Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ASIGNATURA

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 3-C

TEMA

“LA VIVIENDA ADAPTABLE”

PRESENTADO POR

-ALISSON MYRELLA HERENCIA PANDIA 100%


-ALFREDO HUACARPUMA JAVIER 50%
-CINTHIA KAREN RODRIGUEZ PALACO 100%

AREQUIPA, PERÚ
2020
VIVIENDA ADAPTABLE

Origen/Conceptualización:

¿Que es?

-Según Frei Otto, la adaptabilidad arquitectónica nace de la adaptación natural entre


el hombre y su entorno hasta lograr una forma de coexistencia. “Construir de forma
adaptable, significa adaptar a través de la actividad constructiva, introducirse poco a
poco o deprisa en un movimiento. Sencillamente si el hombre puede adaptar su
vivienda y no se le introduce en ella a la fuerza, tenemos arquitectura adaptable”

-Steve Groak, en su concepto de adaptabilidad, nos dice que es la capacidad de


proveer distintos usos sociales, para que, al diseñar las viviendas puedan ser
usadas en diferentes funciones, modelos de uso y/o necesidades específicas, esta
se basa en la flexibilidad morfológica y técnica.

-En el siguiente gráfico podemos observar la aplicación arquitectónica que se da a


una vivienda adaptable, donde el Grupo de Investigación de Estructuras Adaptables
(GEA), aplicó el sistema telescópico a la vivienda con el objetivo de generar
procesos adaptables a través del movimiento (crecimiento y decrecimiento),
ofreciendo una vivienda flexible que se adapte al usuario a lo largo del tiempo.

Sistema Telescópico
VIVIENDA ADAPTABLE

¿En qué contexto se originó?


Desde hace millones de años los nómadas se trasladaban a distintas zonas por un
corto periodo de tiempo, en la actualidad, el hombre vuelve a esta esencia
encontrándose en constante cambio y movimiento; y como dice Kronenburg en su
libro Flexible: Arquitectura que integra el cambio, “El éxito de la raza humana reside
en nuestra habilidad para hacernos flexibles”. Siempre estamos vinculados al
movimiento.
Ahora bien, situándonos en el crecimiento acelerado existente, así como las
migraciones del campo a la ciudad de personas que buscan mejores oportunidades,
encontramos un crecimiento poblacional fuertemente desarrollado, donde, en su
mayoría, se construyen viviendas informales en los alrededores de la ciudad.

Como observamos en la imagen, estas casas


autoconstruidas, algunas por la misma población,
fueron pensadas a partir de un problema de
necesidad: tener un techo y un espacio donde
refugiarse, sin importar en muchos casos el
cumpliminento de normas estructurales o
funcionales de una vivienda digna de habitar.

Así, el concepto de vivienda adaptable, flexible y


variable a ido evolucionando y derivó de cierta
forma en las estructuras modulares prefabricadas originadas por el hombre al
buscar organizarse y adaptarse de una forma más accesible a la economía de estas
personas.

Usuario
Este tipo de vivienda es un beneficio, principalmente para las personas de bajos
recursos económicos, como es el caso de los habitantes de Arequipa. Son aquellos
que necesitan una casa propia que pueda adaptarse a diferentes necesidades
temporales, y nosotros estamos a su disposición para darles la posibilidad de que la
inversión realizada no solo les de un “lugar donde refugiarse”, sino que,
adicionalmente les provea una mejor calidad de vida.

Todas estas personas tienen necesidades que


cubrir y buscan intervenir su propio espacio para
así poder desarrollarlas, sin embargo se ven
limitados. Es ahí donde nosotros podemos
intervenir con un sistema constructivo adaptable
para estas personas, como es el caso de la
imagen mostrada,brindándoles un lugar que se
acomode a sus necesidades y se adapte a su
espacio.
VIVIENDA ADAPTABLE

Aspectos cuantitativos (programación)


Este tipo de viviendas ha reducido el contenido de las funciones consideradas en los
programas a niveles primarios simples, puros y esquemáticos.
● En la siguiente tabla se muestra áreas mínimas que deben ser cumplidas a
fin de mantener la habitabilidad de los espacios.

