Está en la página 1de 6

Aspectos del comercio internacional

Dada la importancia del comercio internacional y el impacto potencial que un


gobierno puede tener sobre el comercio, los gobiernos buscan en forma
continua políticas comerciales justas para todos los países. Gran parte del
progreso se ha logrado como resultado de varios eventos que redujeron o
eliminaron las restricciones comerciales.

Sucesos del comercio internacional

 Acuerdo Comercial con Reino Unido

El acuerdo, tiene como base el suscrito con la Unión Europea en el 2013,


conservará las preferencias arancelarias a estos países sudamericanos para
ingresar al mercado de Reino Unido ante el anuncio de su próxima salida de la
UE.

Este Acuerdo Comercial nos abre el mercado de la quinta economía mundial;


un territorio con un potencial de más de 66 millones de compradores para
nuestros productos; un lugar donde el índice de desarrollo humano y
tecnológico es muy alto. Ecuador exportó a Reino Unido unos 187 millones de
dólares e importó unos 151 millones de dólares en el 2018. Según el
International Trade Center, los principales ítems que exportó Ecuador en el
2018 hacia el Reino Unido fueron productos del sector agrícola como carne,
pescado, crustáceos, frutas y plantas vivas. Por otro lado, lo que más importó
el país fueron vehículos, maquinarias, artefactos mecánicos, material eléctrico,
productos farmacéuticos y bebidas alcohólicas[CITATION Uni19 \l 12298 ].

En resumen, esta relación bilateral ha favorecido al país para mejorar la


industria local y así poder ofrecer productos de mejor calidad y a precios
competitivos a nuestros distintos socios comerciales. La apertura comercial no
solo mejora las opciones de comercio exterior, también facilita los flujos de
capitales.

Fricción comercial

Las políticas comerciales internacionales determinan en parte qué empresas


tienen mayor participación de mercado en una industria. Estas políticas afectan
el nivel de desempleo, el de ingreso y el crecimiento económico de cada país.
Aun cuando los tratados comerciales han reducido los aranceles y cuotas a
través del tiempo, la mayoría de los países sigue imponiendo cierto tipo de
restricciones comerciales sobre productos particulares con el fin de proteger a
las empresas locales. Una forma fácil de empezar un argumento entre
estudiantes (o profesores) es preguntándoles cuál creen que debería ser la
política del comercio internacional. La gente cuyas perspectivas laborales están
influidas en gran medida por el comercio internacional suele tener opiniones
muy fuertes acerca de las políticas relacionadas con éste. Al parecer, casi toda
la gente está de acuerdo en que el libre comercio puede ser benéfico porque
fomenta una competencia más intensa entre las empresas, lo que permite a los
consumidores obtener productos de mayor calidad a menor precio. El libre
comercio debe provocar un cambio de la producción a aquellos países donde
es posible llevarla a cabo con mayor eficiencia. El gobierno de cada nación
quiere aumentar sus exportaciones porque esto da como resultado un nivel
mayor de producción e ingresos y puede crear empleos. Sin embargo, un
empleo creado en un país tal vez se pierde en otro, lo que provoca que los
países compitan por una mayor participación en las exportaciones mundiales.
La gente no se pone de acuerdo en cuanto al tipo de estrategias que un
gobierno debe poder aplicar para aumentar la participación de su país en el
mercado mundial. Quizá esté de acuerdo en que un arancel o una cuota sobre
los bienes importados previene el libre comercio y proporciona a las empresas
locales una ventaja injusta en su propio mercado. Sin embargo, no está de
acuerdo en el hecho de si los gobiernos deben utilizar otras restricciones
comerciales más sutiles en contra de las empresas extranjeras, u ofrecer
incentivos que den a las empresas locales una ventaja injusta en la batalla por
la participación en el mercado global. Considere las situaciones siguientes que
ocurren con frecuencia:

1. Las empresas que tienen su sede en un país no están sujetas a las


restricciones am-bientales y, por tanto, pueden producir a un costo más
bajo que las empresas en otrospaíses. 2. Las empresas que tienen su
sede en un país no están sujetas a las leyes sobre el trabajoinfantil y
pueden producir bienes a un menor costo que las empresas en otros
paísesdependiendo, sobre todo, de los niños para producir sus bienes.
3. Las empresas con sede en un país están autorizadas por el gobierno
a ofrecer sobor-nos a sus clientes más grandes cuando quieran cerrar
algún negocio en una industriaen particular. Tienen una ventaja
competitiva sobre las empresas en otros países dondeno pueden ofrecer
sobornos. 4. Las empresas en un país reciben subsidios del gobierno,
siempre y cuando exportensus productos. La exportación de bienes
producidos con la ayuda de subsidios guber-namentales se conoce
como
2. dumping
3. . Estas empresas pueden vender sus productos aun precio más bajo que
cualquier otro competidor en otro país. 5. Las empresas en un país
reciben deducciones fiscales si se encuentran en una
industriaespecífica. Esta práctica no necesariamente es un subsidio,
pero sí una forma de apoyofinanciero por parte del gobierno.

