Está en la página 1de 228
NUEVO PAIS. @ MiNaMBiENTE ce DSENCINS AMBENTALES MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES METODOLOGIA GENERAL PARA LA ELABORAGION Y PRESENTACION DE ESTUDIOS AMBIENTALES BOGOTA D.c. 2018 TODOS POR UN = mars ANCA @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES TABLA DE CONTENIDO: INTRODUCCION ... LISTA DE ACRONIMOS Y SIGLAS GLOSARIO... L CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORAGION Y PRESENTACION DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES 4. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES..... 2 FUENTES DE INFORMACION RECOMENDADAS.. 34 " PRESENTACION DEL DOCUMENTO 3.2 ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACION DEL ESTUDIO 3.2.1 FORMATOS DE ARCHIVOS .. 3.22 PERMISOS Y RESTRICGIONES EN ARCHIVOS... 3.2.3 METADATOS......... 3.2.4 DENOMINACION DE ARCHIVOS .. 3.25 CLASIFICACION O AGRUPACION DE INFORMACION. 3.26 PROGRAMA DE COMPRESION DE ARCHIVOS . 3.2.7 MEDIO DE GARGUE DE ARCHIVOS ¥ ENVIO DE 3.2.8 HORARIOS DE ATENCION Y CANAL DE INTERNET.. 4. _ ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACION DE LA INFORMACION GEOGRAFICA Y CARTOGRAFICA 50 4.1 CAPTURA DE INFORMACION . 4.1.1 MODELO DE DATOS GEOGRAFICO .. 4.1.2 INFORMACION TIPO RASTER......... 42 ENTREGA DE INFORMACION GEOGRAFICA Y ef; Y CARTOGRAFICA. ll, ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS..... 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 2. AREA DE ESTUDIO... 3. PARTICIPACION Y SOCIALIZACION CON LAS COMUNIDADES.. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 2 @ Minamaiente 2g GEC MUSES 4.44 412 443 414 415 416 4.1.7 ATMOSFERICO... 4.2 MEDIO BIOTICO. 42.1 ECOSISTEMAS... 422 ECOSISTEMAS ACUATICOS. 4.23 AREAS DE ESPECIAL INTERES AMBIENTAL (AEIA)... 4.3 MEDIO SOCIOECONOMICO 43.1 DEMOGRAFICO.. 432 433 434 ui 435 ARQUEOLOGICO........ 436 POLITICO-ORGANIZATIVO .. 4.37 TENDENCIAS DEL DESARROLLO 4.3.8 INFORMACION PRELIMINAR DE LA POBLACION A DESPLAZAR ANALISIS DE RIESGOS. ZONIFICACION AMBIENTAL... IDENTIFICACION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS POTENCIALES. ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS EVALUACION Y COMPARAGION DE ALTERNATIVAS. 9.4 EVALUACION MULTICRITERIO.... 9.2 CRITERIOS PARA LA COMPARACION DE ALTERNATIVAS 9.2.1 CRITERIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO ABIOTICO PARA eval Y COMPARAR LAS ALTERNATIVAS... 9122 CRITERIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO BIGTICO PARA BiAluaR y Y (COMPARAR LAS ALTERNATIVAS......... 86 9.23 CRITERIOS RELACIONADOS CON EL MED! RA, EVALUAR Y COMPARAR LAS ALTERNATIVAS... BT 924 CRITERIOS GENERALES PARA EVALUAR Y COMPARAR vas ALTERNATIVAS .... Sennen ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 3 sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES Ill, ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...... 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 2. AREA DE INFLUENCIA.... 2.4 LINEAMIENTOS PARA IDENTIFICAR Y DELIMITAR EL AREA DE INFLUENCIA 2.44 FASE PREVIA. 2.42 FASE DE ANALISIS. 3. PARTICIPACION Y SOCIALIZACION CON LAS COMUNIDADES.. 4. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA 4.1 MEDIO ABIOTICO. 41.1 GEOLOGICO .. 442 413 444 415 416 4.1.7 ATMOSFERIGO.... 42 MEDIO BIOTICO... 42.4 ECOSISTEMAS TERRESTRES .. eB 4.22 EGOSISTEMAS ACUATICOS CONTINENTALES Y MARINO-COSTEROS..137 4.23 AREAS DE ESPECIAL INTERES AMBIENTAL (ABIA) ...0..0.ccecce ccc MAD 43 MEDIO SOCIOECONOMICO 43.4 DEMOGRAFICO 4.32 ESPACIAL..... 433 ECONOMICG, 434 CULTURAL... 4.3.5 ARQUEOLOGI 4.3.6 POLITICO-ORGANIZATIVO ........ 4.3.7 TENDENCIAS DEL DESARROLL! 438 INFORMACION SOBRE POBLACION A REASENTAR 44 SERVICIOS ECOSISTEMICOS 4.44 DEFINICION OE LA UNIDAD DE ANALISIS .... 4.42 IDENTIFIGACION Y DESCRIPCION GENERAL DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS “i one 15D, 4.43 ANALISIS DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS...... 5. ZONIFICACION AMBIENTAL.... ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 4 _—— ANCA” @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES 6. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS NATURALES... Mt 6.1 CONCESION DE AGUA SUPERFICIAL... 62 CONCESION DE AGUA SUBTERRANEA... 63 PERMISO DE VERTIMIENTO 64 OCUPACION DE CAUCES 65 APROVECHAMIENTO FORESTAL .. 66 PERMISO DE RECOLECCION DE ESPECIMENES DE ESPECIES SILVESTRES DE LA BIODIVERSIDAD.. 6.7 PERMISO DE EMISION ATMOSFERICA (AIRE Y RUIDO). 6.7.1 EMISION DE CONTAMINANTES DEL AIRE - FUENTES DE EMISION....... 180 6.7.2 MODELO DE DISPERSION. 6.7.3 FUENTES DE GENERAGION DE RUIDO . 6.8 APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION.. 7. EVALUACION AMBIENTAL... 7. IDENTIFICAGION Y VALORACION DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO SIN PROYECTO. 190 7.2 IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO CON PROYECTO 7.3 EVALUACION ECONOMICA EN EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL. 191 7.3.1 ETAPAS PARA EL ANALISIS ECONOMICO EN LA EVALUAGION ECONOMICA AMBIENTAL....... 7.32 ETAPAS PARA EL ANALISIS ECONOMICO EN LA MODIFICACION be LICENCIA AMBIENTAL 8. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO . 9. PLANES Y PROGRAMAS... 9.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .. 9.1.1 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL. 9.1.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ... 9.1.3 PLAN DE GESTION DEL RIESGO... oe B04 9.14 PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO: 211 9.2 OTROS PLANES Y PROGRAMAS... 212 9.2.1 PLAN DE INVERSION DE NO MENOS DEL 1 212 9.22 PLAN DE COMPENSACIONES DEL MEDIO BIOTICO EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL sodA ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 5 ANCA” @ Minamaiente cS LEENCAS MaEATALER BIBLIOGRAFIA . 218 BIBLIOGRAFIA GLOSARIO .. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 6 @ Minamaiente 2g GEC MUSES INTRODUCCION Segiin preceptos constitucionales es deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, pera garantizar su desarrollo sostenible, conservacién, restauracién o sustitucidn, asi como para prevenir y controlar los aspectos que generan deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparacién de los dafios causadas. Es igualmente su deber, proteger la diversidad e integridad ambiental y conservar las areas de especial importancia ecolégica Asimismo, la Constitucién Politica resalia que el ejercicio de los derechos y libertades. reconocidos en ella a los ciudadanos, implica responsabilidades, entre las cuales est la de proteger los recursos culturales y naturales del pais y velar por la conservacion de un ambiente sano, el cual constituye un derecho de todas las personas. Esta responsabilidad cobra especial relevancia y exige el compromise de quienes adelantan proyectos, obras. @ actividades que puedan producir deterioro grave a las recursos naturales renovables 0 al medio ambiente, o que puedan introducir modificaciones considerables 0 notorias al paisaje En atencién a la Dedaracién de Rio de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo establecida en 1992, Colombia orienta su proceso de desarrollo econémico y social de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible promulgados en la misma. En la ley ambiental colombiana se establecen éstos y otros principios como fundamento para la formulacién de la politica ambiental, siendo los siguientes de especial relevancia en el marco del licenciamiento ambiental: i) La biodiversidad, por ser patrimania nacional y de interés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. ii) Cuando exista peligro de dafio grave ¢ imeversible, la falta de certeza cientifica absoluta no deberd utiizarse como razdn para postergar la adopcién de medidas eficaces para impedir la degradacién del medio ambiente (principio de precaucién), iil) Con el propésite de prevenir, corregir y restaurar el deterioro ambiental, y conservar los recursos nalurales renovables, se debe fomentar la incorporacién de los cosios ambientales y el uso de instrumentos econémicos. iv) El paisaje por ser patrimonio comin deberd ser protegido, y v) Como instrumente bisico para la toma de decisiones respecto a la construccién de obras y actividades que atecten significativamente el medio ambiente natural o artificial, se empleardn los estudios de impacto ambiental. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 7 € mesma peice @ Minamaiente 2g GEC MUSES Al Ministerio de Ambiente y Desarralia Sostenible, como ente rector de la gestion dal medio ambiente y de los recursos naturales renavables, se le ha encargado la labor de impulsar una relacién de respeto y armonia del hombre: con los ecosistemas y definir las. politicas y regulaciones a las que se deben someter la recuperacién, conservacién, proteccién, ordenamiento, manejo, uso y apravechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nacién, a fin de asegurar su desarrollo sostenible. En este sentido, el articulo 49 de la Ley 99 de 1993 establece que la ejecucién de proyectos, obras a actividades que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deteriora grave a los recurses naturales renovables 0 al medio ambiente o intraducir modificaciones considerables o natorias al paisaje, requiere licencia ambiental El licenciamiento ambiental no se reduce Gnicamente al atorgamiento de un permiso, es un proceso integral que esta dirigide a prevenir dafos irreversibles, a optimizar la toma de decisiones y a garantizar, de acuerdo con la Constitucion Politica, !a participacion de las comunidades que puedan ser afectadas por la toma de decisiones que tengan implicaciones ambientales. Asimismo, el proceso de licenciamiento ambiental es el instrumento que permite asegurar que los proyectos, obras o actividades que por su naturaleza generen impactos significativos, sean objeto de evaluacién, y permite que los proyectos que se califiquen como ambientalmente viables, se planifiquen, ejecuten, operen y desmantelen (en caso de requerirse}, aplicando medidas que, en estricto orden, estén dirigidas a evitar, mitigar, corregir y solo en iiltima instancia, a compensar, los impactos ambientales que puedan ocasionar. Es fundamental sefialar que el proceso de licenciamiento ambiental no concluye con la ‘expedicién de la licencia; durante la ejecucién y operacién de un proyecto se hace seguimiento y monitoreo tanto a los planes y programas ambientales aprobados en la licencia como a las dindmicas ambientales que surgen del desarrollo del proyecto, con el propésito de identificar de forma temprana las acciones que se deben realizar para gestionar los impactos ambientales que ne hayan sido previstos. Dos cuestiones que deben quedar claras respecto del licenciamiento ambiental y de la metodologia que soparta la elaboracién de los documentos técnicos en los que se basa, son los siguientes: primero, es un proceso que busca evitar impactos ambieniales. peligrosos e irreversibles y a la vez, maximizar las impactos benéficos para las territorios. y las comunidades; segundo, que el licenciamiento ambiental no retrasa o es ébice del desarrollo econémico, por ef cantrario y si se aborda de manera completa, oportuna & integrada a la planeacion de los proyectos, resulta en un aharro de tiempo y dinero pues. optimiza el uso de informacién, hace mas eficientes los procesos, evita multas y demoras, ypreviene impactos significativos.que pueden afectar a la sociedad en su Conjunto. Esta metodologia consiituye un conjunto de instrucciones ordenadas y jerarquizadas que facilitan a quien esta interesado en desarnollar un proyecto, abra 0 actividad sujeto de ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a mars ANCA” @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES licenciamiento ambiental, el proceso elaboracién y presentacién de las estudios ambientales que exige la normativa colombiana; estas instrucciones, que se complementan con las indicadas en los términos de referencia’, aseguran que los estudios ambientales contengan la informacién suficiente y necesaria para que las autoridades ambientales tomen decisiones frente al desarrollo de los prayectes con total Iransparencia, eficiencia y objetividad. La forma en que se presentan los estudios ambientales no coresponde necesariamente al orden en el que se genera Ia informacién ni a la secueneia con la que se toman las decisiones, comesponde a un orden establecido para facilitar y agilizar las labores de evaluacién; asi, puede que las caracteristicas definitivas del prayecto sélo se definan al concluir la evaluacién de los impactos de multiples alternativas, aunque los estudios. ambientales soliciten describir el proyecto al comienzo de los documentos. La informacién juega un papel fundamental en el proceso de licenciamiento ambiental pues ella soporta la toma de decisions, por lo tanto, constituye uno de los elementos. cenirales que se abordan en los estudios ambientales a los que se refiere esta metodologia. La etapa de elaboracién de los estudios ambientales debe generar, obtener, procesar, tabular, analizar y presentar la mejor informacién disponible, de tal forma que se tenga la mayor certeza posible durante la toma de decisiones y la autoridad ambiental competente minimice |a probabilidad de otorgar licencia a un proyecto cuyos impactos. ambientales lo hagan insostenible 0 de negarla, a un proyecto cuyos impactos puedan ser evitados, mitigados, corregidos y compensados de manera adecuada El flujo aportune de informacién en todas las etapas del proyecto y entre las diferentes instancias de toma de decisién, permite, por una parte, identificar seflales de alerta, tomar decisiones oportunas, y en general, mantener la gestién de los impactos ambientales. dentro del marco previsto en la licencia ambiental, previniendo la generacién de impacios. significativos ¢ irreversibles adicionales a los que son inherentes a los proyectos (que son imposibles de eludir), y por otra, evitar multas, suspensiones 0 la revocatoria de la licencia, y en general facilitar la ejecucion normal del proyecto. La calidad y oportunidad de la informacién son esenciales desde las primeras etapas de concepcién y estructuracién de los proyectos, pues con estas candiciones posibilita incorporar consideraciones ambientales para la identificaci6n y evaluacién de alterativas. de ubicaci6n, trazado, ingenieria, tecnologia, disefio, operacién y mantenimiento, entre otras; si desde una etapa temprana (idea inicial y perfil, por ejemplo), previa al inicio del * Los téeminas de referencia son Iineamienios generales que se establecen para orientar la elabaracién y ejecucién de los estudios ambieniales de los proyectos, obras o actividades sujelas a licenciamienio ambiental y que deben ser preseniados ante la auiorided ambienial competenie paca su evaluacién: la expedicsin de términos de referencia genéricos esté a cargo del Ministerio de Ambienle y Desarrollo Sostenible y en caso de que ésios na hayan sido proféridés, las auloridades ambientalas, de acuerdo con sus competencias, deben establever unos especifiens para cada caso particular. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 3 én sce @ Minamaiente 2g GEC MUSES 0 formal de evaluacién par parte de la autaridad ambiental competente, la cual realiza la formulacién, se deseartan proyectos o altemativas que no san ambientalmente responsables, es posible evitar la pérdida de tiempo y de recurses que se invierten en la estructuracién de este tipo de proyectos. Por lo tanto, el proceso de licenciamiento ambiental, fundamentade en la mejor informacién disponible, constituye una herramienta para asegurar buenas inversiones y la productividad de las mismas. De acuerdo a lo previsto en la ley, las competencias para evaluar los estudios ambientales y expedir, negar, suspender o revocar las licencias ambientales, estan distribuidas entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sestenible, las Corporaciones. Auténomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible, los municipios, distritos y areas. metropolitanas cuya poblacién urbana sea superiot a un millén de habitantes, y las entidades territoriales a las que se les haya asignado esta funcidn. Desde la creacién de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, en 2011, esta entidad se encarga de evaluar y decidir respecto a las licencias de competencia del Ministerio. Los estudics ambientales a los cuales va dirigida esta metodologia general son el Diagndstico Ambiental de Altemativas (DAA), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Aunque estos estudios ambientales tienen diferentes. propésitos y alcances, todos ellos buscan conjugar el conacimiente de las caracteristicas ambientales de la zona en la cual se pretende desarrollar proyectos, obras o actividades. sujetas a licenciamiento ambiental, con el de las caracteristicas técnicas prapias del , obra o actividad o sus altemativas, para prever los impactos ambientales significativos que puedan ocasionar. El DAA es un estudio ambiental que busca aportar la informacién necesaria y suficiente para evaluar, comparar y Seleccionar la altemativa o alternativas de ejecucion de un proyecto, obra o actividad que permitan la optimizacién y racionalizacién en el uso de los. recursos y qué eviten o minimicen los efectos ¢ impactos negativas significatives que: puedan generarse. Ademas de un andlisis ambiental comparativo de las diferentes opciones, este estudio ambiental debe contemplar los efectos y riesgos que se puedan suscitar, asi como las posibles soluciones y medidas de control y de mitigacidn que se implementarian bajo cada altemativa. Con el propésito de que la autoridad ambiental seleccione la mejor alternativa o alternativas dentro de un conjunte de opciones responsables desde el punto de vista ambiental, las alternativas planteadas en este documento no deben restringirse @ opciones de trazado o de emplazamiento, tienen que contemplar adicionalmente consideraciones tecnaligicas (constructivas, de ingenieria, de maquinaria, de materiales e insumos, de disefio, entre otras), pues un proyecto que resulte ambientalmente inviable aplicando una determinada tecnologia, puede resultar viable haciendo uso de otras. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 10 @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES EL EIA y el PMA? son los estudios ambientales que constituyen el instrumenta basico mediante el cual las autoridades ambientales deciden si desde el punto de vista ambiental son viables los proyectos, obras 0 actividades sujetos a licenciamiento ambiental. Sus objetivos fundamentales son describir el drea de influencia, identificar y valorar los impactos ambientales que generaria el proyecto, obra 0 actividad, asi como formular las: medidas de manejo de acuerdo con la naturaleza de dichos impactos, especificando c6mo preveririos, mitigarias, coragirlos y compensarios. Esta actualizacin de la metodolagia busca hacer mas efectivo, fdcil y rapido el proceso de licenciamiento ambiental; para ello incorpora los elementos universales que resultan: ‘comunes a todos los términos de referencia genéricos sectorialss adoptados a partir de 2014 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ademas, introduce mejoras: que hacen mas claro el proceso de licenciamiento ambiental asi como los conceptos que él involucra y, hace evidentes las diferencias que existen en el levantamiento, procesamiento y andlisis de la informacién de cada tipo de estudio ambiental. Para el caso del DAA, la actualizacién de la metodologia conllevé el establecimiento de Ja Evaluacién Mutticriterio (EMC) como el método para la evaluacion, comparacién y seleccién de altemativas, y la eliminacién de la necesidad de realizar la valoracién de los. impactos ambientales y por consiguiente, la de formular un plan de manejo ambiental en esta etapa. Con respecio al EIA y al PMA, la actualizacién modifica el enfoque de identificacién y delimitacién del érea de influencia, permitiendo un acercamiento integral a las zonas en las cuales se manifiestan los impactos ambientales significativos y a la vez, la posibilidad de realizar andlisis de forma independiente para cada componente ambiental. Esta actualizacién introduce el abordaje del area de influencia segiin los componentes. del ambiente de cada medio, permitiende que las autoridades ambientales realicen el control y seguimiento a la aplicacién de las medidas de manejo y a las condiciones ambientales de manera mas eficiente. Los ajustes que ha sufrido la metodologia con esta actualizacién, que incorporan también reglas sobre la captura, procesamiento y transferencia de la informacién geografica de los atributos y fenémenos que son objeto de los estudios ambientales, aseguran un abordaje que integra y refleja con mayor precisién la realidad ambiental que se presentaria en un escenario que no contemple el desarrollo de un proyecto particular 0, en otros donde éste 0 sus diversas alternativas y respectivas medidas de manejo se ejecuten. ? La sigla se refere al plan de manejo ambienial que ha sido establecido por Ia auioridad ambiental a algunos proyecios, obras @ actividades, comio instrumenta de manejo y control ambiental y, que de acuerdo. on lo dispuesia én el articulo 22.23.89 del Decrelo 1076 de 2015, esla sujeto a las mismas regles generales de las liveneias ambieniales. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 7 mars ANIA @ Minamaiente 2g GEC MUSES La metodologia se encuentra organizada en tres capitulos; el primera (1) de ellos es general, aplica a todos les estudios ambientales y menciona los lineamientos generales para su elaboracién, sefiala una serie de fuentes de informacion y establece las especificaciones documentales y de presentacién de informacién geografica y artgyifea, Pr ol pars, ol engine saptite i) eeichlens bs. eaperiicarionas lécnicas que se deben seguir para elaborar el Diagnéstico Ambiental de Allemativas y; el capitulo tercero (I!) establece las especticaciones técnicas para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental. Se recomienda abordar la lectura de este documento siguiendo en orden sus Capitulos; sin embargo y segtin las necesidades puntuales del estudio ambiental que se deses elaborar, es posible abordar los capitulos de manera independiente cuidando de atender las consideraciones planteadas en el primer capitulo. