se considera que puede ser mayor a 10 años, pues la
vida útil del proyecto supera este periodo. Es decir, que el elemento no tendría la
posibilidad de recuperarse y llegar en el largo plazo a las condiciones ecológicas que
presentaba, por lo que se consideró que el efecto es irreversible.

De acuerdo con la caracterización del área de influencia, las coberturas vegetales de porte
arbóreo sujetas a eliminación por las actividades de construcción del eje vial, locaciones y
vías de acceso corresponden a Bosque Ripario, Pastos Arbolados, Vegetación secundaria
alta y baja. El detalle se presenta en la Tabla 5.150

Tabla 5.150 Coberturas afectadas construcción ruta del sol


Volumen promedio Área afectar Volumen a aprovechar
Cobertura
(m3/ha) (ha) (m3)
Bosque ripario 221,74 11,48 2545,48
Vegetación secundaria alta 151,80 9,93 1506,81
Vegetación secundaria baja 69,79 7,85 547,71
Pastos arbolados 64,80 6,45 417,86
Total 35,70 5.017,86
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

El valor económico total del impacto por disminución de las coberturas vegetales de porte
arbóreo, se asocia con la valoración de los bienes y servicios que ofrece este recurso, los
cuales se pueden clasificar como de uso directo e indirecto.

Los valores de uso directo se pueden medir o cuantificar con relativa facilidad y
corresponde a los productos maderables (valor comercial de la madera) y no maderables
como las resinas, frutos, látex entre otros. De acuerdo a las características de las coberturas
identificadas en el área de estudio se consideró solamente el uso comercial de madera
(madera comercial el 40% y leña 60%) para la valoración económica.

Respecto a los valores de uso indirecto se tuvieron en cuenta los servicios de protección de
suelos, regulación del flujo hídrico y captura de CO2.

Para la valoración del impacto se utilizó la misma metodología presentada en el EIA (2011)
basada en la transferencia de función de los beneficios que generan los bosques aplicados al

185
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Programa SINA I y que en este caso su lectura inversa permite contabilizar la pérdida de
estos beneficios, y por tanto las cifras reflejan los costos ambientales. A continuación se
presentan los cálculos del valor total del impacto asociados a la perdida de cobertura:

- Valor de uso directo de las coberturas afectadas: Valor de la madera

En el Capítulo 4, Demanda de Recursos Naturales se establece que se solicita permiso de


aprovechamiento forestal para la construcción de vía en superficie, viaductos, puentes,
portales de túneles y áreas industriales, durante su etapa de construcción.

En total se tiene que el proyecto intervendrá 35,7 hectáreas en términos de cobertura


boscosa. Para valorar este impacto, se tiene se utiliza el precio de la madera comercial de
acuerdo a los registros de FEDEMADERAS. El Valor presente del bien se estima en
$539.587.061 pesos, asumiendo un único pago en el primer año del proyecto (Ver Tabla
5.151).

Tabla 5.151 Valoración del impacto de uso directo de las coberturas afectadas
COBERTURA VEGETAL TALA FORESTAL TRAMO I
Valor
Volumen Volumen Total Madera Valor Madera Valor Total
Unidad Nº Hectáreas
m3/Ha (m3) Comercial leña 9m3 Anual ($)
3
($)/m
Bosque
natural 11,48 222 2545 $ 248.000 $ 150.000 $ 273.723.579
ripario
Vegetación
secundaria 9,93 152 1507 $ 248.000 $ 150.000 $ 162.031.902
alta
Vegetación
secundaria 7,85 70 548 $ 248.000 $ 150.000 $ 58.897.173
Baja
Pastos 6,45 65 418 $ 248.000 $ 150.000 $ 44.934.408
Arbolados
TOTAL 35,70 508,14 5017,86 VNA( TSD 12%; 1año) $ 539.587.061
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

El volumen maderable se calcula con base al promedio de metros cúbicos que se obtienen
de los bosques naturales según la Resolución 0173 del 2011.

El valor del m3 de madera se obtuvo de la página de FEDEMADERAS tomando como


referencia el precio de mercado del árbol de caucho. El valor m3 de madera leña se obtuvo
del Decreto 2474 del 2008 de la CAR. 13

- Valoración por alteración en el régimen de escorrentía

13
La madera leña se comercializa por volqueta a un precio de $150 mil pesos, a un valor equivalente a 9m3 de madera.

186
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
La cobertura vegetal permite regular la escorrentía de tal manera que evita la estacionalidad
drástica del suministro de agua en fuentes utilizadas para acueductos y otros usos. Un área
de plantación (comparada con un área desprotegida en una microcuenca) tiene una función
reguladora de la escorrentía, mejora el almacenamiento de agua y reduce su velocidad de
evacuación a un cauce natural. Al aumentar el caudal en el período seco y reducirlo en el
lluvioso, se mejora la disponibilidad de agua para consumo humano, riego y otros usos.

En una cuenca determinada hay una disponibilidad de agua superficial que depende del
patrón de precipitación, el área de la cuenca o del área de afluencia a un punto determinado
o “punto de entrega” y las “pérdidas” naturales a través de evaporación, evapotranspiración
e infiltración.

Esta disponibilidad se traduce en oferta, cuando el recurso natural se convierte en insumo


de una actividad económica y la cuenca se convierte en un bien de capital natural
productivo. Este bien, que puede incluir, componentes naturales y obras de protección
(plantaciones forestales, conservación de suelos), requiere mantenimiento con el fin de
sostener su capacidad productiva, lo cual tiene un costo en términos principalmente de
mano de obra del beneficiario y asistencia técnica de la corporación.