Condiciones
Usuario Actividad Espacio Áreas mínimas
Ambientales

# Usuario 1 Cocinar Cocina 7m2 Iluminación/ Ventilación

# Usuario 2 Comer Comedor 11m2 Iluminación/ Ventilación

# Usuario 3 Descansar Habitación 10m2 Iluminación/ Ventilación

# Usuario 4 Aseo personal Baño 4m2 Iluminación/ Ventilación

# Usuario 5 Entretenimiento Sala 16m2 Iluminación/ Ventilación

Nuestra propuesta parte de una propiedad horizontal con un área base de 75 m2


distribuidos en tres espacios fijos imprescindibles, 02 baños y 01 cocina lavandería
asociados a un área principal que puede adaptarse a diferentes funciones de
acuerdo a las preferencias del usuario.

En la siguiente imagen se muestra la máxima distribución posible, obteniéndose los


siguientes espacios funcionales: tres habitaciones, una sala comedor y un área de
estudio. Igualmente, puede configurarse las siguientes adaptaciones:
1. Una amplia sala comedor y una habitación principal igualmente amplia-
2. Una sala comedora con dos habitaciones que pueden adoptar diferentes
dimensiones.
VIVIENDA ADAPTABLE

Aspectos cualitativos ¨Espacio, forma y función¨

Forma

La teoría de Herman Hertzberger desarrolla la idea de la polivalencia, un diseño de


formas y espacios con varios usos posibles para dar la oportunidad de modificar sus
espacios de acuerdo a sus necesidades.
Como dice su teoría, debe de incorporarse a la vivienda la idea de cambio y
flexibilidad para distintas soluciones sin alterar la estructura que la compone. Es así
que las formas deben diseñarse lo más neutras y geométricas posibles para que
permitan el desarrollo de distintas actividades.
-En la siguiente imagen observamos el edificio de
Viviendas en Grieshoffasse, Austria, proyectado por
el arquitecto Helmut Wimmer en 1996. Aquí, se da
uso de la vivienda adaptable usando la forma
geométrica como una alternativa satisfactoria para la
absoluta libertad y distintas alternativas posibles que
el individuo puede realizar en su vivienda. Vemos
como no hay una jerarquía en los distintos espacios
para que así las actividades puedan darse en
cualquier lugar de la casa.
VIVIENDA ADAPTABLE

Esta variedad de cualidad espacial da libertad a la imaginación del habitante


favoreciendo el posible acceso a futuras modificaciones para ajustarse a un nuevo
cambio y función en el espacio facilitando la transformación de sus usos interiores,
hacerla más versátil y aprovechar todas las orientaciones posibles.
Servicios como el baño y la cocina se sitúan en zonas rígidas, pues se encuentran
asociados a un sistema (red sanitaria, red eléctrica).
En las zonas laterales presenta dos únicas
habitaciones fijas y cerradas, con dos puertas
correderas para la división de los ambientes y paneles
deslizantes para el control de la luz y la privacidad de
la vivienda, los que pueden ser personalizados en la
imagen exterior del edificio y usarlos como un
elemento que de sombra durante las estaciones del
año.