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 12 mars ANCA” @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES LISTA DE ACRONIMOS Y SIGLAS ACB: Analisis Costo Beneficio ADR: Agencia de Desarrollo Rural AEIA: Area de Especial Interés Ambiental AICA: Area importante para la Conservacién de las Aves ANH: Agencia Nacional de Hidrocarburos ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANM: Agencia Nacional Minera ANSPE: Agencia Nacional para la Superacién de la Pobreza Extrema ANT: Agencia Nacional de Tierras: AUNAP: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca CCCP: Centro de Control de la Contaminaciin del Pacifico CCO: Comisién Colombiana del Océano CDGRD: Consejo Departamental de Gestién del Riesgo de Desastres CFRS: Climate Forecast System Re-analysis (Sistema de reanalysis de Prondstico del ia) CIOH: Centro de Investigaciones Oceanogréficas e Hidrograficas del Caribe CITES: Convencién sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CMGRD: Consejo Municipal de Gestién del Riesgo de Desastres CORMAGDALENA: Corporacién Auténoma Regional del Rio Grande de la Magdalena CORPOICA: Corporacién Colombiana de Investigacién Agrapecuaria DAA: Diagnéstico Ambiental de Altemativas ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 3 mars ANCA” @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES DANE: Departamento Administrative Nacional de Estadistica DAP: Didmetro a la Altura del Pecho DIMAR: Direccién General Maritima DMI: Distrito de Manejo Integrado DNP: Departamento Nacional de Planeacién DPS: Departamento para la Prosperidad Social EEA: Evaluacién Econémica Ambiental EIA: Estudio de Impacto Ambiental ENA: Estudio Nacional del Agua EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial ERA: Evaluacién Regional de! Agua FUNIAS: Formulario Unico Nacional para Inventario de puntos de Agua Subterrdnea GDB: Modelo de Almacenamiento-de Datos Geograficas WA: Indice de Aridez JAvH: Instituto de Investigacion de Recursos Bioldgicos Alexander von Humboldt Colombia ICA: Indice de Calidad de Aqua IGANH: Instituto Golombiano de Antropologia ¢ Historia ICN: Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogota IDEAW: Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudias Ambientales IGAG: Instituto Geografico Agustin Codazzi ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 4 mars ANCA” @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES HAP: institute de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Sis" IRH: indice de Retencién y Regulacién Hidrica IUA: Indice de Uso de Agua superficial IH: Indice de Vulnerabilidad al desabastecimiento Hidrica MANVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MEA: Millennium Ecosystem Assessment (Evaluacién de Ecasistemas del milenio) MEG: Mapa de Ecasistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia Minambiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible NBI: Necesidades Basicas Insatisfechas OCDE: Organizacién para la Gooperacién y el Desarralio Econémicos OMS: Organizacién Mundial de la Salud ONG: Organizacién no gubernamental PBOT: Plan Basico de Ordenamiento Territorial PET: Poblacidn en Edad de Trabajar PMA: Plan de Manejo Ambiental PMAA; Plan de Manejo Ambiental de Acuiferos PNAOCI: Politica Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Ocednicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia PNGIRH: Politica Nacional para la Gestidn Integral del Recurso Hidrico PNN: Parques Nacionales Naturales POMCA: Pian de Ordenacidn y Manejo de Cuencas Hidrograficas ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 15 mars ANCA” @ Minamaiente ELICENCAS AMEIENTALES POMIUAG: Pian de Ordenacién y Mangjo Integrado de la Unidad Ambiental Costera PORH: Plan de Ordenamiento de! Recurso Hidrico POT: Plan de Ordenamiento Territorial PRAP: Programa de Reforma de la Administracién Publica REAA: Registro unico de Ecosistemas y Areas Ambientales RESNATUR: Asociacin Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil RSNC: Red Sismolégica Nacional de Colombia RUNAP: Registro Unico Nacional de Areas Prategidas ‘SEEA: Sistema de Evaluacién Econdmica Ambiental SGC: Senvicia Geoldgica Colombiano SIAC: Sistema de Informacién Ambiental de Colombia SiB: Sistema de informacién sobre Biodiversidad de Colombia SiBM: Sistema de Informacién sobre Biodiversidad Marina SIG: Sistema de Informacién Geografica SIGOT: Sistema de informacién Geogréfica para la Planeacién y Ordenamiento Territorial SINAP: Sistema Nacional de Areas Protegidas SINCHI: Instituto Amazénico de Investigaciones Cientificas SINCHI SINPAD: Sistema Nacional de Prevencién y Alencién de Desastres SIRH: Sistema de Informacién del Recurso Hidrico. SISAIRE: Sistema de Informacién sobre Calidad del Aire SISBEN: Sistema de Identificacién de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 16 mars ANCA” @ Minamaiente 2g GEC MUSES SSE: Servicios ecosistémicos. SULA: Sistema de Informacién y Monitoreo de Parques Nacionales Nalurales de Colombia SVCA: Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire TSD: Tasa Social de Descuenta UAC: Unidad Ambiental Costera UAEGRTD: Unidad Administrativa Especial Gestién de Restitucién de Tierras Despojadas UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Nature UAF: Unidad Agricola Familiar UICN: Unién internacional para la Gonservacion de la Naturaleza UNGRD: Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres VITAL: Ventanilla integral de Tramites Ambientales en Linea de Minambiente, administrada por la ANLA ZIDRES: Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Econémico ZODME: Zona de Manejo de Escombros y Material de Excavacion ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 7 mars ANCA” @ Minamaiente 2g GEC MUSES GLOSARIO Para la elaboracién de los estudios ambientales se debe tener en cuenta el siguiente glosario general: + Alcance de! proyecto, obra o actividad: incluye la planeacién, emplazamiento, instalacién, construccién, montaje, operacién, mantenimiento, desmantelamiento, finalizacién ylo terminacién de todas las acciones, actividades e infraestructura relacionada y asociada can las etapas de desarrollo. |"1 * Ambiente: fraccién del globo terréqueo que comprende los elementos naturales, tanto fisicos como biolégicos, las elementos artificiales, sociales y culturales, y las interacciones de éstos entre si. © Amenaza: peligro latente de'que un evento fisico de origen natural, o causado 0 inducido por la accién humana, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, asi come también dafios y pérdida de bienes, infraestructura, lineas vilales y medios de sustenio, y afectacién a otros elementos del ambiente y a la prestacién de servicios ecosistémicos. + Area de estudio: superficie de contexto general en la que se expresan espacialmente les efectos ambientales de ejecutar el proyecto bajo cualquiera de fas alternativas técnica y ambientalmente racionales contempladas en el Diagnéstico Ambiental de Altemativas. Esta area corresponde a la ventana de anilisis objeto de evaluacién a fin de determinar la altemativa o altemativas que permiten optimizar y racionalizar el uso de recursos y evitar 0 minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos. + Area de influencia: zona en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecucién de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiético, biético y socioecanémico, en cada uno de los componentes de dichos medios. + Areas de alta consecuencia: zonas en las que una pérdida de contencién de hidrocarburos, combustibles, susiancias quimicas o agentes bioligicos, puede ocasionar consecuencias adversas a personas, al ambiente, a la infraestructura fluvial comercial, vias {érreas, autopistas y careteras. ° ® Las referencias para esta seccién se encuentran al final del documento, en el item de Bibliografia alosaria. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 18 mars ANCA” @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES + Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos © servicios de un proyecto, obra 0 actividad que interactia 0 puede interactuar con el medio ambiente, pudiendo causar uno o varios impactos ambientales. l!1 * Biodiversidad: variabilidad de organismos vivos, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres y marinas y otros ecosistemas acuaticos y los complejos ecolégicos de los que forman parte; comprende también la diversidad genética dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas ©, Esta definicién permite entender la biodiversidad como un sistema, territorialmente explicito, que se caracteriza ne sélo por tener estructura, composicién (expresado en los diversos arreglos de los niveles de organizacién de la biodiversidad, desde los genes hasta los ecosistemas) y un funcionamiento entre estos niveles, sino que también tiene una relacién estrecha e interdependienté con los beneficios que pueden proveer a los seres humanos a través de un conjunio de procesos ecolégicos que han sido establecidos como servicios ecosistémicos, los cuales incluyen categorias de soporte, aprovisionamiento, regulacién y cultura (ver definicién de servicios ecosistémicos) para el desarrollo de los diferentes sistemas culturales humanos en todas sus dimensiones (politico, social, ecanémico, tecnolégico, simbélico, mitico y religioso). © Gelda litoral © costera: compartimento litoral caster que contiene un ciclo completo de sedimentacién incluyendo fuentes, vias de transporte y sumideros. Los limites de las celdas corresponden al area geografica en la cual se equilibra el suministro de sedimentos, proporcionando el marco para el analisis cuantitativo de la erosi6n y acrecién costera. + Centro poblada: concentracién de edificaciones conformadas por veinte (20) 0 més viviendas contiguas o adosadas entre si. Carresponde alos caserios, inspecciones de policia y corregimientos pertenecientes al 4rea rural de! municipio. * Componente: unidad de andlisis que agrupa factores ambientales y que a su vez consiituye uno de los elementos que conforman un medio (abidtico, bidtico o socioecanémico); por sjemplo, los componentes Geolégico, Geomorfolégico, Paisaje, Edafoldgico, Hidrolégico, Hidrogeolégico, Oceanogratico, Geotécnico y ‘Atmostérico, conforman el medio Abistico * Conflicto ambiental: contraversia de intereses 0 de valores que se pueden presentar entre dos o mas personas (naturales o juridicas) que pretendan hacer un uso diferente e incompatible del territorio o de un mismo recurso natural. * Conocimiento del riesgo: proceso de la gestién de! riesgo compuesto por la identificacién de escenarios de riesgo, el andlisis y evaluacién del riesgo, ef ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 18 mars ANIA @ Minamoienre AE eet monitorea y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicacién para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los pracesos de reduccién del riesgo y de manejo de desastre. ® * Cuenca hidrografica: érea de aguas superficiales 0 subterréneas que vierten.a una red hidrogrdfica natural con une o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un rio principal, en un depdsito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. [ia * Desarrollo sostenible: tipo de desarrollo que satisface las necesidades de la presente generacién, pramueve el crecimiento econémico, la equidad social, fa modificacién canstructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de los ‘ecurios nehurales, sin detbiiorer el medlo ambiente y sin alactac el derecho da las generaciones futuras a utiizarlo para satisfacer sus propias necesidades. !""! © Desastre: resultado que se desencadena de la manifestacién de uno o varios. eventos naturales o antrépicos, que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, las lineas vitales, los medios de sustento, otras elementos del ambiente y la prestacién de servicios ecasistémicos, causa pérdidas humanas, dafios materiales, econdmicos o ambientales, generando una alleracién intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad. + Ecosistema: unidad estructural, funcional y de organizacién, constituida por organismos (incluido el hombre) y variables ambientales (bidticas y abidticas) en un area determinada, 1 * — Emergencia: situacién caracterizada por la alteraci6n o interrupcién intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operacién de una comunidad, causada por un evento adverso 0 por la inminencia del mismo, que obliga a una reaccién inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicacion y de la comunidad en general, + Estructura del ecosistema: suma del habitat y la biocenosis. El habitat se define como un area con condiciones fisicas uniformes que permiten que se desarrollen las comunidades biolégicas. La biocenosis es la coexistencia de las comunidades bioldgicas en una misma area. (21 + Factor ambiental: atributo de un componente ambiental que puede ser deserito mediante parametros. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales Es @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES * Funciones del ecosistema: subconjunto de las interacciones entre la estructura y los procesos del ecosistema que soporta la capacidad del ecosistema de proveer bienes y servicios. * Impacto acumulativo: impacto ambiental que resulta de efectos sucesivos, Raseiaprieiss. fo cseniinadca're proyerion sires 0 ensiterinn ausndo a0 sina a otfos impactos existentes, planeados ylo fuluros razonablemente anticipados. Para efectos practices, la identificacién, andlisis y manejo de los impacios acumulatives se deben orientar a aquellos que sean reconocides como significativos, que se manifiestan en diversas escalas espacio-lemporales. ("41 + Impacto ambiental: cualquier alteracién del ambiente, que sea adversa o beneficiosa, total o parcial, que pueda ser airibuida al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. 1 + Impacto residual: impacto cuyos efectos persisten en el ambiente, luego de aplicadas las medidas de prevencion, miligacién y correccién, raz6n por la cual se deben aplicar medidas de compensacién. * Impacto sinérgico: impacto que tiene origen en las interacciones otros impactos, ya sean generados por un mismo proyecto o por varios. Unies sinérgico puede evidenciarse cuando el efecto combinado de dos impactos es ‘mayor que su suma o cuando éstos acasionan la apariién de un tercer impacto. 1 * Manejo del desastre: proceso de la gestién del riesgo compuesto por la preparacién para la respuesta 2 emergencias, la preparacion para la recuperacién posdesastre, la ejecucion de dicha respuesta y la ejecucion de la respectiva reouperacién (rehabilitacién y recuperacién). # + Medidas de compensacién: acciones dirigidas @ resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, las localidades y al entomo natural por los impactos o efectos negatives generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos 0 mitigados. * Medias de correccién: acciones dirgidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del ambiente afectadas por un proyecto, obra o actividad + Medidas de mitigacién: acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el ambiente. + Medidas de prevencién: acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negatives que pueda generar un proyecto, abra o actividad sobre el ambiente. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a NUEVO PAIS ‘ila ANGAY @ Minamarenre on cae sees + Medio: divisién general que se realiza del ambiente para faciltar el analisis y eniendimiento del mismo. En el contexio de los estudios ambientales corresponde al abidtico, bidtico y socioeconémico. + Mitigacién del riesgo: conjunto de medidas de intervencién prescriptiva 0 correctiva dirigidas a reducir o disminuir los dafios y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversién publica o Privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, yla vulnerabilidad existente. & * Nivel de riesgo: magnitud de un riesgo o de una combinacién de riesgos, expresada en términos de la combinacién de las consecuencias y su probablidad 7 * Paisaje fisiografico: porcién homogénea del espacio geografico definida en términos del relieve y de su relacién con otras factores fisicos como el cima, los suelos y la geologia. El paisaje fisiogréfico se establece dentro de un gran paisaje, con base en su morfologia especifica, a la cual se le adicionan como atributos la litologia y la edad (muy antiguo, sub-reciente, reciente, actual). "71 + Parémetro ambiental: valor que caracteriza alguna propiedad de un proceso o fenémeno que ocurre en el ambiente. [9 © Prevencién de riesgo: conjunto de medidas y acciones de intervencién restrictiva ‘9 prospectiva dispuestas con anticipacian con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposicion y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevencién son aquellos previstes en la planificacion, [a inversi6n publica y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la Ocupacién del suelo de forma segura y sostenible. + Recoleccién de especimenes: proceso de captura ylo remocién o extraccién temporal 0 definitiva del medio natural de especimenes de la diversidad para la realizacion de inventarios y caracterizaciones que permitan el levantamiento de linea base de los estudios ambientales. "01 * Recurse pesquero: porciin de los recursos hidrobioldgicos susceptible de ser extraida 0 efectivamente extraida sin que se afecte su capacidad de renovacién con fines de consumo, procesamiento, estudio u obtencién de cualquier otro beneficio. 1g, ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales B @ Minamoienre AE eet + Reduceién del riesgo: proceso de a gestién del riesgo compuesto por la intervencién dirigida 4 modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes crap oe gitian aa baboon folic gridbelnairdl lesion fal esge), linplea a elopdén de medidas de milgacion y prevencisn para oe la amenaza y la exposicién, asi come para disminuir la vulnerabilidad de las personas, los bienes, la infraestructura, las lineas vitales y los medios de sustento, ademas de la de otros elementos del ambiente y los servicios ecosisiémicos, para evitar o minimizar los datios y pérdidas en caso de producirse eventos fisicos peligrasos. ! © Riesgo: probabilidad de que se presenten dafios © pérdidas debido a eventos fisioos peligrosos, de origen natural, socio-natural, tecnoldgico, biosanitario o humana, en un lapso de tiempo especifico, y que son delerminades por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo se deriva de la combinaci6n de la amenaza y la vulnerabilidad. + Rilesgo ambiental: iesgo al cual estan expuesios los elementos del ambiente y la prestaciin de servicios ecosistémicos, [4 * — Riesgo individual: riesgo expresado en términos de la frecuencia a la cual un individuo esté expuesto a cierto nivel de dafio, dada la ocurrencia de un evento. 7 © Riesgo social: riesgo al cual est expuesto un grupo de personas, generalmente se exaresa en térmings de la frecuencia con la que se presentan eventos accidentales y fatalidades. F = Riesge socioeconémico: riesgo que tiene el potencial de afectar los bienes, medios de sustento, infraestructura y actividades productivas de un grupo humana. ei * Riesgo socio-natural: riesgo de origen geofisico e hidrometeorolégico (de procesos como los daslizamientos, inundaciones y sequias), cuya probabilidad de ocurrencia ha incrementado respecto a la condicién natural debido a las actividades humanas que sobreexplotan o degradan suelas y otros recursos naturales. @! + Sensibilidad ambiental: susceptibilidad inherente de-las componentes ambientales 'y sus procesos fisicos, bidticos y socioecondémicos a la transformacién o cambio que Tesulta de las actividades antrdpicas o de los pracesos de desestabilizacién natural que experimenta el ambiente. "1 * Servicios ecosistémicos: beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interaccién entre los diferentes ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a Eman ANA @ Minamaiente ELICENCAS AMEIENTALES componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad. Incluye los servicios ecosistémicos de: - Aprovisionamiento: bienes y productos que se oblienen de los ecosistemas, como alimentos, fibras, madera, agua y recursos genéticos. - Regulacién: beneficios resultantes de la regulacién de fos procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimienta de la calidad de! aire, la regulacién del clima, el control de la erosién, el control de enfermedades humanas y la purificacin del agua. - Soporte: servicios y procesos ecolégicns necesarios para el aprovisionamiento y existencia de los demés servicios ecosistémicos, entre estos se incluyen, la produccién primaria, la formacién del suelo y el ciclado. de nutrientes, entre otros. = Culturales: beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitive, la reflexién, la recreacién y las experiencias estéticas. PA * Suelo: componente natural y finito del ambiente, constituido por minerales, aire, agua, materia orgénica, macro, meso y micro-organismos que desempefian procesos permanentes de tipos bidtioo y abistico, cumpliendo funciones vitales para a sociedad y el planeta 2, * Tecnologias ambientalmente racionales: aquellas que son menos contaminantes, utiizan los recursos en forma mas sostenible, reciclan una mayor porci6n de sus desechos y productos y tratan los desechos residuales en forma mas aceptable que otras tecnologias. 241 + Tramo homogéneo para captacién y/o vertimiento: sector del cuerpo de agua que tiene condiciones similares en sus cafacteristicas fisicoquimicas, hidrobiolégicas, hidrdulicas, hidrolégicas, de cobertura vegetal, y de uso. + Tramo homogéneo para ocupacién de cauce: sector de un cuerpo de agua can caracteristicas similares en estabilidad de margenes, caracteristicas hidrdulicas, hidrolégicas, y de cobertura vegetal, a lo largo del cual la intervencién del cauce causaria un impacto similar. . Unidad ambiental costera: area de la zona costera definida geograficamente para su ordenacién y manejo, que contiene ecosistemmas con caracteristicas propias y ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 4 meee ANIA @ Minamoienre AE eet distintivas, con condiciones similares y de conectividad en cuanto a sus aspectos estructurales y funcionales. [*°! * Unidad social: conjunto de person(s) que guardan una relacion de dependencia legal, fisica 0 econémica con relacién a un inmueble F5Las Unidades sociales pueden ser: - Unidad social residente: persona sola, o aquellas unidas o no por lazos de parentesco, que habitan una vivienda, entendienda por “habitar una vivienda” ja residencia permanente para la salisfaccién de necesidades basicas como alojamiento y consumo de al menos una de las comidas. - Unidad social productiva: persona natural o juridica que desarrolla de manera, permanente actividades productivas, entendidas como aquellas relacionadas con la produccién y/o comercializacién de bienes y servicios generadores de ingresos, dentro de un inmueble especifico, contando con una infraestructura minima para su funcionamiento, como equipas o estanterias. — Unidad Social Mixta: corresponde a la persona que no solo tiene dentro de su inmueble condiciones de habitabilidad o residencia, sino que ademas dentro de la misma cuenta con una o mas actividades productivas. - Otras unidades sociales: propietarios y mejoratarios que, siendo o no residentes, obtienen ingresos provenientes del arrendamiento de una parte ola lotalidad del inmueble para habitacién o desarrollo de actividades productivas. © Unidad territorial: delimitacién del territorio que constituye una unidad de andlisis seleccionada dependiendo del nivel de detalle con el que se requiera la informacion. Esta unidad se aplica para la definicién del 4rea de influencia de los componentes del medio socioeconémica, y puede coincidir con la divisién politico-administrativa de los entes terriforiales reconocidos legalmente, o responder a una adopcisn social Teconocida por la misma camunidad + Vocacién del suelo: capacidad del suelo desde sus propiedades naturales para desarrollar una actividad sin que sufra alteraciones o degradacién, la definicién de la vocacién de suelos se basa en los efectos combinados de clima y limitaciones permanentes de suelo que se oblienen a partir de la clasificacién de tierras por su capacidad de use. © Vulnerabilidad: susceptibilidad 0 Sensibilidad que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos, en caso de que un evento fisico peligroso, de origen natural o antrépico, se presente. Corresponde a la predisposicién a sufrir ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a mars ANIA @ Minamaiente 2g GEC MUSES pérdida de vidas. lesiones u otros impactos en la salud, daos y pérdida de bienes, infraestructura, lineas vitales y medios de sustento, asi came la predisposicion a suftir dafios en oires elementos del ambiente y a la prestacién de servicios ecosisiémicos. 2] + Zona costera: espacio del territorio nacional formado por una franja de anchura variable de tierta firme y espacio marino en donde se presentan procesos de interaccién entre el mar y la tierra. (9) © Zonificacién ambiental: proceso de sectorizacién de un area compleja en dreas relalivamente homagéneas de acuerdo a las caracteristicas y a la sensibilidad ambiental de los componentes de los medias abidtica, bidtico y sacioeconémico. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales EF mars ANCA @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES |. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES 1. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES Los estudios ambientales, como instrumentos para la toma de decisiones respecto proyectos que enon le capecidad de gonerar iyactosambleralessgniteatios y grandes madificaciones al paisaje, deben cumplir con una serie de caracteristicas que les confieran la capacidad de brindar de la mejor forma posible, la inforrmacién que le permite a las autoridades ambientales adoptar dichas decisiones. Estas caracteristicas basicas estén referidas tanto a la calidad de la informacién que: presentan como al uso que hacen de los conceptes y el lenguaje que deben ser claros, precisos y hamagéneos, confiriéndoles la capacidad de describir las condiciones ambientales y situacienes Unicas y particulares de cada proyecto. Los estudios ambientales deben atender los lineamientos generales presentados en la metodolagia y en los términas de referencia. con una cancepeion integral del ambiente y previendo y gestionando de manera adecuada y responsable los impactos ambientales. a) Sobre ia informacién La informacién constituye uno de los elementos vertebrales del proceso de licenciamiento ambienial, pues esta presente en todas sus elapas y posibilta la toma de decisiones en diferentes ambitos. Gracias a ella, es posible conocer las caracteristicas del ambiente, asi come las de las altemativas y los proyectos que se formulen, también permite predecir la forma en como las altemativas y proyectos afectarian al ambiente y la formulacién de medidas de manejo para el control de impactos ambientales; adicionalmente, hace posible que las autoridades ambientales evalien los estudias ambientales, y que en caso de autorizar el desarrollo de un proyecto, realicen el respective control y sequimiento ambiental. En la medida en que la informacién que se incorpora en los estudios ambientales presente a mejor calidad posible, mejores resultados tendran las decisiones que con base en ella se , no solo para los actores directamente relacionadas con el proceso de licenciamiento especifico que se est adelantando, sino para el conjunto de la sociedad. La calidad de la informacién es funcién de milltiples atributes, siendo los mas relevantes en el ambito de los estudios ambientales los siguientes: i) Pertinencia y rolovancia: grado con el quo la nformacién eo ul para describ y conocer las condiciones ambientales y las caracteristicas de los proyectos a sus shemales, Kieniilcar y velar les opacibe amblariales y el wo’ de sonics ecosistémices, establecer zonas homogéneas y definir planes y programas de manejo ambiental. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a Eman ANCAP @ Minamaiente 2g GEC MUSES ii) Precision: grado con el que la informacién estima o describe de forma correcta las cantidades, caracteristicas o fenémenos abjeto de medicién. iii) Oportunidad: referida al periodo de tiempo que transcurre entre la ocurrencia del fenémeno y el momento en el que esta disponible la informacién. iv) _Interpretabilidadt: corresponde a la facilidad con la que se puede entender, ulllzar y analizer fos contenidos del estudio ambiental. Los cuadros, tablas, gréficas, figuras, ilustraciones, esquemas, mapas y demas medios para representar la informacion que éstos contengan, deben tener colores, tamafios de textos y distribucién de elementos que permitan su lectura y facil comprension. v) Goherencia: referida a la inexistencia de contradicciones entre conceptos, métodos y la informacién que se genera con los mismos. vi) Comparabilidad: sefiala, de acuerdo a los conceplos aplicades y al uso de clasificaciones, nomenciaturas y métodos estandarizados, qué tan prociive a la comparacién resuila la informacién que se utiliza o se genera, en términos espaciales y temporales. vii) Transparencia y confiabilidad: refieja el grado con el que es posible conocer la forma ‘en que fue generada la informacién y por tanto, si es posible fiarse de la misma. Los metadatos y otros tipos de documentacién, constituyen un referente para valorar este atributo. Quienes elaboren los estudos ambientales deben procurar utilizar nfemmacién de ta mejor calidad posible, es decir, informacién cuyos atributos permilan su uso para la toma de decisiones que en el futuro pueden modificar drasticamente las relaciones ambientales de un temtitorio. En caso de que la informacién no genere certidumbre sobre los impactos significatives 0 irreversibles que pueden surgir del desarrollo de un proyecto, obra o gcivkded, es: reeporisabliied dal quienes ésidn.Interesados en solldlar una’ icencla ambiental, el aplicar el principio de precaucidn y evaluar otras altemativas para su ejecucién (no solo de ubicacién y trazado, sino también tecnoldgicas y de disefio) e incluso, la posibilidad de no emprender el proyecto. En general, cuando les requerimientos de informacién para soportar una decisién de licenciamiento ambiental respecto @ un proyecto particular estén cubiertos con informacion secundaria que tenga las caracteristicas mencionadas anteriormente y que provenga de ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 28 TODOS POR UN Nugvo Pals ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES fuentes id6neas*, no es necesario generar informacién primaria: de lo contrario, ésta debe ser obtenida y puesta a disposicién de fa autoridad ambiental competente par parte del interesado en adelantar el proyecto -de acuerdo a lo establecido en la presente metodologia yen los términos de referencia genéricos Es importante que los estudios ambientales incorporen indicadores®, pues constituyen el is ai ers penn RSet yn brpirace fr wen in ipa os ain por el cambio en las caracteristicas de un factor ambiental}, para formular medidas de manejo dirigidas a controlaros y para hacer seguimiento y monitoreo ambiental. Los indicadores constituyen un tipo de informacién siniética que brinda sefiales dave sobre la evolucién de fenémenos y situaciones, y permiten estructurar de manera integral el conocimiento sobre el ambiente para la toma de decisiones, tanto de las autoridades ambientales que evaldan los estudios y hacen control y seguimiento a proyectos (en caso de haberles concedide licencia ambiental), como de quienes los ejecutan, que deben asegurase de practicar un buen manejo ambiental. En la medida de lo posible se debe hacer uso de nuevos recursos tecnolégicos para incrementar la calidad de la informacién. Por ejemplo, la implementacién de sistemas de monitoreo en linea puede repercutir no sélo en el mejoramiento de la oportunidad, comparabilidad, transparencia y confiabilidad de la informacién, sino también, en la implemeniacién de acciones tempranas que permitan evitar, mitigar y corregir impactos de forma éficiente y econémica, en la ejecucién en tiempo real de las actividades de control y seguimiento ambiental, y en otras decisiones que propendan por la sostenibilidad del territorio, b) Sobre los conceptos y e/ fenquaje El desarrollo de estudios ambientales implica el uso de un lenguaje especifico a esta tematica y de una serie de conceptos que deben ser lo mas claros, precisos y homogéneos para brindar una mejor comprensién y facilitar los process de evaluacién y seguimiento y control. Un grupo de concepios clave para el licenciamiento ambiental tiene que ver con la concepcién de! ambiente. En este contexio, el ambiente es definido como fraccién del globo terréqueo que comprende los elementos naturales, tanto fisicas camo bioldgicos, los elementos artificiales, sociales y culturales, y las interacciones de éstos entre si, definicién que por dichas interacciones implica una gran complejidad; ne obstante, con el propésito de * Fuentes ofciales 0 fuentes técricas de alto nivel como revistas cientficas, publicaciones académicas de ‘centros oinstitulos de investigacién y olras fuentes que hayan tenida un procesa idéneade gestin. Muchas. do olla se listan en el numeral 2 de este capitulo. Los indicadores pueden ser parémetros ambientales y también, agregaciones, cambinaciones transformaciones de parémetras u or tipa de informacion ambiental cuenttativa 0 cuaitatva, ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales Es sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES facilitar la elaboracién, presentacién, andlisis y evaluacién de los estudios ambientales, el ambiente se debe caracterizar utlizando las siguientes categorias jerérquicas: * Medio. Es la categoria de mayor jerarquia; el ambiente es constituido por las medios abidtico, bidtico y socicecanémico. - Componente. Cada une de los medios es conformade por un conjunte de Componentes. Ejemplos de componentes son: para el medio abidtico el geoligico y el hidralégico; para el bidtica Ios ecosistemas terrestres y los ecosisiemas acudticos y; para el socioeconérmico, el demografico y el econémico. © Factor. Los componentes tienen una serie de atributos que se denominan Factores, Por ejemplo, un factor del componente hidralégico puede ser la calidad del agua, otro el volumen de agua y otro mas el caudal. = Parémetro. Por titimo, la mayoria de factores pueden ser medidos haciendo use de uno 0 varios panémetres. Adicionalmente y con el énimo de mantener un lenguaje homogéneo y de identificar de manera precisa las alteraciones que ocasionarian las acciones previstas durante la ejecucién un proyecto, obra o actividad, conviene que todas ellas sean organizadas y desagregadas de la siguiente manera: * _Aclvded, Pera la ejocuelén de un proyecto, abra o acvidad se precisa ejecular un conjunto de labores que se denominan Actividades. Un ejempia de actividad es la operacién de una planta generadora de energia accionada con digsel. - Aspecto. Las actividades provocan presiones ambientales que se denominan lin ejemplo da aspocia rlacionado con ol e280 anterior ex la emis de gases contaminantes. © Efecto. Los una serie de Efectos sobre los factores aspectos generan ambientales. Un ejemplo de efecto es ia contaminacién atmosférica. = Impacto ambiental. Los efectos pueden ser descrites mediante uno o varios dmpactos ambientates. Idealmente, el impacto ambiental debe reflejar cambios muy especificos, de manera que pueda ser monitoreado haciendo mediciones periédicas a un parametro ambiental. Un ejemplo de impacto relacionado con el efecto anterior, es el aumento en la concentracién de material particulado. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 30 TODOS POR UN Nugvo Pals ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES La calidad de los estudios ambientales y de las decisiones que se toman con ellos (por ejemplo, la definicién de una altemativa y de las medidas de manejo o de las accianes de seguimiento y control) dependen directamente de la identificacion de los impactos ambieniales, por ello es de crucial imporiancia hacerlo adecuadamente. De ser posible, un impacto ambiental debe referirse exclusivamente a los cambios que sufre un pardmetro ambiental, con el fin de establecer medidas de manejo especificas; la gestién ambiental puede perder eficiencia cuando el manejo toma a los Efectos ambientales de cierta actividad como unidad minima de analisis para la formulacién de medidas de manejo. ¢) Sobre la Jerarquia de las medidas de manejo* Es recomendable que la planeacién, construccién, operacién, manejo y desmantelamiento de los proyectos, obras o actividades se cifia a la jerarquia de las medidas de manejo, es decir, a la implementacién jerdrquica de una serie de medidas de manejo que tiene como. objeto primordial disminuir en la mayor magnitud posible los impactos ambientales. La Jerarquia indica que las medidas que Se apliquen, en primera instancia, deben prevenir los impactos; si ello no resulta factible, deben centrar su propdsito en miligarlos; si no es practicable prevenir ni mitigar, las medidas eben enfacarse en corregir los impactos y: si Estas medidas de manejo son complementarias entre si y no sustitutas. La Figura 1 esquematiza el funcionamiento de esta jerarquia La jerarquia no solo implica un orden de prioridad de las medidas de manejo, establece también, una correspondencia entre la significancia de los impactos y la forma en que éstos deben ser manejados. En este sentido, recomienda que las medidas de manejo preventivas se deben dirigir hacia los impactos més nocivos e irreversibles, mientras que las de compensacién deben orientarse hacia impactos menos perjudiciales y, las medidas de mitigacién y correcci6n, se deben destinar a manejar impactos con una condicién frierrnedia, td y coma rnusatra la gu 4. A pesar de que en el DAA no se establecen medidas de manejo, es importante que la definicién de las altemativas procure el cumplimiento de esta jeranquia, es decir, que las diferentes posibilidades de implementar un proyecto (de ubicacién, trazado, tecnologia, disefio, entre otras), prevean que en el futuro, el proyecto debe prevenir, mitigar. corregir'y compensar (en ese orden) los impactes ambientales que pueda generar. Asimismo, la jerarquia de las medidas de manejo y en general el plantearmiento de proyectos sujetos a licenciamiento ambiental y de los estudios ambientales que los soportan, tiene la obligacién de mantener como guia el precepto constitucional bajo el cual no es posible limitar los § Jerarquia conocida intemacionalmenta como Jerarquia de la mitigacin. 7 En ningun caso, se deben formular proyectos que generen impactas residuales que vulneren los derechos fundamentales dala pablacién. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a Topos PORUN PAIS. ANGAY @ Minamaiente cS LEENCAS MaEATALER derechos fundamentales de una poblacién, asi el proyecto previsto genere beneficios en otros Ambitos. Figura 1. Jerarquia de las medidas de manejo impacto () Compensscionaccional en otro agar o categoria omental << “ ‘impacto -) Fuente: Modificade da OCDE (2018). ‘Se debe propendar porque los impactos evitadas correspondan a aquellos impactos uo oxaonan un mayor dotarero ambit (quo nen un mayor valor nog), mieniras que los impacios residuales que son objelo de compensackin, correspondan a aquellos que ganeran un menor deterioro ambiental (tienen un menar aloe negativo). @) Sobre |a aplicacién de la Metodologia Esta es una metodologia general, su aplicacién cubre todo el universo de los proyectos, obras 0 actividades cuyo desarrolla est sujeto al proceso del licenciamiento ambiental; sin embargo, cada proyecto es particular y debe ceflirse a las requerimientos que le apliquen de acuerdo a su tipo", extension y localizacién, asi como a los Componentes. que pueda afectar, dejando de lado aquellos requerimientos que le resulten ajenos. Por ejemplo, una obra que se planee al interior del continente no tiene porque incluir los requerimientos que sobre oceanografia establece esie documento. En todo caso, los iérminos de referencia genéricos acotan no solo qué informacién debe presentar un determinado tipo de proyecto, Emel caso de los proyectos del sector de hidrocarburas se daben seguir los requerimiontos que apliquen tanio a la slaboracion del Estudio de impacto Ambiental, coma a la del Plan de Mansjo Ambiental Esspecifice, de acuardo a sus caracteristicas particulares y.ala posibiidad de abtencién de informacsan on cada una de estas fases. ‘Metodologia General para la Elaboroatn y Preseniacion de Estudios Ambientales @ @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES sino también el detalle con el cual se debe mejorar la informacién que solicita la metodoiogia. La elaboracién de los estudios ambieniales debe tomar como especificacién minima los requerimientos establecidos. en esta metodologia®, adicionalmente y en funcién del tipo de proyecto, obra o actividad que se busque ejecutar, la informacién de los estudios ambientales debe contener lo especificado en los términos de referencia genéricos y, en raz6n a la singularidad de cada proyecto, dichos lineamientos deben ser adaptados a Sus particularidades, adicionando todas las consideraciones necesarias para ilustrar de forma integra el panorama ambiental que envuelve su posible desarrollo. Otro asunto que se debe considerar al utilizar esta metodologia, es que estd disefiada para sefialar qué informacién se debe recopilar y como se debe presentar, pero no para describir los métodos y mecanismos que se requieren para generarla; dichos lineamientos provienen de normativas, esténdsres, guias, procedimientos, técnicas disciplinares, experiencia profesional, entre otras fuentes. A pesar de que-este documento no establece las escalas geogréficas de la informacién, por regla general la escala que se use, debe permitir andlisis ttiles para llegar a conclusiones ambientales sobre la posibilidad de desarrollar una altemativa o un proyecto; esta escala varia dependiendo del fenémeno o caracteristica a la cual se refiera el mapa y del tipo de proyecto que se proponga evaluar, pero siempre debe cumplir con la escala minima establecida en los términos de referencia genéricos y propender por mejorar el detalle cuando la informaciin esté disponible o la evaluacién de las altemativas o el proyecto lo ameriten De otra parte, resulta de primera importancia acatar lo que establecen los instrumentos de ordenamiente territorial de los municipios’®, Esquemas de Ordenamienio Territorial (EOT), Planes Basicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) y Planes de Ordenamiento Territorial (POT), asi como otras herramientas de ordenacién y gestién ambiental como los Planes de Ordenacién y Manejo de Cuencas (POMCA), los Planes de Ordenacién y Manejo Integrada de la Unidad Ambiental Costera (POMIUAC) que estén disponibles, los Planes de Manejo de dreas protegidas del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), en caso de existir, y los planes de manejo de ecosistemas estratégicos, entre ofros insirumentos, pues ellos fijan desde el Ambito normativo, la planeacién y gestién territorial de largo plaza can el fin de administrar y onientar el desarrollo de municipios y regiones, regulando su utilizacion, ® Los requerimienios para la elaboracién de los estudios ambientales establecidos por la metodologia, que sean mas exigentes que los dafinides en los términos de referencia genéricos adoptacias con anterioridad 2 la publicacién de la misma, deben ser tomados como especificacién minima y priman sobre aquellos. eslablecides inicialmente por dichas términos de referencia. 19 Sin perjuicio de lo dispuesto en el Decrelo 2201 de 2003, 0 en la norma que lo madifique. sustituya © serague. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a TODOS POR UN Nugvo Pals ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES cocupacién y transformacion, asi como las orientaciones requeridas para el logro de los abjetivos de conservacién, en el caso de las dreas protegidas del SINAP. Estos mecanismos de planeacién territorial incorporan las determinantes ambientales al modelo de ocupacién territorial para asegurar que las actividades sacioeconémicas no deterioren los valores ambientales y la funcionalidad del territorio; tenerlos en cuenta desde etapas tempranas de planeaci6n, brinda elementos para armonizar los proyectos, obras 0 actividades con el territorio y también, para asegurar que los estudios ambieniales tengan un sélido contexto territorial y permitan a las autoridades ambientales tomar las decisiones que garanticen la reduccién de los impactos negativas y el aumento de los pasitivos en cada una de las fases del desarrollo de un proyecto. En la medida en que la informacién contenida en los estudios ambientales sea clara, Iransparente y sefiale de manera oportuna les beneficies y perjuicios que puede traer un proyecto, obra a actividad y en general cumpla con las caracteristicas planteadas en la peeeea, el proceso de licenciamiento ambiental se convierte en un instrumento que permite optimizar las inversiones y en un espacio de participacién que propicia el ‘cumplimiento de los mandatos de la Constitucién respecto de la participacién de la comunidad en las decisiones que puedan afectar el derecho a gozar de un ambiente sano. e) Sobre la integralidad de los estudios ambientales Aunque la informacién para caracterizar el ambiente se presenta mediante una serie de categorias ambientales aisladas entre si, es menester tener presente que la realidad de cualquier territorio es compleja, con milltiples e intrincadas relaciones que pueden ser alteradas por motive de la planeacién, ejecucién, desarrollo y desmantelamiento de un proyecto. Tanto el uso de recursos, Tartodincardn de scosisiras y polaciones oulhirales, como la generacién de agerites contaminantes, constituyen transformaciones que deben ser tratadas de forma integral, de modo que los numerales de los estudios ambientales diferentes a la caracterizacién de la zona impactada por el proyecto, deben procurar Conjugar toda la informacion para abordar de forma integra las implicaciones ambientales proyecto. Esta integralidad de los estudios ambientales conlleva entre otras cuestiones, a identificar las relaciones que causan multiples impactes, de forma que controlando dichas causas sea posible manejar varios impactos a la vez y, @ que en su elaboracién exista un hilo conductor que permita identiicar los vinculos entre cada uno de las capitulos, es decir, debe ser claro para el equipo evaluador la forma en que fos planes, programas y zonificacién de manejo pemmiten disminuir los impactos ambientales significatives que produce un determinado proyecto en un territorio especifico.. En aras de la transparencia de los estudios, éstos deben presentar de forma completa y detallada las metodologias que se utllizaron para su claboracién, incluyendo los ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a @ Minamaiente cS LEENCAS MaEATALER procadimientos de recoleccién, procesamiento y andlisis de la informacion, grado de incertidumbre, sus memorias de céloulo, asi como las fechas o periades a los que corresponde el levantamiento de la misma. Asimismo, deben sefalar qué profesionales componen el equipo que participé en la elaboraciin del estudio, especificando sus disciplinas y tiempo de experiencia en temas relacionadas, ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 35 @ Minamaiente Las Tablas 1 a 4 muestran las fuentes de informacion que sé recomienda utilizar para el 2. FUENTES DE INFORMACION RECOMENDADAS cumplimiento de las especificaciones técnicas de caracterizacién de las medios abiético, bidtico y socioeconémico que se han establecido para la elaboracién de los estudios ambieniales. Tabla 1. Listado de fuentes de informacién cartografica Tipo Fuente principal Observaciones IGA, DIMAR. Se puede realizar fa actualizacién ylo ajuste de cartografia a partir de informacion primania y secundaria, siguiondo los esténdares de ‘generacién de cartografia del GAC: asimismo, dicha actualizacién puede tomar come insumo las imagenes de sensores remotos (imagenes de satélite, ortofotografias, Imagenes radar y lidar, enire otras) que se puedan obtener de distintas fuentes. Para la construccién o elaboracién de cartogratia basica se deben tener en cuenta las ‘especificaciones del IGAC, como ente rector en produccién de informacion geografica y ‘Cartografia tematica IGAC, DIMAR, SGC, IDEAM, DANE. de informaciin primaria y secundaria, los estandares en generacién de cartografia del IGAC; asimismo, dicha actualizacién puede tomar ‘como insume las imagenes de sensores remoios (imagenes de satelite, ortofotografias, imagenes radar y lidar, entre otras) que se puedan obtener de distintas fuentes. Para la construccién © elaboraciin de cartografia tematica se deben tener en cuenta las ‘especificaciones del IGAC, coma ents rector en produccidn de informacién geogrsfica cartogréfica en el pais, y los esténdares emitidos por las entidades oficiales, asi como lo solicitado ‘en los respectivos términos de referencia. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales TODOS POR UN NUEVO PAIS: @ Minamaiente ANCA” Tabla 2. Fuentes de informacién del medio abiético Calidad del agua ‘Componente Fuente principal | Otras fuentes TGAG, IDEAM, ANH, estudios ‘existentes para el area del proyecto Geoldgico SGC, INVEMAR. © ake @abousdcs ‘par ler: autoridades ambientales Geomorfolgico | IGAC y SGC Informacion primaria, SGC y | Estudios existentes en al rea del Gootécnico autoridades _ambientales | proyecto y entidades terrtoriales. regionales y locales, SINFAD. | ‘Aulordades ‘ambieniales, Edatol IGAC, CORPOICA, IDE/ regionales y locales y entidades abalee ms teritoriaies, SINCHI, HAP, centros ide investigacién. Fuentes de intemet. La CCO en ‘Oceanografico DIMAR, CIOH, CCCP. ‘cuanto 2 politicas y desarolio sostenible del onéano. Hidrologica Uso del agua Hidrageolégico IDEAM, Sistema __de | Universidades y estudios existentes Informacién sobre Calidad del | en el area del proyecto, estaciones Atmosférico: Aire = Sisaire, autoridades | ciimaticas privadas y entidades ambientales _regionales | temtoriales. locales, DIMAR, 'GAC, INVEMAR, _ ANH] Entidades Temtorales, Paisaje auloridades —_ambientales | universidades y estudios existentes regionales y locales. ‘en.el area del proyecto, ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales ° ANCA” @ Minamaiente 2g GEC MUSES Tabla 3. Fuentes de informacién del medio bitico Componente Fuente principal | tras fuentes Informacion primaria, (GAC, ceniros de| Estudios existentes en el Investigacion (ICN, universidades, ene | area del proyecto, plan de otros}, IDEAM. Cormagdalena, UAESPNN, | ordenamiento, 0 plan basico RESNATUR, lAvH, IIAP. SINCHI, SiB, SIBM, | o-esquema de ordenamiento SIAC, Herbario Nacional, jardines boténicos, | territorial, plan de ordenacién Flora autoridades ambientales regionales y locales, | y manejo de la cuenca Libros rojes, guias generales de flora, | hidragrafica, ONG, Publicaciones cientificas circunscritas al area | asociaciones especializadas de estudio (p. e. articulos cientifcos, libros, capitulos de libros), Planes de Manejo de Areas Protegidas. informacion primaria, IAVH, WAP, SINCHI, | Estudios existentes en el IDEAM, ADR, ANT, cantros de investigacion, | area del proyecto, SIB, Sistema de —_informacién sobre | asociaciones especializadas. Biodiversidad Marina (SiBM), SIAC, AICAS, centros de documentacién de autoridades Fauna ambientales regionales y locales, Libros Rojos, gulas generales de fauna, publicaciones cientificas circunscritas al area de estudio (p. e. articulos cientificos, libros, capitulos de libros), Planes de Manejo de ‘Areas Protegidas.. Informacion prmania, IDEAM, IAVH, SINCHI, | Estudios existentes en el Minambiente, SiB, AUNAP, autoridades | area del proyecto por parte ambientales regkonales y locales, Libres | de Univarsidades poblicas Ecosistemas | Rojos, guias generales de peces, privadas; Planes de. Acuiticos | publicaciones cientificas circunscritas al area | Ordenamienta del Recurso de estudio (p. ©. artioulos cientifices, libros, | Hidrico (PORH), articulos en cactien ie ice), Peels Mens 0 | Fees iain: Areas Protegidas. informacion prmara, INVEMAR, Sib, | Estudios exstentes en el Sisiema de Informacién sobre Biodiversidad | dea del_——_proyecto Marina (SiBM), AUNAP; —autoridades | asociaciones especializadas. Tense" | ambientates regionaies y locales, centres de investigacién (ICN, CCCP, CIOH, entre otros), Libros Rojos, Planes de Manejo de Areas Protegidas. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 38 Gams ANGAY @ Minamaiente ELICENCAS AMEIENTALES Tabla 4, Fuentes de informacién del medio socioeconémico ‘Componente Fuente principal Otras fuentes Demogrifice DANE, SISBEN, Ministerio de | Estudios existontes sabre ef [espacial ‘Agricultura, Ministerio del Interior, | area del proyecto. ‘Agendas de compotitividad del ee DNP, SIGOT, IGAC, UAEGRTD, ANSPE-DPS, SIAC entidades terttoriales y fuentes primarias. rrimaria, ICANH, ‘aristentes sobre af ADR, ANT, Ministerio de Culluray | area del proyecto, cantros de apc Ministerio Gel Interior. Investigacion (universidades, entre otros), ONG Asociaciones Indigenasy ‘ANrocolombianas. informacion pimaria, Ninisterio | Estudios existomies sobre ef ‘de Cultura @ ICANH. éoa del proyecto, centros de ‘Annealbgice investigacién (universidades, ene otros). [Police administrative | Enidades tenftoriales, DANE, | Estudios existantes cobra al Agendas de compatitividad dei | area del proyecto, centros de Tendencias de | DNP, IGAC, UAEGRTD, SIAG, | investigacion (universidades, desarrollo Observatories de paz regionales | entre otros), instrumentos de ‘informacion ‘rdenamiento teritarial informacién primaria en el marco de la motodologia para Informacién de teaseniamiento del Banco poblacién areasentar | iindial _y a pattr de los -conceplos del DANE (hogares) Adicionalmente se listan algunas fuentes de Internet que pueden ser utiles durante la elaboracién de los estudios: http:/hwww. sige. gov.co/ htip:iwmw.ideam.gov.cof hittp:7Awww. parquesnacionales.gov.colportall htip:/hwww.resnatur.org.co/ hitp?//siam.invemar.erg.colsiamfindex.jsp £ 3 8 ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales Cram ANAT @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES hiip:/ivital ania gov eo/SILPA/TESTSILPA/Security/Login aspx htip:Awww.supertransporte.gov.col httpziwww tremarctos.org/ htip:/www.dnp.gov.col hittp:/Avww.mintransporte.gov.co hitp:/Avww.minminas.gov.col htip:/Awww.mincultura.gov.col hittp7Avww.mininterioqusticia.gov.co hitp:thwww.ingeorninas. gov. httpy/www.anh.gov.cor htip:Avww.anm.gov.cal hitpzAwww.sge.gov.col http:/hwww.invemar.org.co hitp:isigotn igac.gov.co/sigatry biip:/hwenw.sigpad.gov.covin htip:vwwwsi:edul (Smithsonian) hitp:Iiwww sisaire.gov.co:8080/lacesiportalidefaul jsp http:ziwwer.fortusgs.gaw/Products/SoftwarelFIM/ (Instream Flow Incremental ‘Methodology (IFIM)} hitp:fioc.uneseo.org/glodir/ htip:/www. asmusa org/intemational/intemational-unesca.him hitp:7Avww.unesco.org/sciencefifelife /cen.htm http:/isearch.usgs.govinbi! http:/ies.epa.gov/oacalota/ieedimportexport/chemiaws. him! ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 0 . . @ Minamaiente 2g GEC MUSES htipytiwww.state. va.us/—derlsw/docs/irgoals. pdf http:/iwater.usgs.gov! htip:thvww.epa.goviowow/monitoring/rbp/ (Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates, and Fish htip:itilaman.fm-geomar.de/search.php(Fish Base (29300 Especies, 216800 Nombres comunes, 41300 Imagenes, 37900 Referencias, 1340 ) hitp:www.neodat.org/ (Search Museum Records of Neotopical Fishes Links to 24 ichthyological search engines Visit the Neodat Literature Project Search aur Database of Species Description References) www f20.0rg hitpyicoma.nos.noaa.govlaboultbiogeography (Center for Coastal Fisheries and Habitat Research) htip:twww.cco.gav.co! Comisiin Colombiana del océano hhttp:/hwww.cioh.org.col http:/hwww.cocp.org.co! http (hwww.odinearsa.nety htipyloceanservice.noaa.gov hitpy/coma.nos.noaa gov (Center for Coastal Monitoring and Assessment) http:tww.ccthr.nosa.gov (NOAA Biogeography Program) htip:www.cop.noaa.gav (Center for Sponsored Coastal Ocean Research) http:/iwww.cop.naaa.govistressors/extremeevents/hab/ http:/imerhabfl.org/ (MERHAB Florida Monitoring Program) National Benthic Inventory http:/inbi.noaa.gow (Office of Ocean and Coastal Resource Management) hitp:/icoastalmanagement.noaa.gov (Coastal Indicators Information Exchange) http:/icoastalindicators.noaa.govl htipyicleanmarinas.noaa.gov http:/icammp.nos.noaa.gov (Coastal and Marine Management Program) http:/inerrs.noaa gov (National Estuarine Research Reserve System) htipzificc.unesco.orgiiooweb/index.php Intergavernmental Oceanographic commission http:/www. globaloceans. org/secretariatiindex html http:/lextoxnet orst.edu (The EXtension TOXicology NETwork) http:/hwww.fishbase.org/home.htm hitp:thvww.reptile-database.org/ http:/Iresearch.amnh.org/vz/herpetology/amphibia! bp batrachia.com/htip:/www.museum Isu.edul~Remsen/SACCBaseline him! hitp:tmw.departments.bucknell.edulbiologylresources/msw/browse.asp http:/hwww.siboolombia.nethwebysibfhome http:/Mbiomodelos.humboldt.org.co/ htip:thwww. biovirtual unal.edu.co/lCN ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales rr @ Minamaiente 2g GEC MUSES © hitip:tiww.iucnrediist. org! = bitpzIwww.cites.orglesp = hitp:/sigotn.igac.gov. co/sigatn/pagina.aspx © http:sig.anla.gov.co:8083/ ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales @ @ Minamaiente 2g GEC MUSES 3. ESPECIFIGACIONES DOCUMENTALES DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES 3.1 PRESENTACION DEL DOCUMENTO. La presentacién de! documento del estudio ambiental o de documentos con informacién complementaria debe tener en cuenta las siguientes normas técnicas colombianas expedidas por el ICONTEC: * NTC 1075: guia para numeracién de divisiones y subdivisiones en documentos escrito. * NTC 1160: referencias bibliogréficas para libros, folletos ¢ informes. + NTC 1307: referencias bibliograficas para normas. * NTC 1487: citas y notas de pie de pagina. * NTC 4490: referencias documentales para fuentes de informacién electrénicas. «NTC 1308: referencias bibliogréficas para publicaciones seriadas. Adicional se debe tener en cuenta la Nermativa Archivistica Vigente, en particular el Decreto 2609 de 2012, articulo 30. La edicién del trabajo debe mantener una subdivisién de los capitulos por temas, procurando una presentacién que permita facilidad y claridad durante la lectura. Los términos técnicos que no tengan un uso comin deben explicarse. Los procedimientos de recoleccién de datos técnicos deben estar de acuerdo con lo establecido por las entidades o institutos encargados del manejo de los mismos. En el caso de utilizar datos no oficiales es imprescindible explicar las razones para su empleo y la importancia para ser considerados dentro de! estudio. Se debe mantener uniformidad en las unidades de medida de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana NTC 1000 (metrologia). Las magnitudes fisicas que se regisiren en los estudios ambientales deben estar expresadas en las unidades previstas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1000, empleando los simbolbs y prefijos asociados a ellas; lo anterior aplica tanto para las unidades del Sistema Intemacional de Unidades (SI) como para atras que son acaptadas por el Comité Intemacional de Pesas y Medidas (CIPM). ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a TODOS POR UN NUEVO PAIS: @ minamaiente 2g GEC MUSES 3.2 ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACION DEL ESTUDIO LLa informacién que se presenie en el estudio ambiental debe ser legible, a fin de que las autoridades ambientales puedan evaluaria de forma eficiente. Teniondo en cuenta tas especificaciones técnicas descritas anteriormente, la presentacién del estudio ambiental o sus respectivos anexos deben sequir las siguientes indicaciones con respecto a los formatos, estructura, nomenciatura, entre otros: 3.2.1 Formatos de archivos La elaboracién del estudio ambiental require el levantamiento, andlisis y procesamiento de informacién de diversas fuentes, de las cuales se pueden obtener evidencias o sopartes almacenados en archivos magnéticos como texto, imagenes, audio, video, entre otros. Para la presentacién de esta infarmacién, ya sea en el documenta de! estudio o dentro de los anexos, se deben utilizar los siguientes formatos, pues permiten visualizar y utilizar la informacién, a la vez que optimizan el tamafio de los archivos de solicitudes e informes: Tabla 5. Formatos de archivos Tipo de archivos. Formatos recomendados Texto | pal, A full text Imagenes o folografias [-jpa, png, bmp. enire otros. Filmicos o videos | Mpeg, Mp4 Audio, {Mp3 ‘Tablas, formatos o matrices Txisx ‘Soportes o documentos fisicos digtalizados | pat 3.2.4.1 Archivos de texto Los documentos de! estudio o sus respectivos anexos deben ser presentados en formato pai full text (no imagen), de tal forma que sea posible realizar bisquedas de texto. 3.2.1.2 Archivos de imagenes o fotografias on ala entraga de soportes o evidencias gréficas como fotografias 0 imagenes det ‘socioeconémica, soparte de los inventarios de especimenes de la diversidad biolégica de! medio bidtica o los registros de! inventario de manantiales, aljibes, puntos de agua y pozes profundos de! medio abiético, éstos se deben agrupar en archivos PDF, debidamente nombrados, incuyendo la infarmacién descriptiva de cada una de las imagenes o fotografias. como nombre, numeracién o cédigo, fecha de captura, coordenadas Magna, comentarios 0 relevancia de la imagen y los demés datos que se consideren pertinentes para cada una. ‘Metodologia General para la Elaboroatn y Preseniacion de Estudios Ambientales aa Eman ANCAP @ Minamaiente 2g GEC MUSES 3.2.1.3. Archivos de audio, filmicos 0 videos Los soportes socioecondmicos o de otra indole que el solicitante documente en archivos de audio, filmicos 0 video, como el registro de los pracesos de participacién y socializacién adelantados con las comunidades, auloridades regionales y/o locales correspondientes a las unidades territoriaies que se definan en el estudio y con las diferentes organizaciones, entidades e instituciones con presencia en el area de estudio 0 de influencia del proyecto (segin corresponda); deben ajustarse a las formatos de archivos indicados u otros que optimicen el tamario, pero que posibiliten evaluar 0 referenciar las procesos adelantadas y, ala vez, permitan el cargue y envio a través de internet. 3.2.1.4 Archivos de tablas, formatos o matrices En lo que respecta a los datos obtenides, capturados o registrados manualmente en tablas, formatos o matrices que se usen para el levantamiento de informacién, como inventarios forestales, inventarios de fauna, censos de poblacién u otro tipo de informacién, debe ser tabulada en programas camo Microsoft Excel y presentada en formato xisx, con el propésito de faciltar el analisis y evaluacién del componente o tematica que se presenta. 3.2.4.5 Soportes o documentos fisicos digitalizados Las certiicaciones, constancias, comunicaciones, actas de reuniones, informes, listados de asistencia, contrates, convenios u otros documentos relevantes para el estudio la solicitud, tanto para el medio socioeconémico como para los demas medios, y que se encuentren en medio fisico deben digitalizarse en formato PDF. 3.22 Permisos y restricciones en archivos Los documentos o archives del estudio y sus respectives anexos deben contar con las siguientes restricciones y permises: Impresion: No permitido. Ensamblaje de documentes: No permitide Copia de contenido: Permitido. Exiraocién de pagina: No permitido. Comentario: No permitido. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales e TODOS POR UN Nugvo Pals ANCA” @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES © Rellenar los campos de formulario: No permitido, = Firma: No permitido. + Creacién de paginas de plantilla: No permitida, Cabe anotar que por ningln motivo se debe vincular ninguna clave de apertura de los archivos. 3.2.3 Metadatos Los Metadatos minimos que en cumplimiente del articulo 30 del Decreto 2609 de 2012 deben ser diligenciados y estar embebidos en cada uno de los documentos y relacionados en un archivo formato xisx son: Tabla 6. Tipo de metadatos |= Titulo def documento = Autor? Emisor responsable = Fecha ala que se refiere el contenido del documenio = Falios que jo componen (cuando aplique) ieauudign = Descripcién del contenido = Juridica - Administrative De contexto - Pracedimental = Tecnolégico Para la informacién geogrdfica, los metadatos deben presentarse de acuerdo a la Plantilla de Metadato Institucional establecida por la ANLA. De contenido 3.24 Denominacién de archivos Para la denominacién de archivos es importante tener en cuenta que el nombre consta de dos (2) elementos, uno denominado elemento esencial y otro denominado elemento opcional. El elemento esencial comesponde al nombre de! documento en si. Ejemplo: “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”, que puede ser abreviado come “PMA". El elemento opcional incluye elementos como: asunta, fecha, versién, numeraciones. consecutivas entre otras. De acuerdo a lo anterior, para denominar los archives electrénices es necesario tener en ‘cuenta, tanto si se hard uso solamente del elemento esencial a del esencial mas el opcianal yen este caso cual elemento oprianal, como la siguiente estructura para presentar de forma ordenada y normalizada la informacién: ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales rr TODOS PORUN @ Minamaiente (iniimibreETMORMERIB! «| Asunto + (pweha | version ee Elemento esencial ANGAY Elementos opcionales Adicionalmente, es necesario tener en cuenta que el nombre y la ruta completa de acceso al archivo no debe sobrepasar la cantidad de 260 caracteres. Por ella, se recomienda que la denominacién de los archivos (elemento esencial y opcional) no supere los 30 caracteres. Asimismo, otras recomendaciones a considerar para la denominacién de los archives son las siguientes: . El nombre del archive no puede contener tildes, simboles, ni caracteres especiales El nombre como elemento esencial debe reflejar el contenido del documento, Es necesario que Se use como elemento opcional la fecha, que para estos casos debe ser el Afio expresado en centuria. (p. e. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2009). El nombre debe escribirse en mayliscula sastenida. 3.2.5 Clasificacion o agrupacién de informaci6n Para organizar, cargar, descargar y revisar la informacion, se deben clasificar los archivos en carpetas agrupadas tematicamente como se muestra @ continuacin: Tabla 7. Agrupacién de la informacion No. Carpotas Subearpetas Teens eee 7_| Bocumenta estudio ambiental 1.68 GDB 268 g | peamacer: Insumos (imagenes yio artofatos) 71GB ‘Anexo Cartografia tematica PDF/® 168 “AN@xO AbIGtICO 168 ‘Anaxo Bi6tico 168 = ee ‘Anexo Evaluacion de Impactos 168 ‘Anexo Planes y programas 168 — — a 4 | Anexos fotograficos PDF/A secioecondmicas —_[ Anaxo Secioecondmige Registres ees filmicos ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales ra iia ANCA” @ minamaiente 2g GEC MUSES Anexo Socioeconémico Actas: 16B ‘Anexo Socioecondmico Otras (p. 6. talleres impactos, fichas veredales / 16B prediales) Anexo Valoracion Econdémica 1GB 5 Anexo cuestiones legales | 05GB 3.2.6 Programa de compresién de archivos En los casos que se requiera para la presentacién de las estudios ambientales y sus respectivos requisiios 0 documentos anexos, se recomienda uillizar programas de ‘compresién de informacién que permitan generar archivos .zip 0 .rar, tanto para archivos como para carpetas can el fin de optimizar el tama‘io total de la solicitud o informe. 3.27 Medio de carque de archivos y envio de solicitudes Deniro de las politicas de Estado, el gobierno nacional ha impulsado la “Estrategia de gobierno en linea" y la “Agenda de conectividad" para buscar nuevos instrumentos tecnolégicns encaminades a la masificacién del uso de la informacion, con el fin de aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones publicas y de gobierno, democratizar el acceso a la informacién e inerementar los niveles de participacién de los ciudadanos, Asimismo, 2 través del Programa de Reforma de la Administracién Publica (PRAP), el gobiemo nacional adelanta un conjunto de reformas tendientes a modemizar la administracién de los asuntos piblicos, adecuando las entidades estatales a los requerimientos de un Estado gerencial, faciltando la interaccién constant, eficiente, eficaz y transparente del ciudadano y las empresas con el Estado, mediante el uso de tecnologias lstaiany cinnioaiones De acuerdo al contexta anterior y de conformidad can lo dispueste en el articulo2.2.2.3.10.1 det Decreto 1076 de 2015, la Ventanilla Integral de Trémites Ambientales en Linea (VITAL), que corresponde a una solucién tecnoldgica en linea, ereada con el fin de facilitar un punto Unico de acceso a la gestién de tramites regulados en el sector ambiental colombiano, es el mecanismo tecnolégico dispuesio para la presentacién de los estudios ambientales, informes o anexas respectivos. En consecuencia, el proceso de transferencia de los archivos de una solicitud 0 la presentacién de un informe para las instituciones competentes de! sector ambiental, requiere la optimizacién del tamafo de los archivos, con el fin de garantizar el envio y ‘Metodologia General para la Elaboroatn y Preseniacion de Estudios Ambientales rr Eman ANA @ Minamaiente ELICENCAS AMEIENTALES recepcién de los mismos'', para lo cual, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones técnicas adicionales al realizar la transferencia: = Contar con un canal de internet banda ancha con minima 3 Megas disponibles. + Disminuir o restringir el canal de intemet con el acceso a sitios web que contengan ‘streaming (Youtube, emisoras on-line), redes sociales y multimedia (Facebook, Instagram, otros). * Preferiblemente no usar para este tipo de transferencias redes inalambricas (WiFi). 3.2.8 Horarios de atencion y canal de internet Para las solicitudes 0 informes cuya transmisién de informacién supere 1 gigabyte, se recomienda realizar la transferencia en periodos de operacién moderada come lo és inicio de la mafiana, mediadia o finales de la tarde, ya que el crecimiento exponencial del valumen de transacciones de datos y la necesidad de proporcionar acceso continuo al sistemia puede hacer que se prolongue el procedimiento de carga de archivos, lo cual depende en gran medida del canal de comunicacion establecido desde el punto emisor de la transferencia: asimismo se recomienda cerrar aplicaciones o exploradares en uso, con el fin de disminuir la alteracién, saturacién 0 consumo del canal de intemet y dedicarlo exclusivamente para realizar la solicitud en lines En caso que se requiera soporte o ayuda en el cargue y radicacién de informacién, es posible presentarse en la oficina de-atencién al usuario de la respectiva autoridad ambiental para recibir el apoyo solicitado. ** En caso de que no sea posible cargar la informaciin al sistema VITAL (p. 6 cuanda és contenida en archivos de gran tamafio), se debe solicitar una cita con la auloridad ambiental a fin de que éstala carque ‘irectamente, ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales @ @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES 4. ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACION DE LA INFORMACION GEOGRAFICA ¥ CARTOGRAFICA El propdsito de este numeral es establecer las normas minimas que se deben cumplir en el proceso de captura y estructuracién de la informacién geografica de acuerdo a las politicas yestandares oficiales vigentes. Adicionalmente, y como complemento al presente capitulo se deben seguir los lineamientos de la Guia para el diligenciamiento y presentacién del Modelo de Datos Geagréficos, mediante la cual se proporcionan recomendaciones y directrices en relacién al uso. desarrollo, diigenciamiento, estructuracién y presentacién de la informacién espacial det Modelo de Almacenamiente Geogréfico. En caso de que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) adopte con posterioridad a este documento una guia especifica sobre el manejo de la informacién geografica referida a la inversion forzosa de no menos del 1% y a kes campensaciones dei medio bidtico, ésta deberd ser utilizada por el usuario. 4.1 CAPTURA DE INFORMACION Para desarrollar una correcta representaciin cartografiea de las objetos de interés de los estudios, es decir, de toda la informacién que se represente mediante algin tipo de ‘Punt, lines o paligono) en la cartografia sion y mation, se deben seguir los siguientes requerimientos: * Datum: Ia informacién debe tener come Datum e! Marco Geocénirico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS, asociado al elipsoide GRS80 (Global Reference System 1980}, conforme lo establece la Resolucion 68 de 2005 del IGAC. Los datos o informacién que se enouentren referides al Datum Bogota, deben ser transformadas a MAGNA-SIRGAS; la transformacién de coordenadas se debe realizar acorde-con los parametros establecidos par el IGA, que se encuentran disponibles en su portal Web (www.igac.gov.co = Tramites y servicios = Servicios = Informacion geodésica). © Origen: la informacién debe ser capturada en su origen local, para esto se debe identificar en cual de los seis origenes de la proyeccién Gauss-Kriger Colombia (Transverse Mercator) se encuentra el proyecto, segun lo establecido en la Resolucin 399 de 2011 del IGAC. + Altura: para esta variable se debe especificar si esta referida al elipsoide GRS80 {altura elipsoidal) 0 si esta medida a partir de la red de nivelacién nacional (altura nivelada), ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 5 TODOS POR UN Nugvo Pals ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES © Precisién: para sobreponer, complementar y ajustar la informacién colectada en campo sobre cartogratia en diferentes escalas, se deben cumplir los siguientes criterias de precision: Tabla 8. Escala de error permitido* Escala Error maximo 41:2.000 osm 1:10.000 2m 1:25.000 Sm 1:100.000 20m 1:500.000 30m "Se refiere al error reportado después de ajustar [as observaciones de campo mediante minimos cuadrados. * Escala de trabajo: la escala de trabajo y almacenamiento de la informacion, debe ser la que se/ialen los téminos de referencia de cada sector y tipo de proyecto. Cabe aclarar que esta metedologia y los diferentes documentos de términos de referencia establecen la escala trabajo o captura y no, la escala de presentacién, ya que esta littima puede ser ajustada para mejorar la presentaci6n de la informacién que realice el usuario. 4.1.4 Modelo de datos geogrsfico La informacién geagrafica debe ser almacenada y presentada de acuerde con los modelos adoptados para la base de datos geografica institucional de Minambiente y ANLA; los datos ‘espaciales deben tener la estructura que se define en la resolucién 2182 de 2016 o.aquella que la modifique, sustituya 0 derague. La informacién correspondiente a cartografia basica debe ser almacenada segin la estructura del modelo de datos geografices establecide per el IGAC, y debe guardar consistencia con la informacién tematica (vector o raster) que se genere para la elaboracién de los estudios ambientales. 4.1.2 — Informaci6n tipo Raster Las imagenes de sensores remotes (imagenes satelitales, de radar, lidar, ortofotogratias, entre otras) utilizadas como insumo para la elaboracion de la carlografia y la caracterizacién ambiental, deben tener las siguientes caracteristicas: |) una resolucién espacial acorde a la escala solicitada en los respectivos témminos de referencia (resolucién minima de 30m ,10m, 5m y 2,5m para escalas 1:100.000, 1:26,000, 1:10.000 y 1:5.000 respectivamente) y, oportunidad que no supere los tres (3) afias, es decir, el periado de tiempo que transcurre entre Ia ocurrencia del fenémeno o caracteristica que describen las imagenes y el momento ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales Bt sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES ‘en el que se presenta la informacién a la autoridad ambiental, no debe superar los tres (3) afios; en caso de no encontrar insumos para la zona de estudio con esta caracteristica, es posible utilizar informacén menes oportuna, siempre y cuando se argumente y demuestre apropiadamente las razones por las cuales no se utiliza informacion mas reciente. Esta informacién debe tener el mismo sistema de coordenadas que el que presente la informacién vector (temiitica y base). 