La cantidad del recurso natural está disponible a una tasa natural y estocástica, concentrada
durante el período lluvioso del año y muy baja en el período seco, mientras que la cantidad
de agua como bien económico se requiere entregar a una tasa preferiblemente constante
durante el año. Convertir el primer patrón en el segundo puede ser costoso en términos de
obras de regulación, almacenamiento (embalses) y mantenimiento.

Bajo este concepto, la medida pertinente para la cantidad de agua disponible en un área
determinada no es, entonces, un volumen o caudal sino una distribución de caudales o un
volumen de agua distribuido durante el ciclo hidrológico anual.

De acuerdo con lo anterior, se establecieron los siguientes criterios:

Una hectárea que recibe, determinados mm/año de precipitación puede aportar


una fracción de esta (en m3) durante tres meses secos del año. El valor de este
volumen de agua es el beneficio del proyecto, que se dejaría de percibir y por
tanto se constituye en un costo ambiental.

Para una precipitación media anual en el proyecto de 2080 mm/año, se ha


estimado que sería equivalente a 20.800 m3/ha-año.

El número de hectáreas de cada uno de los tipos de bosques se obtuvo del


Capítulo 4.

El valor del metro cúbico de agua es de $ 752 corresponde a la tarifa promedio en pesos por
m3 vigentes en el año 2015 para el municipios de Villeta, (Empresa de servicios públicos
de Villetahttp://www.espvilleta.gov.co/facturacion-y-recaudo/tarifas-aplicadas/)

187
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Desde el punto de vista teórico el valor de la tasa representa el valor de la productividad
marginal del recurso o el valor del impacto por extracción, y dado que el monto de pago
mínimo fue definido por la autoridad ambiental competente, la tasa representa un buen
indicador del valor de uso del recurso agua.

Se considera un periodo de cinco (25) años en los que no habrá beneficios por regulación
hídrica, los cuales comprenden un primer año durante la tala y la plantación y cuatro años
que tardan en recuperarse los bosques una vez han sido plantados lo que se conoce como la
fase sucesional o arbustiva.

Los resultados se presentan enseguida en la Tabla 5.152, en la cual se puede observar que
el costo ambiental anualizado por la pérdida de los beneficios de la regulación hídrica para
los tres tipos de bosque a intervenir, y por tramo. Aplicando la tasa social de descuento del
12% el Valor presente de la pérdida del servicio por regulación hídrica asciende para la
totalidad del Sector 1 a $ 4.022.687.096 pesos.

Tabla 5.152 Valoración económica de la alteración en el régimen de escorrentía


CRITERIOS
Régimen COBERTU Vegetación
de Bosque natural Vegetación Pastos VALOR
RA secundaria
escorrentí ripario secundaria alta Arbolados TOTAL($)
VEGETAL Baja
a

11,48 9,93 7,85 6,45 35,70
Hectáreas
Regulación
hídrica
$ 238.769 $ 206.466 $ 163.231 $ 134.126 $ 742.593
20800
m3/ha/año
Valor m3($)
Pérdida $ 752,61 $ 752,61 $ 752,61 $ 752,61 $ 752,61
*
Anual
Valor anual
$ 179.701.033 $ 155.389.205 $ 122.849.479 $ 100.945.354 $ 457.939.717
Pesos ($)
Años
establecimie 25 25 25 25 25
nto**
VNA( TSD 12%; 25años) $ 4.022.687.096
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.
NOTAS:
* El valor del m3 de agua se obtuvo de la página web de la empresa de servicios públicos de Villeta 2014, y se actualizó,
según los índices de inflación del período.

- Alteración del régimen de retención de sedimentos

El manejo apropiado de los bosques contribuye a reducir la erosión y la carga de


sedimentos a las fuentes de agua potable, lo que se traduce en ahorros en costos de
tratamiento para mejorar los índices de turbiedad. La reforestación de una hectárea puede
reducir la sedimentación de cauces mediante una reducción de la pérdida de suelo, lo cual
se puede reflejar en una reversión de la tendencia decreciente en la capacidad de los cauces

188
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
para evacuar caudales (inundaciones) y en la entrega de agua de mejor calidad (menos
turbiedad) a los acueductos y sistemas de riego.

Si solo se utiliza la mitad del volumen disponible actualmente y el costo de tratamiento por
turbiedad (sedimentación) es de $56 por m3 (Comisión de Regulación de Agua potable y
Saneamiento Básico -CRA-, 2013), se obtienen los resultados que se muestran en la Tabla
5.153. En total el costo ambiental de la alteración del régimen de retención de sedimentos
en valor presente para la totalidad del Sector 1 es de $ 149.280.183 pesos.

Tabla 5.153 Valoración económica de las pérdidas por alteración en el régimen de retención
de sedimentos
CRITERIOS
Alteración
Bosque Vegetación Vegetación
régimen de COBERTURA Pastos VALOR
natural secundaria secundaria
retención de VEGETAL Arbolados TOTAL($)
ripario alta Baja
Sedimentos
Nº Hectáreas 11,5 9,9 7,8 6,4 35,7
Regulación hídrica
97.574 84.373 66.705 54.811 303.463
8.500 m3/ha/año

Pérdida Anual Valor m3($) * 56 56 56 56 56


Valor anual Pesos ($) 5.464.146 4.724.899 3.735.468 3.069.432 16.993.945
Años
25 25 25 25 25
establecimiento**
VNA( TSD 12%; 25años) $ 149.280.183
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

- Disminución en la capacidad de captura de CO2

Una hectárea reforestada puede aumentar la captura de CO2. ¿Cuántas hectáreas con
árboles necesitaríamos plantar para compensar nuestras emisiones contaminantes de
dióxido de carbono (CO2)? La captura de carbono (CO2 atmosférico causante del
Calentamiento Global) ocurre únicamente durante el desarrollo de los árboles, y se detiene
cuando los árboles llegan a su madurez total. Los árboles absorben dióxido de carbono
(CO2) atmosférico junto con elementos en suelos y aire para convertirlos en madera que
contiene carbono y forma parte de troncos y ramas. La cantidad de CO2 que el árbol
captura durante un año, consiste sólo en el pequeño incremento anual que se presenta en la
biomasa del árbol (madera) multiplicado por la biomasa del árbol que contiene carbono.