Función

Las viviendas adaptables responden fácilmente a diferentes funciones, modelos de


uso y necesidades del usuario; esto según la teoría de R. Kronenburg (2007), en su
libro “Arquitectura que integra el cambio”. Así, la estrategia de diseño debe acoger
distintas funciones para desarrollar actividades como: dormir, comer o trabajar en
áreas accesibles en cualquier parte de la casa con un tipo de relación entre los
distintos espacios sin condicionar su uso; es decir, las características físicas de
cada espacio debe ser análoga; por ejemplo un espacio puede ser utilizado como
sala, comedor, dormitorio, estudio sin requerir cambios físicos pero no podría ser
utilizado como cocina.
La Casa Adaptable se concibe para ayudar a cumplir con una variedad de cambios
temporales en el estilo de vida. Para una familia en crecimiento, las habitaciones se
pueden agregar o ampliar fácilmente; cuando los hijos salen de casa, las
habitaciones libres se pueden convertir a otros usos; también pueden adaptarse
espacios para trabajar desde casa, acoger huéspedes y/o habitantes de edad
avanzada.

Aspectos tecnológicos

Estructuras adaptables

Uno de los caminos posibles para transformar la concepción tradicional del aspecto
constructivo de la vivienda, es la flexibilidad de las estructuras habitables,
entendidas desde su aspecto resistente. Las “estructuras adaptables” son
esqueletos resistentes que facilitan la incorporación de la variable tiempo en el
proceso de diseño de un espacio habitable; de naturaleza dinámica, que se
transforman a través de mecanismos de control, produciendo modificaciones en la
piel y la organización interior de los espacios habitables.
VIVIENDA ADAPTABLE

Adaptable House

Paredes móviles

● Las paredes móviles son un elemento divisorio que consta de varios


paneles modulares individuales o agrupados entre sí y unidos por
bisagras u otros elementos entre sí. Los paneles modulares están
unidos por unos rodamientos y cuelgan de unos carros o guías por las
que se mueven y giran por pivotación.
● Las guías para el montaje de paneles móviles suelen consistir de
perfiles de acero estructural con diseños propios de cada proveedor
sobre ellos s e desplaza un sistema de corredera del que se suspenden
los tabiques.
● Los muros móviles o tabiques suelen construirse con una estructura de
aluminio, paneles de madera y otros materiales aislantes con los que
se delimitan los diferentes espacios.

Aspectos medioambientales
VIVIENDA ADAPTABLE

Uno de los proyectos de vivienda adaptable desarrollados exclusivamente con el fin


de reducir las emisiones de CO2, es el desarrollado en Dinamarca por “Henning
Larsen Architects”, denominado “The Adaptable House”. El proyecto consiste en la
construcción de seis casas unifamiliares, en las que se busca minimizar el impacto
de las emisiones de CO2 a largo plazo.

Proyecto “The Adaptable House”

La vivienda de 146m2 ha sido diseñada de forma que se adapte a los necesidades y


requisitos durante las diversas etapas de la vida hogareña de una familia danesa
promedio; esta vivienda permite configuraciones de 1 a 4 habitaciones, implementar
gabinetes con las paredes móviles, habilitar nuevos ingresos en la fachada.
Y ¿donde entra la parte ambiental?: los materiales utilizados son reutilizables,
optimizados para proveer un mejor aislamiento de las condiciones externas,
diseñados para realizar cualquiera de las adaptaciones posibles reutilizando los
materiales existentes, los estudios realizados por la firma, muestran que una
remodelación “tradicional” genera alrededor de 2kg de emisiones de CO2 en un
periodo de 50 años, la “casa adaptable” genera únicamente 1kg de emisiones en el
mismo periodo.
Igualmente, los estudios mostraron que las mudanzas se realizaban dentro de
viviendas de la misma zona, es decir, se busca dejar la casa pero no el barrio, si la
casa puede adaptarse, ya no hay necesidad de mudarse.
Llevado a nuestra realidad nacional, imaginemos una remodelación tradicional, en la
que es necesario demoler muros, generando desmonte, ruidos, polvo, necesidad de
evacuar el ambiente tal vez por largos periodos de tiempo, proveer nuevamente
bloques de albañilería, cemento, agregados, agua; y ahora imaginemos que con
herramientas manuales retiramos los tabiques (tornillos, pernos u otro sistema de
fijación), lo trasladamos manualmente a su nueva ubicación y volvemos a fijarlo, sin
generar escombros, sin generar la necesidad de evacuar el ambiente;
definitivamente se tiene una gran ventaja ambiental.