4.2 ENTREGA DE INFORMACION GEOGRAFICA Y CARTOGRAFICA Se debe entregar como parte integral del documento, la informacién geogréfica y cartografica del proyecto de la siguiente manera: © Una carpeta con los archivos geagréficos (shapefile o gdb) de la cartografia base segiin el modelo de datos del IGAG y la cartografia temaitica sequin modelo de datos de la resolucién 2182 de 2016 0 aquella que la modifique, sustituya 0 derogue. Inciuir también un archivo Iéame, con la informacién que se considere relevante (cambios, adiciones, justificaciones) en el diligenciamiento de la GDB. © Una carpeta con los insumos utilizados en la elaboracién de la cartografia (imagenes de sensores remotos, planchas IGAG, planos de POT, entre otros). * Una carpeta con los metadatas, utilizando la plantilla de Metadato dispuesta en la pagina Web de Ia ANLA, la cual se encuentra elaborada segiin lo establecido en Ia Norma Técnica Colombiana 4611, * Una cameta con los respectivos mapas en formato pdf. + Una carpeta con las plantillas utilizadas para la elaboracién de cada uno de las mapas presentados (archives mxd, gvsproj, gsg, entre otros). En caso de no entregar las plantillas, se debe entregar una carpeta con les archivos de simbologia de las capas {archivos lyr, qmi, gvsleg, sid). Para la presentacién de la cartogratia se debe verificar que ésta contenga come minimo los ‘elementos que se mencionan a continuacién: + Localizacién politico administrativa del proyecto hasta el nivel municipal ‘* Fuente de informacion de la cartognafica basica; p. €. nlmero de planchas IGAC. CN nda os Men lbirtlig te nara Acakcortp nnd aaa de fotografia adrea, escala de la fotografia y fecha de interpretacién. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a @ Minamaiente 2g GEC MUSES * Escala de trabajo y escala de presentacién, * Fecha de elaboracién del proyecto. * Norte. © Grilla de coordenadas. © Sistema de referencia © Numero del mapa, * Nombre de empresa solicitante. + Nombre de empresa consultora. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales EC @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES ll. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS El Diagnéstico Ambiental de Altemnativas (DAA) tiene como propdésito brindar a la autoridad ambiental competents, la informacién necesania y suficiente que le permita evaluar y comparar diferentes altemativas para el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Prockirin teeta inpesrbrate; sania enfblorua porpeibans pont dees cl cnn alternativas permiten optimizar y racionalizar el uso de recursos y evita 0 minimizar los. riesgos, efectos e impactos negativos. Todas las ailtemativas bajo las cuales sea posible desarraliar el proyecto, obra o actividad que Se presenten, deben ser formuladas considerando diferentes variables, no solo las que tienen que ver con la ubicacién o el trazado (de corredores o lineas), sino también, las relacionadas con la ingenieria, tecnologia y disefio™; estas opciones deben plantearse buscando el mejor desemperic ambiental de la construccién, operacién, mantenimiento, entre otras fases del proyecto, a fin de optimizar y racionalizer el uso de recursos y evitar © minimizar los riesgos, efectos e impactos negatives que puedan generar en el drea de estudio’. ‘Aun cuando todas las altemativas objeto de evaluacién y comparacién tienen que ser ejecutables y ambientalmente racionales (lo cual no implica necesariamente que alguna de ellas se le otorgue una licencia ambiental), es necesario contemplar el escenario sin proyecto para pader identificar los pasibles efectos ambientales que ocasionarian cada una de ellas, asi como para desarrollar el Analisis Costo Beneficio que establece el articulo 2.2.2.3.4.3 del Decreto 1076 de 2015. Adicional al andlisis comparative de los efectos y riesgos que podria ecasionar cada alternativa, el Diagnéstico Ambiental de Altemativas debe sefialar las posibles soluciones y medidas de control y mitigacién de dichos efectos y riesgas, asi como una explicacién de los impactos ambientales que no se pueden evitar o mitigar y, presentar respuestas fundamentadas a las inquietudes y observaciones de la comunidad que podria verse alectada. 175 jrcco de evaluacion do as autordades ambiente sobre las opciones de ingonieria, eemaoglay disefio que contemplen las atiemativas propuestas, se limita a la evaluacén de sus efectos sobre ser menos nocivos desde el punto de vista ambiental, si contemplan otro tipa de tecnologias. si tienen en cuenta olras opciones de disefio 0 si prevén la implementacién de nuevas soluciones ingenieriles; él integra todas estas variables, permite formular altemnativas que eviten, miliguen o corrjan los impactos ambientales mas signifcatives. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales aT sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES La informacién contenida en el DAA debe permit la comparacion de todas las altemativas, y en este sentido, este estudio ambiental no debe excluir aspectos relevantes para la decisién frente a les altemativas propuestas. Para cumplir con estos objetivas, el DAA debe contener las especificaciones técnicas y los capitulos que se indiquen en los téminos de referencia genéricos, asi como los lineamientos, requerimientos y elementos metadolégicos generalas que se establecen a continuacién. La elaboracién del DAA debe efectuarse principalmente a partir de la consecucién, revision y validacién de informacién secundaria; no obstante, se debe recopilar informacién primaria para los Componentes que se requieran, en los siguientes casos: * Sila informacién secundaria no se encuentra disponible. * Sila informacién secundaria no es pertinente ni adecuada para que la autoridad ambiental tome decisiones a partir de ella. * Si por las caracteristicas intrinsecas del prayecto, obra o actividad, la autoridad considera necesaria la presentaciin de informacién mas detallada. + Siporias particulares condiciones ambientales del érea donde se pretende desarrallar el proyecto, obra o actividad, la auloridad considera necesaria la presentacién de informacién més detallada. En cuanto a las escalas de anilisis y presentacién de la informacién para el DAA, éstas dependen de la magnitud y caracteristicas del proyecto (puntual/ lineal), de la localizacién de las altemativas y de la extensién del 4rea de estudio, por lo que son establecidas en los términos de referencia correspondientes. Es importante sefalar que la evaluacién y camparacién de las altemativas debe adelantarse mediante una Evaluacién Multicriterio (EMC), metodo que permite organizar la informacién de linea base que se obtenga y analizarla mediante criterios, que desde diversos puntos de vista permiten tomar decisiones de forma integra, contemplando consideraciones ambientales, econdmicas, sociales y culturales, y brindando ademas, la posibilidad de conjugar informacién cuantitativa y cualitativa en el mismo procedimiento. A continuacién se sefialan los capitulos que debe incluir el DAA, asi como las: consideraciones y contenido que debe tener cada uno de ellos. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales S Eman ANCAP @ Minamaiente 2g GEC MUSES 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO ‘Se debe realizar una descripcién del proyecto, obra o actividad, sefialando su objetivo fundamental y alcanee. Iqualmente, se debe realizar una descripcion general de cada una de las allemativas propuesias para el desarrollo del proyecto, indicando las posibles opciones respecto de la localizacion o trazado, del alcance temporal, de las caracteristicas técnicas y de disefio, asi como del uso y apravechamiento de recursos naturales. Los requerimientos de informacién particulares a cada tipo de proyecto que se incluyan en este numeral, deben ser los especificadas en los términos de referencia genéricos. El proceso de formulacién de las alternativas debe realizarse de forma integral, conjugando e| conocimiento que en esta etapa se tenga del entoma y del proyecto, y contemplanda posibles ubicaciones y trazados, diferentes posibiidades de ingenieria, de tecnologia y de disefio, a fin de proponer altemativas que ademas de ser practicables, tengan caracteristicas que las hagan ambientalmente racionales al optimizar el uso de recursos y evilar o minimizar riesgos, efectos e impactos negativas. 2. AREA DEESTUDIO A diferencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en el que la definicién y delimitacion del drea de influencia se realiza en funcién de la evaluacién de los impactos significativos en téminos espaciales y temporales, en el DAA se determina un Area de estudio (o ventana de andlisis) en la que con informacién de menor detalle se evalian las altermativas que resultan técnica y ambientalmente racionales. En la practica, esta 4rea coresponde a la expresin de los efectos ambientales que resultan de la ejecucién del proyecto bajo cualquiera de las alternativas contempladas en el DAA. El area de estudio debe establecerse con base en las caracteristicas de ingenieria, tecnologia, disefio, manejo, operacién, mantenimiento de las allernativas del proyecto, ‘en su localizacién geografica (ubicacién o trazado) y politico-administrativa, en las caracteristicas ambientales del lugar donde se pretende desarroliar el proyecto, obra 0 actividad, asi como en la cartografia e informacién tematica mas reciente que se encuentre disponible. Las caracteristicas ambientales que se deben emplear para contribuir en la definicién y delimitacion del area de estudio se sefalan en el numeral 4 del presente capitulo. La an nal ike solicit Toler! aes ia le deseriban paisaje, unidades territoriales, entre otras). ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales Ea @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES En primera instancia, se debe definir un area de estudio preliminar que exprese los efectos ambientales de la ejecucién del conjunto de alternativas; dicha area inicial debe ser caraclerizada ambientalmente, y en ella, se deben identificar los impactos que potencialmente puede ocasionar el proyecto, con el propésito de evaluar y comparar las alternativas. Posteriormente, se debe efectuar un proceso iterativo, mediante el cual se verifique la delimitacién del area de estudio preliminar en funcién de las caracteristicas ambientales y la identificacién de los posibles impactos significativos; el drea de estudio preliminar se debe ajustar sucesivamente hasta identificar y delimitar una zona que cumple con la definicién de! area de estudio", Esta drea de estudio definitiva debe ser presenta en el DAA debidamente sustentada y cartografiada. Los lugares en los que se planteen las alternativas del proyecto, deben ser compatibles con Jos usos del suelo establecidos en los instrumentos de ordenamiento territorial que involucre el area de estudio; lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003, 0 en la norma que lo modifique, sustituya o derague. La informacién recopilada debe ser analizada utilizando un software de procesamiento geeespacial, no solo con el fin de plasmar las caracteristicas de ta zona (p. ¢. geolagia, rears eines, coteshins eta ence inact, vine ie orcren, mite veredal y limite municipal) y de ubicar las altemativas del proyecto (que contemplan diferentes posibilidades tecnolégicas, de disefio, de operacién, de manejo, entre otras), sino también, de establecer las relaciones entre estos dos atributos y asi identificar las posibles reas de intervencion y afeciacién derivadas del desarrollo y operacién de cada altemativa. Se deben sefialar claramente los procedimientas que se ejecuten para establecer el drea de estudio, indicando en el modelo de procesamiento de informacién geogréfica los célculos, funciones, pesos u otros métodos utilizados, 3. PARTICIPACION Y SOCIALIZACION CON LAS COMUNIDADES* Esios lineamientos de participacién hacen referencia al proceso de socializaciin y de retroalimentaci6n del proyecto, teniendo en cuenta los mecanismos de participacin social en el marco del licenciamiento ambiental, a normativa vigente y el alcance que tiene el proyecto en un DAA. ™ Superficie de contexsto general en la que se expresan espaciaimente los efectos ambieniales de ejecutar fl proyecto bajo cualquiera de las allemativas tecnica y ambientalments racionales contempladas en at DAA, Elarea de estudio tambien puede abarcar territorios fuera del pais. *S En caso de que [a autoridad ambiental establezca o adapte can posterioridad a este documenta, una metodologia para procesot de socializacin de proyecios, obras o actividades, ésia debera sar utlizada para elaborar los estudios ambientalas. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 7 @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES Este proceso de participacién y socializacion se debe realizar con las autoridades nacionales"®, regionales, departamentales y municipales que contengan las unidades territoriales que se definan en el area de estudio. De igual manera, se debe surtir con la comunidad en general, las organizaciones sociales instituciones presentes en el area de estudio, y aquellos actores que por el tipo de intervencién yic participacién, puedan verse afectados o ver afectadas sus actividades por el posible desarrollo del proyecto. Este proceso debe garantizar que todos los actores inwolucrados (institucionales, comunitarios, de sectores productivos, entre otras) tengan aocese a informacion relevante, asi como a una paricipacién sin discriminacién, equitaliva, significativa y transparente. Igualmente, debe garantizar los siguientes prapésitos: i) Socializar fa informacion relacionada con las caracteristicas técnicas, actividades y alcance tanto del proyecto como del estudio a desarrollar, incluyendo las diferentes alternativas propuestas y las implicaciones de cada una de ellas. ji) Generar espacios de participacién durante la elaboracién del DAA, en los cuales se brinde informacion y se reciba retroalimentacién sobre ei proyecto y sus allemativas, referente a los alcances, fases, actividades, especificaciones técnicas, area de estudio, caracterizaciin ambiental, criterios para la seleccidn de altemativas, El nimero de encuentros para el desarrollo del proceso de socializackin depende de las caracteristicas propias de los actores involucrados dentro del mismo y de la metodologia definida por quien elabora el DAA. Para efectos de la socializacin de la informacin, se debe: + Realizar procesos de convocatoria a las espacios de socializacién y participacin, garantizande elementos como cobertura, oportunidad y eficacia, seftalando en éstos el objeto del trémite, asi como las instancias e instrumentos especificas de participacin. Las convocaterias deben desarrollarse con suficiente antelacion y considerar las dindmicas sociales propias de los actores, teniendo en cuenta, entre otros, dias y horas de reunién. © Definir con claridad el procedimiento metodolégico a adeptar para el desarrollo de las reuniones, talleres y/o estrategias informativas, entre olras, a realizar, especificando los recursos de apoyo pedagégico y didactico que permitan el logro de una adecuada 18 En los casos que al proyecto obra o actividad afecte las areas del Sistema de Parques Nacionales Naturales— SPNN. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 58 sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES socializacién del proyecto y sus altemativas, asi como una eficiente transmision y presentacién de la informacién relacionada con el DAA. + Promover la partidpacién de los asistentes en los asuntos esociados al estudio, por lo que el procedimiento metodolégico debe sefialar la forma en la que se promueve la participacién de las entidades, organizaciones, autoridades y comunidades. * Documentar el DAA con los respectivos soportes, los cuales deben incluir como minimo: la correspondencia de convocatorias realizadas, las actas ylo ayudas de memoria de las reuniones y/o talleres realizados, en las cuales se evidencien los contenidos tratades, las inquietudes, comentarios, sugerencias y/o aportes de los Participantes. sobre el proyecto y sus altemativas, las respuestas o aclaraciones tealizadas por parte del solicitante, las listados de asistencia, y él registro fologréfica ylo filmico (preteriblemente) de las reuniones y las adividades realizadas (si los participantes lo: permiten). Iguaimente, las actas que permitan evidenciar jas actividades de socializacién adelantadas, deben ser elaboradas in situ, de manera que puedan ser suscritas por sus participantes y entregadas a las autoridades presentes y representantes de las comunidades, una vez finalizado el proceso. Las actas deben contener como minimo, fecha y lugar de realizacién del evento, objetivo de la reunién o taller, istado de asistencia, temas abordados, comentarios y observaciones de los asistentes y compromisos adquiridos, si hay lugar a elle (Lodo lo anterior consignado ‘en letra legible). En caso de la no suscripcidn de las actas, es necesario dejar registro de los hechos que acontecieron y que justificaron la no firma por parte de los participantes. Puede utiizarse como respaldo la firma de un delegado de la autoridad municipal acompafiante del proceso, o del Ministerio Publico (personeria, procuraduria, entre otras entidades). 4. CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO Este numeral del DAA est4 destinado a deseribir las caracteristicas ambientales del area de estudio, pormenorizando las particularidades de cada uno de los Componentes que hacen parte de los medios. En general, para la caracterizacién del area de estudio se deben tener en cuenta, entre otras, las siguientes fuentes de informacién: «Estudios existentes en la zona. © Imagenes de sattlite, imagenes de radar, folografias aéreas, entre otras, capturadas mediante sensores remotos. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a mars ANCA” @ Minamaiente ELICENCAS AMEIENTALES + Informacién geogréfica (mapas tematicos, shapes, geoportales, entre otras). + Bibliografia especializada (obras completas a por capitules). + Articulos cientificos, © Documentos e informes tecnicos. © Documentos ¢ informacién oficial. © Estudios etnograficos. La informacién secundaria (referida a los medics abidtico, bidtico y socioeconémico) utlizada en e! desarrollo del DAA debe ser validada en campo (mediante puntos de observacién o control, enirevistas semiestructuradas, enlre'olros métodos) para aquellos temas 0 componentes especificos que lo requieran dada su relevaneia yio sensibilidad, con el fin de que dicha informacién indique de la mejor forma posible las condiciones actuales y corresponda a la escala del proyecto. En caso de que la informacion secundaria no sea suficiente 0 no tenga la calidad necesaria para caracterizar el area de estudio, es necesario obtener, procesar y analizar informacién primaria. La cartografia temdtica a presentar con el DAA debe contener informacién actualizada y ajustada, con base en la fotointerpretacién y uso de sensores remotos, y el control de ‘campo. La escala espacial y temporal de presentacién de la informacién se especifica en los términos de referencia genéricas y depende, del tipa de fenémeno caracterizado, del tamaio del proyecto, de la localizacién de las altemativas, y de la extensién del area de estudio. Al redactar el DAA, la caracterizacién de cada uno de los componentes de los medios abi6tico, bidtice y socicecondmico, debe consignarse en el siguiente orden: 1. Textos descriptives. 2. Tablas y cuadras con categorias, cantidades, rangos, areas, porcentajes, vollmenes, enire otras variables. 3. Figuras, diagramas, esquemas, entre otros elementos ilustrativos. 4, Mapas. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES 4.1 MEDIO ABIOTICO ‘A continuacién se esiablece el contenido y lineamientos generales que debe seguir, para cada uno de sus components, la caracterizacién del medio abidtico: 4.14 — Geoldgico Describir las unidades flologicas y rasgos estructurales, incluyende columnas estraligraficas y perfiles gealdgicos, con base en la informacién de estudios existentes para la zona de ‘estudio, y ajustados a partir de andlisis de imagenes de sensores remotos, fotointerpretacion y trabajo de campo. La descripcidn de las unidades debe ajustarse con base en lo establecido en la carta estratigréfica intemacional y estar acorde con la cartografia geolégica colombiana definida por el Servicio Geoldgico Colombiano. Debe hacerse especial énfasis en la identificacion de los rasgos estructurales asaciados a lineamientos, fallas, fracturas y zonas de concentracién de esfuerzos tecténicos, que no estén implicitos en la cartografia oficial y que puedan definirse por medio del uso de sensores remotos y control de campo. Para proyectos cuya drea de estudio se encuentre en la subzona terrestre costera o en valles o llanuras aluviales activas, presentar la clasificaciin de las facies sedimentarias y su relacién con las altemativas planteadas. Asimismo, en la subzona marino-costera, cuando el proyecto implique la intervenciin del lecho marino, se debe presentar la clasificacién de las facies sedimentarias marinas y su relacién con las altemativas planteadas. También se deben presentar mapas estratificados que permitan apreciar las caracteristicas de los suelos marinas, 442 — Geomorfolégico Definir las unidades geomorfolégicas continentales teniendo en cuenta la metodologia Propuesia por Carvajal (2012) ola propuesla en el Sistema geomorfolégico texondmica multicategérico jerarquizado de Zinck (2012). La descripcién de las unidades ‘se debe realizar a partir del andlisis de lo siguiente: * — Morfogénesis (andlisis del origen de las diferentes unidades de paisaje). © Morfografia (andlisis de las formas del terreno). © Motfodindmica (andlisis de los procesos de tipo denudative ylo agradativo). © Morfoesiructuras (andlisis y mapeo de las formas de tipo estructural queimperan sobre el relieve). ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales et Eman ANE @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES BY Presentar mapa de pendientes acorde con la cartograffa basica disponible, en lo posible considerando los siguientes rangos: 0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50-75% y mayores a 75%, Presentar el mapa geomoriolgico con base en las unidades y rasgos estructurales identificados, hacienda énfasis en la morfogénesis y la morfodinémica del érea de estudio, sobre la base de fotointerpretacién ylo andlisis de imagenes de sensores remotes ylo el sondeo de campo (puntos de abservacién @ contral). Identificar las geoformas asociadas a procesos de fenémenas de inundaciones fluviales lentas, avenidas torrenciales y movimientos en masa localizados en el érea de estudio del proyecto. Igualmente, se deben identificar y localizar zonas propensas a la ocurrencia de geoamenazas naturales producto dela actividad sismica y volcanica. Para proyectos cuya area de estudio se encuentre en zonas costeras 0 maritimas, se deben definir unidades. y rasgos geomorfoldgicos de la linea de costa e incorporar datos batimétricos (isobatas), si ellos existen; asimismo, se debe presentar un analisis multitemporal de la linea de costa del 4rea de estudio con base en la informacién disponible, con el fin de identifcar las tasas de erosién y acrecién sedimentaria, incluyenda levantamiento de linea de costa. 4.1.3 Suelos y uso de la tierra Presentar el mapa se suelos, el mapa de capacidad de uso del suelo (clasificacién agrolégica), el mapa de uso actual y el mapa de conflicto de uso del suelo a escala 1:100.000 6 més detallada, de acuerdo @ lo establecido en los términos de referencia genéricos. Identificar el uso actual y permitido de la tierra de acuerda a lo establecido en los instrumentos de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT, POMCA yfo POMIUAC, en ‘caso que exisian) y presentar el mapa de conflictos de Ia lierra junto con fa informacién documental y eartografica adicional que sirva de soporte. 