Aproximadamente 42% a 50% de la biomasa de un árbol (materia seca) es carbono. Hay


una captura de carbono neta, únicamente mientras el árbol se desarrolla para alcanzar
madurez. Cuando el árbol muere, emite la misma cantidad de carbono que capturó. Un
bosque en plena madurez aporta finalmente la misma cantidad de carbono que captura. Lo
primordial es cuanto carbono (CO2) captura el árbol durante toda su vida.

Los árboles, al convertir el CO2en madera, almacenan muy lentamente sólo una pequeña
parte del CO2que producimos en grandes cantidades por el uso de combustibles fósiles

189
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
(petróleo, gasolina, gas, etc.) para el transporte y la generación de energía eléctrica en las
actividades humanas que diariamente contaminan el medio ambiente. Después de varios
años, cuando los árboles han llegado a su madurez total, absorben (capturan) únicamente
pequeñas cantidades de CO2necesarias para su respiración y la de los suelos.

El dióxido de carbono atmosférico (CO2) es absorbido por los árboles mediante la


fotosíntesis, y es almacenado en forma de materia orgánica (biomasa-madera). El
CO2regresa a la atmósfera mediante la respiración de los árboles y las plantas, y por
descomposición de la materia orgánica muerta en los suelos (oxidación).

Estimaciones sobre captura de carbono durante 100 años oscilan entre 75 y 200 toneladas
por hectárea, dependiendo del tipo de árbol y de la cantidad de árboles sembrados en una
hectárea. Se puede asumir que una tonelada de carbono en la madera de un árbol o de un
bosque, equivale a 3.5 toneladas aproximadamente de CO2 atmosférico.

De acuerdo con lo anterior se han establecido los siguientes criterios para la valoración:

Es posible inferir que 100 toneladas de carbono capturado por hectárea, equivalen a
350 toneladas de CO2 por hectárea en 100 años. Esto es una tonelada de carbono y
3.5 toneladas de CO2 por año y por hectárea, sin tomar en cuenta la pérdida de
árboles.

Calculando la pérdida de árboles en 25% por hectárea, la captura de carbono será de


75 ton/ha, equivalente a 2.6 ton de C02 por año y por hectárea.

El Banco Mundial aprueba los certificados de reducción de carbono a un valor por


tonelada de CO2 de $1360 (CER€ 0.51). En los últimos la cotización de los bonos
de carbón ha sido muy inestable, por tanto se toma el valor CER promedio de los
últimos 12 meses.

Para proyectos de reforestación el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo


Territorial, considera una relación de 1:2 de compensación arbórea.

Los resultados se muestran en la Tabla 5.154. En total el costo ambiental de la pérdida por
disminución en la capacidad de captura de CO2 alcanza un monto en Valor presente de $
1.108.939 pesos.

Tabla 5.154 Costo ambiental por disminución en la capacidad de captura de CO2


CRITERIOS
Disminución
Bosque Vegetación
capacidad COBERTURA Vegetación Pastos VALOR
natural secundaria
de Captura VEGETAL secundaria alta Arbolados TOTAL($)
ripario Baja
CO2
Nº Hectáreas 11,5 9,9 7,8 6,4 35,7

190
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
CRITERIOS
Disminución
Bosque Vegetación
capacidad COBERTURA Vegetación Pastos VALOR
natural secundaria
de Captura VEGETAL secundaria alta Arbolados TOTAL($)
ripario Baja
CO2
Nº Hectáreas 11,5 9,9 7,8 6,4 35,7
Captura de CO2 -
2,6 Ton/Ha/año* 30 26 20 17 93
Valor/Ton -
Pérdida
Anual $1360/Ton* 1360 1360 1360 1360 1360
Valor anual 40.591 35.099 27.749 22.801 126.241
Años
25 25 25 25 25
establecimiento***
VNA( TSD 12%; 25 años) $ 1.108.939
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

Finalmente se presenta el Valor Presente de las pérdidas de servicios y bienes ambientales


asociados a la remoción de cobertura vegetal para la totalidad del Sector 1 es de $
4.712.663.279 pesos. Este costo está determinado principalmente por el valor de la pérdida
por regulación hídrica y en una menor proporción por la disminución en la capacidad de
captura de CO2 dado los precios del mercado de los bonos de carbono.

Tabla 5.155 Valor presente de las pérdidas de servicios y bienes ambientales


Servicios y Bienes Ambientales Tramo I
Valor de uso directo de las coberturas afectadas: Valor de la madera $ 539.587.061
Valoración económica de las pérdidas por alteración en el régimen de regulación
$ 4.022.687.096
hídrica
Valoración económica de las pérdidas por alteración en el régimen de retención de
$ 149.280.183
sedimentos
Costo ambiental por disminución en la capacidad de captura de CO2 $ 1.108.939
VALOR PRESENTE $ 4.712.663.279
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

5.6.4.5 Cambio en la estructura ecológica del paisaje y Alteración de hábitat

En la evaluación del impacto ambiental, se estimó que se pueden presentar alteraciones en


las condiciones actuales del hábitat de la fauna silvestre y especies endémicas, a raíz de
obras y actividades de adecuación de vías y desmonte y descapote.

Teniendo en cuenta que el establecimiento del eje vial fragmenta los ecosistemas naturales
o seminaturales presentes en el área de influencia, especialmente entre las abscisas
K20+200 hasta K22+800, entorpeciendo el paso y encuentro de individuos.