Ejemplos de viviendas adaptables


VIVIENDA ADAPTABLE

Adaptable homes by Geraghty Taylor Architects

"El diseño debería ser un facilitador, no una barrera: la vida no se detiene", dice el
arquitecto Brendan Geraghty. Este es el pensamiento detrás del proyecto recién
completado de su práctica, un desarrollo de vivienda adaptable en Croydon.

El proyecto proporciona a los usuarios medios prácticos para modificar sus hogares,
ya que puede personalizar fácilmente con diferentes diseños y disposiciones como
una casa, un apartamento de dos habitaciones y un dúplex, o se puede organizar
como tres apartamento independientes.

Cada diseño incluye una 'zona de servicio', donde se encuentran la cocina, los
servicios públicos y los baños. Estos diseños estandarizados se apilan uno encima
del otro y una “zona libre” abierta a la personalización del usuario.

Impacto que tuvo en Reino Unido


La permisividad de cambios, generando un interior flexible responde al contexto
(acomodándose a los requerimientos de vivienda en el tiempo), la comunidad
(permitiendo incorporar o retirar habitantes sin modificar la infraestructura existente)
y el cambio personal (acomodándose a las necesidades propias de cada usuario)
para que la vida económica del edificio sea mejor. Se hace sostenible, al poder
adaptarse a diversas circunstancias siendo conveniente a futuro.
VIVIENDA ADAPTABLE

CONCLUSIÓN

La vivienda adaptable es una alternativa técnica y económicamente viable a los


diversos requerimientos de sus usuarios, mejorando la calidad de vida de sus
ocupantes, pues, en cada momento, esta se adaptará a sus necesidades, evitando
un uso inadecuado de los espacios. Puede implementarse diseños adaptables
acordes a las condiciones económicas de cada usuario, incluyendo pobladores de
bajos recursos en sustitución de viviendas precarias.

La configuración espacial de una vivienda adaptable es que debe ser


necesariamente transformable, flexible y abordar un diseño que genere espacios
multifuncionales para las necesidades del usuario. Los sistemas constructivos,
deben ser lo más simples y accesibles para un rápido montaje y factible
mantenimiento, proveyendo un espacio funcional en todo momento.

Referencias Bibliográficas

- Franco R. Becerra, P. and Porras, C., 2020. Adaptabilidad arquitectónica. Facultad de


Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque, [online] (09), p.39. Available at:
<https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/field_attached_file/09ada
ptabilidad_arquitectonica8-39_0.pdf?width=740&height=780&inline=true>
- Montaner J. 2017. LA FLEXIBILIDAD EN LA VIVIENDA COLECTIVA CONTEMPORÁNEA.
Propuesta De Seis Modelos Tipológicos. [online] Issuu. Available at:
<https://issuu.com/icarboni/docs/la_flexibilidad_en_la_vivienda_cole>
- Franco Medina R. (2009). Estructuras adaptables. Revista de Arquitectura (Bogotá), 11(1),
108-119. [online] Available at:
<https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/749>
- Sandoval del Águila, P., 2016. Construyen 30 mil casas informales al año en Lima. Comercio,
[online] Available at: <https://elcomercio.pe/lima/construyen-30-mil-casas-informales-ano-
lima-275698-noticia/?ref=ecr> [Accessed 28 April 2020].
- Henning Larsen Architects, 2016. La Casa Adaptable. [Blog] ARQA / PE, Available at:
<https://arqa.com/arquitectura/la-casa-adaptable.html>
- Vega Vélez J.l 2019. VIVIENDA SOCIAL ADAPTABLE. Programa de Arquitectura. Facultad
de Arquitectura e Ingeniería - Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. [online]
Issuu. Available at: <https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/vivienda_social_adaptable>

También podría gustarte