414 Hidrolégico Localizar el drea de estudio del proyecto dentra de la zonificacién hidrogréfica nacional del IDEAM y Minambiente (érea, zona, subzona y nivel sub-siguiente), asi como dentro de los acuiferos'?, con su respectiva toponimia. En caso de no existir niveles subsiguientes, se 7 Debe entenderse por acuifera, lo establecido en el articulo 22.9.1.1.2. del Decreto 1076 de 2015. IMetodolagia General para la Elaborasion y Presentacion da Estudios Ambientales @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES deben definir unidades hidrograficas. de andlisis a la escala establecida en los respectivos términos de referencia genéricos, utlizando la cartogratfa oficial disponible Identificar y recolectar, para las subzonas hidrograficas en las que se encuentra el drea de estudio del proyecto, los datos hidroclimaticos disponibles de la red nacional de referencia det IDEAM, asi como de otras redes existentes en ef Ambito regional. La escala temporal de los datos debe ser al menos mensual y la longitud minima de la serie debe ser de diez (10) afios. Debe indicarse la longitud temporal de datos disponibles, el porcentaje de datos faltantes y realizar el respectivo tratamiento de datos cuando aplique (lenado de datos, homogeneidad, consistencia, deteccion de datos anémalos) Realizar el andlisis temporal y espacial de las variables climéticas referidas a: precipitacién media anual y mensual; temperatura media, maxima y minima mensual y anual y otras estimadas a partir de estas variables como la evapotranspiracién potencial y real anual y mensual. Mediante un. balance hidrico de largo plazo, comparar diferentes metodologias para la estimacién de la evapotranspiracién potencial y real que sean aplicables a las caracteristicas climaticas regionales en funcién de la informacién disponible para su validacién, como caudales medios mensuales multianuales, Presentar las principales caracteristicas morfométricas (érea, perimetro, pendiente media, indice de compacidad, factor de forma, tiempos de concentracién, indice de sinuosidad, densidad de drenaje y corrientes, patrones de drenaje regionales y locales) de las unidades de andlisis hidrogréficas asociadas a los puntos de intervencién por captacién, vertimiento uu ocupacién de cauce. asi como a nivel de unidad hidrogréfica de andiisis (como minima niveles subsiguientes de las subzonas en la que se encuentra localizada el drea de estudio del proyecto). En los casos en que [a informacién hidrolégica lo permita, caracterizar del régimen hidroldgico, considerando en el anglisis los valores normales (anuales, mensuales y diarios), asi camo las extremos (maximos y minimas). Para el andlisis de eventos exiremos (maximos y minimos) se deben identificar y caracterizar (p. ¢. mediante su magnitud, extensi6n, dafios o impactes asociados si aplica) los eventos histéricos de inundaciones y sequias ocurridos en el area de estudio del proyecto desde fuentes de informacion secundarias. En los cauces susceptibles de intervencién can ausencia de informacién (series de datos con periodos temporales inferiores a 10 afios o series cuyo andlisis de calidad indica que deben ser descartadas), se deben generar series sintéticas a escala mensual, a partir de metodologias de transformacion de la lluvia en escorrentia utilizando la informacién temética ambiental disponibles (p. e. geologia, suetos, topogratia, coberturas y usos de la tierra), mélodes de regionalizacién u otras métodos hidrol6gicos en cuencas no instrumentadas. En cualquier caso se debe documentar el modelo conceptual, sus pardmetros, la ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES informacién utiizada, fa metodologia de implementacién, y la estrategia de calibracién y validacién en funcién de la informacién utilizada, considerando la representalividad de los procesos hidrolégices predominantes en la cuenca hidrografica de estudio. Estimar a oferta hidrica superficial total para las unidades hidmagraficas de interés involucradas en el 4rea de estudio del proyecto, y cuando aplique, para los puntos de captacion del mismo. Deseribir a calidad del agua de los cuerpos de agua en los que esté prevista la intervencién por captacién, vertimiento u ocupacién de cauce, sefialando dentro de qué unidad hidrografica del érea de estudio se encuentra ubicado cada uno de ellos. Es posible utilizar informacién secundaria siempre y cuando ésta tenga una antigiiedad inferior a dos afos; en caso contrario, la caracterizacién se puede realizar de forma cualitativa y cuantitativa, incluyendo un registro folografica © filmico y mediciones de parémetros in situ (conductividad, temperatura, oxigeno disuelto, entre otros), con el fin de identificar posibles problemas de calidad, manejo de residuos y usos del aqua. 4.1.4.1 Usos del agua Presentar el inventario de fuentes superficiales y subterrineas abastecedoras, identificanda los usos (acorde con los establecidos en el articulo 2.2.3.2.7.6 del Decrelo 1076 de 2015) y usuarios actuales (y potenciales, si existe informacién para ello) de los cuerpos de agua de directa intervencién por el uso y aprovechamiento del recurso y de aquellos presenies en el rea de estudio y que estén expuestos a los posibles impactos generados por el desarrollo. del proyecto. Se debe involucrar en el andlisis lo sefialade en el numeral 4.1.4 en relacién con la oferta hidrica disponible y la calidad del agua, asi como la descripcién general de las caracteristicas de las obras de ocupacién de cauce (acompafiada de un registro fotografia que permita identificar las dimensiones, condiciones y detalles de las obras) presentes en el rea de estudio; lo anterior, para la identificacién de conflictos actuales y potenciales. 41.4.2 Oceanografia Identficar en o1 abo oosanografco las sigulertes variables: drenciin y velocidad de corrientes, mareas y tamafo de las olas en las areas en donde Se plaritean las ditomatives para ol proyecto. 44.5 Hidn ico En caso de que se identifiquen unidades hidrogeoligicas susceptibles de alteracidn por la construceion ylu operacién del proyecto, ye ls kien aan oie tas Bae posiblemente use la poblacién) y que el proyecto prevea utilizar, éstas deben ser ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a @ Minamaiente 2g GEC MUSES identificadas y caracterizadas a partir del andilisis de la informacién existente ( geoldgica, geofisica, hidrolégica, hidrogeoquimica, hidrdulica e hidrageolégica), inclusive la incluida en instrumentos de planificacién ambiental come el POMCA y el Plan de Manejo Ambiental de Acuiferos (PMAA) o de planificacién territorial (POT, POT 0 EOT), indicando lo siguiente: Espesor, exlensidn y distribucién areal y en profundidad de las unidades; caracteristicas texturales y estructurales que determinan su posible comportamiento hidrogeolégice (porosidad / permeabilidad primaria © secundaria); tendencias de flujo; calidad del agua subterranea y vulnerabilidad de los acuiferos a la contaminacién. Asimismo, s¢ debe ideniificar los tipos de captaciones y principales usos y usuarios det agua subterranea, con base en los inventarios de puntos de agua existentes. Con dicha informacién se debe presentar el mapa hidrogeol6gico. 41.6 Paisai La caracterizacién del paisaje debe considerar aspectos cuantitativos y cualitatives: se deben identificar, interpretar y describir de manera integral las unidades de paisaje, involucrando factores cama: «Estructura y complejidad del paisaje (unidades y elementos del paisaje). * _Elementos discordantes y tamafio de la discordancia. © Descripcién de la compatibilidad del proyecto con el paisaje actual Para este analisis se puede hacer uso de informacidn obtenida mediante sensores remotos. 41.7 — Aimosférico La caracterizacién del componente atmostérico debe incorporar lo siguiente: 41.7.1 Meteorologia Deseribir y analizar las condiciones meteorolégicas mensuales muttianuales, representativas para el 4rea de estudio durante un periodo minimo de enire tres (3) y cinco (6) anos, con base en informacién de las estaciones meteorolégicas existentesde entidades pablicas en la regién avaladas por el IDEAM, las cuales deben estar georreferenciadas. Los pardmetras basicos de andlisis son los siguientes: + Temperatura supedicial: promedio, minimo y maximo de temperatura registrada diaria, mensual y anual IMetodolagia General para la Elaborasion y Presentacion da Estudios Ambientales ANCA” @ Minamaiente 2g GEC MUSES Presién atmosférica promedio mensual. + Precipitacién: media diaria, mensual y anual, y su distribucién en el érea de estudio. + Humedad relativa: promedio, minimo y maximo registrada diaria, mensual y anual. © Direccién y velocidad del viento. - Rosas de viento diura y noctuma. - Variaciones mensuales de las rosas de vientos. © Radiacién solar: media diaria, mensual y anual Para el caso del andlisis de vientos se deben incluir aspectes de direccién, velocidad y frecuencias con las que se presentan, elaborande la rosa de los vientos diuma y nociuma, asi como una tabla de variabilidad en la velocidad de éstos, la cual tiene coma finalidad indicar el comportamiento de los vientos en una jomada de 24 horas para un periodo especifico (mensual o anual). Los datos se deben presentar en tablas con sus respectivas unidades de medida. Se debe presentar informacién meteorolégica para el 4rea de estudio especifica para cada alternativa. En el caso en que la informacién meteorolégica sea representativa para todas las alternativas, se podré presentar la del area de estudio general. Cuando no exista infarmacién disponible de estaciones meteorolégicas avaladas por el IDEAM, la informacién meteoralagica puede ser tomada de los datos de re-andlisis global, obtenides directamente de internet, de fuentes de adecuada idoneidad cientifica y que pueden ser validadas, como por ejemplo modelos de climao tiempo (CFRS, ERA 40, CAM, WRF, MMS, entre otros). Como paso previo a la seleccion de la fuente de datos se debe realizar un ‘analisis esiadistico del error oblenido mediante el proceso de re-andlisis, comparando los resultados obtenidos con los datos de algunas estaciones localizadas en la zona de estudio. Para este caso se requiere que el DAA establezca claramente la fuente de la informacién, mencionando el periode que se analiza, la resolucién de la informacion, el tipo de dato procesado y las variables contenidas en un formato de texto de facil manipulacién y visualizacién. 4.1.7.2 Identificacién de fuentes de emisién La caracterizaciin de presencia de fuentes de emisién y cuantificacién de emisiones se ‘encuentra contenida en inventarios formales de emisiones. Sin embargo, en el caso en que ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales @ sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES no sé haya elaborade un inventario de emisiones formal por parte de las autoridades competentes 0 entidades de reconocida idoneidad cientifica, el usuario podré preseindir del levantamiento de un inventario de emisiones. No obstante, se debe: © Identificar y georreferenciar las fuentes fijas de emisién atmostérica existentes en el area de estudio: dispersas de drea y puntuales (sefialando el tipo de fuente y la actividad econémica asociada). © Identificar y georreferenciar los trazados de las fuentes méviles con sus respectivos aforos. + Identificar y georeferenciar las fuentes de emisién atmasférica naturales relevantes (volcanes, desiertos, entre otras). © Identificar y gearreferenciar los potenciales receptores de interés, ubicados en asentamientos humanos (viviendas, infraestructura social, econdmica, cultural yio recreativa), zonas agropecuarias y en reas con elementos naturales susceptibles (p. ¢. AICA) que puedan ser afectados durante el desarrollo de cada una de las fases del proyecto para cada una de las altemativas. * Enel caso de que haya inventario formal de emisiones para la zona, el usuario debe allegar el detalle de la cuantificacién de las emisiones par fuente y la identificaciin de los tipos de contaminantes generados. 4.1.7.3 Modelacién de escenarios y calidad del aire (informacion de inmisién) En caso de contar con cuantificacién confiable de emisiones en la zona, se debe realizar la modeiizacién de la dispersién de los contaminantes en el area de estudio para cada una de las altemativas presentadas, incluyendo los receptores de contaminacién identificados. Esta simulacién tiene por objetivo la construccién de escenarios que permitan la ideniificacion de ‘elementos diferenciales y comparacién preliminar de cada una de las altemativas, a fin de suministrar a la autoridad ambiental competente elementos de juicio para la seleccién de alternativas. Se debe presenter un informe de evaluacién de tes escenarios, companindolos y analizando los resultades obtenides, con énfasis en los posibles impactes que puedan esperarse para los receptores. Siexiste informacién secundaria det Subsistema de Informacién sobre la Calidad de Aire — SISAIRE (administrado por el IDEAM), monitoreos de campafias de calidad del aire de ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales ow @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES conocimiento publica de laboratorios acreditados por el IDEAM o informacién de inmisién por modelacién de entidades de reconocida ideneidad cientifica nacional o intemacional, se debe identificar el estado de la calidad del aire en conceniracién para gases y material telcos sobre ek facouteree Kor iicalon pore carta abortive Gal cs. Se debe allegar la georreferenciacién de los puntos de levantamiento de informacion de los 41.7.4 Ruido Se debe identificar y geomreferencia lo siguiente: * Fuentes de generacién de ruido existentes en el 4rea de estudio: fas, de area y los trazadas de las méviles con sus respectivos afaros. + Potenciales receptores de interés en asentamientos humanos (viviendas, infraestructura social, econémica, cultural y/o recreativa), en zonas agropecuarias y en Areas con elementos naturales susceptibies (p. ¢. AICA), entre otras, en el drea de estudio. 4.2 MEDIO BIOTICO ‘Suministrar la informacién relacionada con las caracteristicas cualitativas y cuantitativas de los componentes del medio bidtico que configuran las ecosistemas presentes en el drea de estudio, determinando su funcionalidad y estructura, como un referente del estado inicial previo a la ejecuciin de alguna de las altemativas del proyecto. Para tal efecio, la informacién debe ser procesada y analizada en forma integral. Para la caracterizacién del media bidtioo, en caso que sea necesaria la captura y colecta de especimenes de la diversidad biolégica, se deben tener en cuenta los requerimientos establecidos por la autoridad ambiental competente en el permiso de estudio para la recoleccién de especimenes de especies silvesires con fines de elaboracién de estudios ambientales, asi como los demas requerimientos definides mediante la Secci6n 2, Capitulo 9, Titulo 2, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, 0 el que lo modifique, sustituya 0 derogue. Para caracterizar la flora y fauna vertebrada, que contempia anfibios, reptiles, aves, mamiferos, peces continentales y marinos e invertebrados marinos, es necesario consular fuentes de informacién circunscritas al area de estudio especifica (de! Ambito local y/o regional; p. €. Sistema de Informacién sobre Biodiversidad de Colombia (SiB), las eolecciones en linea de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotd, otras Colecciones y bases de datos reconocidas,liras, capitulo de lites, eticuls centfices documentos tants, Planes de mienelo de diese prolegiise, 1 Siateme de lnlormacion y ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales @ @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES Monitoreo de Panques Nacionales Naturales de Colombia (SULA), entre otros), con el fin de establecer las especies que potencialmente estén presentes o concurran (para el caso de especies migratoria) en el area de estudio. Se dabe identificar la categoria de conservacién yfo amenaza de las especies reportadas de flora y fauna (CR: en peligro critico; EN: en peligro; VU: vulnerable), a partir de la verificacién de la lista de la Resolucién 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarmlio Sostenible (Minambienté), por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas en el territorio nacional, o la que la modifique, sustituya 0 derague. Complementariamente se deben consultar los listados de especies amenazadas de la Unién Intemacional para la Conservacién de la Naturaleza (UICN) (en su version mas actualizada y referencianda la fecha de consulta), los libros rojos de Colombia (Calderén et al., 2005; Morales-Betanoourt et al., 2015; Rengifo et al., 2002; Rodriguez et al., 2006; Rueda-Almonacid, Amézquita & Lynch, 2004; Mojica et al., 2012; Linares y Uribe, 2002), los apéndices de la Convencion sobre el Comercio Intemacional de Especies de Fauna y Flora Siivestres (CITES), el Convenio para la proteccion y el desarrollo del medio marino de la regién del Gran Caribe, entre otras. La informacién geogréfica asociada a este medio debe ser desarrollada en la estructura de aimacenasmiens peogrisicn cofinida para la presensden de eae lpn de fnkraackin. El grado de detale de levantamiento y su representacién debe estar acorde a la escala establecida en los respectivos términos de referencia genéricos o una mas detallada, de acuerdo a la Resolucién 2182 de 2016 o aquelia de la modifique, sustituya 0 derogue. La caracterizackén del medio biético debe referirse a los siguientes eomponentes: 4.24 Ecosistemas Delimitar e identificar los ecosistemas naturales y transformados presentes en el area de estudio, @ partir del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinas de Colombia, Versién 2.1, escala 1:700,000 (2017) y de su Memoria técnica (IDEAM et al., 2017), o de sus versiones oficiales posteriores. Identificar para cada ecosistera presente en el area de estudio, el factor de compensacién que le aplica de acuerdo a los criterios establecides en el Manual de Compensaciones Ambientales del Medio Bidtico (Minambiente, 2018): representatividad, rareza, remanencia y transfomacién anual", o los que se definan ylo modifiquen o sustituyan, canfarme a la normativa ambiental vigente. + Para identifcar el factor aplicable a cada ecosistema presente en el draa de homologarlos ecoelsamas precenion eel ree Ge ealuco lou Biome Liked Eidica (BUG) arisbleckioe ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales eS sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES Presentar el mapa de ecosistemas terrestres con la informacién obtenida. La informacion carlografica resullante debe presentarse a escala la que establezcan los respectives términos de referencia genéricos o mas detallada, en caso de necesidad. Definir y sectorizar las coberturas de la tierra asociadas a cada ecosistema segin la ia Corine Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010) o versiones oficiales posteriores. 4.2.4.1 Flora Caracterizar las unidades de cobertura vegetal, mediante la siguiente informacién: © Composicién floristica de las principales unidades de cobertura identificadas. © Identificacion de especies de especial interés por su categoria de amenaza o por su grado restringide de distribuci6n. Presentar la cartografia a la escala que establezcan los respectivos términos de referencia genéticos, o mas detallada si el analisis lo requiere. Calificar cada una de las especies identificadas segin parametros que valoran el interés pilblico (endemismos, vedas, vulnerabilidad y extincién). 4.2.1.2 Andlisis de fragmentacién'® ‘Adelantar el andlisis de fragmentacién utiizando las unidades de cobertura vegetal de tipo natural y seminatural; se debe realizar la caracterizacion y comparacién empleanda mélricas de parche (p. e. distancia euclidiana al vecino mas cercano), métricas de clase (p. ‘8, area total, nimero de parches, distancia de borde, radio de giro, indice de forma, indice de dimensién fractal) y métricas de paisaje (indices de diversidad) que permitan definir el estado actual del rea de estudio y la dinamica de la zona en términos de tamafio, numero de parches, aislamienio, forma y de la identificacion de los agentes que mas contribuyen con el cambio. Realizar un analisis de conectividad (estructural o funcional), de manera complementaria al uso de métricas, que se enfoque en la descripcién en los elementos que mas aportan a la enel Mapa de Ecosistemas Continentales, Casteros y Marinos de Colomtia, Versién 2.1, escala 1:100.000 (2017). o en sus versiones oficiales posteriores, da acuerdo a las propiedades que caracterizan estas unidades. % Se recomienda utilizar software de procesamianto geoespacial para realizar los andlitis de fragmentacién. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 7 sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES conectividad del territorio; resultados que se deben contrastar con la identificacién de areas nucleares del area de estudio. 4.2.4.3 Fauna Identificar la fauna asociada a las diferentes unidades de cobertura de Ia tierra (definidas mediante la metodolagia Corine Land Gover adaptada para Golombia) y usos del suelo. Involucrar como minimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves ymamiferos, teniendo en cuenta la toponimia de la region y la clasificacién taxonomica actualizada hasta el nivel Adicionalmente se deben identificar: + Areas de importancia para eria, reproduccion, alimentacién y anidacién, asi como zonas de paso de especies migratorias. © Especies de especial impertancia por su categoria de amenaza o pot su grade restringido de distribucién. Calificar cada una de las especies identificadas segin parametros que valoran e! interés pablico (endemismos, vedas, rareze™, migracion y extinciOn). Presentar la informacién cartogréfica resultante a la escala que establezcan los respectivos témninos de referencia genéricos, o a una mas detallada si el andlisis lo requiere. 4.22 — Ecosistemas acuaticos Identificar los ecosistemas acuaticos (istics y [nticos) y determinar su dindmica e importancia en el contexto regional. Se deben analizar los potenciales efectos de la fragmentacién de ecosistemas acuaticos como consecuencia de la construccién de la infraestructura del proyecto. Presentar el mapa de ecosistemas acudticos con a infarmacién obtenida. La informacién carlografica resullante debe presentarse a la escala que establezcan los respectives téminos de referencia genéricos, 0 2 una mas detallada si el andlisis lo requiere. 2°En el dmbito dellicenciariento ambiental, a raceza de una especie es funcién de las siguientes variables: j)atee de daibutin geogrdtce I) recuerinonioe de habitat i) lomaioe pobladendie El ascumenta "Regiones Biodiversas” de Kattan & Naranjo (2008), puede servic como referencia pata establecer la rareza a una especie ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 7 4.2.3 Areas de Especial interés Ambiental (AEIA) Identificar si en el rea de estudio se presentan: * Ecosistemas sensibles y estratégicos identificades en el ambito local, regional, nacional, yo intemacional (p. e. humedales, paramos, manglares, bosques secos, arrecifes coralinos, pastos marinos, entre otros). + Areas sensibles y estratégicas identificadas en el dmbita local, regional, nacional, ylo intermacional (p. e. zonas de recarga de acuiferns, rondas hidricas, entre otras). + Areas con priordades de conservacién contempladas por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia, dentro de las que se induyen también las Zonas de proteccién y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio «Areas protegidas (de caracter publico o privado) legaimente dedlaradas * Zonas amortiquadoras declaradas para las reas protegidas del SPNN (en caso de que la hubiere) y zonas.con funcién amortiguadora. «Areas de reserva forestal definidas por la Ley 2 de 1959 y sus reglamentaciones. + Areas con distinciones internacionales (estrategias complementarias para la conservacién de fa biodiversidad), dreas con proteccién conferida por los instrumentos de ordenamiento o planificacién del territerio y dreas de reglamentacién especial (p. é. Sitios Ramsar, Reservas de Bidsfera, AICA, Patrimonio de la Humanidad)- En el caso de que se identifique la existencia de alguna de estas dreas 0 ecosistemas, se deben delimitar cartograficamente en el mapa de ecosistemas a una scala adecuada, de fal forma que sea posible reconocer su ubicacién con respecto a las altemativas del proyecto. E's necesanio sefialarlas distancias minimas que existen entre las AEIA ylas 4reas de intervencién de las altemativas del proyecto. Sefalar, para los proyectos relacionados con linea de costa y aguas marinas, sien su drea de estudio se presentan amecifes de coral, manglares y praderas de pastos marinos, ecosistemas protegides segan lo dispuesto en el articulo 207 de la Ley 1450 de 2011 y que deben ser sujetos de consideraciones especiales para su conservacién y uso sostenible, de acuerdo al Decreto 1076 de 2015. 2" Zonas decleradas y delimitadas por Minambiente. Es necesario verificar la vigencia de estas zonas: zonas vigentes hoy en dia fueron declaradas mediante las Rasaluciones 1628 de 2015 (prarrogada por la Resolucion 1433 de 2017), 1814 de 2015 (prorrogada por la Resolucion 2187 de 2017) y 705 da 2018. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 72 @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES ‘A fin de identificar y de localizar las AEIA de los ambitos nacional, regional y local asociadas a las altemativas del proyecto, tanto piblicas como privadas, se recortienda el uso de la informacién oficial del pais (Registra Unico de Ecosisiemas y Areas Ambientales (REAA), Registra Unico Nacional de Areas Protegidas (RUNAP), entre otras fuentes de informacién), asi como de la que se encuentra disponible en algunas heramientas de andlisis de informacién ambiental en linea (p. ¢. Tremarctos-olombia). 