La pérdida de hábitat es uno de los primeros impactos que sufren las poblaciones animales
debido a la construcción de una carretera. Otros procesos derivados de la construcción y
presencia de carreteras son la invasión de especies foráneas, ruido, sedimentación y
contaminación química de cuerpos de agua, los cuales, pueden dispersarse cientos de

191
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
metros desde la carretera hacia los ecosistemas circundantes y así, afectar ecosistemas a
escala regional. Por otro lado, la mortalidad de animales por atropello vehicular puede
alcanzar cifras de millones por año.

En Australia, por ejemplo, cinco millones de ranas y reptiles mueren anualmente por
atropello, mientras que en los Estados Unidos de América los estimados ascienden a un
millón de vertebrados por día” (Vargas-Salinas, et al., 2011).

Por otra parte, las actividades que generan un cambio en los niveles de ruido y aumentan
las vibraciones del suelo generan que los parches boscosos remanentes no sean adecuados
para el establecimiento de la fauna. Aunque los bosques presenten una composición y
estructura florística apropiados, es decir, que ofrezcan recursos alimenticios y de refugio,
las condiciones no son las adecuadas para el establecimiento de las poblaciones.

En general la conservación de los hábitats es de importancia no solo para el mantenimiento


de los ecosistemas sino también para la supervivencia humana, se debe entender, que el
hecho de tener una gran variedad de especies en un ecosistemas es más importante que
tener un gran número de individuos de una misma especie, pues como se evidencia,
diferentes especies tienden a ocupar mayor número de nichos cumpliendo así, un mayor
número de funciones ecológicas.

Por ende para la valoración económica de este impacto se hace uso de las variaciones
compensatorias preestablecidas en la legislación nacional para la conservación y protección
de los ecosistemas naturales boscosos. Se asume que el impacto sobre los hábitats está
asociado al cambio a la perdida de área, fragmentación y generación de ruido.

Con base en lo anterior, para la estimación del costo de estos impactos se toma como proxy
las acciones preestablecidas en el Decreto 900 de 1997 por el cual se reglamenta el
Certificado de Incentivo Forestal para Conservación. Considerando que dichas tasas
presupuestales representan para la sociedad, lo que estarían dispuestos a pagar por
conservar o evitar la afectación de los hábitats.

Con base el estimativo de las coberturas a intervenir por la ejecución del proyecto, se
obtienen los Hábitats naturales o seminaturales afectados por el trazado, para los cuales se
calculan el valor base del certificado de incentivo forestal de conservación. En la Tabla
5.156 se presentan las hectáreas por coberturas de bosques potencialmente afectadas por el
desarrollo del trazado y se incluye la figura de coberturas de la tierra presentes en el área de
influencia del trazado con el fin de ilustrar los efectos del trazado en cuento a la
fragmentación de los ecosistemas.

192
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.156 Coberturas potenc
ncialmente afectadas por la construcción y operaci
ción de trazado
vial
Ámbito de Cantida
da
Unidad
Manifestación d
medida
Individuos (Ha)

Hectárea
s de
165,4
bosques
riparios

Hectárea
Hábitats s de
naturales o vegetaci
seminaturales 52,7
ón
afectados por el secundar
trazado ia alta
(Pérdida de
hábitat,
fragmentación,
generación de
ruido) Hectárea
s de
vegetaci
22,0
ón
secundar
ia baja

Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

De acuerdo a los criterios y fac


factores establecidos en el Decreto 900 de 1997 se estimó como
costo total del impacto el valalor de $5.827.941.554 pesos, el cual, como se observa en la
Tabla 5.157.
Tabla 5.157
57 Valor estimado del impacto sobre el hábitat
COBERTURA DE LA ÁREA
EA DE FACTOR
TIERRA OCUPA
ACIÓN TAMAÑ FACTOR VALOR
ID RANGO O DEL PISO VALOR BA
ASE AJUSTADO
ALTITUDI PREDIO TÉRMIC FAR (ANUAL POR
PO (ANUAL POR
Nombre Código m2 Ha NAL (FT) O (FPT) (FTP*FPT) PARCHE
E) PARCHE)
Bosque de galería
502 y/o ripario 3.1.4 131125 113,1 13,1 <1000 1,4 0,63 0,882 $ 59.143.1
.125 $ 52.164.236
Bosque de galería
508 y/o ripario 3.1.4 16988 1,7 1,7 1000-2000 2,0 0,77 1,540 $ 7.662.23
.234 $ 11.799.840
Bosque de galería
509 y/o ripario 3.1.4 199181 119,9 19,9 1000-2000 1,4 0,77 1,078 $ 89.839.6
.696 $ 96.847.192
Bosque de galería
614 y/o ripario 3.1.4 14613 1,5 1,5 1000-2000 2,0 0,77 1,540 $ 6.591.30
.304 $ 10.150.608
Bosque de galería
661 y/o ripario 3.1.4 20308 2,0 2,0 1000-2000 2,0 0,77 1,540 $ 9.160.02
.023 $ 14.106.436
Bosque de galería
698 y/o ripario 3.1.4 723434 772,3 50,0 1000-2000 1,0 0,77 0,770 $ 225.522.5
2.500 $ 173.652.325
Bosque de galería
701 y/o ripario 3.1.4 185939 118,6 18,6 1000-2000 1,4 0,77 1,078 $ 83.866.7
.767 $ 90.408.375
Bosque de galería
719 y/o ripario 3.1.4 362097 336,2 36,2 1000-2000 1,0 0,77 0,770 $ 163.321.8
1.871 $ 125.757.840
SUBTOTAL (Boosque de galería y/o ripario) $ 645.107.5
7.520 $ 574.886.853
385 Vegetación 3.2.3. 64121 6,4 6,4 <1000 1,6 0,63 1,008 $ 14.460.7
.732 $ 14.576.417