En todas estas situaciones, las empresas en un país pueden tener una ventaja
sobre las em-presas en otras naciones. Cada gobierno emplea algunas
estrategias que pueden dar a lasempresas locales una ventaja para competir
por una participación en el mercado global. Portanto, la batalla por esta
participación quizá no es pareja en todos los países. Sin embargo,no existe
ninguna fórmula que garantice una lucha justa por la participación en el
mercado.Sin importar el progreso de los tratados de comercio internacional, los
gobiernos siemprepodrán buscar estrategias que den a sus empresas locales
una ventaja en las exportacio-nes. Como ejemplo extremo, suponga que un
nuevo tratado internacional prohíbe todaslas estrategias antes descritas; el
gobierno de un país podría tratar de dar a sus empresaslocales una ventaja
comercial intentando mantener una moneda relativamente débil. Estaestrategia
puede aumentar la demanda de productos locales en el extranjero, porque
losbienes denominados en una moneda débil se pueden comprar a un precio
más bajo

Factores que afectan los flujos del comercio internacional


Como el comercio internacional puede afectar en gran medida la economía de
un país, es importante identificar y vigilar los factores que influyen en ésta.

Los factores de mayor impacto son:

• Inflación
• Ingreso nacional
• Políticas gubernamentales
• Tipos de cambio

Impacto de la inflación

Si la tasa de inflación de un país aumenta con relación a los países con los que
tiene operaciones comerciales, se espera que su cuenta corriente disminuya,
siempre y cuando todo lo demás permanezca igual. Es muy probable que los
consumidores y las corporaciones de ese país compren más bienes en el
extranjero (debido a la mayor inflación local), mientras que las exportaciones
disminuirán.

 Impacto del ingreso nacional

Si el nivel de ingreso de un país (ingreso nacional) aumenta en un porcentaje


mayor que en otros países, se espera que su cuenta corriente disminuya,
siempre y cuando todo lo demás se mantenga igual. Conforme el nivel de
ingreso real (ajustado a la inflación) aumenta, también lo hace el consumo de
bienes. Un porcentaje de ese incremento en el consumo es probable que
refleje un aumento en la demanda de bienes extranjeros.

 Impacto de las políticas gubernamentales

El gobierno de un país puede ejercer un efecto significativo sobre su balanza


comercial debido a sus políticas acerca de los subsidios a los exportadores, las
restricciones sobre las importaciones o la falta de leyes contra la piratería.

Subsidios para exportadores.

Algunos gobiernos ofrecen subsidios a sus empresas nacionales, de modo que


puedan producir bienes a un menor costo que sus competidores globales. Por
tanto, la demanda de exportaciones producidas por esas empresas es mayor
como resultado de los subsidios.
Algunos subsidios son más obvios que otros. Podríamos señalar que todos los
gobiernos proporcionan subsidios de alguna manera. El gobierno de un país
puede evitar o desalentar las importaciones. Al imponer estas restricciones, el
gobierno interrumpe el flujo del comercio. Entre las restricciones comerciales
que se utilizan con mayor frecuencia están los aranceles y las cuotas.

Restricciones sobre las importaciones

Si el gobierno de un país cobra un impuesto sobre los bienes importados (que


a menudo se conoce como arancel, los precios de los bienes extranjeros para
los consumidores se incrementan. E

Falta de restricciones contra la piratería.

En algunos casos, un gobierno puede afectar los flujos del comercio


internacional por la falta de restricciones contra la piratería.

Impacto de los tipos de cambio

La moneda de cada país se valúa en términos de otras monedas mediante el


uso de los tiposde cambio, de modo que es posible intercambiar monedas para
facilitar las transaccionesinternacionales. Los valores de la mayoría de las
monedas pueden fluctuar con el tiempodebido a las fuerzas del mercado y el
gobierno (como se estudiará con detalle en el capítulo4). Si la moneda de un
país empieza a aumentar de valor frente a otras, el saldo de su cuentacorriente
debe disminuir, siempre y cuando todo lo demás permanezca igual. Conformela
moneda se fortalece, los bienes exportados por ese país resultan más costosos
para lasnaciones importadoras. Como consecuencia, la demanda de esos
bienes será menor.

Así como se espera que un dólar fuerte provoque un déficit más pronunciado
en la balanzacomercial estadounidense, como se explicó antes, se cree que un
dólar débil disminuya eldéficit de la balanza comercial. La debilidad del dólar
hace que disminuya el precio quelos clientes extranjeros pagan por los
productos estadounidenses y puede dar lugar a unincremento en la demanda
de bienes de Estados Unidos. Asimismo, un dólar débil tiende aaumentar el
precio en dólares pagado por los productos extranjeros y, por tanto, reduce
sudemanda en Estados Unidos.
Interacción de factores

Como los factores que afectan la balanza comercial interactúan, su influencia


simultánea en la balanza comercial es compleja.

Por ejemplo, al tiempo que una tasa de inflación alta en Estados Unidos reduce
la cuenta corriente, ejerce una presión hacia abajo en el valor del dólar. Ya que
un dólar más débil puede mejorar la cuenta corriente, es probable que
compense en forma parcial el impacto de la inflación sobre ésta.

También podría gustarte