4.3 MEDIO SOCIOECONOMICO Para la caracterizacién del medio socioeconémico se debe tener presente que las unidades lerfiloriales se asumen como las subdivisianes de los municipins (carregimientos, veredas, sectores de vereda, inspecciones de policia, u otras unidades reconacidas administrativa o sotialmente). Dependiendo de las caracteristicas de las allernativas del proyecto y de sus posibles impactos en el medio socioeconémico, el municipio en su totalidad puede ser considerade como unidad territorial de andlisis. La caracterizacién del medio sociaecondmico debe referirse a los siguientes componentes: 434 Demografico Presentar la siguiente informacién: + Dindémica de poblamiento: Descrbir: 1) las partioularidades mas importantes del proceso de ocupacién del teritario por parte de las poblaciones humanas {antecedentes ¢ hites importantes con relacién a su asentamiento y expansi6n) y; 2) grupos socioculturales (indigenas, negritudes, campesines entre otros). © Dindmica poblacional: Describir: 1) movilidad espacial actual y tendencial, asi como Jos factores que influyen en fenémenos migratorios; 2) cantidad y densidad poblacianal en las dreas rural y urbana; 3) indices que reflejen la situacién de pobreza de la poblacién (Necesidades Basicas Insatisfechas, Indice de pabreza multidimensional, Indice de calidad de vida, entre otros). Presentat un listado dé las unidades territoriales potencialmente aféctadas por el proyetio, incluyendo la estimacién de la poblacién total y potencialmente afectada en cada altemativa, con el propésito de dimensionar los impactos ambientales potenciales previstes para la poblacién ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales i] sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES 4.32 Espacial Presentar informacion municipal y local, si se requiere, de los servicios piblicos (acuedueto, energia eléctrica, alcantarilado y sistemas de recoleccién y disposicién de residuos sélidos, entre otros) y sociales (infraestructura Vial, de salud, de educacién, de recreacion y social y comunitaria, entre otras) incluyendo Ia calidad y cobertura, en tanto se relacionen con las alternativas del proyecto. 4.3.3 Econémico: Con el objeto de brindar un panorama general sabre la dinamica econémica relacionada con el proyecto, se debe identificar y analizar los procesos existentes en el drea de estudio, teniendo en cuenta lo siguiente: * — Estructura de la propiedad (micro, minifundio, pequefia, mediana y gran prapiedad®*) y formas de tenencia (comunitaria, propiedad privada, arrendamiento, aparceria, tierras colectivas, zonas de reservas campesinas, zonas de desarrollo empresarial, Zonas de interés de Desarrollo Rural y Econémico (ZIDRES), entre otras) en el area de estudio, + Procesas productives y tecnolégicos: comportamientoa de las actividades de los sectores primario, secundario y terciario de la economia; analizande la contribucion a la economia regional de cada uno de estos sectores, identificando su impertancia en el contexto local; volumenes de produccién; tecnologias empleadas; centros productivos e infraestructura asociada; redes de mercadeo y niveles de ingreso. * Polos de desarrollo ylo enclaves que interactuan oon el érea de estudio del proyecto. * Caracteristicas del mercado laboral actual (ocupacién, empleo, desempleo y subempleo), 4.34 Cultural 4.3.4.1 Comunidades no étnicas Presentat un andlisis general de los patrones de asentamiento ya descritos, asi como de la histéricos dependencia econémica y sociocultural al entomo, articulando estos procesos con la dinémica actual. 7 Carrespande a la categoria de distribucién de la propiedad. Anexo 1. Metodologia y tratamiento de la Informacién, Alas de la Propiedad Rural en Colombia. IGAC, Bogota: Imprenta Nacional de Colombia, 2012. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 74 @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES |dentificar los hechos histbricos relevantes (migraciones, adopcién de nuevas tecnologias, cambios de actividad productiva, estimulo @ procesos de aculturacién por presencia de migrantes, entre otros), que hayan implicado cambios culturales, particularmmente con efecios en las esirategias adaptativas de las comunidades; esio debe permitir la identificacién de las potencialidades, resistencias y capacidad de adaptacién al cambio de las mismas. Identificar los simbolos culturales significativos para la poblacién, con relaci6én a las tradiciones econémicas, tecnolégicas, organizativas, religiosas, artisticas y otras. Identficar los usos tradicionales de los recursos naturales renovables y el medio ambiente por parte de los habitantes del area de estudio: demanda, oferta, relacién de pertenencia, espiritu proteccionista 0 conservacionista, usos culturales y tradicionales, valores si 4.3.4.2 Comunidades étnicas Deseribir brevemente, con base en informacién secundaria (estudios etnograficos, investigaciones, entre otros} las. comunidades étnicas presentes en el érea de estudio del , involucrande las siguientes variables: territorios, demografia, salud, religiosidad/cosmogonia, etnolingliistica, economia tradicional, organizacién sociocultural y presencia institucional. 4.3.5 Arqueolégico Indicar la existencia de sitios de reconecido o potencial interés histérico, cultural y arqueclégico, declarades como parques arqueolégicos, patrimonio histérico nacional o pebkhonio Hetidoo \de ke humanided, patmonio cukueal subscusiic aquellos yatimientos arqueolégicos que por la singularidad de sus contenidos culturalas ameriten ser preservados para la pasteridad. 4.3.6 Politico-organizativo Ideniificar los actores sociales que interactiian en el area de estudio del prayecto, que reprasenten la estructura de poder existente (asociaciones de carécter politico, econémico, cultural, ambiental, comunitario, gremios, juntas de accién comunal, entre otros). 4.3.7 Presentar un andlisis de la realidad socioeconémica del area, resultante de la articulacién de los elementos més relevantes analizados en los diferentes componentes (demogritioa, ‘espacial, econémico, cultural y politico-organizative) y de los planes de desarrollo, de ‘ordenamiente territorial y de gestion ambiental existentes (en ejecucién a prayectados) en ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 7 @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES los émbitos nacional, departamental y municipal. En los casos en que esta informacién varie significativamente entre una alternativa y otra, se debe presentar de manera diferenciada para cada alternativa. Para lo anterior, es necesario identificar los proyectos de desarrollo impulsades por él sector oficial o por el privado, en la medida en que dicha informacién esté disponible, con el objeto de evaluar la injerencia de! proyecto en la dindmica del area de estudio 0 de cada una de las alternativas, en caso de aplicar. 4.3.8 Informacion preliminar de la poblacién a desplazar Identificar para cada altemativa las construcciones e infraestructuras susceptibles de ser afectadas por el proyecto. Presentar para cada altemativa una estimacién de las siguientes variables: cantidad de Poblacién objeto de desplazamiento involuntario; tipo y numero de unidades sociales ‘existentes polenciaimente afectadas (residentes, productivas y mixtas); actividades ‘econémicas que puedan verse afectadas con el desplazamiento de la poblacién y: ‘equipamientos comunitarios susceptibles de afectacién. 5. ANALISIS DE RIESGOS Partiendo de la caracterizacién ambiental del drea de estudio, se debe realizar una identificacin y andlisis cualitativo de amenazas (exdgenas y endégenas) para la fase de construceién del proyecto para cada altemativa analizada. Se debe describir la metodologia utllizada. Identifcar ta probabilidad de ocurrencia de las amenazas y las consecuencias en See cca das Coat le dalle chiar one iin cual weaieae + Consecuencias sobre la poblacién. = Consecuencias sobre el ambiente. * Consecuencias econémicas para el proyecto, + Consecuencias sobre la imagen y credibilidad det proyecto. a orm semen cates ear ia One ea medio, alto) para cada uno de los eventos amenazantes ideniificados, dependiendo de su ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 76 Eman ANA @ Minamaiente ELICENCAS AMEIENTALES probabilidad de ocurrencia. Asimismo, se deben establecer las posibles medidas de reduccién del riesgo para cada una de las altemativas. El andlisis planteado debe ser insuma, junio con los demas numerales del DAA, para la determinacién de la altenativa éptima para el desarrollo del proyecto. 6 ZONIFICACION AMBIENTAL® A partir de los elementos identificades en la caracterizacion del area de estudio y en el analisis de riesgos, asi como de los mandatos de la legislacién vigente, se deben establecar unidades espaciales homogéneas de acuerdo con la Sensibilidad o susceptibilidad al dato de los camponentes de! ambiente del érea de estudio ante el desarrollo de las alternativas planteadas para el proyecto, obra o actividad. Se debe elaborar y presentar los mapas de zonificacién para cada uno de los medios {abidtica, bidtico y socioeconémico), donde se identifiquen y definan las areas 0 unidades con diferentes grados de sensibilidad o susceptibilidad ambiental. Se debe utlizar un software de procesamiento geoespacial para realizar la superposicién de Ia informacién de los mapas de cada medio para obtener la zonificacién ambiental final del area de estudio, donde se sintetizan espacialmente las condiciones ambientales actuales mas relevantes para todas las alterativas planteadas. Deseribir detalladamente la metodologia para obtener la zonificacién ambiental, indicando: = Los Componentes relevantes a tener en cuenta en la zonificacion ambiental por cada medio (abiético, bidtioa y soctaeconémica), con la respectiva justficacién técnica para su seleccién. © Los criterios establecides para la ponderacién y calificacién cualitativa y cuantitativa de la Sensibilidad ambiental de cada componente dentro de la zonificacion ambiental. * El modelo de procesamiento de informacion geografica, sefialando los caleulos, funciones, métodos y procedimientos ejecutados para realizar la agrupacién y ponderacién de las unidades con diferentes grados de sensibilidad o susceptibilidad ambiental, Estas unidades se definen para cada medio (abidtico, bidtico, socioeconémico) y mediante su superposicién, se obtiene la zonificacién ambiental final 23 En caso de que [a autoridad ambiental establezca a adapts con pasteriorided a este documento, una metodologia de zonificacién ambiental y zanificacién de maneje ambiental, ésta dabera ser utiizada por et usuario. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 77 mars ANCA @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES * — Elanélisis de los resultados obtenidos.en el procedimiento anterior. + Las dreas obtenidas por cada categoria de sensibilidad ambiental, tanto para los mapas por cada medio, como para la zonificaciin ambiental final, y su porcentaje de participacién con relacién al area de estudio. Tanto la zonificacién ambiental de cada medio (mapas intermedias), como la zonificacién ambiental final, deben cartografiarse de acuerda a la magnitud del proyecto, la localizacion de las altemativas, y la extensién del area de estudio. 7. _ IDENTIFICACION DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS POTENCIALES: A partir de la caracterizacién del rea de estudio, se deben identificar las impactos significativos potenciales (positives y negatives), incluyendo los indirectos, acumulativos y que podrian generarse con el desarrollo de cada una de las altemativas Propuestas para el prayecto, obra 0 actividad; adicionalmente, se debe sefialar cudles de ellos no se pueden evitar ni mitigar. Para la identificacion de impactos significatives potenciales, se deben tener en cuenta las diferentes elapas, fases y actividades necesarias para el desarrollo de cada una de las alternativas propuestas, y la interrelacién de éstas con los componentes del ambiente. Presentar la informacién sefialada en la siguiente tabla: Tabla 8, Identificaciin de impactos significatives polenciales 3) Impacto existente en el drea de Impacto generado por el desarrollo de SE Cardécter: | estudioen ol escenariosin prayecta | Ia alternativam del proyecto (indique i | sega, | Paiva findique con una X) conuna X) | rot Altemativa Alternativa Alternativa | Altemativa | Alternativa | Alternative 1 2 a 1 2 nl Indicar la forma en que los impactos significativos potenciales del escenario sin proyecto (Tabla 9), podrian incrementarse, minimizarse 0 transformmarse en nuevos impactos (impactos sinérgicas) en el corio, mediano 0 largo plazo, debido al desarrollo de las atternativas del proyecto. Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud y/o el alcance de algun impacto de las alternativas del proyecio sobre el ambiente, se deben realizar y describirlas predicciones para el escenario més critica, ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 78 Eman ANCAP @ Minamaiente 2g GEC MUSES Se deben mencionar las posibles medidas de manejo de los impactos potenciales significativos que se identifiquen para cada alternativa. 8. ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS El Andlisis Costo Beneficio ambiental (ACB) de las allernativas constituye una de los elementos minimos que debe contener el Diagndstico Ambiental de Altemativas (DAA) de acuerdo con las disposiciones del Decreto 1076 de 2015. En este caso, el ACB no se refiere al andlisis financiero convencional que contempla los beneficies que obtiene el sector al desarrollar el proyecto, sino que corresponde a una aproximacién que compara los beneficios y costos ambientales que recibiria la sociedad si se desarrollara cada una de las alternativas planteadas para la ejecucién del proyecto (Minambiente & ANLA, 2017), Dicha comparacién entre costos y beneficios constituye un criteria adicional que debe fenerse en cuenta en la Evaluacién Mulliciterio, proceso que se efectia para evaluar, ‘comparar y seleccionar las mejores alternativas desde el punto de vista ambiental, a fin de ponerlas en consideracién de la autoridad ambiental, quien decide sabre cual de ellas se debe elaborar el Estudia de Impacto Ambiental (EIA). La Figura 2 presenta el esquema metodoldgico que se recomienda para implementar adecuadamente el ACB en el DAA, andlisis que debe estar articulado con los demas ‘elementos basicos del DAA (articulo 2.2.2.3.4.3 del Decreto 1076 de 2015), y contemplar fodas las allemativas propuestas, asi como un escenario tendencial que muestre como evolucionaria el ambiente en ausencia del proyecto. Para llevar a cabo el ACB en el DAA se acepia el uso de informacién secundaria del drea de estudio y de las proyecciones establetidas sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables para cada una de las altemativas a evaluar. Los pasos melodalégicos que se deben seguir y las consideraciones generales sobre el método y sobre cémo se incorpora al proceso de licenciamiento ambiental son las establecidas en el proyectos, obras 0 actividades objeto de licenciamiento ambiental, documento adoptado mediante la Resolucién 1669 del 15 de agosto de 2017, que amplia y profundiza en este analisis para brindar herramientas que permilan un mejor ertendimiento y desarrollo del mismo. reg hak ator ie oeep te mena aspire eons seleccionada para la elaboracién del Estudio de Impacto Ambiental no se basa exclusivamente en los resultados de la evaluacién econémica realizada mediante el ACB, ésta incorpora criterios adicionales que no son exclusivamente econémicos. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 7 Topos PORUN PAIS. @ Minamaiente 2g GEC MUSES Figura 2. Etapas para el ACB de las alternativas del proyecto. ‘Caractenradénde aternsttas (ela lan} teenie npc: indecent + ‘emtetntnlorcntoen te Qu: ¥ © ‘loracton econdeies tae ‘caniiosenlSSEE Canad @ + @ + sexepranion de vesltatios al seecion de ‘Seer Fuente: Grupo de Insirumentos dela ANLA -2016 9. EVALUAGION Y COMPARACION DE ALTERNATIVAS Este capitulo del DAA esta destnado evalr (utizando dlversos crtrios) y compara las alternativas que se consideren para el desarrollo del proyecto, obra o actividad. A fin de adore dieha valentin ¥ stimparartin, én necesats coniampler ol eabenado sit proyecto. Es preciso recordar que las altemativas no se definen exclusivamente por las opciones de ubicacién o trazado, ademas de éstas, las alterativas se configuran mediante miltiples consideraciones de ingenieria, tecnologia y disefio, con el propésite de optimizar y raclonalza el uso de recursos y eviiara miniizar los resgos, efectos eImpactos negatvos; es decir, todas las altemativas deben ser realizables y ambientalmente racionales. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales EF sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES La evaluaci6n, comparacién y seleccién de las altemativas presentadas en el DAA se debe llevar a cabo utilizando metodologias de Evaluacién Multicriterio (EMC), que en el maroo del licenciamiento ambiental, tienen como propésito facilitar la seleccién, entre un grupo de alternativas ambientalmente factibles, aquella o aquellas que demuestren optimizar y racionalizar él uso de recursos y evitara minimizar Ins riesgas, efectos e impactos En este caso, la EMC opera organizando la informacién ambiental (de caracterizacién ambiental, andlisis de riesgos, zonificacién ambiental, identificacién de impactos significatives potenciales, analisis costo beneficio, entre otras) asociada a las altemativas y, aplicando criterios de diversa indole (tanto cuantitativos, como cualitativos) para la evaluacién de cada una de ellas. De esta forma, a partir de los criterios y de las reglas de evaluacién que se establezcan para evaluar y comparar todas las altemativas, se debe presentar la o las altemativas seleccionadas para la ejecucién del proyecto, obra 0 actividad, con sus respectivas justificaciones. 9.1 EVALUACION MULTICRITERIO A continuacién se mencionan brevemente las caracteristicas mds importantes de la EMC, sus objetivas en el marco del licenciamiento ambiental y las consideraciones mas importantes para elegir el mejor método de acuerdo a las caracieristicas particulares de cada DAA. Los métodos de EMC no asumen la conmensurabilidad de las variables, de manera que no existe la necesidad de transformar todos los valores a una escala unica, sin embargo, permiten comparar las altemativas y establecer Grdenes de prioridad (Munda, 1995). La EMC se fundamenta en la ponderacion de criterios (para lo que recurre a diversos métedes) que influyen positiva © negativamente, en la posibilidad de ejecutar las altemativas formuladas para el proyecto, obra o actividad objeto de decision’. Los objetivos centrales de los métodes mullticriterio corresponden a: © Seleccionar la o las mejores alternativas. * Establecer las alternativas consideradas “favorables" y rechazar aquellas que no lo son. * Jerarquizar jas altemativas planteadas (de la més favorable a la menos favorable). 2 En el numeral 9.2 det cap tulo de especificacionas técricas para la elaboracién del DAA, se establecen los Giitefios generales aplcables a todos los meds y los eriterios especiices a cada uno de ellas, que deben ser tenides an cuenta para el desarrolio de is ENC. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales at @ Minamoienre AE eet Para la seleccién de altemativas mediante la EMC, se debe contar con los siguientes ‘elementos, u otros que estén técnicamente sustentados y sean reconocidos en la literatura internacional y/o nacional referente al desarrollo teérico y metodolégico de la EMC: . Un numero finito de altemativas identificadas como ambientalmente factibles y posibles de llevar a cabo (no obstante, no se conazean de forma completa sus consecuencias). * La identificacién y definicién de criterios que permitan evaluar cada una de las stierditves an furcién de los ofecios arabler isles que generarian, * Un método de: asignacién de peso 0 ponderacién a cada erterio, para refiejar Ia importancia relativa de cada uno de ellos. En caso que se use un método basado en el parecer de quien elabora el DAA, se debe justificar el peso que se le dé a cada eriterio. © Una matriz de decisién que incluya la evaluacién de cade alternativa conforme a cada criteria * Un modelo de agregacién de las preferencias, en donde se ordenen, clasifiquen 0 jerarquicen los criterios para seleccionar la altemativa que presente mejores evaluaciones. A continuacién, se muestra un resumen de los métodos mas canocidos de EMC y de sus principales caracteristicas, a fin de brindar un panorama general para la elaboracion del DAA: Tabla 10. Clasificacién de técnicas de decisién multicriterio Denominacion Descripclén basica ‘Aplicaciones Se dispone de una _informaci6n sobre las preferencias del Métodos basades | decisor de tal forma que se puede |» Caso discreto: asignacién de fa en la teoria de la | construir una funcién de valor o| funcién de valorlutiiad. utilidad funcién de utiidad. en el caso de que |» Caso continuo: a partir de un multicriterio fexista incertidumbre, que agrega las | programa matematico funciones de valorlutilidad de cada uno de tos crterios. EI conjunto X de aliernaiivas es de | Continua. No se tiene fa inforacién ian "| Sobre las preferencias del dacisor J+ Programacién compromise. prograre| suficiente para construir una funcién |» Programacién por metas. bi de valor. Se plantean unas funciones. ‘objetivo que hay que optimizar. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales @ meee ANIA @ Minamoienre AE eet Denominacién Descripcién basica ‘Aplicaciones Se tiene informacion parcial sobre tas referencias del decisor. Interactia el |» Métodos STEM. analista.con el decisor de forma que se |» Método Zionts y Wallenius. Métodos parte de una solucién inicial que el |» Método Geoffrion, Dyer y interactives. qecisor evalda oon base a sus| Feinberg. referencias, las cuales se introducen |» Sumogale Worth Trade-off. an al modelo para generar una nuBVa |» Cros. solucién. ls Métodos basados en fa funcién valor: ~ Suma ponderada = Método UTA = Programa VISA ls Métodos de las jerarquias analiticas (AHP) ls Métodos de sobre ciasificacién: ~ ELECTRE = PROMETHEE Js Método PRES I! l- TOPSIS ls COADSID Fosnte: Korhonen et al. (1892). El conjunto X de alternativas es Métodos discratos Al momento de formular el DAA y teniendo en cuenta que se deben emplear méiodos acordes con las necesidades especificas del proyecto, aba o actividad y sus altemativas, en este numeral del DAA se debe justificar la eleccién del mélodo que se realice. Independientemente del método seleccionado, en este numeral se debe incluir un andlisis de sensibiidad que defina escenarios posibles frente a cambios en las ponderaciones relativas de los principales criterios Elpropésito de este andlisis de sensibllidad es venificar qué tan rabustas son las alterativas frente a cambios o errores en la informacién, especialmente en los pesos asignados a los eriterios, es decir, permite determinar cudl es la posibilidad de tomar una decision errénea y qué lan errénea puede ser. Asi, es posible conocer en profundidad los criterios, condiciones ambientales y caracteristicas de las altemnativas que mds influyen en la decision, brindando ‘elementos adicionales para la seleccién. Finalmente, en este capitulo se debe presentar la altemativa o altemativas seleccionadas, argumnentande de forma concisa las razones por las cuales se llegd a su eleccién. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES 9.2 CRITERIOS PARA LA COMPARACION DE ALTERNATIVAS El proceso de evaluacién mediante criterios se debe realizar para cada una de las alternativas contempladas en el DAA, a fin de compararlas y tomar una decisiin respecto de las que demuestren un mejor desempefio ambiental. La aplicacién de algunos criterios de evaluacién exige tener en cuenta el escenario sin proyecto para poder establecer los posibles efectos ambientales que ocasionaria cada una de las alternativas formuladas. A continuacién, se listan los criterios minimos que se deben tener en cuenta para analizar y comparar las altemativas de desarrollo de! proyecto de acuerdo a sus implicaciones en los medios (abidtico, bidtico y socioeconémico) y componentes del drea de estudio. 