193
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en F
Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambientaltal para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
A
COBERTURA DE LA ÁREA DE FACTOR
TIERRA OCUPACIÓN TAMAÑ FACTOR VALOR
ID RANGO O DEL PISO VALOR BASE AJUSTADO
ALTITUDI PREDIO TÉRMIC FAR (ANUAL POR (ANUAL POR
Nombre Código m2 Ha NAL (FT) O (FPT) (FTP*FPT) PARCHE) PARCHE)
secundaria alta 1
Vegetación 3.2.3. 10, 10,
386 secundaria alta 1 100684 1 1 1000-2000 1,4 0,77 1,078 $ 22.706.602 $ 24.477.717
Vegetación 3.2.3. 22, 22,
399 secundaria alta 1 227680 8 8 1000-2000 1,2 0,77 0,924 $ 51.347.007 $ 47.444.634
Vegetación 3.2.3.
400 secundaria alta 1 49547 5,0 5,0 <1000 1,6 0,63 1,008 $ 11.173.939 $ 11.263.330
Vegetación 3.2.3.
702 secundaria alta 1 74516 7,5 7,5 1000-2000 1,6 0,77 1,232 $ 16.805.111 $ 20.703.897
Vegetación 3.2.3.
706 secundaria alta 1 10418 1,0 1,0 1000-2000 2,0 0,77 1,540 $ 2.349.426 $ 3.618.116
Vegetación 3.2.3.
710 secundaria alta 1 1887 0,2 0,2 <1000 2,0 0,63 1,260 $ 425.549 $ 536.192
SUBTOTAL (Vegetación secundaria alta) $ 119.268.365 $ 122.620.303
Vegetación 3.2.3.
384 secundaria baja 2 93554 9,4 9,4 <1000 1,6 0,63 1,008 $ 21.098.641 $ 21.267.430
Vegetación 3.2.3.
514 secundaria baja 2 36833 3,7 3,7 1000-2000 1,6 0,77 1,232 $ 8.306.628 $ 10.233.765
Vegetación 3.2.3.
527 secundaria baja 2 35677 3,6 3,6 1000-2000 1,6 0,77 1,232 $ 8.045.873 $ 9.912.516
Vegetación 3.2.3.
631 secundaria baja 2 16685 1,7 1,7 1000-2000 2,0 0,77 1,540 $ 3.762.891 $ 5.794.852
Vegetación 3.2.3.
720 secundaria baja 2 37259 3,7 3,7 1000-2000 1,6 0,77 1,232 $ 8.402.747 $ 10.352.184
SUBTOTAL (Vegetación secundaria baja) $ 49.616.780 $ 57.560.747
TOTAL $ 813.992.664 $ 755.067.904
VNA( TSD 12%;23años) $ 5.827.941.554

5.6.5 Valoración de los beneficios ambientales

De acuerdo a la Guía Metodológica para la Presentación de Estudios Ambientales del


MAVDT, los beneficios ambientales de un proyecto están expresados en varias de las
medidas que se implementan para la prevención, mitigación y compensación de los
impactos ambientales negativos. Así mismo, los beneficios los componen las valoraciones
de los impactos positivos que sobre el medio biofísico o la sociedad tenga la ejecución del
proyecto. Para el caso del proyecto se tuvieron en cuenta los siguientes beneficios (Ver
Tabla 5.158).

Tabla 5.158 Beneficios evaluados proyecto de construcción Tramo I Sector 1 Ruta del Sol
La compensación del 1% en caso de uso de fuentes hídricas para abastecer la demanda de agua
doméstica e industrial que requieren las actividades del proyecto
Los derivados del Plan de Compensación y Restauración Vegetal,
Los Impuestos
Las Inversiones Ambientales y Sociales,
La generación de empleo
Reducción de costos generalizado
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

5.6.5.1 Cambios en los costos generalizados

El principal beneficio asociado a la construcción de la vía está relacionado con los cambios
experimentados en el denominado precio generalizado de las actividades de transporte.

194
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
La mayoría de los proyectos de transporte implican la reducción del coste de desplazar
personas y bienes. El ahorro de costos en los usuarios está relacionado con la reducción del
tiempo total de viaje ya sea esperando en el vehículo en el acceso de las terminales,
estaciones o paraderos. Esta reducción de tiempo de viaje puede tener su origen en: En un
aumento de la velocidad, de la frecuencia, por cambios en la red, por reducción en
congestión o en escasez. En términos generales los costos de viaje está conformado por los
costos de operación, los costos asociados al tiempo de viaje y los costos del peaje. (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2006).

En este contexto la construcción y operación de proyecto traerá consigo una reducción en


los costos de operación y tiempos de viaje en comparación con los costos de viaje causados
con las especificaciones técnicas de la vía actual.

En el estudio de transito se desarrolla de forma detallada los cálculos del costos


generalizado de transporte de la ruta propuesta (Ver Anexo 14– Informe Estudio de
tránsito). Para el análisis de reducción de costos generalizados del transporte se considera
las diferencias entre el recorrido actual (Villeta – Guaduas –San Miguel) y la alternativa
propuesta (Proyecto Villeta – San Miguel)14.

Existe evidencia empírica a nivel internacional que relaciona la generación de viajes con la
reducción de los tiempos de viaje y costos de operación, entre estos estudios Lee (2000)
estimó la elasticidad del volumen de viajeros frente al costo generalizado del transporte
entre -0.5 a -1.0 en el corto plazo y entre -1.0 a -2.0 en el largo plazo.