924 Criterios relacionados con el medio abiético para evaluar y comparar las. alternativas, © _Longitud o superlicie de intervencién de cada altemnativa propuesia. . Vias de acceso a construir. * Volumenes estimados de remocién de suelo (descapote, corte, relleno, excavacién) y generacion de materiales sobrantes de construccién. + Estimado de uso, aprovechamiento ylo afectacién de recursos naturales renovables y el medio ambiente (agua y materiales de construccién). © Cruces de infraestructura con cuerpos de agua Iéticos y/o Kintioos. + Afectacién de cuerpos de agua laticas y/o lénticos. . Necesidad de desvio de cauces. + Zonas susceptibles @ eventos amenazantes (hidrometeorolégicos y geoligicos): inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, sismos, erupciones voleanicas, tsunamis, entre otros, en los Ambitos nacional, regional y local . Areas en recuperacién ambiental o en las que se prevé adelantar acciones de recuperacién ambiental. + Areas afectadas por erosién costera. + Superficies seginuses del suelo. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a mars ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES © Superficies con suelos de clases agrolégicas Il, I ylo IV. * Areas con sueles con potencial o con procesos actives de degradacién y/o contaminacién. + Potencial de contaminacién de sueios. + Areas con conflictes por use del suelo. = Caudales potenciales de vertimientos sobre el recurso hidtico, en areas continentales @ insulares (superficial y subterraneo) en términos de calidad y cantidad, + Caudales potenciales de afectacién sobre el recurso hidrica marino en términos de calidad y cantidad. © Polencial de alteracién del paisaje por impacios estéticos y visuales (color, fracialidad, geometria, visibilidad). + Numero de receptores de emisiones atmosféricas y ruido (identificando receptores humanos y de otra clase en zonas agropecuarias y en areas con elementos naturales susceptibles). *_ Distanciamiento de receptores (humanos y de otra clase en zonas agropecuarias y en areas con elementos naturales susceptibles) de las fuentes de emision de contaminacién atmosférica (aire y ruido). + Estado de la calidad del aire en receptores identificados en reas de estudio. + Infraestructura requerida e instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, plantas industriales, entre otros). + Potencial afectacién a la infraestructura existents para el desarrollo de las actividades econémicas (agropecuarias, mineras, piscicolas, forestales, pesqueras, de y fluvial; manejo de residuos sélidos [rellenos sanitarios], acueductos, alcantarillados; de educacidn y salud; entre otras). © Presencia 0 posible desarrollo de otros proyectos. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales S @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES 9.2.2 Griterios relacionados con el medio bidtico evaluar y comparar las alternativas, . hoa ca rons de raisin a dh-mnancl:eapocil al erckn nacional sonia de Areas de Especial interés Ambiental (AEIA), entre las que se encuentran los eoosisteras estratégicns, dreas con prioridades de conservacién contempladas por PNN, zonas de ion y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambienie*, dreas protegidas (de caracier publico 0 privado), dreas de reserva forestal definidas por la Ley 2 de 1959, areas con distinciones internacionales (estrategias complementarias para la conservacién de la biodiversidad como sitios Ramsar, reservas de bidstera, AIGA y patrimonio de la humanidad). © Objetivos de las areas protegidas del SINAP, asi camo sus Valores Objeto de Conservacién (en caso que los tengan identificados). + Presencia de dreas de importancia para cria, reproduccién, alimentacién y anidacién; zonas de paso de especies migratorias. © Reporte de especies amenazadas (incluidas denira de las categorias en peligro critica, en peligro y winerable de la UICN, de la Resolucién 1912 de 2017. y de los libros rojos de especies amenazadas), migratorias, endémicas, vedadas, contempladas en el eres) de vital importancia para la funcién y estabilidad de los ecosistemas, entre © Andlisis de fragmnentacién y conectividad de los ecosistemas. © Tipo y drea de coberturas vegetales a intervenir ylo a atectar. + Factores y area de compensacién del medio biético™. + Estimado de uso, aprovechamiento y/o afectacién de recursos naturales renovables y el medio ambiente (aprovechamiento forestal). 5 Zonas declaradas y dlimitadas por Minambiante. Es necesario venificar la vigancia de estas zonas; las zones actuiments Vigonice fueron deciaradas rnediaris las Resolacionas’ 1626 do 2015 (prormogade pu |g Resolucin 1495 de 2017), 1814 de 2015 (prorognda parla Reschcién 2157 de 2017) y 705 de 2048 2 Para identificar el factor aplicable a cada ecosistems presente en el drea de estudio y astimar el valor Probab a comparsar de cad atemativa, se ugier homclogar cada ecoaistoma presente en al dren de Cotudio alos Biame- Unidad Bibtea (UB) eslablecdios an ol Mapa de Evositeman Gontnentales, Costeros y Marinos de Golombia, Versicn 2.1, escala 1:100.000 (2017). o en sus versiones oficiales posteriores, de acuerdo a las propiedades que caracterizan estas unidades. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales Ea TODOS POR UN Nugvo Pals ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES * Potencial afectacién sobre los ecosistemas acuaticos como consecuencia de la construccion de puentes, alcantarillas y otras estructuras de cruce. 9.2.3 Criterios_relaciona con el medio socioeconémico para evaluar comparar las alternativas © Grado (alto, medio y bajo) de dependencia de la poblacién al recurse hidrico superficial ysublerréneo. + Existencia de areas donde el proyecto pueda generar conflictos con el uso del suelo y con el uso del agua superficial y subterranea. * Densidad poblacional de las unidades territoriales. + Existencia de sitios de interés histérico, cultural, arquitecténico y arqueaiigica, declarades coma parques arqueotégicos, patrimonio histérico pactal a patiinonis hisiérico de la humanidad, © aquellos yacimientos arqueclégicos que por la singularidad de sus contanidos culturales ameriten ser preservades para la posteridad. © Proyectos de desarrollo nacional, regional y local, distritos de riego y éreas de expansion urbana. * Area destinada a distintas actividades econémicas (ganadera, agricola, minera, forestal, pesquera, industrial, prestacién de servicios, entre otras), © Predominancia por tamafio de predios (pequefia, mediana y gran propiedad”) que se impactarian en cada alternativa y comparacién respecto a la Unidad Agricola Familiar (UAF), definida para el municipio. © Estimado del numero de unidades sociales (residentes, productivas y mixtas) e infraestructura social y comunitaria, susceptibles de ser objeto de desplazamiento de poblacién, de actividades econémicas y de instituciones. © Grado de afectacién (allo, medio y baja) en la conectividad: movilidad de la poblacién, incluyendo las diferentes madalidades tradicionales (vehicular, animal, peatonal, entre olras) y la accesibilidad a predios, veredas ¢ infraestructura social y comunitaria, 7” Carrespande a la categoria de distribucién de la propiedad. Anexo 1. Metodologia y tratamiento de la Informacién, Alas de la Propiedad Rural en Colombia. IGAC, Bogota: Imprenta Nacional de Colambia, 2012. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales e sens ANCA @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES © Percepcién de las comunidades (étnicas y no étnicas) y autoridades respecto a cada una de las altemativas planteadas: acuerdo, desacuerdo 0 indiferencia + Afectacién a areas de interés social, econémico, cultural, arquealégico o territorios de uso restringido. © Presencia de comunidades étnicas (actual y en proceso de canstitucién o ampliacién), de territorios colectivos o de reservas campesinas constituidas. * Zonas de concesiones especiales, asi como los usos definidas para las mismas (por ejemplo, dreas de playa para turismo). 9.2.4 Criterios generales para evaluar y comparar las alternativas Para todos las medios (abistico, bidtico y sacioeconémico) se deben tener en cuenta los siguientes criterios: * — Resultado del andlisis de riesgos realizado para cada una de las altemativas analizadas. * — Zonificacién ambiental. © Identificaciin de impactos potenciales significativos (Incluyendo los indirectos, ‘acumulatives y sinérgicos). © Resultado del analisis costo-beneficio ambiental de las altemativas. © Compatibilidad del proyecto con los usos del suelo y del agua establecidos en los instrumentos de ordenamiento territorial y en los resultados de los instrumentes de planificacién del recurso hidrica © Aspectos tecnolégicos yo constructivos relacionados con la prevencién ylo minimizaci6n de impactos ambientales (si aplica) ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales Eo mars ANCA @ Minamaiente OE HEENCIAS AASRENTAL ES ll ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL?* El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es el instrumente bésico, que mediante un canjunto de informaciin, les permite a las autoridades ambientales tomar decisiones sobre la Miabilded ambiental de les proyectos, obras o acades que requieren teenie ambiental para su desarrollo. Este conjunto de informacion debe ser la necesaria y suficiente para describir el proyecto y caracterizar el Area que podria suftir deteriora con su ejecucién, asi como para identificar, calificar y evaluar sus impactos, sefialar cudles no podrian ser evitados o mitigados y para establecer las medidas de manejo ambiental comespondientes y demas planes requerides por la ley y los reglamentos Para aleanzar estos propésitas, él Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA) deben contener los lineamientos, requerimientos y elementos generales que se establecen a continuacién, asi como las especificaciones técnicas que se indiquen en los respectivos términos de referencia genéricos 1 DESCRIPCION DEL PROYECTO Se-debe realizar una descripcién detallada del proyecto, sefialando su objetivo, localizacién, disefio y caracteristicas Iécnicas, especificando entre otras, la duracién del proyecto y el cronograma estimado para el desarrollo de sus actividades, las particularidades de cada una de sus fases, la infraestructura existente, los insumes que requiere, el manejo y forma de disposicién de los residuos peligrosos y no peligrasos asi como de los materiales que genere, los cosios eslimados y la estructura organizacional planteada para su ejecucién Es obligacién de quien elabora el EIA brindar informacién que permita a las autoridades ambientales conocer todas las particularidades del proyecto, de forma que mas adelante, yde acuerdo a las caracteristicas ambientales del lugar en el que se plantea su desarralio, fengan tolal claridad y puedan verificar la identificacion y valoracién de impactos ambientales, la definicién del area de influencia, 0420. pravecharmletto ds. recurso naturales, la formulackin de planes y de mas. componentes del ElA; es decir, se debe proporcionar la informacién necesaria y suficiente a fin de que las autoridades ambientales fomen una decisién informada sobre la viabilidad ambiental del proyecto. Las 28 £1 Plan de Manejo Ambiental al que 6 refieren estas especificacianes, coresponde al instrumento de manejo y crirol de proyecos, obras o acvkiades que se encuentran amparados por un régimen de transicién, Las especificaciones son ‘a los ajustes que se plantes desarroliar en actividades, diferentes a las establecidas en ios articulos 2.2.2.3.22 y 2223.23 del Decreto 1076 de 2015, de conformidad con fo disouesio en el articulo 2.2 2.3.8.9 de dicho Decreto. % Estas especificaciones técnices también aplican al Plan de Manejo Ambiental especifion, para los proyectos que hagan uso deste tino de estudio ambiental ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales @ @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES particularidades que se deben tener en cuenta para la descripcién de cada tipo de proyecto se establecen en los terminos de referencia genéricos. 2, AREA DE INFLUENCIA 2.1 LINEAMIENTOS PARA IDENTIFICAR ¥ DELIMITAR EL AREA DE INFLUENCIA. El rea de influencia de un proyecto, abra o actividad se define como la zona en la cual se manifiestan los impactos ambientales significativos, y su identificacion y delimitacion esté estrechamente vinculada a la caracterizacién ambiental y a la evaluacién ambiental (oumerales 4 y 7 de este capitulo), pues son procesos que dependen los unos de los otros y que deben realizarse de forma conjunta e iterativa hasta establecer una superficie que salisfaga la definicién de area de influencia, Resulta conveniente que para desarrollar estos procesos se tenga presente el concepto de ambienie, asi como los impactos ambientales significativos que puede llegar a provacar el proyecto. La definicién de ambiente adoptada en el marco del licenciamiento ambiental™, conlleva a que la delimitacién del 4rea de influencia y su caracterizacién, asi como la evaluscion ambiantal dal EIA, daben enfocarse en brindar una visién inlogrl de los componentes, grupos de componentes y los medios afectades en cada una de las fases. de desarrollo del proyecto. Los impactos ambientales significativos de interés para la definicién del area de influencia, son aquellos impactos negatives directos, indirecios, sinérgicos y/o acumulatives, que por la afectacién que producen al ambiente resuitan de importancia para la sociedad, que los valoratomandio en consieracion maliples perspecivas™ afin detomar una decisién respecto de la viabilidad ambiental de emprender el proyecto que los generaria Es importante tener en cuenta que las metodologias que se empleen para establecer el de significancia de los impactos ambienlales, deben valerse en lo posible de informacién cuantitativa y pemitir, de acuerdo a las caracteristicas del prayecte propuesto ylas condiciones ambientales particulares del lugar en el que se prevé su desarrollo, calificar y jerarquizar los impactos a fin de seleccionar, segiin las categorias de valoracién que se fijen, aquellos que resulten significativos. 8 Fraccién del globe ferréqueo que comprende los elementos naturales, tanto fisicos como biolégicos, los elementos articiales, sociales y culturales, y las interacciones de éstos entre si 5 Guiadasanre ores, por of curpliniario de la normative aibinil kw principio panera de a Loy 99 de 1993, asi coma por los derechos fundamentales de la poblacién y las responsabilidades 5 lh Conatiusién pollica reepedis dé a prlecesén te loa reason curlea nature dal pala y de velar por la conservacion de un ambiente sano. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 50 Topos PORUN PAIS. @ Minamaiente cS LEENCAS MaEATALER Con el objeto de realizar los procesos de caracterizacién del area de influencia, de evaluacién ambiental y de manejo y seguimiento ambiental del proyecto de forma mas precisa y eficiente, se ha previsto la posibilidad de delimitar un rea de influencia para cualquiera de las subdivisions que conforman el ambiente, es decir, componentes, grupos de componentes 0 medios. Si por ejemplo se identifica que el érea de influencia. del componente hidrolagico es diferente en forma, tamafio y ubicacién al drea de influencia del componente atmastérico, la caracterizacién de cada uno de ellos, al igual que las medidas de manejo que se farmulen y el seguimiento, deben enfocarse en su respectiva drea de influencia. En todo caso el area de influencia del proyacto, es decir, el drea en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos de las actividades que se desarrollan durante todas sus fases de desarrollo, corresponde a la superposicién de las dreas de influencia por componentes, grupos de componentes o medios que se identifiquen en cada caso. En la Figura 3 se ilustra de forma esquematica la manera en que se superponen las éreas, de influencia de los componentes del medio abiético para conformar el 4rea de influencia de dicho medio. Figura 3. Area de influencia por componentes y medio waPacto ieacTo: ‘Arcade ania ‘ectacién del Componente Afectacén del Componente Uocaiacsin del proyecta) stmosirica ‘idrogeataigico. wencto, IMPRCTO = AREA DE MFLUENCIA ‘ected del Componente ‘Aiectacin del Componente a" Fuente: Grupo de Insirumenias de la ANLA 2015, ‘Asimismo, resulta oportuno seftalar queen razén a que las actividades de un proyecto son diferentes en cada una de las fases de su desarrollo, e incluso, siendo las mismas pueden variar en alcance y magnitud, el érea de influencia adquiere un cardcter variable en el ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES tiempo, de acuerdo a la forma en que cambian las actividades y los impactos ambientales significativos que generan. Aldefinir el drea de influencia para los diferentes componentes, grupos de componentes 0 medios, se debe tomar como punta de referencia los escenarios mas criticos de manifestacién de los impacios ambientales identificados. De acuerdo con lo anterior, el area de influencia adquiere las siguientes caracteristicas: i) es un drea Unica que resulta de la integracién o superposiciin de las areas de influencia Por Componente, grupo de componentes y medios™, ji) es un drea que no se restringe solamente al lugar en el que se generan los impactos (érea de intervencién) y se extiends a las zonas en las que se manifiestan los impactos directos, indirectos, sinérgicos y acumulativos, i) puedeser un drea discontinua (de varios poliganos separados), y lv) es un rea que puede variar en el tiempo. Con el propésito de efectuaruna correcta identifcacién y delimitacién del area de influencia, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: * El proyecto, obra o actividad y sus actividades asociadas y/o relacionadas incluyen la planeacién, emplazamiento, instalacion, construction, montaje, operacion ™antenimienta, asi como el desmantelamienta, abandono, yo terminacion de todas las acciones, usos del espacio y remocién de la infraestructura permanente y temporal relacionada y asociada con su desarrollo®. * En caso de que se requieran vias de acceso al proyecto, para la delimitacién del drea de influencia se deben considerar por lo menos las vias nuevas (construidas como parte del proyecto) y las vias privadas que el proyecto pretends utlizar. © Los componentes sobre los cuales se debe efectuar el andlisis de las areas de influencia, comesponden a los indicados en el numeral de caracterizacién ambiental para cada uno de los medios (abidtico, bidtico y socioecondmico); dicha caracterizacién ambiental de las areas de influencia, debe presentar informacién primaria y secundaria para cada componente, grupo de componentes o medias. 3° Es un area que incluso puede abarcar zonas fuera de los limites teritorialas del pals. 5! La infraestructura puede ser de propiedad del solictante de ia linencia ambiental o de terceros; de igual forma, las actividades podrin ser deserrolladas o gestonadas mediante terceros. En todacaso el solicitante es el responsable direcio ante la autoridad ambiental por el manejo ambiental del p S* La informacién secundaria debe provenir de fuentes oficiales o fuentes técnicas de alto nivel como revistas centificas, publicaciones académicas de ceniros o institutos de investigacién y otras fuentes que ejecuten de informacién ef drea de influencia del proyecto, asi camo las de sus componentes, grupas de componentes o medias. ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales @ Minamoienre AE eet * Con el propésita de identificar y delimitar el area de influencia para el medio soticontvrin 0 ae Simponontes, ae ered reli y Slr Inferno os impactos generados por el proyecto en los medios abidtico y bilico inciden sobre los elementos socioeconémices del area. * El érea de influencia de cada componente puede contener en su interior Areas diferenciadas para cada factor ambiental, siempre y cuando cada una de éslas se refiera a la superficie en la cual se manifiestan los impactos ambientales si generados por el proyecto sobre dicho factor particular. Ello permite que la Caractertracion de cada fecior y 4l posterior marsala y seiubrlenio Ge knpecios, se enfoquen en areas especificas y no en areas generales a todo el compenente (en las cuales no hay afectacién del factor en cuestién). El EIA debe presentar las areas de influencia para cada componente, grupo de ‘componentes 0 medios, ademas del area de influencia del proyecto; todas ellas deben estar debidamente sustentadas y cartogratiadas. A menos que se sefiale lo contrario, cuando en este documento se mencione el “érea de influencia’, se debe entender como toda el area de influencia del proyecto, obra o actividad A partir de los lineamientos sevialados anteriormente, la identificacion y delimitacién del area de influencia se debe efectuar en las siguientes dos fases: 244 Fase previa En esta fase se debe plantear un area de influencia preliminar y recopilar para la misma, informacién primaria y secundaria (de tipo cualitativo y/o cuantitativo) a fin de obtener una aproximaciin al conocimiento de las caracieristicas del ambiente (linea base ambiental), de forma que sea posible realizar una primera prediccién de la forma en que dichas caracteristicas se impactarian durante el desarrollo y operacidn de! proyecto (identificacién y valoracion de impactes). A partir de esta fase en la que se adquiare conocimiento del ambienie y se identifican y valoran los impactos ambientales de forma preliminar, se inicia un proceso de ajuste sucesivo, que mediante el analisis descrito en él siguiente numeral, debe culminar con la delimitacién del drea de influencia definitiva, cuya caracterizacién debe ‘cumplir con las requerimientos sefialados en el numeral 4 de este capitulo. 24.2 Fase de anilisis El drea de influencia por componente, grupo de componentes © medio debe ser planteada ‘en funcién de unidades de andlisis tales como: cuencas hidrogréficas, provincias hidrogeoiégicas, sistemas culferos, unidades ambientales costeras, ecosistemas, unidades de paisaje, unidades tertitoriales politico-administrativas, o cualquier otra que se identifique en la formulacién del EIA. Cada drea de influencia por componente, grupo de ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales 3 @ Minamaiente De LCENCAS ASENTALES 0 medio, debe tener una unidad minima de andlisis, la cual debe ser debidamente sustentada. La determinacién del area de influencia por componente, grupo de componentes o medios 85 un proceso que se debe desamollar iterativamente, de forma que un drea de influencia preliminar que resulta de una primera evaluacién ambiental, se ajusta progresivamente de acuerdo a la informacién detallada que aporta |a caracterizacion ambiental y a las sucesivas ‘evaluaciones que estiman la forma en que las actividades del proyecte padrian impactar los elementos del ambiente. Descartar o identificar impactos ambientales significativos no contemplados inicialmente, eventualmente implicaria una nueva delimitacién de la extensién, forma y ubicacién del drea de infiuencia original. Esta sucesién de procesos de evaluacién, delimitacién y caracterizacién culmina, cuando se satisfaga la definicidn de area de influencia para un proyecto dado bajo unas condiciones ambientales especificas y, su ejecucién, debe estar apoyada en el uso de software de Procesamiento geoespacial, la modelacién de sistemas, los estudios de caso, el conocimiento de expertos, enire otras herramientas. Se debe describir claramente los procadimientos ejecutados para establecer el area de influencia, indicando en el modelo de procesamiento de informacién geografica los calculos, funciones, pesos u otros métodos utilizados. A continuacién se sefialan algunas consideraciones especificas para establecer las areas de influencia de los companentes de los medios abidtico, bidtico y socioecanémico. 21.2.1 Medio abiético Para la delimitackén del area de influencia del medio abistico ¥ la de sus Componentes, se deben integrar las siguientes zonas: |) zona del proyecto que ser directamenie intervenida con obras civiles ¢ infraestructura permanente y temporal asociada a las actividades de instalacién, ejecucién y mantenimiento del misma (vias, campamentos, Zona de Manejo de Escombros y Material de Excavacién (ZODME), talleres, plantas y demas constructiones segiin el proyecto formulado) ii); zonas en las que se prevé la intervencién por el uso y/o Jamianto de recursos naturales (captaciones, vertimientos, ocupaciones de cauce, entre otros) y ii; Zonas hacia las cuales trascienden los impactos significativos pravacados por las actividades ejecutadas en el 4rea de inlervencion y en el drea de uso y aprovechamiento de recursos naturales, Esta delimitacion dete considerar ademas del andlisis de la informacién primaria y secundaria que deriva de la caracterizacién ambiental, los resultados de modelos analiticos, numérioas 0 estocésticos que se desarrollen para simular la magnitud, extensién y duracién de los impactos que se generan en todas las fases del proyecto sobre los diferentes Componentes que hacen parte de este medio. La delimitacién del area de influencia se debe ‘Metodologia General para la Elaboranin y Presentacion de Estudios Ambientales a

También podría gustarte