De esta forma, el análisis del tránsito inducido parte de determinar el porcentaje de


reducción en el costo generalizado del transporte, para esto se compara dos situaciones: en
primer lugar los viajes entre Villeta y Puerto Salgar a través del proyecto y en segundo
lugar entre Villeta y Puerto Salgar a través de la actual vía (Ruta 50). En la Tabla 5.159 se
presentan los costos para cada una de las alternativas objeto de análisis.

14
Los datos que se presentan en esta sección se ajustaron a el número de kilómetros de las alternativas con proyecto y sin
proyecto desde el intercambiador de Villeta hasta el Intercambiador de localizado en la vereda San Miguel Municipio de
Guaduas; en tanto, los cálculos efectuados en el Estudio de Transito incluye el recorrido total del tramo hasta el Koran
Puerto Salgar y adicionalmente la alternativa del trazado antiguo Villeta –Honda- Puerto Salgar.

195
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Tabla 5.159 Costos generalizados ruta actual y trayecto propuesto

Costo Operación Camión Promedio

Costo Generalizado del Transporte

Costo Generalizado del Transporte


Costo Operación Automóvil ($)
Peajes Camión Promedio ($)
Velocidad Promedio (Km/h)

Peajes Automóvil ($)


Tiempo de viaje (h)

Camión Promedio
Longitud (Km)

Automóvil
($)
Alternativa

Sin Proyecto Villeta – Guaduas –


San Miguel – Puerto Salgar (El 58,5 19,8 0,34 10.600 40.920 45.880 148.133 58.308 192.455
Korán)
Con Proyecto Villeta – San Miguel
– Puerto Salgar (El Korán) 80 19,8 0,25 10.600 81.840 20.029 62.251 31.966 146.578

Reducción 21,5 0 0,09 0 40.920 25.851 85.882 26.342 45.876

Reducción porcentual 37% 0% 27% 0% 100% 56% 58% 45% 24%

Aumento tránsito corto plazo 12.5 % 12%


Aumento tránsito largo plazo 25% 24%
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

Con base en las proyecciones de tráfico vehicular día15 (Para los dos sentidos de la vía) y
los resultados de la reducción de costos generalizados de transporte se obtiene el beneficio
esperado para un horizonte de análisis de 21 años16, una vez inicie la operación de la vía.
Para el cálculo de los beneficios esperados no se tuvo en cuenta los efectos inflacionarios
pero si el incremento de transito esperado a corto y largo plazo.

Tabla 5.160 Estimación de los beneficios por Reducción en los costos de operación y tiempos
de viaje
Beneficio Reducción costos
Vehículos Camiones
AÑO generalizado Transporte Año
TFD* TFD
$ /Año
2021 3178 3341 136.202.964.038,74
2022 3335 3508 142.993.371.076,12
2023 3500 3681 150.050.452.270,55
2024 3674 3866 157.573.508.697,82
2025 3857 4060 165.467.702.182,96
2026 4049 4263 173.733.032.726,00
2027 4253 4480 182.556.438.129,51

15
En el Estudio de Transito se presentan las proyecciones de tráfico vehicular desarrolladas con base in información
secundaria de la Encuestas Origen – Destino realizadas por el Consorcio HMV Ingenieros – PCA durante el año 2011 y a
los aforos Vehiculares realizados por CISA Ingeniería durante el año 2013.
16
Inicio proyectado de obra 2016, tiempo de construcción 4 años.

196
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Beneficio Reducción costos
Vehículos Camiones
AÑO generalizado Transporte Año
TFD* TFD
$ /Año
2028 4467 4707 191.792.218.041,79
2029 4693 4944 201.459.621.914,62
2030 4930 5196 211.707.088.647,01
2031 5181 5460 222.468.654.241,71
2032 5445 5740 233.861.144.872,74
2033 5723 6033 245.799.347.091,06
2034 6017 6345 258.492.186.698,34
2035 6326 6671 271.771.975.343,79
2036 6651 7016 285.806.401.378,20
2037 6994 7379 300.583.101.528,38
2038 7355 7762 316.165.301.244,29
2039 3947 4244 172.162.172.327,43
2040 4152 4465 181.121.653.356,75
VNA( TSD 12%; 25 años) $ 958.540.394.534,32
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.
*TFD Trafico día de vehículos y camiones doble sentido

5.6.5.2 Incremento en el valor de la tierra y la propiedad

La construcción de infraestructura pública genera un impacto fuerte sobre el desarrollo y la


distribución espacial de las propiedades17(Damm D & Lerner , 1980), los cuales suelen
estar asociados a cambios en el precio de los suelos.

Aunque es difícil determinar la variación porcentual exacta que tendrán los precios de las
propiedades a raíz de la construcción de la vía, es posible transferir el indicador de
proyectos desarrollados en el país que tengan características similares18 al tramo de estudio.

En este contexto se tomó como referencia la variación de precios de los predios dada la
construcción de la doble calzada Bogotá Girardot y la concesión sabana occidente. La
captura del valor se hizo a través de sondeo de los precios de venta de lotes y casas
ubicadas en los municipios beneficiados con la construcción de los corredores viales,
comparado con los precios de venta anterior a la construcción de la infraestructura.

Con base en los resultados del sondeo se estimó dentro de un escenario conservador, que
podría darse un incremento promedio del 25% sobre el valor comercial inducido por la
construcción del corredor vial.

17
Rural y Urbana
18
Se consideraron el tipo de calzada, distancia y conectividad con los grandes centros urbanos y vocación económica
(rural, industrial, turística) y potencialidad de turismo.

197
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
Considerando que el área de influencia directa tiene una extensión de 1.276 ha, y que de
acuerdo con datos entregados por la Lonja para las dos sectores objeto del proceso de
modificación de licencia, los valores comerciales oscilan entre 100 y 250 millones por
hectárea entre las abscisa 0 al 7 k + 200 por hectárea y en el orden 30 y 50 millones por
hectárea entre las abscisas 20K+200 y la 22k+800.

En la Tabla 5.161 se estima el beneficio inducido por la construcción del corredor vial el
cual sería de $ 38.413.442.872 pesos

Tabla 5.161 Estimación de los beneficios por incremento en el valor de la tierra y la propiedad
Segmento vía Área (ha) Valor promedio Beneficio
Beneficio Valor
AID (Ha) 1276,72 Ha Incremento Esperado ∆ =25%
k 0 al k 2 +60 251,8 $250.000.000 $312.500.000 $15.737.453.327
k 2+60 al k 5+157 380,8 $130.000.000 $162.500.000 $12.374.527.621
k 5+157 al k 7+560 293,7 $100.000.000 $125.000.000 $7.343.126.281
k 20 +173 al k 22 +500 284,4 $30.000.000 $37.500.000 $2.133.265.275
k 22 +500 al k 23 +40 66,0 $50.000.000 $62.500.000 $825.070.369
VNA ($) (TSD=12%) $38.413.442.872
Fuente; Integro Avalúos Ltda.2015. Adaptado Consultoría Colombiana S.A.

5.6.5.3 Generación de empleo y aumento del ingreso individual

La construcción de la infraestructura vial va a generar una importante vinculación de mano


obra no calificada generando esto un dinamismo en la economía, toda vez que las
actividades de la región no demandan mano de obra de manera intensiva; la contratación
genera dinámica laboral, mayores ingresos y salarios nominales con las personas
beneficiadas, aumento del poder adquisitivo y por ende mayor demanda de bienes y
servicios.

En la Tabla 5.162 se muestran los beneficios asociados a la generación de empleo de


acuerdo a la demanda de mano obra del proyecto y se presentan el valor presente neto el
cual se estima en pesos$ 29.167.487.817, para un horizonte de 25 años.

Tabla 5.162 Beneficios por generación de empleo


Número de empleos
Factor
TRAMO generados por el SMLMV Duración del proyecto (años)
prestacional
proyecto*
I 1000 $ 644.350 1,51 25
VNA( TSD 12%; 24años) $ 29.167.487.817
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.
*Se toma en cuenta el personal no calificado a enganchar por el proyecto de acuerdo con los datos del capítulo de
descripción del proyecto.
** El salario se toma sobre la base al SMLMV que para el año 2015 es de $644.350 multiplicado por el factor prestacional
***El tiempo de vinculación y demanda de trabajadores está ajustado al cronograma del proyecto: 1 año pre-construcción-
200 personas; 3 años de construcción—1000 personas y 20 operación 30 personas.

198
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
5.6.5.4 Beneficio del 1% por compensación económica por el uso de fuentes hídricas

El plan de inversión del 1%, está sustentado en el ordenamiento jurídico colombiano, el


cual señala en el parágrafo primero del artículo 43 de la ley 99 de 1993, que: “Todo
proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes
naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad
industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para
la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la
respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y
acciones de recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determine en la
licencia ambiental del proyecto.” (Senado de la República de Colombia, 1993)

Este postulado fue reformado por la Ley 1450 del 2011, con el artículo 216, poniéndolo en
los siguientes términos:

"Parágrafo 1°. Todo proyecto que requiera licencia ambiental y que involucre en su
ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para
consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad, deberá destinar no menos
del 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación, conservación y
vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El
beneficiario de la licencia ambiental deberá invertir estos recursos en las obras y acciones
de recuperación, preservación y conservación de la respectiva cuenca hidrográfica, de
acuerdo con la reglamentación vigente en la materia.”

Tabla 5.163 Costos de obras que requieren el recurso hídrico


ACTIVIDAD APLICACIÓN DEL DECRETO VALOR ESTIMADO
Adquisición de predios $11.818.812.350,00
Obras civiles $246.519.718.747,73
TRAMO K0+000 AL K7+200 Adquisición y alquiler de
$-
maquinaria para las obras civiles
Servidumbres $-
Adquisición de predios $971.237.630,00
Obras civiles $62.381.491.530,24
TRAMO K20+340 AL K22+800 Adquisición y alquiler de
$-
maquinaria para las obras civiles
Servidumbres $-
TOTAL VALOR ESTIMADO PARA CONSTRUCCION $321.691.260.257,97
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

Por este aspecto, esta inversión del 1% se considera una externalidad positiva o beneficio
del proyecto. En donde de acuerdo con las estimaciones realizadas el monto del
presupuesto de las obras que emplearan recurso hídrico asciende a $ 321.691.260.257 pesos
(ver Tabla 5.163).

Tabla 5.164 Beneficios por compensación de 1% por uso de fuentes hídricas


Costo total del proyecto en pesos Colombianos $ 321.691.260.257
Total inversión 1% $ 3.216.912.602

199
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
En la
Tabla 5.164 se presentan el valor presente neto del beneficio generado por la compensación
del 1% el cual se estima en $3.216.912.602 pesos, para un horizonte de 1 año, dado que se
paga una sola vez.

5.6.5.5 Beneficio programa de compensación

El programa de compensación para el medio biótico por aprovechamiento de la cobertura


vegetal y por afectación paisajística busca establecer las medidas para compensar, mitigar y
corregir los impactos ocasionados por la construcción de la vía. En concreto en el programa
se establecieron rubros para la reforestación protectora con especies nativas por la
afectación a las coberturas naturales, y la reforestación y la revegetalización por la
afectación paisajística en el área del proyecto.

En la Tabla 5.165 se presenta el valor presente de las compensaciones del medio biótico el
cual se estima en $ 1.088.804.666 pesos, para un horizonte de 1 año, asumiendo que el
desembolso de la inversión se realiza en el año 1, previa concertación con la autoridad
ambiental pertinente.

Tabla 5.165 Planes de compensación para el medio abiótico


Ítem/línea de inversión Proyecto subtotal
Manejo paisajístico de áreas de especial interés para la comunidad y/o
$ 250.000.000
autoridades municipales
Establecimiento de líneas arboladas sobre cercos con especies nativas de
$12.127.500
alto valor ornamental
Conservación de áreas de importancia ambiental en zonas priorizadas. $ 256.459.146
Financiación del proceso de actualización, implementación y monitoreo
del Plan de Manejo de la RFP San Francisco.
Cofinanciación del Plan de Manejo de la Reserva Natural de la Sociedad $ 570.218.020
Civil Ecosistemas Andinos
Establecimiento de acuerdos de conservación voluntaria a través de la
implementación de un esquema de Pago por Servicios Ambientales PSA
en áreas naturales equivalentes.
VNA ($) (TSD=12%) $ 1.088.804.666
Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

5.6.6 Análisis costo beneficio

Una vez valorados los impactos ambientales los pasos siguientes indicados en la
Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales consisten en descontar
los beneficios y costos en términos de la sociedad teniendo en cuenta el VPN como el
criterio de aceptación, rechazo o indiferencia en la viabilidad del proyecto y realizar un
análisis de sensibilidad.

La Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales habla de un Análisis


Costo Beneficio (ACB) económico ambiental que propone estimar los beneficios en

200
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
función de los efectos fiscales, efectos sobre el empleo y el valor de las medidas de
prevención, corrección y mitigación ambiental.

En la Tabla 5.166 se presenta el consolidado del valor presente neto de los costos y
beneficios totales, los cuales arrojan un flujo de caja descontado positivo que asciende a $
1.017.433.005.608 pesos, lo que significa que el proyecto renta muy por encima de la tasa
social de descuento seleccionada en el 12%.

Conviene destacar que los mayores beneficios se derivan principalmente de los ahorros en
costos de operación y en tiempos de viaje (94% de los beneficios esperados) y que dado el
TPD asignado al Tramo I, las respectivas cifras son sustancialmente altas para un lapso de
25 años. Con relación a los beneficios los costos tan solo representan el 1.26% del flujo de
caja, y, si en un escenario critico se excluyen los beneficios por ahorro en el costo
generalizado de transporte, aun el proyecto tendría un resultado positivo para la sociedad
con relación de beneficios cinco (5) veces por encima de los costos.

En razón a estos beneficios, la relación B/C (79,3) califica como viable al proyecto desde el
punto de vista ambiental.

Tabla 5.166 Flujo económico construcción Tramo I Sector 1 ruta del sol
FLUJO ECÓMICO
BENEFICIOS TRAMO I
Beneficios generación de empleos $ 29.167.487.817
Compensación por captación de fuentes hídricas 1% $ 3.216.912.603
Beneficio compensación fauna $ 1.088.804.666
Beneficio ahorro costo generalizado $ 958.540.394.534
Beneficio incremento valor de tierra $ 38.413.442.872
TOTAL BENEFICIOS (VPN) $ 1.030.427.042.492
COSTOS AMBIENTALES ANUALES
Cambio en los niveles de material particulado MP $ 10.057.245
Cambio en los niveles de gases atmosféricos $ 361.413.124
Cambio en el uso del suelo - Actividad agrícola $ 740.681.162
Cambio en el uso del suelo - Actividad ganadera $ 1.341.280.518
Modificación en la cobertura vegetal $ 4.597.821.298
Cambios en la estructura ecológica del paisaje y pérdidas de hábitat $ 5.827.941.554
TOTAL COSTOS (VPN) $ 12.994.036.883

FLUJO DE CAJA (TSD 12%- Horizonte de análisis 25 años) 1.017.433.005.608

RELACION B/C 79,30


Fuente; Consultoría Colombiana S.A 2015.

201
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental
5.6.7 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad es una técnica que es aplicada a la valoración inicial, con objeto
de determinar como potenciales variaciones en las variables que no son estáticas y no se
pueden predecir desde el inicio afectan la rentabilidad y la elación beneficio costo del
proyecto. Utilizando el programa Crystal Ball, se ejecutaron una serie de simulaciones que
permitieron mostrar, de manera más práctica, el impacto de las diferentes variables en el
resultado de la evaluación del proyecto.

Las diez mil iteraciones de Crytal Ball muestran que la distribución de probabilidad
estadística que más se ajusta al arreglo de datos es la distribución Beta en la cual que se
evidencia que el valor de la VPNE19 va ser positivo (VPNE>0) con un 95% de confianza
con media esperada de beneficios de $1.017 mil millones de pesos, de tal manera que de
acuerdo a la magnitud de los daños ambientales internalizando el proyecto es viable y
podría compensar por los daños generados (Ver Figura 5.30)

En términos generales el modelo de simulación predice que el valor de los impactos


ambientales asociadas al proyecto construcción y operación de la vía van a ser
compensados por las externalidades positivas, por tanto el proyecto es conveniente desde el
punto de vista social.

Figura 5.30 Sensibilización del VPN económico del proyecto

Fuente: Consultoría Colombiana S.A. 2015. Resultados modelo de sensibilidad programa CristalBall Oracle 2010.

19
El arreglo de datos para el valor presente neto VPN muestra que el inversionista puede cubrir los costos de los impactos
ambientales causados en la zona y al mismo tiempo generar dividendos dentro de un rango de $ 1.014 mil millones a
$1023 mil millones de pesos

202
Estudio del Trazado y Diseño Definitivo en Fase III del Proyecto Ruta del Sol Tramo I – Sector 1
Volumen XII. Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de la Licencia 0227 de 2012. VC. – Evaluación Ambiental

También podría gustarte